Pymes mexicanas:
los impulsores digitales de la
recuperación económica
Índice
2 Acerca de la investigación 3 Resumen ejecutivo
6 Introducción
7 Impulsores del cambio 12 Desafíos de la Covid-19 14 Una rápida evolución
19 El camino hacia la recuperación 25 Conclusión
26 Apéndice
Acerca de la investigación
Este reporte fue financiado por Facebook y preparado por EI Studios, una división comercial de Economist Impact. Para evitar cualquier duda, este es un reporte de investigación y no representa los puntos de vista de Facebook.
Este reporte, Pymes mexicanas: los impulsores digitales de la recuperación económica, examina el impacto económico de la recesión y la Covid-19 en las empresas pequeñas y medianas (Pymes) de México, la transformación digital en evolución de estas organizaciones, el impacto de la pandemia de Covid-19 en su digitalización, y muestra cómo las herramientas digitales podrían ser la clave para ayudar en la
recuperación de las Pymes del impacto inmediato de la Covid-19 y la disrupción continua.
La encuesta se llevó a cabo de enero a febrero de 2021 y cuenta con 250 encuestados que incluyen fundadores, propietarios, directores generales y directores ejecutivos de Pymes. La definición de Pyme se basó en el
número de personas en una organización, se utilizó la clasificación de International Finance Corporation1 y se ajustó a la realidad de las estructuras comerciales de México. Todas las empresas encuestadas utilizan actualmente herramientas digitales en sus actividades comerciales o piensan comenzar a utilizarlas en los siguientes 12 meses.
La encuesta se llevó a cabo utilizando una metodología en línea en donde los encuestados, que optaron voluntariamente por unirse a un panel ejecutivo comercial, fueron invitados por correo electrónico a participar. El panel de donde provenían los encuestados se actualizó periódicamente y representa ampliamente la conformación de la comunidad empresarial de México. Exactamente menos de un tercio de los encuestados (32 %) tiene de 11 a 50 empleados, 37 % tiene de 51 a 100 empleados y 31 % tiene entre 101 y 300 empleados.
1 International Finance Corporation, “IFC’s Definitions of Targeted Sectors”, https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/industry_ext_content/ifc_external_
corporate_site/financial+institutions/priorities/ifcs+definitions+of+targeted+sectors
Los encuestados son de centros comerciales de todo México, con mayorías pequeñas de la Ciudad de México (8.8 %), México (7.6 %) y Aguascalientes (7.2 %).
Cubren 18 industrias, que incluyen la automotriz (5.6
%), química (6 %), bienes de consumo (6.8 %), menudeo tanto de alimentos (5.2 %) como no alimentos (5.6 %), educación (5.6 %), fabricación (5.2 %), farmacéutica (8.4
%) y servicios profesionales (7.6 %), entre otras. Se invitó a todos los sectores a participar en la encuesta para asegurar que refleje la economía en general. Se presentó a los encuestados una lista de sectores y se les pidió que seleccionaran el sector que mejor representaba a su organización. La lista de sectores se basó en una clasificación global de la industria estándar. No se asignó una cuota mínima a un sector, pero se puso un límite para asegurar que ninguno estuviera sobrerrepresentado.
Para propósitos de esta encuesta, “herramientas digitales” se refiere a una amplia gama de plataformas y aplicaciones habilitadas por Internet que han ayudado a las empresas a conectarse más fácilmente sin contacto físico con sus clientes y proveedores.
Esto incluye las redes sociales y las herramientas y aplicaciones de mensajería, las plataformas de pago, y los servicios y proveedores de telecomunicaciones habilitados por Internet.
También se llevaron a cabo entrevistas a Pymes y expertos mexicanos de transformación digital para conocer sus puntos de vista y experiencia, y nos gustaría agradecer a las siguientes personas por su tiempo.
• Alicia Bárcena, secretaria executiva, Comisión
Económica de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe
• Jorge Fernández-Gallardo, gerente general para Latinoamérica del Norte, Ecomsur
• Dr. Rolando Cordera Campos, profesor emérito de economía y coordinador de estudios de desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen ejecutivo
La encuesta y las entrevistas dejan claro que existe mucho que los gobiernos, las asociaciones de pequeñas empresas y los proveedores de herramientas digitales pueden hacer para ayudar a que las Pymes adopten las herramientas digitales. Se necesita inversión en la infraestructura digital en áreas rurales y regionales para incentivar el crecimiento de las pequeñas empresas a nivel nacional. Se requieren programas enfocados en abordar la educación y la información sobre las herramientas digitales que están disponibles y sus aplicaciones comerciales. También se necesita asistencia para las Pymes que tienen dificultades en la transición al comercio digital para asegurar que no se queden atrás las micro y pequeñas empresas que todavía no tienen conocimientos digitales.
Otros hallazgos a partir de las Pymes encuestadas incluyen:
La Covid-19 tuvo un impacto negativo inmediato en las Pymes mexicanas. Casi la mitad de las Pymes encuestadas (49.2 %) se vieron obligadas a suspender la actividad comercial durante un tiempo en 2020, y un 48.8 % tuvo que buscar recursos adicionales de financiamiento. Por otra parte, el 64.4 % de las compañías estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la pandemia interrumpió las cadenas de suministro,
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto negativo inmediato en muchas Pymes de México, y las forzó a recurrir a plataformas y herramientas digitales solo para sobrevivir.
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto negativo inmediato en muchas Pymes de México, y las forzó a recurrir a plataformas y herramientas digitales solo para sobrevivir. El dolor financiero inicial de la pandemia significó que aquellas empresas que no pudieran adaptarse lo suficientemente rápido a un enfoque primordialmente digital para realizar actividades comerciales tuvieran que suspender temporalmente las operaciones o cerrar para siempre. Las que sobrevivieron aprendieron rápidamente a adaptarse al comercio electrónico y a utilizar herramientas digitales para crecer.
Las plataformas que adoptaron las pequeñas empresas de México reflejan sus desafíos y necesidades
comerciales. Las compañías necesitaban soluciones rápidas e inmediatas que les permitieran interactuar con proveedores y gestionar cadenas de suministro, al mismo tiempo que mantenían el distanciamiento social. De las empresas encuestadas, el 68 % dijo que la mensajería privada fue la herramienta más importante para ellas durante la pandemia de Covid-19, mientras que el 67.2 % afirmó que sus compañías se volvieron más dependientes del uso de teléfonos inteligentes para las actividades comerciales. Por otro lado, el 45.2 % dijo que las plataformas de redes sociales se volvieron más importantes para sus actividades comerciales durante este período.
La mayoría de estas compañías ahora se sienten optimistas en cuanto a la recuperación de México y piensan que las herramientas digitales jugarán un rol esencial en cualquier crecimiento futuro. Sin embargo, a pesar de las historias de éxito, muchas Pymes se han quedado rezagadas y les sigue faltando el conocimiento y los recursos necesarios para transformar sus
empresas. Debido al papel preponderante que juegan las Pymes en el panorama comercial de México, su rápida recuperación apresurará la recuperación de la economía.
en tanto que la mitad registró un aumento en sus costos de operación y más de un tercio (37.6 %) tuvo que reducir su plantilla debido al impacto financiero de la Covid-19.
Las herramientas digitales se han convertido en un salvavidas económico. Más del 60 % de las empresas encuestadas estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la pandemia de la Covid-19 las obligó a utilizar herramientas digitales para sobrevivir, y la mayoría de las Pymes piensan que las herramientas digitales evitaron que cerraran sus empresas. Antes de la pandemia, casi todas (91.4 %) las compañías encuestadas dijeron que realizaban menos de la mitad de sus actividades comerciales de manera digital y ninguna era 100 % digital. En solo un año, casi un quinto (18 %) de las compañías actualmente realizan el 75
% o más de sus actividades comerciales utilizando herramientas digitales.
Las Pymes están optimistas ante una recuperación dirigida por lo digital. Las Pymes mexicanas confían en una recuperación nacional más amplia. Los
encuestados dijeron que se encuentran muy optimistas (15.2 %) u optimistas (46.4 %) de que la economía de México se recupere del impacto de la Covid-19 en los siguientes 12 meses. Este optimismo está ligado a la confianza en la efectividad de las herramientas digitales.
Más de dos tercios (64.4 %) de las Pymes encuestadas dijeron que las herramientas digitales serán esenciales para la recuperación económica a largo plazo de México. También se ha demostrado que la recuperación digital es crítica para mejorar el desarrollo inclusivo y sustentable en países como México.
Se necesita acceso dirigido a información y educación sobre plataformas digitales.Todos los líderes
comerciales digitales, los encargados de las políticas y las asociaciones de pequeñas empresas que fueron entrevistados reconocen que un mejor acceso a información sobre herramientas digitales y la asistencia para la transición de las Pymes es esencial para el éxito y la recuperación futuros. Las Pymes necesitan ayuda en especial para asegurar que no se queden atrás conforme la transición a largo plazo hacia el comercio digital se incorpora en la economía de México.2 Se necesita abordar las preocupaciones de gestión y seguridad de datos existentes entre las Pymes.
Las pequeñas empresas tienen dificultades a nivel mundial3 con la gestión de seguridad de datos. Sin embargo, el apoyo del sector público y privado es clave para facilitar la aceptación de lo digital. Las administraciones de gobierno pueden ayudar a que las Pymes se adapten por medio de la introducción de esquemas de certificación y estándares de seguridad, mientras que los grandes proveedores digitales y las asociaciones de pequeñas empresas pueden ayudar a través de la educación y reuniendo a los participantes de la industria para cooperar y compartir conocimiento y, especialmente, para ayudar a las compañías
pequeñas a aprender de la experiencia de las organizaciones más grandes.4
2 OCDE, “Perspectiva de la economía latinoamericana de 2020: Transformación digital para una recuperación inclusiva y sustentable posterior a la Covid-19”, 24 de septiembre de 2020
https://www.oecd-ilibrary.org/sites/329ec061-en/index.html?itemId=/content/component/329ec061-en http://www.oecd.org/dev/latin-american-economic- outlook-20725140.htm
3 OCDE, “La transformación digital de las Pymes: la seguridad digital de las Pymes, estudios de la OCDE sobre Pymes y espíritu empresarial”, 3 de febrero de 2020, https://www.oecd-ilibrary.org/sites/cb2796c7-en/index.html?itemId=/content/component/cb2796c7-en
https://www.oecd-ilibrary.org/industry-and-services/the-digital-transformation-of-smes_bdb9256a-en 4 Ibid
Debido al papel
preponderante que juegan las Pymes en el panorama comercial de México,
su rápida recuperación
apresurará la recuperación
de la economía.
Introducción
Las revoluciones industriales, como su nombre lo implica, proclaman un cambio económico a gran escala y disruptivo. Sin embargo, para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de México, la cuarta revolución industrial descrita por el Foro Económico Mundial como “una fusión de tecnologías que borra las líneas entre los ámbitos físico, digital y biológico”, ha tomado una importancia particular. Enfrentando desafíos económicos continuos, primero de una recesión y después de la disrupción sin precedentes provocada por la pandemia de Covid-19, las Pymes de México han tenido que adoptar rápidamente herramientas digitales y tecnologías nuevas para sobrevivir.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MPymes) juegan un importante papel estratégico y estructural en la economía de México. Había 4.9 millones de MPymes registradas en México al inicio de 20205, lo que representa el 78 % del empleo del sector privado y el 52 % de la producción total bruta,6 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. Debido a su gran número, distribución geográfica e importancia particular en áreas rurales y pueblos pequeños, las MPymes jugarán un rol importante en la recuperación de la nación de la pandemia y en el crecimiento económico futuro.
Para ayudar a las empresas en México, ya sean grandes o pequeñas, a entender mejor cómo las Pymes han utilizado las herramientas digitales para adaptarse al cambiante ambiente comercial y explorar los desafíos que han enfrentado durante este proceso, WhatsApp contrató a producido por EI Studios, una división comercial de Economist Impact, para llevar a cabo una
encuesta nacional de 250 propietarios, fundadores y directores ejecutivos de pequeñas empresas.
La encuesta, la investigación y las entrevistas y perspectivas de expertos desnudan el impacto económico que tuvo la recesión y la Covid-19 en las Pymes de México. Y también destacan que las Pymes mexicanas no solo han utilizado herramientas digitales para sobrevivir al estrés económico de la pandemia sino que, en muchos casos, también dichas herramientas han posibilitado la expansión de un negocio existente o el desarrollo de nuevos. Ha habido un cambio enorme hacia la adopción e incorporación de la
tecnología. Hace un año, solo el 7.9 % de las compañías encuestadas realizaban el 50 % de sus actividades comerciales utilizando herramientas digitales. Este número se disparó en 2020. Ahora, el 61.6 % reportó que operan el 50 % o más de sus empresas de esta manera.
Esta adaptabilidad se refleja en la manera en que las Pymes de México han incorporado estas herramientas digitales en sus lugares de trabajo. Se reportó
una amplia gama de aplicaciones, que van desde comunicación directa con clientes y proveedores hasta gestión de transacciones y funciones financieras, pasando por funciones más matizadas como mercadotecnia y ventas cruzadas.
La investigación muestra los beneficios financieros y funcionales que ahora obtienen las compañías de las herramientas digitales. Conforme las compañías siguen adaptándose al ambiente comercial inmensamente diferente en el que trabajan ahora, la encuesta deja claro que las herramientas digitales jugarán un rol central en la determinación del futuro económico de México.
5 Comunicado de prensa de INEGI, “El INEGI presenta reultados de la segunda edicion del ecovid-IE y del estudio sobre la demografia de los negocios 2020”, 2 de diciembre de 2020
6 INEGI, Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018
Impulsores del cambio
Incluso antes de la pandemia de Covid-19, las Pymes de México enfrentaban una economía agitada. En 2019, el país estaba en medio de una recesión provocada por la baja confianza de los consumidores y los
inversionistas, así como por un sector de fabricación en dificultades7 que vio contraerse la economía mexicana durante tres trimestres consecutivos.8 Después, la recesión de México se potenció con el impacto de la Covid-19. Debido a que aceleró la tendencia negativa del crecimiento del PIB, la pandemia hizo que la economía mexicana se contrajera un 18.7 % en el segundo trimestre de 2020,9 la caída trimestral más grande desde la Gran Depresión de 1929.
Debido a sus recursos limitados, cadenas de suministro relativamente pequeñas e inestables y naturaleza orientada a las relaciones de las operaciones (ya sea empresa a empresa o empresa a consumidor),
las Pymes son más vulnerables a las fluctuaciones económicas que las organizaciones más grandes. Como resultado, la Covid-19 golpeó duro a las empresas más pequeñas de México. Las tiendas físicas pequeñas vieron una caída brusca en la afluencia de clientes, se interrumpieron las cadenas de suministro y la rápida disminución del gasto ocasionó el cierre de las empresas y el despido de los trabajadores. De acuerdo con INEGI, más de un millón de MPymes había cerrado para diciembre de 2020,10 y la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reportó que más de 150,000 pequeñas empresas en su mayoría se vieron forzadas a cerrar para julio de 2020.11 Una encuesta realizada durante la pandemia a los miembros de ANPEC indicó que las ventas bajaron un 64 % en promedio, mientras que un 80 % de los propietarios de tiendas dijo que sus clientes encontraban cada vez más difícil pagar los productos y vivían al día.12
7 The Economist, “El presidente radical de México sirve a la mediocridad económica”, 9 de noviembre de 2019, https://www.economist.com/finance-and- economics/2019/11/07/mexicos-radical-president-serves-up-economic-mediocrity
8 INEGI, Estimación oportuna del PIB trimestral, México, https://www.inegi.org.mx/temas/pibo/
9 Ibid
10 Comunicado de prensa de INEGI, “El INEGI presenta resultados de la segunda edición del ecovid-IE y del estudio sobre la demografía de los negocios 2020”, 2 de diciembre de 2020, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf
11 The Washington Post, “Las empresas mexicanas tienen dificultades en la pandemia debido a la poca ayuda”, 29 de julio de 2020, https://www.washingtonpost.
com/world/the_americas/mexican-businesses-struggling-in-pandemic-with-little-help/2020/07/28/dcfa3e7c-d0f1-11ea-826b-cc394d824e35_story.html 12 Mexico News Daily, “El coronavirus ha cerrado aproximadamente 150,000 pequeñas tiendas”, 29 de julio de 2020, https://mexiconewsdaily.com/news/
coronavirus/coronavirus-has-closed-an-estimated-150000-small-corner-stores/
Fuente: Estimación oportuna del PIB trimestral, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México
Figura 1: El PIB de México cayó en 2020 y en el primer trimestre de 2021
T1 2019:
PIB T2 2019:
PIB 5
0 -5 -10 -15 -20
T3 2019:
PIB T4 2019:
PIB T1 2020:
PIB T2 2020:
PIB T3 2020:
PIB T4 2020:
PIB T1 2021:
PIB 1.3%
-1.0% -0.2% -0.7% -1.3%
-18.7%
-8.7%
-4.5% -3.6%
% de crecimiento
En respuesta a la crisis, el gobierno mexicano introdujo varias medidas que apuntaban a hacer arrancar la economía en general13 y a ayudar a las Pymes a soportar los efectos colaterales económicos.14 Esto incluyó un paquete de ayuda económica en abril de 2020 que proporcionaba crédito, tasas de interés e impuestos diferidos a las Pymes, un estímulo a su programa de bienestar para otorgar 450,000 préstamos nuevos a las pequeñas empresas, aprobación del Instituto Mexicano del Seguro Social para otorgar préstamos nuevos con tasas de interés reducidas a las micro y pequeñas empresas, así como un paquete de asistencia financiera para trabajadores desempleados.15 Sin embargo, el impacto de estas medidas fue desigual y con frecuencia no pudo llegar a las empresas con más necesidad. ANPEC estimó que el 92 % de sus miembros todavía no había recibido ningún apoyo del gobierno para mayo de 2020.16
Las tasas de la digitalización entre las Pymes de México también fueron un problema. Si bien la Covid-19 llevó a un aumento drástico en las compras digitales, muchas de las Pymes de México no estaban preparadas para satisfacer la demanda. De acuerdo con la OCDE,17 es probable que solo la mitad de las Pymes a nivel mundial utilicen el comercio electrónico o la computación en la nube como las firmas grandes. Sin embargo, en México, la brecha entre los índices de adopción digital era mayor, de tres a uno.18 Muchos mexicanos no están bancarizados y, por lo tanto, no tienen acceso a la economía digital; solo el 37 % de los mexicanos de más de 15 años tiene una cuenta de banco y un 86 % de todos los pagos se hacen en efectivo, de acuerdo con The Economist.19 Esto significa un enorme retraso
con respecto a otros mercados emergentes como Latinoamérica, India y Kenia, donde el 54 %, 80 % y 82 % de las personas están bancarizadas, respectivamente, a pesar del alto índice del PIB de México por habitante.
Las Pymes de México inicialmente tuvieron dificultades para adaptarse a la demanda en
aumento de los consumidores por servicios digitales.
Sin el conocimiento ni los recursos para hacer transformaciones digitales a gran escala, la mayoría de las empresas mexicanas recurrieron a aquellas herramientas digitales que conocían, estaban disponibles y eran fácilmente accesibles, como las aplicaciones de mensajería y redes sociales. Las firmas más grandes y las empresas emergentes también participaron y, junto con el gobierno mexicano, introdujeron una variedad de plataformas y portales de información para ayudar a las empresas físicas a desarrollar la capacidad digital.20 En 2020, las Pymes en México comenzaron a adoptar el comercio digital en mayor escala, con seis de diez Pymes vendiendo por canales digitales a mitad de año, un aumento de 94.6 % con respecto a 2019.21
La evolución digital de las Pymes de México ha sido extraordinaria, pero el camino no ha sido sencillo.
El siguiente capítulo explora el impacto financiero y operativo que han tenido las herramientas digitales en las empresas, las plataformas preferidas que surgieron y la actitud actual de los propietarios y operadores de Pymes. Lo más importante es que los resultados de la encuesta también destacan los desafíos que han tenido que superar las Pymes para salir de la pandemia más fuertes y más resilientes.
15 OCDE, “Coronavirus (COVID-19): respuesta a la política de las Pymes”, julio de 2020, https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/coronavirus-covid-19- sme-policy-responses-04440101/
16 The Washington Post, “Las empresas mexicanas tienen dificultades en la pandemia debido a la poca ayuda”, 29 de julio de 2020, https://www.washingtonpost.
com/world/the_americas/mexican-businesses-struggling-in-pandemic-with-little-help/2020/07/28/dcfa3e7c-d0f1-11ea-826b-cc394d824e35_story.html 17 OCDE, “Lanzamiento digital para la iniciativa de las Pymes”, 29 de noviembre de 2019, https://www.oecd.org/industry/launch-of-digital-for-smes-initiative-paris-
november-2019.htm 18 Ibid
19 The Economist, “Falta de respaldo bancario en México: los mexicanos carecen de acceso al crédito”, 10 de diciembre de 2020,https://www.economist.com/
finance-and-economics/2020/12/10/mexicans-lack-access-to-credit
20 Contxto, “Dos plataformas para Pymes en México (gratuitas)”, https://contxto.com/en/mexico/free-platforms-sme-mexico-economic-slowdown/
21 Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en colaboración con GS1 México, Estudio de ventas en línea de Pymes 2020https://www.amvo.org.mx/wp- content/uploads/2020/07/AMVO_GS1_EstudioVentaOnline_PYMES_VP%C3%BAblica.pdf y https://www.entrepreneur.com/article/352932
Las Pymes de México inicialmente tuvieron
dificultades para adaptarse
a la demanda en aumento
de los consumidores por
servicios digitales.
Innovación digital y desafíos para las Pymes mexicanas
Habilitar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para utilizar herramientas digitales de manera efectiva por medio de la educción es crítico para su éxito y recuperación, de acuerdo con Jorge Fernández-Gallardo, gerente general para el norte de Latinoamérica de la consultora de comercio electrónico Ecomsur.
Dice que, si bien muchas Pymes mexicanas pudieron utilizar herramientas digitales para innovar o reinventar sus empresas durante el primer año de la pandemia de Covid-19, las que eran menos complejas se quedaron atrás. “En Latinoamérica, pero también en países desarrollados, vimos que cualquier Pyme que estuviera mejor posicionada al principio, que fuera más educada, que tuviera más recursos y un negocio que se
digitalizara más fácilmente, podría beneficiarse de las herramientas digitales, en particular aquellas empresas que lo tomaron como una oportunidad para reinventarse”, dice Fernández-Gallardo. “Sin embargo, mientras más abajo se encontraran en el espectro, peor era la situación y, como resultado de la Covid, la brecha de desigualdad entre las empresas y la oportunidad se ha vuelto mucho más grande”.
El espectro de transformación
Fernández-Gallardo dice que antes de la Covid, el nivel de digitalización en Latinoamérica era
comparativamente bajo debido a que los costos de mano de obra son baratos en comparación con otras economías, pero afirma que la pandemia obligó a las Pymes a digitalizarse mucho más rápido de lo que lo hubieran hecho de otra manera y algunas se quedaron atrás.
“Antes de la Covid-19, las Pymes en México no tenían muchos incentivos para tratar de automatizar y utilizar tecnología, ya que se consideraba costosa en circunstancias de que se podía cubrir esas necesidades contratando gente con salarios muy bajos”, explica. “Cuando llegó la Covid-19, vimos un nivel rápido de digitalización y tuvimos en tres a seis meses una tasa de adopción de herramientas digitales que hubiéramos experimentado normalmente en tres años”.
“Para nuestra empresa [Ecomsur], fue significativo, y crecimos cinco veces en 2020 en comparación con 2019. Sin embargo, sucedió porque estábamos en una industria que podía aprovechar la situación. Si
pensamos en restaurantes, salones de belleza, bienes raíces y empresas que dependen de los viajes, es difícil para ellos adaptarse o volverse digitales. Hemos visto un espectro de compañías que se han beneficiado mucho de la situación y compañías que se fueron a la bancarrota o que tuvieron que cerrar físicamente de manera temporal, y sus propietarios tuvieron que convertirse en miembros de la economía ‘gig’, ya que ese era el trabajo disponible”.
Conexiones creativas
“Hemos visto algunos usos muy creativos de las herramientas digitales debido a la Covid”, añade Fernández- Gallardo. “Una adaptación creativa de nuestros clientes de marcas de moda y belleza fue asignar al personal de ventas que ya no podía estar en tiendas físicas a conectarse con los clientes utilizando las redes sociales”.
“Muchos utilizaron WhatsApp para trasladar las relaciones del personal de ventas a la esfera digital a fin de poder ofrecer información y mercancías fuera de una tienda. Incluso algunas compañías crearon programas para hacer competir al personal de ventas respecto de cuánto podían vender de esa manera. Pero las personas son muy hábiles en las redes sociales, en el uso de WhatsApp y en la manera de enviar mensajes, así que fue interesante ver ese crecimiento tan rápido”.
“Trabajar desde casa también se hizo realidad para las Pymes gracias a la digitalización. Antes de la Covid-19, las compañías familiares en México nunca hubieran permitido que los empleados trabajaran desde casa, y esto cambió completamente; ahora el trabajo desde casa se ha convertido en la norma para el personal administrativo de las Pymes. La pregunta ahora es cómo evolucionará esto en el futuro en términos de interacción del personal y valor de los bienes raíces comerciales”.
La educación digital es clave
“Sin embargo, el problema que tenemos en las Pymes es que existe una brecha de oportunidad y una brecha de educación. Las herramientas digitales significan que vivimos en una era en donde el propietario de un negocio o empresa pequeña que desee reinventarse puede encontrar herramientas en línea, pero solo puede utilizar esas herramientas para poder cerrar esa brecha si tiene una base adecuada para sacarles partido.
Pienso que existe una cuestión estructural que no hemos aprovechado”, afirma Fernández-Gallardo.
“Si perdió su empleo y trabaja como loco como conductor de entrega de alimentos o mensajero porque necesita poner comida sobre la mesa de su familia, no tiene tiempo de estudiar y reinventarse ni de presentar una solicitud para el trabajo que desea. Necesitamos apoyar a esas personales y proporcionarles acceso a educación digital”.
Jorge Fernandez-Gallardo, general manager for North Latam, Ecomsur
Desafíos de la Covid-19
Los desafíos que enfrentan las Pymes de México para adaptarse a la “nueva normalidad” que provocó la Covid alcanzaron todas las áreas de las empresas. Casi dos tercios (64.4 %) de las compañías encuestadas estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con que la pandemia interrumpió las cadenas de suministro, exactamente la mitad registró un aumento en sus costos de operación y más de un tercio (37.6 %) tuvo que reducir su plantilla debido al impacto financiero de la Covid-19.
Para muchas compañías, el impacto de estos problemas y de los otros desafíos relacionados con la Covid detuvieron de golpe sus negocios. Casi la mitad de las Pymes encuestadas (49.2 %) se vieron obligadas a suspender la actividad comercial durante un tiempo en 2020, y un 48.8 % tuvo que buscar recursos adicionales de financiamiento.
Al mismo tiempo, debido al confinamiento o a la incapacidad de poder viajar de los clientes, explotó el comercio el línea y las Pymes se vieron obligadas a encontrar soluciones inmediatas para satisfacer la demanda digital. Las herramientas digitales fueron una
de las soluciones más importantes. Estas plataformas y aplicaciones habilitadas por Internet, que incluyen redes sociales, aplicaciones de mensajería, plataformas de pago y servicios de telecomunicaciones, proporcionaron una manera para que las compañías interactuaran de manera remota con los clientes y proveedores, mantuvieran los flujos de ventas e ingresos, y pudieran hacer transacciones y mercadotecnia en línea.
Como resultado, cambió la adopción de las herramientas digitales en respuesta al impacto de la Covid-19. Mientras que casi todas (91.4 %) las compañías encuestadas dijeron que realizaban menos de la mitad de sus actividades comerciales digitalmente antes de la pandemia y que ninguna era 100 % digital, estas cifras habían cambiado solo un año después: casi un quinto (18 %) de las compañías ahora realizan el 75 % o más de sus actividades comerciales utilizando herramientas digitales. Además, la mayoría opinó que las herramientas digitales evitaron el cierre de sus empresas. Más de 60 % de las empresas encuestadas estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con que la pandemia de la Covid-19 las obligó a utilizar herramientas digitales para sobrevivir.
Figura 2: ¿Qué porcentaje de las actividades comerciales de su empresa se realiza con herramientas digitales?
One year ago (Jan-Feb 2020)
Today (Jan-Feb 2021)
0% 1% to 25% 25% to 50% 50% to 75% 75% to 100%
1% 55% 37% 8%
6% 33% 44% 18%
Las herramientas digitales que adoptaron las
pequeñas empresas de México reflejan sus desafíos y necesidades comerciales. Por ejemplo, las compañías necesitaban soluciones rápidas e inmediatas que les permitieran interactuar con clientes y proveedores y gestionar cadenas de suministro, al mismo tiempo que mantenían el distanciamiento social. Más de dos tercios (68 %) de todas las compañías encuestadas estuvieron de acuerdo o estuvieron muy de acuerdo con que la mensajería privada fue la herramienta más importante durante la pandemia de Covid-19, y un 67.2
% dijo que su compañía se volvió más dependiente del uso de un teléfono inteligente para las transacciones comerciales. Por otro lado, el 45.2 % también estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que las plataformas de redes sociales se volvieron más importantes para sus actividades comerciales durante este período.
No obstante, sin importar el tamaño o la estructura, es poco probable que una empresa cambie hacia un enfoque de negocios primordialmente digital. La duración de la pandemia ha ocasionado cambios en el comportamiento del consumidor a nivel mundial, muchos de los cuales se espera que sean permanentes.
Un estudio de KPMG muestra que casi la mitad de los consumidores del mundo prevé que los canales digitales sean su conexión principal con las marcas en el futuro22 y México no es diferente. Una encuesta al consumidor de noviembre de 2020 de McKinsey and Company encontró que el 82 % de los consumidores mexicanos probaron un nuevo comportamiento de compra durante la pandemia.23
22 KPMG, “Respondiendo a las tendencias del consumidor en la nueva realidad: Cómo prepararse para los cambios que ha producido la COVID-19 en las necesidades, preferencias y comportamientos del cliente, 11 de noviembre de 2020,
23 McKinsey and Company, “Opiniones del consumidor mexicano durante la crisis del coronavirus”, 11 de diciembre de 2020, https://www.mckinsey.com/
business-functions/marketing-and-sales/our-insights/survey-mexican-consumer-sentiment-during-the-coronavirus-crisis
Más de dos tercios (68 %)
de todas las compañías
encuestadas estuvieron de
acuerdo o estuvieron muy de
acuerdo con que la mensajería
privada fue la herramienta
más importante durante la
pandemia de Covid-19. Por otro
lado, el 45.2 % también estuvo
de acuerdo o muy de acuerdo
con que las plataformas de
redes sociales se volvieron
más importantes para sus
actividades comerciales
durante este período.
Una rápida evolución
Si bien el impacto de la Covid-19 puede transformar básicamente el panorama a largo plazo de las empresas de México, fue el efecto inmediato a corto plazo de los cambios en el comportamiento del consumidor lo que forzó a las Pymes mexicanas a adaptarse y a ser ágiles. Parte de esta evolución ha sido gerencial. Es una respuesta que se repite en las encuestas a empresas a nivel mundial;24 el 77.6 % de las Pymes mexicanas dijo que tuvo que aumentar la velocidad en la toma de decisiones como resultado de la Covid-19. Sin embargo, muchos de estos cambios han sido digitales o tecnológicos. Más de tres cuartos (79.2 %) de las compañías encuestadas estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con que tuvieron que aumentar su adopción
tecnológica debido a la pandemia, y el 61.6 % de las empresas dijo que se habían visto a obligadas a utilizar herramientas digitales para sobrevivir.
Estos cambios han sido disruptivos, pero también se condicen con algunas empresas que han visto un período de crecimiento. Más de la mitad (54 %) de las 250 Pymes encuestadas reportaron una demanda en aumento de productos y servicios debido a la Covid-19.
Entre enero y febrero de 2021, cuando se llevó a cabo la encuesta, una minoría importante reportó que les había ido mejor que el año anterior. Por ejemplo, el 44 % de los encuestados registraron una ganancia neta respecto del año anterior en el ingreso del primer trimestre de
24 The Economist Intelligence Unit, “Una vista desde el puente: cómo liderar a las compañías durante la pandemia y más allá”, 2020 https://onesite.eiu.com/
campaigns/the-view-from-the-bridge/
Figura 3: Cambio en los ingresos año a año
En el trimestre más reciente, ¿en qué medida el ingreso de su compañía fue mayor o menor comparado con el mismo trimestre del año pasado?
11-20% más alto 6-10% más alto 1-5% más alto Sin cambios 1-5% más bajo 6-10% más bajo 11-20% más bajo 21-30% más bajo 31-40% más bajo 41-50% más bajo More than 50% lower
Cambio en el ingreso
Número de encuestados
0% 5% 10% 15% 20% 25%
0.4%
1.2%
6.0%
15.6%
21.2%
23.2%
15.2%
10%
4.8%
2%
0.4%
2021. En esta cohorte, más de un quinto reportó un aumento de 1 a 5 %, el 15.6 % registró un aumento de 6 a 10 % y el 7.6 % de las compañías registró un aumento de 11 a 40 %. Un 23.3 % adicional de las compañías dijo que su ingreso había permanecido sin cambios. Estas historias selectivas de crecimiento también se reflejaron en los datos de INEGI que mostraron que, a pesar de la pandemia, se establecieron 619,443 pequeñas empresas nuevas en México en 2020.25
Al igual que algunas empresas obtuvieron ganancias, los datos también muestran las dificultades financieras que han enfrentado muchas otras. Poco menos de un tercio (32.4 %) de todos los encuestados registró una disminución en sus ingresos trimestrales, con caídas en los ingresos trimestrales año a año de 1 a 5 % en el 15.2
% de las compañías y de un 6 a 10 % en un décimo de ellas. Cuando se examinó por tamaño de organización, los datos mostraron que el crecimiento y la contracción fueron muy consistentes en las Pymes, sin importar del número de empleados. Sin embargo, las compañías más grandes se ubicaron con una frecuencia ligeramente mayor entre las bandas de crecimiento más altas, mientras que el pequeño porcentaje que sufrió más estuvo compuesto por compañías con menos empleados.
Considerando el tamaño de la contracción del PIB a nivel nacional en México, es sorprendente que muchas Pymes hayan logrado permanecer a flote, sin considerar el crecimiento. Pareciera que las herramientas digitales jugaron un rol al permitirles no solo sobrevivir a la pandemia, sino también prosperar. Esta resiliencia digital recién descubierta pareciera haber infundido un sentido de optimismo en muchos líderes de empresas.
Cerca de tres cuartos (74.4 %) de todas las empresas encuestadas ahora esperan que el ingreso completo del año financiero de su compañía sea mayor en 2021 que en 2020.
25 Comunicado de prensa de INEGI, “El INEGI presenta resultados de la segunda edición del ecovid-IE y del estudio sobre la demografía de los negocios 2020”, 2 de diciembre de 2020, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf
Más de tres cuartos (79.2 %)
de las compañías encuestadas
estuvieron de acuerdo o muy
de acuerdo con que tuvieron
que aumentar su adopción
tecnológica debido a la
pandemia, y el 61.6 % de las
empresas dijo que se habían
visto a obligadas a utilizar
herramientas digitales para
sobrevivir.
Cómo mejorar la capacidad digital de las Pymes de México
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de México juegan un rol muy importante en la economía del país. Mientras más rápido se recuperen, más rápido se recuperará la economía de México. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, afirma que es crítico que todos los participantes económicos de México apoyen a las pequeñas empresas en el desarrollo de sus capacidades digitales. “Es importante apoyar a las compañías que generan empleos de calidad y operan en sectores estratégicos de la economía. La velocidad de recuperación de la actividad económica dependerá de la generación de empleos, capacidades productivas y cadenas comerciales”.
Bárcena comparte algunos de los enfoques y factores clave que deben considerarse al desarrollar la capacidad digital de las Pymes.
La escalabilidad es crucial
“Las microempresas y los negocios familiares tienen personal, tiempo y recursos limitados como para invertir en herramientas o contratar un especialista”, dice Bárcena. Por lo tanto, es importante establecer centros de apoyo por medio de programas estatales o federales, y fomentar la asociatividad entre empresas micro, pequeñas y medianas [MPymes]”.
“Por medio de asociaciones locales o sectoriales, es posible implementar programas que lleguen a más empresas, permitir que las MPymes adquieran herramientas y servicios digitales a costos reducidos y posibilitar que las empresas tengan un grupo de recursos digitales. Esto permite que estas empresas se beneficien de las economías de escala”, explica Bárcena. Por ejemplo, la estrategia de recuperación del país para el sector del turismo incluye un componente digital, tanto para extensión como para desarrollar capacidades en los proveedores de turismo.
Soluciones personalizadas
Los 4.49 millones de MPymes de México son sumamente diversos.26 Cualquier enfoque para mejorar su capacidad y conocimientos digitales debe tomar en cuenta estas diferencias. “Es importante tener programas localizados que se basen en las necesidades de las empresas”, dice Bárcena. “Los programas y la capacitación de transformación digital deben reconocer las diferencias entre el tamaño de las MPymes, ya sean micro, pequeñas o medianas, y el tipo de negocio, así como su actividad económica y ubicación. En otras palabras, se deben diseñar programas específicos para sectores y grupos específicos”.
26 INEGI press release, “El INEGI presenta reultados de la segunda edicion del ecovid-IE y del estudio sobre la demografia de los negocios 2020”, Diciembre de 2020, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf
Oportunidades inclusivas
En economías emergentes, el tiempo que las mujeres dedican a actividades del hogar y cuidado de niños afecta la cantidad de tiempo que pueden asignar a actividades empresariales. De acuerdo con una investigación de la Corporación Financiera Internacional,27 las obligaciones relacionadas con el cuidado de niños son la restricción principal del crecimiento de las firmas pertenecientes a mujeres en México. Además, es de dos a tres veces más probable que las firmas pertenecientes a mujeres en México operen dentro del hogar de la propietaria que las firmas pertenecientes a hombres, lo que podría limitar sus opciones de ubicación, tamaño del negocio o industria.
Una iniciativa para mejorar la educación y la adopción digital de los propietarios de empresas debe considerar el acceso a las oportunidades en relación con el género. “La inclusión y el empoderamiento deben ser explícitos y planificados en los programas”, indica Bárcena. “Las mujeres participan en actividades de asistencia más que los hombres, frecuentemente ocupan puestos que no están relacionados con la tecnología y pueden perder actividades de capacitación. Por lo tanto, las actividades de capacitación deben hacerse a la medida de las mujeres que trabajan y reconocer la alta penetración de las conexiones prepagadas de Internet móvil, especialmente en áreas rurales”.
Alicia Bárcena, executive secretary, the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean
27 IFC, “Fortalecimiento del acceso a financiamiento de las Pymes pertenecientes a mujeres en países en desarrollo”, octubre de 2011,
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/2a9123b3-d369-4115-8cbf-19083218ce64/G20_Women_Report.pdf?MOD=AJPERES&CVID=jqeI-xk
“ La inclusión y el
empoderamiento deben ser explícitos y planificados en los programas”
Alicia Bárcena, Alicia Bárcena,
secretaria executiva, Comisión
Económica de las Naciones Unidas
para Latinoamérica y el Caribe
transformación digital y la adopción de tecnologías digitales puede aumentar la productividad, mejorar la recuperación económica y mejorar la calidad de vida.28 Estos estudios resaltan cómo la innovación digital y una economía basada cada vez más en lo digital no solo ayudará en la recuperación de las empresas de la Covid-19,29 sino que también las ayudará a ser más resilientes y a estar mejor adaptadas a la economía posterior a la pandemia.30 También se ha demostrado que la recuperación digital es crítica para el desarrollo inclusivo y sustentable en países como México.31 Como lo explica el Banco Mundial. “más allá de asegurar la continuidad y la conectividad, la digitalización establece la base para una transformación económica más resiliente e inclusiva”.32
Una recuperación primordialmente digital
El optimismo entre las Pymes mexicanas, a pesar de los desafíos que han enfrentado, es un tema común en toda la encuesta. Las Pymes mexicanas muestran confianza en los estados financieros del próximo año y en una amplia recuperación nacional. Más del 60 % de las compañías dijo que se encuentra muy optimista (15.2 %) u optimista (46.4 %) de que la economía de México se recupere del impacto de la Covid-19 en los siguientes 12 meses.
Este optimismo está ligado a la confianza en la efectividad de las herramientas digitales. Cerca de dos tercios (64.4 %) de las Pymes encuestadas dijeron que las herramientas digitales serían críticas para la recuperación económica a largo plazo de México. Esto se repite en estudios recientes que muestran que la
28 G20 2021: la recuperación económica será por medio de la revolución digital, 13 de enero de 2021, http://www.dt.mef.gov.it/en/news/2021/g20.html 29 McKinsey and Company, “La siguiente normalidad: la recuperación será digital”, agosto de 2020, https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business%20
Functions/McKinsey%20Digital/Our%20Insights/How%20six%20companies%20are%20using%20technology%20and%20data%20to%20transform%20 themselves/The-next-normal-the-recovery-will-be-digital.pdf
30 Nah, F. y Siau, K, “Pandemia de Covid-19: rol de la tecnología en la transformación de las empresas para la nueva normalidad”, International Conference on Human-Computer Interaction, 2020, https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-030-60152-2_43
31 OCDE, “Perspectiva de la economía latinoamericana de 2020: Transformación digital para una recuperación inclusiva y sustentable posterior a la Covid-19”, 24 de septiembre de 2020, https://www.oecd-ilibrary.org/sites/329ec061-en/index.html?itemId=/content/component/329ec061-en http://www.oecd.org/dev/
latin-american-economic-outlook-20725140.htm
32 Blogs del Banco Mundial, “Paquetes de estímulo digital: lecciones aprendidas y lo que sigue”, 17 de diciembre de 2020, https://blogs.worldbank.org/digital- development/digital-stimulus-packages-lessons-learned-and-whats-next
Figura 4: ¿Qué beneficios principales brindan las herramientas digitales a su negocio?
Mejorar la comunicación con los proveedores Reducir el tiempo de procesamiento de pagos Mejor el manejo de los flujos de efectivo Mejorar la interacción con los clientes Mayor conveniencia para los clientes Mejorar la seguridad de las transacciones Registro más rápido del cliente
Aumentar los ingresos el negocio Mejorar nuestra recopilación de datos Mejorar la gestión de inventario
Reducir los costos de transacción de mi empresa Reducir los costos de transacción de mis clientes
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
29.6%
28.4%
27.2%
24.4%
24.0%
22.8%
21.6%
19.6%
17.2%
16.8%
15.2%
12.4%
Los beneficios de utilizar herramientas digitales se extienden a las operaciones comerciales principales de las Pymes. Cuando se pidió que se mencionaran los beneficios principales que proporcionan las
herramientas digitales a sus empresas, los encuestados clasificaron en primer lugar las comunicaciones
mejoradas con los proveedores, citado por el 29.6
% de las Pymes, y seguido por el menor tiempo de procesamiento de pagos (28.4 %) y un mejor manejo de los flujos de efectivo (27.2 %). Otros beneficios fueron la mayor seguridad de las transacciones (22.8 %), mejor recopilación de datos (17.2 %), mejor gestión del inventario (16.8 %) y menores costos transaccionales tanto para la empresa (15.2 %) como para el cliente (12.4 %).
Las Pymes han incorporado herramientas digitales en sus operaciones comerciales, desde comunicación, transacciones y gestión financieras, hasta
mercadotecnia, gestión de cadena de suministro y recopilación de datos. Cuando se les pidió a los encuestados que seleccionaran de una lista de diez usos posibles un máximo de tres maneras en las que sus empresas utilizan actualmente herramientas digitales, el 36.8 % escogió “comunicación directa con los clientes”. Otras funciones incluidas fueron realizar transacciones financieras con proveedores (32 %) y gestionar funciones financieras como la facturación (28
%). No sorprende que las respuestas mostraran que la comunicación es particularmente importante para las compañías con menor cantidad de empleados, mientras que la cadena de suministro y las funciones de gestión financiera son más importantes entre las compañías con una fuerza de trabajo de más de 100 empleados.
Las herramientas digitales serán esenciales para el éxito futuro de estas compañías, pero las Pymes dicen que todavía enfrentarán desafíos importantes Figura 5: ¿Cuáles son las maneras principales en las que su empresa utiliza las herramientas digitales actualmente?
Comunicarse directamente con los clientes
Realizar transacciones financieras con los proveedores Manejar funciones financieras como la facturación Como herramienta de mercadotecnia
Realizar transacciones financieras remotas con los clientes Facilitar la recopilación de datos
Manejar la cadena de suministro
Realizar transacciones financieras en persona con…
Proporcionar beneficios de recompensas o lealtad a los clientes Hacer ventas cruzadas de productos
0% 10% 20% 30% 40%
36.8%
32.0%
28.0%
26.8%
25.6%
24.4%
24.4%
20.0%
19.2%
13.6%
en la adopción. El principal desafío tiene relación con las preocupaciones por la seguridad de los datos, que es una cuestión que fue destacada por el 17.6
% de todas las Pymes encuestadas, y que crece en importancia mientras más grande sea la Pyme. El cumplimiento regulatorio fue el segundo mayor desafío de acuerdo con la encuesta, resaltado por el 16.8 % de los encuestados, con una falta de conocimiento o entendimiento de la tecnología digital en tercer lugar con un 13.6 %
Los problemas de seguridad de datos, cumplimiento y demanda del cliente son la mayor preocupación de las Pymes. La falta de conocimiento y el costo de la adopción, ya sea monetario o de tiempo, también es un problema para las pequeñas empresas de México.
Cerca de dos tercios (64.4 %) de las Pymes encuestadas dijeron que las herramientas digitales serían críticas para la recuperación económica a largo plazo de México.
Figura 6: ¿Cuál es el único problema más importante que actualmente impide que su compañía utilice herramientas digitales más ampliamente?
Preocupaciones respecto a la seguridad de los datos Cumplimiento de las regulaciones
Falta de conocimiento o entendimiento de la tecnología digital Falta de conocimiento técnico
Infraestructura digital deficiente en mi región Costo
No hay demanda del cliente por la tecnología digital Regulaciones digitales deficientes en México
0% 10% 20% 30% 40%
17.6%
16.8%
13.6%
13.6%
12.4%
10.4%
9.2%
6.4%
La siguiente etapa de la transformación
Para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a contribuir al crecimiento del empleo y la economía, se necesita inversión pública y privada, así como asistencia en el cambio estructural para incorporar la tecnología digital, según el Dr. Rolando Cordera Campos, profesor emérito de economía y coordinador de estudios de desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
La tecnología digital permitió que las Pymes sobrevivieran a la pandemia, añade, pero el desafío ahora es proporcionar a las empresas y organizaciones pequeñas y medianas conocimientos académicos, acceso a capital y el apoyo estructural y administrativo que requieren para aprovechar al máximo estos cambios.
Consolidación del cambio
“Pienso que el cambio técnico se ha acelerado por la Covid-19 y tiene a la digitalización en el centro. Sin embargo, no estoy seguro de que estos tipos de compañías o establecimientos hayan podido internalizar y ‘naturalizar’ el mundo digital en sus negocios”, dice el Dr. Cordera. “Ser digital permitió a las Pymes permanecer a flote, pero ahora debemos hacer un seguimiento de las micro y pequeñas compañías que incorporaron este tipo de progreso técnico y ayudarles a seguir progresando. No creo que estén preparadas para enfrentar más de los cambios técnicos fantásticos que ocurren en todo el mundo”.
El desafío de incorporar la digitalización en las pequeñas empresas se acentúa debido a los niveles
relativamente bajos de inclusión financiera de México. De acuerdo con el Banco Mundial, solo el 11 % de las micro, pequeñas y medianas empresas de México utiliza el crédito bancario debido a problemas de acceso y capacidad de pago.33
“Es importante ayudar a fomentar el acceso a apoyo específico de la banca de desarrollo, ya que la banca privada no está preparada o interesada en este tipo de transformación. Implica cambios en el trabajo y la organización administrativa. Implica tener acceso a los recursos disponibles para adquirir el material necesario para consolidar este cambio económico en las compañías”, dice el Dr. Cordera.
Tecnología organizacional
Las tecnologías digitales son importantes para el crecimiento económico futuro de México. “Las tecnologías digitales podrían ayudar a que México compita internacionalmente y crear empleos en ingeniería, incluyendo ingeniería económica, ingeniería comercial e ingeniería en electrónica, obviamente”, explica el Dr. Cordera.
“En teoría, este tipo de tecnología también podría llevar a una mayor creatividad. Sin embargo, necesitamos organizarnos para aprovechar el crecimiento a partir de la tecnología. No sucede de manera natural. Requiere que el gobierno y las grandes empresas ayuden a iniciar el cambio estructural necesario para aprovechar completamente esta oportunidad”.
33 The World Bank, “Expanding Financial Access for Mexico’s Poor and Supporting Economic Sustainability”, April 2021, https://www.worldbank.org/en/
results/2021/04/09/expanding-financial-access-for-mexico-s-poor-and-supporting-economic-sustainability
Inversión para la recuperación
“La tecnología es importante para el crecimiento, pero el impulsor principal para la recuperación económica general del país es la inversión. El crecimiento económico sustentable que sirve como generador de buenos empleos y transformador tecnológico involucra la inversión. Hacía falta antes de la pandemia y tanto las inversiones públicas como privadas han caído en México a partir de entonces. Si no cambiamos esto, enfrentaremos un crecimiento sumamente lento”, dice el Dr. Cordera.
“En primer lugar, las Pymes requieren la creación de las condiciones mínimas que se necesitan para acceder al capital. No necesariamente para convertirlas en compañías medianas o grandes sino para que se conviertan en empresas pequeñas y medianas dinámicas. Esto requiere asociaciones comerciales y proyectos de promoción. Debemos procurar enlazar estas micro y pequeñas compañías con proyectos efectivos de desarrollo regional y el apoyo de la banca”.
Dr Rolando Cordera Campos, emeritus professor of economics and programme co-ordinator for development studies, National Autonomous University of Mexico
Los datos empíricos reunidos
directamente de las Pymes
en el terreno de México en
este reporte muestran lo
importante que han sido las
herramientas digitales para la
supervivencia y el crecimiento
de estas compañías durante
la pandemia.
Conclusión: Una recuperación económica liderada por Pymes requiere bases digitales sólidas
Los datos empíricos reunidos directamente de las Pymes en el terreno de México en este reporte
muestran lo importante que han sido las herramientas digitales para la supervivencia y el crecimiento de estas compañías durante la pandemia. Muchas Pymes en México aceptaron los desafíos de un entorno comercial cambiante, adoptando rápidamente las herramientas digitales a pesar de comenzar con una base digital comparativamente baja y utilizando esas herramientas para adaptarse a una economía nueva y acotar sus operaciones comerciales en todas las funciones, desde finanzas y mercadotecnia, hasta gestión de cadena de suministro. Los hallazgos en este reporte también aportan a las investigaciones recientes que resaltan la evidencia estadística y anecdótica que indica que las herramientas digitales y la innovación serán vitales no solo para la recuperación posterior a la pandemia de las Pymes en México y Latinoamérica sino también para su resiliencia a largo plazo.
Ayudar a las Pymes de México a superar algunos de los problemas que actualmente les impiden la adopción de herramientas digitales más ampliamente debe ser ahora el enfoque de las asociaciones de pequeñas empresas, el gobierno y las compañías digitales por igual. El enfoque debe ser triple.
En primer lugar, debe haber una acción coordinada para asegurar que las Pymes en México tengan apoyo para identificar, adoptar y gestionar la tecnología y las herramientas que se necesitan para disminuir sus preocupaciones por la seguridad de los datos. Los problemas de seguridad de los datos en las Pymes no son únicos de México; las pequeñas empresas de todo el mundo34 tienen dificultades con la gestión de la seguridad de los datos. Sin embargo, el apoyo del sector público y privado es la clave para facilitar la adopción
digital. A nivel nacional y estatal, las administraciones de gobierno pueden ayudar a que las Pymes se adapten por medio de la introducción de esquemas de certificación y estándares de seguridad, mientras que los grandes proveedores digitales y las asociaciones de pequeñas empresas pueden ayudar a través de la educación y reuniendo a los participantes de la industria para cooperar y compartir conocimiento y, especialmente, para ayudar a las compañías pequeñas a aprender de la experiencia de las organizaciones más grandes.35
En segundo lugar, los propietarios de empresas necesitan tener acceso a información y educación.
Esto puede ayudarles a comprender mejor la variedad y las opciones disponibles de herramientas digitales, cómo se pueden utilizar tales herramientas y permitirles conocer acerca del cumplimiento regulatorio. Este tipo de educación generalmente tiene mejores resultados mediante el aprendizaje de otras compañías que han pasado por lo mismo. Los gobiernos, las plataformas digitales y las asociaciones de pequeñas empresas pueden facilitar esto si brindan oportunidades para que las organizaciones digitalmente más maduras orienten o transmitan sus conocimientos a otros.
En tercer lugar, los gobiernos nacionales y locales de México deben invertir en infraestructura digital en aquellas regiones donde más se necesita. El suministro de software, servidores y redes físicas en el México rural y los pueblos pequeños permitirá que las empresas pequeñas del país se adapten y prosperen. A cambio, esto ayudará a que México se recupere y surja con una economía más fuerte de la Covid-19. El optimismo y la resiliencia extraordinaria que mostraron las Pymes de esta encuesta es algo que puede aprovecharse para el beneficio futuro de todos los mexicanos.
34 OCDE, “La transformación digital de las Pymes: la seguridad digital de las Pymes, estudios de la OCDE sobre Pymes y espíritu empresarial”, 3 de febrero de 2020, https://www.oecd-ilibrary.org/sites/cb2796c7-en/index.html?itemId=/content/component/cb2796c7-en
https://www.oecd-ilibrary.org/industry-and-services/the-digital-transformation-of-smes_bdb9256a-en 35 Ibid
Apéndice
Metodología de la encuesta
La encuesta se llevó a cabo de enero a febrero de 2021 y cuenta con 250 encuestados que incluyen fundadores, propietarios, directores generales y directores ejecutivos de Pymes. La definición de Pyme se basó en el
número de personas en una organización, se utilizó la clasificación de International Finance Corporation36 y se ajustó a la realidad de las estructuras comerciales de México. Todas las empresas encuestadas utilizan actualmente herramientas digitales en sus actividades comerciales o piensan comenzar a utilizarlas en los siguientes 12 meses.
La encuesta se llevó a cabo utilizando una metodología en línea en donde los encuestados, que optaron voluntariamente por unirse a un panel ejecutivo comercial, fueron invitados por correo electrónico a participar. El panel de donde provenían los encuestados se actualizó periódicamente y representa ampliamente la conformación de la comunidad empresarial de México.
Exactamente menos de un tercio de los encuestados (32
%) tiene de 11 a 50 empleados, 37 % tiene de 51 a 100 empleados y 31 % tiene entre 101 y 300 empleados.
Los encuestados son de centros comerciales de todo México, con mayorías pequeñas de la Ciudad de México (8.8 %), México (7.6 %) y Aguascalientes (7.2 %).
Cubren 18 industrias, que incluyen la automotriz (5.6
%), química (6 %), bienes de consumo (6.8 %), menudeo tanto de alimentos (5.2 %) como no alimentos (5.6 %), educación (5.6 %), fabricación (5.2 %), farmacéutica (8.4 %) y servicios profesionales (7.6 %), entre otras. Se invitó a todos los sectores a participar en la encuesta para asegurar que refleje la economía en general.
Se presentó a los encuestados una lista de sectores y se les pidió que seleccionaran el sector que mejor representaba a su organización. La lista de sectores se basó en una clasificación global de la industria estándar.
No se asignó una cuota mínima a un sector, pero se puso un límite para asegurar que ninguno estuviera sobrerrepresentado.
Para propósitos de esta encuesta, “herramientas digitales” se refiere a una amplia gama de plataformas y aplicaciones habilitadas por Internet que han ayudado a las empresas a conectarse más fácilmente sin contacto físico con sus clientes y proveedores. Esto incluye las redes sociales y las herramientas y aplicaciones de mensajería, las plataformas de pago, y los servicios y proveedores de telecomunicaciones habilitados por Internet.
Plan de análisis
EI Studios propuso investigar el impacto económico de la recesión y la Covid-19 en empresas pequeñas y medianas (Pymes) en México, la transformación digital en evolución de estas organizaciones, el impacto de la pandemia de Covid-19 en la digitalización y muestra cómo las herramientas digitales podrían ser la clave para ayudar a la recuperación de las Pymes del impacto inmediato de la Covid-19 y la disrupción continua.
Al recibir la investigación de la encuesta, EI Studios analizó los datos en busca de resultados importantes cuantitativamente, y después realizó un análisis a profundidad de estos resultados. Esto implicó la identificación de las respuestas más comúnmente seleccionadas y su colocación en el contexto del mercado digital y el desarrollo de México, los sectores comerciales principales existentes y potenciales de Pymes en México y el ambiente en México para las Pymes en el momento que se llevó a cabo la encuesta.
Esto se complementó con una combinación de investigación de escritorio y entrevistas a expertos para proporcionar perspectivas adicionales a los hallazgos. Los hallazgos también se analizaron con expertos de mercado para asegurar que reflejen lo que se ha observado empíricamente en el terreno. No fueron entrevistas formales sino que se realizaron para obtener contexto y comprensión al considerar los hallazgos de la encuesta.
En función de este análisis, se resaltaron los resultados de la encuesta en el reporte Pymes mexicanas: los impulsores digitales de la recuperación económica.
36 Definiciones de IFC de sectores específicos, Corporación Financiera Internacional. https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/industry_ext_content/ifc_external_
corporate_site/financial+institutions/priorities/ifcs+definitions+of+targeted+sectors
Producido por EI Studios, una división comercial de Economist Impact.
Si bien se han hecho todos los esfuerzos posibles para verificar la exactitud de esta información, ni EI Studios ni sus afiliados aceptan responsabilidad alguna por la confianza de cualquiera de las partes en este contenido.