Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

29  Download (0)

Full text

(1)

Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Primeros auxilios en

instituciones sociosanitarias

(2)

Conducta PAS

Conducta PAS

(3)

¿Qué es una emergencia?

1. Asfixia, atragantamiento 2. Cortes y heridas

3. Hemorragias

4. Traumatismo

5. Quemadura

(4)

Atragantamiento

Si puede hablar, toser, respirar...

(obstrucción parcial): animarle a toser con fuerza.

• NO dar palmadas en la espalda.

(5)

Atragantamiento

Si NO puede hablar, toser, respirar...

(asfixia completa):

– Vaciar la boca.

– Inclinar ligeramente a la persona y dar 5

golpes seguidos con el talón de la mano entre los omóplatos.

X 5

(6)

Atragantamiento

• Si no funcionan las palmadas: maniobra de Heimlich.

– 5 palmadas y 5 maniobras hasta que salga el cuerpo extraño o se desmaye.

5 + 5

(7)

Atragantamiento

• Maniobra de Heimlich adulto inconsciente:

– Manos entre ombligo y esternón: presionar hacia abajo y arriba.

– Introducir dedos en la boca para comprobar si el objeto ha salido.

• Si no sale, insuflar fuertemente, a fin de conducir el cuerpo extraño a un pulmón.

• Comprobar el pulso, si no hay  RCP

(8)

Valoración primaria

• ¿Está consciente?

• ¿Respira? (ver, oír, sentir)

• ¿Tiene pulso?

• ¿Tiene hemorragias?

(9)

RCP

• ¿Está consciente?: hablamos y sacudimos hombros.

– Responde  valoración secundaria.

– No responde  pedir ayuda.

Colocar boca arriba

Abrir vías aéreas (maniobra frente-mentón)

(10)

RCP

• 30 compresiones y 2 insuflaciones

• Rápido y con fuerza (100-120 comp./min.).

• ¿Cuándo paro?

– Ya respira – Llega ayuda – Agotamiento

(11)

Desfibrilador externo automático (DEA)

• ¿Cómo se usa?

(12)

La cadena de supervivencia

Actividad: realiza un diagrama sobre el soporte vital básico

... Y otro sobre el protocolo de actuación en atragantamiento.

(13)

Cortes y heridas

1º) Prevenir:

– Guardar objetos punzantes fuera del alcance de los usuarios.

– Proteger las esquinas de las mesas.

– Evitar suelos mojados, camas y sillas sin frenar.

– Colocar llamadores cerca de la cama.

– Mantener el orden en las distintas estancias.

(14)

Cortes y heridas

2º) Avisar:

A enfermería y si la persona sangra por el oído, vomita, o pierde el conocimiento, llamar al 112.

3º) Socorrer:

• Si tras una caída hay dolor intenso o deformidad en una zona, NO forzar el movimiento.

• Se puede aplicar frío local para aliviar el dolor.

(15)

Cortes y heridas

3º) Socorrer:

Lavarnos manos y ponernos guantes.

Lavar con agua y jabón o suero fisiológico a chorro, de dentro hacia fuera.

Aplicar clorexidina o solución yodada (betadine).

Tapar la herida con gasa estéril y esparadrapo.

(16)

Cortes y heridas

• NO USAR: alcohol, algodón, pomadas, ni trucos caseros.

• No extraer un objeto grande clavado.

• Si la herida es profunda, cubrir con gasas estériles para cortar la hemorragia.

• Si está en la cara, llevar al médico

inmediatamente.

(17)

Corte con amputación

• Guardar en una bolsa la parte amputada

y meterla en hielo. Cortar la hemorragia

comprimiendo.

(18)

Hemorragia

• Sentar o tumbar a la persona.

• Cubrir la herida con gasas y comprimir firmemente durante 10 minutos.

• Usar vendaje compresivo, si tenemos.

• No eliminar gasas o vendas con sangre,

colocar otras encima.

(19)

Hemorragia

Si ha perdido mucha sangre, puede entrar en Shock:

Pulso rápido y débil Piel fría y húmeda Sed y debilidad

¿Qué hacer?

Taponar hemorragia.

Tumbar a la persona y levantar las piernas.

Aflojar la ropa... ¿por qué?

NO dar de beber o comer (humedecer labios).

NO aplicar calor, sólo tapar... ¿por qué?

(20)

Hemorragias especiales

Nariz:

pinzar 10-15 minutos. Cabeza inclinada hacia delante, para evitar tragar sangre.

Oído:

Tapar con gasa estéril. No hacer presión.

Llamar al 112.

(21)

Traumatismos

Luxación: separación de los huesos de una articulación.

– No mover la articulación

– No intentar colocar el miembro afectado – No administrar fármacos

(22)

Traumatismos

Esguince: movimiento forzado de una articulación que provoca distensión o desgarro de ligamentos.

– Colocar compresa fría o bolsa de hielo.

– Hacer vendaje de presión

(23)

Traumatismos

Fractura: rotura total o parcial (fisura) de un hueso. Pueden ser:

Abiertas: atraviesan la piel.

Cerradas: no atraviesan la piel.

(24)

Traumatismos

Fractura: ¿cómo actuar?

Abierta: cubrir con una tela limpia, para evitar hemorragia intensa e infección.

Cerrada: entablillar el miembro.

– NUNCA intentar recolocar el hueso.

Vídeo

(25)

Quemadura

1º) Prevenir:

comprobar la temperatura de la comida y la del agua antes del aseo.

2º) Actuar:

apartar la fuente de calor.

3º) Socorrer:

– Enfriar la quemadura con un chorro suave de agua fría, 10-15 minutos o hasta que baje la temperatura de la zona afectada.

Vídeo

(26)

Quemadura por ropa ardiendo

– Envolver a la persona en una manta o ropa amplia o revolcarle por el suelo, para que se apague el fuego.

NO quitar ropa adherida a la piel.

(27)

Quemadura por electrocución

• Desconecta la red eléctrica o aparta al usuario con un palo de madera o plástico. Si no respira  RCP.

(28)

El botiquín

veces al añoRevisar 2

• Debe estar en un lugar accesible y conocido por todos.

• Material:

Toallitas con alcohol, para desinfectarnos las manos.

Vendas para hemorragias (hemostáticas).

Suero fisiológico y antiséptico (clorhexidina o povidona yodada).

Gasas, esparadrapo, tiritas.

Tijeras y pinzas.

Pañuelo trinagular de 1 m de lado.

(29)

Algunos teléfonos de interés

Figure

Updating...

References

Related subjects :