• No se han encontrado resultados

Modernización del ICA :antecedentes y avances del proceso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Modernización del ICA :antecedentes y avances del proceso"

Copied!
175
0
0

Texto completo

(1)MODERNIZACION DEL ICA. ANTECEDENTES Y AVANCES DEL PROCESO. Bogotá. 19 de marzo de 1993.

(2) 2S1. MOD E RNIZ CION DL. ci ANT ECEDENTES Y VNCES DEL PROCESO. Santa Fe de Boat DC. [ de marzo de 1993..

(3) PROCESO DE REESTRUCTURAC10N DEL 1CA Y AVANCE DEL MONTAJE DE LA CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION A6ROPECURIA 1.,. ANTECEDENTES: Se inició en febrero de 1992 con una visita a todas las regionales del ICA para conocer directamente la problemática institucional que se estaba manifestando de diferentes maneras; A solicitud de la qerencia, qrupos de investigadores y otros funcionarios enviaron una serie de documentos en los cuales anal i zaban los factores de crisis y suqrian soluciones. Posteriormente, se contrató el grupo de consultores de CEGA, con quienes se complementó este análisis y se elaboró la propuesta de reestructuración. Finalmente, debe destacarse el aporte recibido durante todo el proceso, por parte de varios especialistas de instituciones nacionales e internacionales.. 2.. PROBLEMATICA:. -. Los rápidos y profundos cambios que han ocurrido en el entorno cientifico-te.cnoló g ico y socioeconómico de la agricultura, plantean la urgente necesidad de un cambio general en las estrategias y en la organización de la investigación del Ica, con el fin de que este pueda mantener su relevancia y competencia en las próximas décadas. Durante los últimos tres o cuatro decenios, el desarrollo tecnológico agropecuario en los paises en desarrollo, se dio en términos de la estrategia conocida como la Revolución Verde. Dicha estrategia ha sido exhaustivamente documentada y sus consecuencias y limites analizados desde diferentes perspectivas .De una parte, se demostró la notable contribución de la investigación al crecimiento de la producción global pero l de otra, se sealaron también sus limitaciones: escaso efecto sobre el bienestar de los campesinos, desigual - cobertura regional. deterioro de los recursos naturales y, por ultimo el reiati . agotamiento del paradigma tecnológico que le sirvió de base. En este proceso de critica y evaluación se -fueron desarrollando nuevos enfoques y estrategias de investigación. Entre estos los de- mayor proyección son: Sistemas integrados de producción, manejo integrado de plagas, -fijación natural de nutrientes, agricultura or g ánica. los cua4 es han quedadoprácticamente cobijados bajo la concepcin mas reciente de agricultura sostenible. El cambio del entorno cientifico y tecnológico de la agricultura se consolidá definitivamente- con la dparición de la moderna hiotecroloqia...

(4) n. Este Con iu n tc de nuevos enloques y tecno oqias BE Emtj camente resead oen esoecij l aqricu1-8 soste.j y la haotEcnçJ l oDia - cor-tstj tu'en un p a r ad ioatecriolq que. sin duda. orjertar cada vez co,-, ma y or iuerza las Cctivjd de y desarrol Jo tecncij c5 i c aoropecRrio internaç:jona 1 En las próima5 dé ¡ adas. En la - mEdida en q ue Las aquel1a _s t-cnica, -B-spej a] mente a, a la hio tecnologja por su especj dad y compiej idad faci itan la secrecja industrial y el control de la d ifusión de nuevas tecnol oqias se han a segurado retorno a la inversiÓh y -e h estimuladc ej flujo de c apitales p rivados a las actividades de investiacj6n y d esarrollo hiolóqicas aqropecuarj5 las cuales tradi cionalmente se habían considerado como bienes públicos a carqo del Estado. Este proceso de p rivatizacjn esta siendo l eq itimad jurídacamc. pte mediante la ampliación del -sistema de pro p iedad intelectual que pasará a incluir seres -vives tCnjca s h1otenolica5 Las corsecu ncias ms imp ortant e s del proceo de pr ivati:ac i p son, primero. el cambio de prioridades en matEria de in v estigación, y EEqund o las ba r reras que se ieantan a la c irculación del co nocimiento y a la libre tansiE.rE.Pcia de la teenol oqia. En Colornhi. la p articj paci6n del sector privado E la irvestiqacin- aq ro p ecuari ha sido particularmente actjv los. últj aos esta ten dencia se havisto reior ada co- un se de maor diversj-fjcacjón a co-rid parejo con el d eterioro de la inv est j oacj n - en el IC. Este proceo ha Involucrado a q remios de la producciñ orq an 4 zc1n 2 s no uber namen ti s (ONS), Universidades ms rec ientemen te 5 a em p resa s privadas. Desde mediados de lo aos 70 se ha llamado la atención sobre el deterioro de la flvestiqaj en ej ICA. E tuacián que hico crisis en los momentos a ctuales. En varios aspectos s e concentra el oriqen de esta crisi, siendo l os más deterrnin tes los SiGuientes: - cierto rtrs0 en la incorPoración de los nuevos enioques estrateqias y tecnol oqias aqr ope c urj a 5 desarro] 1 das a nivel int E r flaIonai Que colocó al IC en a las demás ins tituciones de este genero desventaja f rEntE - y que o r iqinó una tendencia hacia la p erdida de relevancia de los r esultados de inv estigac i producción ón frente a los problemas concretos de la.

(5) -r - Sohredi'rr.ionaniento, tanto desde el ountc de vista de funciones, como hurocrtico y de personal que agobió la acción institucional y la dis p onibilidad Presupuestal. De ser una entidad inicialmente dedicada a la investigación,, la extensión y la docencia se fue transformando en una entidad responsable también de funciones de protección sanitaria, supervisión y control do insumos, asistencia técnica y desarrollo rural. - El sistema de gestión gerencial y de olaneación excesivamnta centralizado y la rigidez de los procedimientos administrativos, limitó, por una parte, la posibilidad de concertar, de priorizar. y de decidir en las regiones y en los CRECED y por otra, la flexibilidad y oportunidad en el manejo de los recursos en forma coherente con las exigencias y la dinámica de la investigación. No obstante el ICA -preserva importantes -fortalezas, las cuales residen esencialmente en el acervo de material qenético, en la experiencia ganado en el manejo de un con j unto importante de especies, en la apreciable infraestructura de que dispone y en' Ci capital humano que ha desarrollado a través del tiempo. Aquellos factores que acrecentaron la crisis y estas -fortalezas, aunados a la necesidad de consolidar en Colombia un modelo solido y eficiente de investigación y transferencia de tecnología para Ci sector aoropecuario, bajo concepciones e instrumentos modernos de 1C ciencia y de la administración, sustentaron el planteamiento de una reestructuración institucional para el ICA. 3.. REESTRUCTURACIUN: El lEA se reestructuró mediante el Decreto Número 2141 del 30 de Diciembre de 1992 1 dentro de las atribuciones que le confirió al Seor Presidente de la República el Articulo Transitorio 20 de la Constitución Política de Colombia. Como objetivo, el lEA debe: ' "contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario mediante - la investigación, la transferencia de tecnología y la prevención de riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales.." Las actividades de investigación y transferencia de tecnología serán ejecutadas principalmente mediante la asociación con personas naturales o iuridicas." Este objetivo dio paso al establecimiento de corporaciones mixtas de derecho privado, sin animo de lucro; dos de ellas, la Corporación Colombiano de Investigación Agropecuaria y la Corporación de Investigación para la Orinocuja Mal Drenada, ya fueron creadas y se encuentran en proceso de montaje y.

(6) desarrcijn Otras COrpctraciOns como la Co?pc-aq P lnvesfjQacjÓn en Zonas A r idas .. la Corn oraciÓn de Iflvest i q aciórj en ProcesosAaropecurj iflVe5toaciOr; para la mazonja avanzar y la Corpo r ac i ón de Cfl su Consoarjón 4.. CORPORACION C. OLOMBINA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. Se c onstituyó el 25 oe Enero de iSaffib durante-la p r ime r a de Fundadores cel ebrada en ci tteniend eniendo como testigo Palacio de Narj o y de ecepcjón al Seor Pre siden R epúhljra El número de t e de la mi embros -tndLa Junta Dir ectjea de la Coorjón quedo los pro j0s do aos de cons tituida para la 51guiefl de manera: Por los Centros Investigación Privados principal Pe dro León GomEz Cuervo CENIPALMA, suplente Ca Aldana Varqas CESA; G-emj Asociados Luis Aranqo milo Nietos ociacin de Ganad-05 Lópe2 con la s d puerto uplencia de lqnacjc Parejo ¡leii-SOCEL Cadefla_Fed racj S-ó in de Cafeteros con la Eabrjej s uplencia de Rafael kernnde Bravo-FEDEAPPOZ por las Un i v er5j dads princinai Alo berto LO d del Tol ima co la Suplencia de Ernesto Fajardo Castro_Hoiversid da la Amazorija Entidades Terri toriales; Principal Juan M aria Verq Se cr e tarjo de Agrjc Carul la a 0 tur del Neta con la Tomás Lafaurie Pomo_A uplencia S de Raúl erd lcalde de Codai. octavo miembro principal Fr ancisco Dyija de Conainodn con Guil lermo Velquez de Cl. BANACO la Suplencia de L. As istii-á0 ro por derecho General del ICA y el representante del Miisteri ode n pio el Gerente 5... NUEVO MODELO. El nuevo, modelo debe tra scender las limi tradicional o taciones de la vi sta basada en n producti tecnolóqico T quefltaciÓ privi legj un paradjama la obtención rendimien+c,s mediante una de altos pro ducción al ta apoyada en un sbidio te homogénea us cre ciente de ener ja a-t e insumos de Ü hÓdCj q inteqrale los distintos componentes afectan la e ficiencia y compet tecno lógicos que itividad de la P rod ucción agropecuaria desde el campo hasta Ci mercado y factores que afectan os diversos 5z-' imp acto económico social l Y por l o y a mbiental tanto Sus condiciones de ad oción p y distribución entre los produ ctores.

(7) 5 6. NIlON DE LA CLIRPORACTON; • Contribuir a me j orar el bienestar y la calidad de vida de la población mediante el- des-rollo de conocimientos tecnologías que aseguren el aumento y la Competitividad de la prc4ducc . ión a g ro p ecuaria, al tiempo quegaranticen, el mantenimiento de le capacadd productiva de los recursos aturases en el-largo plazo.. Esta misión se relaciona particularmente con los siguientes -------------------------ob-i-e-t-i-yos-;---------------j----- -------•6.1 Crecimiento , coi'petat1dad de la Etroducción agropecuaria El crecimiento de la producción se encuentra cada vE mas condicionado a la capacidad para competir en el mercado y esta a su vez depende de un conjunto de -factores técnicos que van - :-desde la producción en campo hasta su realizacin en el mercado todo 10 cual dbe ser contemplado integral mente .2 Equidad social y bienestar; los objetivos del' desarrollo demandan que se realice una distribución equitativa de los beneficios del cambio tecnológico 6.3. c3rjcu:tura sOsteribiel los riesgos ambientales asociados a a agricultura moderna han llevado a plantear la necesidad de modelos tecnológicos que hagan compatibles los aumentos de producción con la conservación de los recursos naturales. 64 Capacidad cientiiica y tecnológica: el desarrollo tecnológico no depende solamente de la habilidad para responder a i as demandas de la producción y de la organización social; también se basa en Ci progreso de la ciencia como tal, la cual genera permanentemente nuevas oportunidades de desarrollo.-. 7. LINEAMIENTOS-DEL DEL NUEVO MODELO. ---------. -. El - nuevo modelo p retender asegurar mayor relevancja - - ------eiiciencia%capacida.jde---1-a---problemática agropecuaria. Pero la complejidad de sus objetivos exige una or g anización y métodos de trabajo adecuados. Con este - propósito se han establecido los siguientes lineamientos; 7.1 investigación estrataica. - Recuperar y fortaleces le capacidad cientifica y tecnológica, mediante programas es p ecializados orientados a estudiar áreas-problema consideradas estratégicas para la problemática agropecuaria del país. -.

(8) ccnc.J1:Ecr. Descentralizar las r ecursos -r-n el un r4iz' crear capacidad de investigación regional en función d e sus problemas particulares y con autonom.a en la toma de •iecisione-s. e tienen en cuenta tanto niveles regionales como i ocal es 7.3 1 nteqral idad y sistemas. Traba j ar con metodo] oaias basadas en oi enfoque- de sistemas ias cuales permiten inteqrar y sintetizar información de distinto tipo y diferente nivel r elacionada con un mismo problema o le-nóme-no. Es necesario por ejemplo, partir de la caracterización de 105 aqroecosastem.as t-' sistemas de producción típicos de la agricultura colombiana, e inter-relacionar orgánicamente los distintos Programas de investigación dispuestos. 7.4 Nuj tidiscipl inariedad - De-unir los programas de investie-ación en función deáreas-problema científicas ci tecnológicas,y de sistemas de p integrar m p jinarimer-it los grupos de investigadores correspondientes.. ltidici. roducción. 7. 5. F'i anii±cación. Los temas O in v -estioar, la selección deprioridades y la asignación de recursos deben resul tar de un Proceso de oianiicaciÓn de doble flu j o que, de un lado parta de la problemática real de la producción y los p roductores, y de otro lado estimule la capacidad que tiene el progrese, científico para brindar nuevas o portunidades al desarrollo de la agricultura.. 7.0 -Participacin y control social Propiciar a los diferentes niveles de lo toma de decisiones y de la ejecución, la partici p ación de los usuarios de la investigación, los productores y ios estamentos sociales acadómicos y políticos que intervienen en el desarrol lo agropecuario. 8.. OR8iN1ZFC1@N DE LA INVESTIt3ACION. it. — —Desde e] p[f15-de- -Vist-- b ' nh mel --de--5investigación se con-figura en términos de un sistema constituido por tres tipos principales de programas, los cuales cumplen funciones especificas dentro de un proceso cuyo objetivo es generar conocimiento y tecnologías, para me j orar los sistemas de producción agropecuarios del país. El objetivo propio de este sistema de investigación es la g eneración de conocimiento y tecnologías, pero con caracterjstj cas tales que sea;iable su adopción por parte de los productores, y que contribuyan al logro de objetivos sociales y ambientales de interCs público. Por 10 tanto, para que la relevancia y el impacto de los resultados sean siqniiicativos y reconocidos.

(9) socialmente, el modelo contempla mecanismos de Control Social, a través de 105 cuales se p romueve la P a rticipación de los productores y se articulan las políticas de] Estado a los diferentes naveles de gestión del modelo. Los tres tipos de programas son; Investigación Nacional, Investigación Regional e I nvestigación Local y cada uno de estos se ocupa del estudio de la ohldmátic agro-Pecilarisa a niveles ierárquicos diferentes con respecto de los sistemas do producción objeto de lo'. estioaciór Los Programas nacionales son núcleos especia.li2ados en aspectos específicos de los sistemas de p roducción y del sector a g ropecuario. Los programas regionales y locales tienen como objeto de estudio los sistemas de p r oducción y su me j oramiento, pero se diferencian operativamente por el nivel de es p ecificidad en que los estudian. El Programa Regional investiga la problemática a nivel agregado y bajo condiciones controladas en los centros de investigación mientras mientras que el ci r horan-ta local fi investiqa . dicha problemática en condiciones de finca. Un sistema de investigación requiere definir una unidad básica de trabajo en 1uncin de la cual SE-ordena todo el p r oceso de investigación. En el caso de la Corporación esta unidad. es la mi croreqiÓn p uesto que esta constitue la unidad mínima de caracterización de los sistemas de produccacin y sus prancapaJes relaciones con su entorno socioecnomico y ambiental. Para la selección de las microreqicines deben tenerse en cuenta entre otros los siguientes criterios: a.. R epresentatividad y prioridad de los sistemas de producción con respecto a otras áreas de la r egional y dl pais h. Posibilidad de impactar la p roducción a g ropecuaria con tecnologías que den soluciones a la problemática de los sistemas de producción seleccionados. C. Potencial de extrapolación de los resultados a otras áreas. Dentro de la microreoión será aplicado el concepto de sistema objetivo, el cual corresponde a los sistemas de producción modales,típi-cos o prevalecientes en esta área y los cuales serán Este cro de análisis que debe servir de referencia para la conceptualización de los proyectos de investigación en los distintos niveles: nacional, regional y local que son al tiempo los niveles o p erativos en donde se asignan recursos 1 isi cos, humanos y financieros. Los programas nacionales. tienen el propósito de resolver problemas científicos y tecnológicos considerados como críticos para el desarrollo de la producción a g ropecuaria del país. agenda sé define alrededor de un conjunto de estrategias de investigación (MIF. Biotecnoloqia, lqrciecosistm etc.). cue cubren los diferentes tipos de investigación básica y aplicada re queridos rara la solución de los problemas planteados. Estos.

(10) El. 'i55. ço1 :ican los flUEVOS tcjs- dE 12 que se una L-sicDn inteorai e' nterdj scpi En orirci p : el .mhi tc' de estos pro an.vE. no s-o det mn por 1 imi tos osoqr-f ICOS. u OCCrat j vc y por lo tanto 1 os rOji tadcis de i n 'estacc-1-) son de apI icabi 1 idad Univerj Di otocoJoc, Tótodos. modo] os etc 1 los cual es ser oo ste rn rmo!-j-t adaptados y ajustados a condí clones ESPOCi 1± cas de 1 os sistem a E, de produccn predominartt a nivel r ç'i 0n21 o local Por lo tanto sus resul tadDE, contri buyen a aumentar la eficien c ia de los procesos de investigación, a generar nuevas, al tornati Vas de desarroj tocnolóqi co y a mejorar ia capacidad do 0800ciación t ecnoJ6cj ca del D2S Los programas r egionales, por su partE. buscar r Osoj!er problemas te'cnol óqi cos de 1 os si stsmas de producción agroppcuarjos pr edominanto. a nivel regional. La inv estioación a este nivel se uasa en la caracterj zación de 1 os sistemas de producci6n en la identi1jcacin y definjci#n de ]s dominios de recomendación sistemas bomogeneos ,modal ES, ti picos o pat r onos Predominantes) y SU limitación a q roeco1ój este nivel los sistemas de produccin tu cos se Estudjn en térmjno=. C qr- eOadr=. con la -formulación de un modelo bsi co o prototi po de sisteta alternativo. La v2 iIi caciÓnge — era ción de alternativas para las 1 i ; Ti itantes tecnolóoica de sus principales componentes est r ucturales (plantaanimai se ealizar: a nivel del centro de i n vestiGación El modelo hsico de sistema alternativo considera tambin vectores mult j dimensjonaies de 105 componentes del entorno Socio-económico ecologico y cultural. Los programas locales se inscriben en el contexto de las estrategias y pol i.ti cas regional es reciben e] apoyo conceptual motodolÓ g ico y io q stico de los p ro g ramas reaicnales su misión 'fundamental es validar losmodelos básico o prototipo de sistema de producción alternativo en c0fldicj 8 de las f incas de los. productores La i rnestiqacaón a este nave] --integra - los componentes Estructurales ( ag icol. pecuario y forestal, sus interacciones Y la con-f-iquracj de -factores internos externos que afectan el sistema do producción en estudio.. d5. [a participación en el r eg ional y local implica una rlación de doble viacuya prospectiva debe permitir una representación del modelo básico o prototipo del sistema de producción alternativo que conduzca de acuerdo con el grado de complejidad a soluciones analíticas parciales o a su simulación total. El nuevo modelo implica una separa ciór, institucional y administrativa de las actividades de inv estigación y transferencia con los aspectos de prevención y r egulac i ón sanitaria La P ropuesta de separación parte de la existencia de unsistomh sanitrio animal Y vegetal nacional. En la conceptualización del sistema el componente de investigación y tran sfe r encia incorpora los. *.

(11) 4-. elementos de ecideçiolóoja y diagnóstico -f ito y zcça rj t,r- ,. Fr,r su parte, en el !CA-o-icial se mantienen las labores de pre/ertción, manejo y e r radicacctn de plagas y enfermedades. En el modelo de investigación los programas relacionados con el componente sanitario de 105 sistemas de producción tipicos y con lo sanidad animal y vegetal en general han sido p lanteados de -forma tal que puedan- atender adecuadamente- lassanitario Sin embargo es necesario profundi zar en los siguientes aspectos: 1. El análisis de las actividades que corresponden a cada ente y lbs mecanismos de interacción 2. La integración-de las actividades y programas correspondientes a epidemioloqia y diagnóstico de la CC1A dentro de la estructura nacional, regional y local. 9.. PROGRAMAS. Teniendo en cuenta la problemática de la producción nacional y los. avances y en-foques recientes de 10 investigación agropecuaria se. han. definido. los siguientes programas:. 9.1 Programas Nacionales - Desarrollo tecnolóGico aGricola« a)Recursos genéticos vegetales h)Siotecno?ogi vegeta! c)Ecofisjo1rna Vecetal d)Mnejo de Suelos y aguas e:tManeio integrado de plagas flE p idemiolooja y técnicas de sanidad vegetal Programas Nacionales - Desarrollo tecnol6oj co oecuario. afecursos g enéticos animales b)iotecnoioqja animal c)Eco-fisi-o-loqia Animal .d)Nutrici&n animal. ----------.-- -----------e)Salud animal 1)Epidemi1oqja y técnicas de sanidad animal .3 Prc. maÑc. -. 11s y Modelos Integrados. a h)lnvestigacjones socieconórnicas e) Modelos Matemáticos y Bioestadjstico d)M a o u i n a r 1 a y p o s t c o s e c b a 9. 1 Coordinación de Programas por Especie.

(12) .iu 9. Prhqramas Nacional es - 1 nformacjn y Transf erencia de Tecnol oqia a)Desarrollo de tcnicas de transferencia. h)REd de transferencia de tecnología. '.é FroqramasRegionales. -. a)Evaluación de sistemas de produccin h)Produccjón agrícola c )Producción pecuaria 9.7 Programas locales: Creced 10. CRITERIOS PARA LA ORGANIZAC1ON DE PROGRAMAS 10.1.. PROGRAMAS NACIONALES. -. Para organizar los proqramas nacionales (investiaación Estrategias) se han tenido en cuenta los siguientes ac . oectos en orden de importancia; 1; Estructura :1. Tomado 3. Localización -4 1 Organización. 101.1 Estructura; Los grupos de investigadores se caracterizan por estar conformados por especialistas de varias disciplinas o áreas del ccnocimiento de -forma que permitan la conformaciÓn de una MASA CRITICA. Dichamasa critica debe generar un ambiente propicio para la critica y discusión alrededor de una temática especifica por un clrupct multidisciplinario. Permitiendo así el desarrollo de capacidad de ir.vestioaciÓn en el campo correspondiente. Las masas críticas propuestas para cada programa deben generar una capacidad de discusión en varios niveles, Inicialmente entre especialistas de la misma disciplina, y posterioromente entre especialistas de diferentes disciplinas y/o -formaciones. 10.1.2 Tamao: Se estableció Ci grupo mínimo de investigadores que rueden con-formar el- equipo de cada programa, sin que afecte la masa critica corresc:ondients..

(13) rm. I1. 10.1.3 localización: La ma aria de loE. procramas constan E-, ir, CEde p rInCi ja1 al QUñOS casos de una CUbSE'dE- c' de s como', amentan i az. La cci ección de la sede princi pa normalmer-te corresoandió a la uhi cacion actual por razones de la localización de la in-fratruura actu? y/re por la presc'nia de grupos luertes d in'vestidado- res en la región. La iustificación • ubicación de las subsedes del orograma nacional se hizo con hace en los si g uientes criterios; a) El orta]ecjmiento de grupos de irrvestigacjóq 'a existentes en las di 'versas regiones del paje que of recen intere nacional por su qracio de desarrci lo compi ementaridad temti ca con la sede principal h) En los -caece en que la investioación presenta una rn aorocoj cid cas de su entorno las deoendenci a con •icondiciones as sedes al ternas se seleccionaron huecando reGiones cue por su ubicación ofrecen interés cientí-fico y eE.trateoico para la investiocción nacional. c) En ninc3ún caso hahr tanta-r. suh-sedeE. que' dispersen la masa zritica. o que mul 1 cl iquen excesivamente el qrupe minino. d) ruando no se cumal a p las anteriores condiciones la importancia del tema deher ser satisfecha por el g rupo de i nv eetiqadores del : r oqrame reoional La subsede puede co n formarse. pate, or inveetiçadores de-f inidc's dentro del o r upciminimci y en menor oroporción por lareplicacicin de las especialidades estrictamente indisoensahje"s. 10..14 Organización: utilizaron los tres nivel es j erarqul ros que para profesional es presentó la comisión de iersonal , a saber prcvfesional 1 prof esional2 y profesic'nl • Estas cateqonias cor r esponden auna combinacjon entre diferentes criterios, como son: El ni»el acad'mico experiencia como investigador, puhlicacionec logros etc. Se. i.0..2.. PROGRAMAS REGIONALES. Para or-ganliar1 rs prooramas reciona les rel ativo. 10.2.:.. se. cef irir su ta'nao han tenido en cuenta las siguientes aspecto=.;. Estructura indicadoreE. de demanda Indicadores de oferta lndi:.aco,'-es dE' lnvetiocicn Aoric1 a.

(14) 5.. d.. cjor --de. roctjnacr.... L estructura del Upo regional dEbE? cOr nnE- al ti pci de prc5i ss tecr.ocjicr- ciue cil a.rtea la o r obi j-e ura reoin. cc, nse rvando e] criterio de Ni CP1TTC TENTJr 1O2.:. Los incticadore de demanda buscan reljr la im p o-t-r y ja tud del 1 os probl emad aoroecu-io en l re con 1 a cobertura re g ional corres p ondiente para tal objeto se Utilizaron los e Producto Interno Eruto h) El Porcentaje de rea cul tivada c) El Numero de caheza=, de vacunos por regional r P-fl p otenj1 agropectrjo de la reojón i lnteres poiitico). I25 Los ndjcadore de cierta muestran la infraCti-urfpersonal dis ponible en cada reojo,-iai.. 10.2.4. Los Indicadores de investjuacjón agrícola fueron dtrmi ndo con base en los mdi cadore. de demanda 1 cual es ce del inieron tres grupos de re g ional es según susobre o r den de i r po r tancje. Post icr rte. se e stahle-r--0- las masas criticas nja,a correspor-nf con el 5 g UiBn± ntmero de pro-fezion es: 5i-t. P r od, Pro ffrUpo. oricoia. Prod.Pecar4a TÜT. a.. orupo 5) orupo c). /-. -lo. 4. La reqaorais ue cn clasaicaoas de la 5Uie q te mare a grupo a) re g ional. 1.$58. orupo b--.reqional7 priipp c) reqionais Por razores de pouitica de la instjt 0 se talecjeroi los equipos de investigacjon de las r eoio n a1e. 2 y 5.for la primr a en su cr.mppnept pecuario- de nvCst j gajnt y la segunda en lo rial aci p r-ado con la pa te aqri col a Dichos reiuerzci=. corresponden 2 los eauipo del rupo a) de las p roduccinne agri col a y pecua±a Ç-ldicj.:ntr.,e se i n 5 oro-fesionales rior cada c-a--.tr- de ines ticaca .-' rt diferent c1uveror E- a la SedE- p r incina]. En arfl=.=. egicna] es dolide e--ic mas de un ce n tro de in\Jestinacjón, Con ci obt de no a f ectar a masa rrj ti ca manimrrta oroçuesta pare cada regional.

(15) 1,. 13 10.2..3 La masa critica propuesta no se de1ir!lo por especie, sino por grupos de especies que presertan caracteristi cas similares,, desde el punto de vista experimental.. 10.2.5. indicadores de investigación pecuaria fueron determinados con base en los indicadores de la demanda, además del criterio de profesionales conocedores del sector. Es así como, inicialmente se agruparon las especies en tres grupos; a) Especies Monooástricas (aves, porcinos, conejos y curies). h) Especies Rumiantes (bovinos, crvei as) c) Especies SIvEstres y de Zoecria (chi q uirci, cachama, tilapia. Reptiles, camarones, abejas, entre otras). 10.2.5.1 Fostericrmente, se determinaron las regionales que presentaban mayor importancia e interés actual y potencial para dichas especies. 10.2.5.2 Se estableció una diferenciación temática en aquellas regionales que mostraban similar inters alrededor de una especie. Se clasificaron las regionales se g ún el grupo de 10.2.5.3 especies, asa; g rupo a) 1,5,4 grupo h) 1.05 2,5 grupo c) 2,8 10.3. PROGRAMAS LOCALES; El t-amano, estructura y composicic:n de los programas locales de investiqacion, se determino teniendo en cuenta algunos mdi cadores de demanda y o-ferta Inicialmente, el analisis can-sitio en estimar Ci tamano relativo de cada CRECED, tamarto relativo hace referencia, al area de influencia dr respecto al contesto nacional. 10.3.1. indicadores de demanda - E,tension o area de influencia del CRECED - Variabilidad agroecologica - Densidad de poblacion - Riesgos ambientales de degradacion - Potencial de desarrollo con respecto al mercado actual. 10.3.2. indicadores de oferta - Presencia de centros de in\Esti acion del 1 ca. - Presencia de otras instituciones de investigacion diferentes al lOA..

(16) Los mdi cadores de oferta y demanda se anal 1 2aron por separado. Post Eri ormen te, se conf ronto la cierta a la demanda con el pposi ro t o de determinar • si la iniraesrtuctura existente satisface o no los requerimientos de investiqacion de la localiadad, y definir as¡ el tamano optimo ideal de cada CRECED Para este analisis se tuvo encuenta la presencia o no de otras institucione que actualmente realizan investiqacion en el area de influencia --de cada CRECED. Para defini'r la estructura y composicion de los equipos de investiqadores de los CRECED, se utilizaron los siguientes aspectos, a saber: 1.. Actividad p redominante aorico1a, pecuaria o mixta) y. 2. Tipo de economia predominante (Empresarial. Campesina y Mixta) Estos dos criterios fueron la base para definir el balance en los equipos entre sus componentes agrícola y pecuario. Constituvendose así , qrupos con un enlasis aaricola, es decir mayor numero de aq.ronomos y qrupos con un re-fuerzo pecuario, con mayor numero de veterinarios o zootecnista=.. El e q ui p o de investioacior-i base para cada CRECED E-sta con-formado D01- lnenieros fqronomos. Medicos V ete r inario, Zootec n ista=. e Economistas. Sin embaro otro tipo d.c es p ecialjades aparecen como -imcortantes para corrfcrmar las masas criticas minimas a n Ivel de la in v estiqacion local. tais como: inqenieros P orestaje s Eicloaos. ntropÓl000s, Botanicos. orojca-oc, Ecc'ioqos. Sociojoqo s . entre otros. Los cual es aparecen recurrenternente. como indispensabi=. para satisfacer indistintamente las necesidades de cada CRECED.. 11. AVANCES EN EL MONTAJE DEL NUEVO MODELO DE INVESTIt3ACJON Para dar- al comerzo montaje del nuevo modelo se esta realizando el seminario ESTRTETAS BASICAS DEL MODELO -DE INVES T ISACION DE LÍA CORFOR.0 ION COL0171B1NA DE INVESTTGACJON AGROPECUARIA, el cual se dividió en--cu-a-tro módutoabdr; Módulo 1: Aspectos criticos de la Planeación de la Investigación Aqropecuaria, El objetivo de este módulo fue an.iizar los principales cambios p olíticos, económicos e institucionales due han ocurrido en el entorno internacional y nacional de la investjqacjn aq ropecuar i a. Módulo ji: Estrateqias de investjqaciór. e Transferencia. En este módulo se' analizaron lOS nuevos desarroijoE, teóricos metodcilóojcos de investiqacihn y Transferencia de tecnoloqja, como son la Biodiversidad en Recursos Genéticos., la rj cultura Sostenible y la Biotecnoiooia Moderna..

(17) .15 Módulo III ; Estructura y Funcionamiento del nuevo Modelo de Investigación. Las características d1 sistema de investigación, los principales tipos de programas las interrelacjcnes con la Sanidad y, las inter r elacionrs que conforman el sistema. Módulo IV: El Rol de la Corporación en la Inve stigación Agropecuria del paje y su desa r rollo en general. En éste módulo se analizará la influencia de la política de desarrollo y la política agraria en las estrategias de investigación de la Cor p oración. El rol de la Cor p oración frente al interés público y privado en relación con las principals áreas de investigación consideradas. Simultáneamente se vienen realizando algunos trabajos en temas que requieren mayor profundidad, con el fin de precisar su contenido y pautas de manejo: -. Agricultura Sostenible Planificación; Encuesta de expertos en Política orarja La Política Agraria y Definición del Rol de la Corporación Biotecnología: Situación y potencial en la Corporación. Diseo y Organización del sistema de planeación. Seguimiento y Evaluación de la Corporación Los Agroecosistemas y caracterización de Sistemas de Producción Seminarios taller de programas nacionales Formulación de programas regionales y locales. u.. OTRAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ORGiN1ZClON; PLNEC1ON: El Proceso de Planificación de la Corporación se relaciona con el lCA y con el Consejo Nacional de Ciencia y T ecnologíaAgropecuaria; esta última instancia, con base en los estudios y recomendaciones de la Secretaría técnica, trazará los grandes lineamientos y hará la asignación de recursos correspondientes para la financiación de programas. Las prioridades de investigación por programa deben resultar de la discusibn-y el consenso entre los in v estigadores y demás estamentos de la sociedad expresados en las Juntas Regionales, locales y dejos centros de investiqacion y, en los Comités dePrograma. ADMINISTRATIVA: Con un grupo de asesores se está trabajando sobre la definición de una nueva filosofía y de nuevos procedimientos en está área (contable, de almacén, celadurja, transporte, etc.), bajo criterios de reducción y de racionalización de costos y de la necesidad de sistematizar a todos los niveles la información y los p r ocesos. En las prcrimas semanas se iniciara, en el Centro de Investigación de Carimagua, un plan de capacitación paralos directores de centros aprovechando la e>peri enci a y los modelos que sobre estos teas tiene el CIT..

(18) -a. POL 1 T 1 Cn DE PERSONAL: El proceso de seleccjór; del personal que pasará del 1C Aa la CCI A se hizo de una forma bastante j ourcIsa. con d i1erentes criterios de calificación y con la parti cipación de van as dependencias e vitando de esta m anera incurrir en errores de apreciación y buscando la excelencia en la elccjó p , las cor poraciones pasaran 3200 funcionarios aroxjmadamente Poster iormente se inició el trabajo par-a la e l aboración--de una p ropÜeta tñdj p rite a ya C on formacíbin nuevo escalafón y de un nuevo sistema salarial y de incentjvos coherente con el tipo de institución que se Propone iniciar y al diseodel -sistema de concursos y de evaluacjonEsPeriódicas' Para las promociones. En forma Simultánea se está trabajando sobre un Proarama de Capacitación Estratqica para la Transición que cnsidera cuatro áreas básicas: - nueva cul tura orqani zacional desarrollo de capacidad Qerençjal, - planeación estratéGica y sistemas de producción, JLJRJDICA; Se están r evisando todos los c ontratos y c onvenios que tiene actualmente vigentes en el IC.A pero que por su naturaleza deben pasar a la CCIA para establecer los procedimje.ntos cor respondientes y los términos de tras p aso, En el mismo sentido se están d iseandn las re1amentarjones y cu-o zedjm i rif os para los futuros contratcts' co nv enios en el marce de IB CC1. PR ESUPUESTAL: Se está trabajando sobre la defjnicin del - c ' onorarna para el período de t ransici6n y sobre los cambios en 2a asignación al IC, OTROS: En este momento se adelantan los trabajos de adecuación de las ins talaciones en Centro de Tib-zi';-- I á donde estará la sede d e la Dirección de el la Corporacj, En cuanto al inventario de muebles y de equipos especial izados se espera terminar en el menor tiemp-posih1e Respecto al dIeÇo del l000tipo_ p ara la corporación, se contrató con una firma escogida dentro de 'un Qrupo de pro p onentes la cual ya presentó algunas propuestas,.

(19) SEMINARIO TALLER. ESTRATEGIAS BASICAS DEL MODELO DE INVEST1GACION DE LA CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. MODULO 1. ASPECTOS CRITICOS EN LA PLANEACION DE LA INVESTIGACION AGROPECUARIA. Eel8torla - Versión inlcial. CEI2A, Enero 21 y 22 de 1993.

(20) INDICE. MOI)ULIO 1 1.. IMPACTO DEL CAMBIO DE LAS POLITICAS ECONOMICAS EN LOS PLANES Y ESTRATEGIAS DE LA 1NVESTIGACION Por: Dr. Harr y Nest.el Comentarios: Dr. Rafael Posada Relatoria y comentarios de los grupos de trabajo.. II.. IMPLICACIONES DE LAS REFORMAS DEL REGIHEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LA INVESTIGACION AGROPECUARIA DE INTERES PUBLICO Por: Dr. Alejandro Gamboa Comentarios: Dra. Luz Marina Reyes Dr. Félix Moreno Dr. Ricardo Torres Relatoría y comentarios de los grupos de trabajo.. III. INVESTIGACION AGRICOLA Y EL SECTOR PRIVADO: HACIA UN MARCO CONCEPTUAL Por: Dr. César A. Falconi y Pi'. Howard Elllott. Comentarios: Dr. Rafael Posada Relatoria y comentarios de los grupos de trabajo. IV.. GESTION DE LA INVESTIGACION AGROPECUARIA (Finan., Eval., Se g uim.), EN UN ESQUEMA INSTITUCIONAL MIXTO. Por: Dr. Camilo Galtn Comentarlos: Dr. Santia g o Fonseca Relatorla y comentarios de los grupos de trabajo.. V.. CLAUSURA: Dr. SANTIAGO FERRY. VI.. SINTESIS DE LAS RELATORIAS Y CONCLUSIONES.

(21) LISTA DE PARTICIPANTES Regional 1, CEISA y OFICINAS NACIONALES: Jaime Navas Luz Harina Reyes Gustavo Morales Aristóhulo López Bernarcro Castillo Carlos Manrique Efraln Benavides Darío Mogollón José Dilmer Moreno Luis Romano Manuel Arévalo Jor g e Plaza German Afanador Ricardo Torree Fernando Forero Regional 2: Mario Navarrete Luis C. Arreaza Re g ional 3: Rodolfo Cepeda Belisario Roncallo Regional 4: Mario Lobo Regional 5: Hector Fabio Libreros Juan Jaramillo Regional 6: Li g ia Nuez José Régulo Cartagena Regional 7: Alvaro Caicedo.

(22) Regional 8: Germán MartínezDarío Leal Alfonso Martínez Guillermo Riveros Regional 9: Silvio Belalczar Regional 10: Jaime Velaeuez Salvador Rojas. GRUPO CONSULTIVO: César Lobo Pedro León Gómez Fernando Hunevar Santiago Fonseca Andrés Etter Rafael Posada - STAFF: Laura Rugeles Ricardo Candelo Jairo Velásquez Jairo Hernándo Arias GRUPO DE APOYO: Gabriel Roveda Irma Ba quero Ricard-o'iorr-e-s. --. ¡. -. 19. COORDINACION Y RELATORIA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: 'Luz Marina Reyes German Afanador Martha Ligia Guevara Ricardd Torres. Arist.Óhulo López Héctor Fabio Libreros Gabriel Roveda Irma Baquera.. Secretaria: Marisela Guerrero - Sandra González. -.

(23) u. j . LOS IMPACTOS DE LOS CAMBIOS EN LAS POLIT1CAS ECONO MICAS EN LOS PLANES Y ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACION r ry •'L-. t .' 1 ANTECEDENTES Vivimos en un mundo que ha presentado diversos cambios en el ámbito político y económico . en los últimos 50 años. Durante ese tiempo la inscripción de países en la Naciones Unidas ha incrementado de 40 a casi 200, considerando muchos de los países que recientemente se han independizado. Muchos de estos países se caracterizan por ingresos bajos, altas tasas de crecimiento de la población y grandes sectores agropecuarios, características db los países llamados:"en desarrollo", el "tercer mundo" o el "sur". En esta segunda parte del siglo entre los países desarrollados se ha visto la caída en importancia de varios países europeos y el refuerzo en otros como fuerzas económicas dominantes: Alemania, Japóñ y Estados Unidos. Muchos países han tratado de fortalecer su poder de negociación internacional y sus economías formando asociaciones regionales, la mas satantees la Comunidad Económica Europea que sus políticas comerciales tiene implicaciones a nivel mundial. Además la Comunidad tendrá mayor importancia cuando nuevos países la conform.:an. La disentrigación del "segundo mundo", las economías centralmente planificadas" ha causadoimplicaciones mas allá de las fronteras de los países socialistas al tratar de mejorar sus niveles de vida, mejorar su cambio comercial y encontrar nuevos mercados que reemplacen a aquellos que se perdieron al colapsaÉri el bloque comercial COMECOM. Estos países, además de China, contienen casi un tercio de la población mundial, tienen extensos recursos naturales, algunos tiene un alto nivel tecnológico,y la apertura de sus economías y mercados puede ofrecer tanto oportunidades como retos para comercializar con el resto del mundo, incluyendo productos agrícolas. En los últimos 40 años todos los gobiernos del mundo desarrollado, alünos del segundo inundo, agencia$de cooperación y organismos no gubernamentales han proporcionado asistencia al tercer mundo para su desarrollo. Los gobiernos de los países en desarrollo ha relacionado esta ayuda, ya sea en programas, proyectos y asistencia financiera, con las medidas de económicas domésticas para estabilizar las economías y promover metas de desarrollo. Las ultimas usualmente consideran eficiencia, equidad y estabilidad. El logro de estas metas a menudo se ha visto frustrado por una series de limitantes impuestas , en las políticas de desarrollo nacional ) por otros gobiernos o asociaciones regionales Intervenciones en las políticas comerciales tanto para productos agrícolas como no agrícoas frecuentemente tiendin efecto considerable tanto en países vecinos como distantes. Por ejemplo, a pesar de la generosidad de los países desarrollados proporcionada a los países en desarrollo, mucho de estos países han incentivado la producción nacional de productos agrícolas con subsidios. Así los excedentes producidos han afectado los precios del mercado mundial y a su vez crean un limitante significativo para los países en desarrollo. -..

(24) 2 que desean introducir los mismo productos ene! mercado. El crecimiento de la agricultura en los países desarrollados puede estar basada en subsidios, ápital human6e insuriostécnicos, también en demanda y recursos naturales. Esto puede ser un desventaja para los países en desarrollo,que algunas veces agravan la situación impidiendo el crecimiento de su agricultura gravandola para generar fondos para otros sectores de la economía (Elliott 1990). Romper este circulo destructivo de las distorsiones ik as políticas agrícolas y comerciales es difícil pero podría ser aliviado con una actitud mn:nos proteccionista tal como las actuales negociaciones del GATT se estan orientando. El resultado de estas negociaciones es probable que tengan implicaciones sobre las políticas r-.acroecond'micas a nivel mundial. Un nuevo GATT' no va tener influencia en el patrón futuro de la producción agropecuaria si el mercado se vuelve mas libre. Pero con las discusiones de patentes y de los derechos de propiedad intelectual en GATT, cualquier nuevo acuerdo también influirá el patrón de la producción agropecuaria de los países en desarrollo con respecto al acceso de los productos de la biotecnologi'a y de los mercados que usen tal tecnología. Otro escenario internacional que se espera que tenga un impacto relevante en la producción e investigación agropecuaria a nivel mundial es la implementación por los países,delas conciusiones de la conferencia UNCED en Río. Si las tecnologías orientadas al medio .--ambiente reciben alta prioridad en el futuro, con énfasis en la sostenibilidad de los recursos naturales,. la conservación de la biodiversidad y restricción en el uso de agroquím:cos, • entonces la tendencia de la producción de productos a nivel mundial va a necesitar cambios sustanciales. Sin embargo, algunos de estos cambios podrían ser minimizados por grandes descubrimientos en arcas de investigación básica como fotosintesis y fijación de nitrógeno. Pero el impacto de cualquiera de estos avances científicos también será influenciado por el .acceso que tengan los países pobres a estos. Me he referido a estos temas de polit::a regional y nacional porque, aunque ellos pueden tener un impacto en la producción agropecuaria y en las necesidades tecnológicas a nivel nacional, no son a menudo consideradas en el establecimiento de prioridades y en la planificación de la investigación agrícola a nivel nacional. Las prioridades están científicamente basad tS y enfocadas principalmente en la capacidad de los recursos y en las brechas de rendimientos mas que orientadas al mercado, a pesar que para los productos agrícolas es el mercado el que determina si el aumento de su producción contribuye al desarrollo global. Un ejemplo claro de los problemas que pueden suceder por estar fuera de libre mercado es la difícil situación que acutalmente algunos países del pasado bloque socialista enfrentan en su agricultura e investigación agrícola. Estos actualmente se encuentran ante'una series de shocks macroeconornicos a la vez que sus gobiernos y sus anteriores patrones de comercio adoptan políticas económicas orientadas al mercado libre. Esto tiene una serie de implicaciones para la investigación agrícola tanto a nivel de la demanda como en la oferta. La necesaria restricción fiscal para reducir la inflación ha llevado a los institutos de. -.

(25) investigación a cerrar y a despedir a personal (que antes no er OsL.: ya que ¡a economía socialista garantiza la estabilidad del trabajo). Aunque los recortes en personal .y facilidades deberían estar relacionadas con las necesidades y prioridades de investigación. Estos están ocurriendo por una serie de razones como la perdida de mercados garantizados por el pasado COMECOM, el deseo de entrar al mercado de la CEE con altos estandares de calidad, la ausencia de insumos subsidiados, y también etan indicando que manejos alternativos deberan generarse para las tierras que antes dependía en altos niveles de insumos. Finalmente, el colapso de grandes establecimientos de tierras (similar a los Latifundios en Latino América) esta creando una nueva demanda para la investigación agrícoia y una necesidad de atender estos clientes efectivamente. -. También están ocurriendo problemas en los países desarrollados por los significativos gastos en subsidios y costos de almacenamiento relacionados con los excedentes de producción. Muchos gobiernos han decidido reducir sus gastos en investigación :'rícola la cual colabora en hacer posible esos exce antes, en vez de cortar los subsidios a los productores (una tarea difícil y sensible). En el Reino Unido, por ejemplo parte de la investigación agrícola del sector publico ha sido privatizada. Nueva Zelandia ha ido mas lejos en privatizar la mayoría de su investigación agrícola y Holanda esta en ese camino. Existen un gran rango de políticas macroeconoraicas que los gobiernos tienen que considerar como parte del proceso del manejo económico. La mayoría de estas tienen implicaciones en el sector agropecuario y directa o indirectamente en su componente de investigación. El cuadro 1 presenta algunas de estas políticas y especialmente se discutiran aquellas que son extensivamente usadas en los programas de "ajuste estructural" el cual se ha convertido en un elemento crucial en el manejo económico de los países en desarrollo en las ultimas décadas. La composición de los programas de ajuste varia de país en país • pero considera un comprensivo grupo dereform:is en las políticas nacionales diseñadas a restablecer el balance macroeconomico y generar las condiciones para un crecimiento • sostenible. Estos programas, como algunos de Colombia, generalmente han sido implementados con apoyo financiero del Banco Mundial, FMI, Bancos Regionales y donantes bilaterales. En alguna medidas estos programas han reemplazado la tendencia hacia los "proyectos de desarrollo" y se han convertido en un importante componente de las • uitimasayudas internacionales. Ellos también son ampliamente adoptados en las políticas de desarrollo nacionales incluyendo aquellas para la agricultura (Tabor 1992). - - - - Por -ejemplo, muchas-de las políticas--m-acroeconomicas- presentadas--en el cuadro 1 han--tenido significativos efectos en la capacidad de los países de proporcionar servicios a sus sectores productivo. Cambios en las políticas fiscal, monetaria, comercial y de servicio civil afectan el contexto operacional de las instituciones como los institutos de investigación agrícola. Esto particularmente se da por cambios en políticas relacionadas al presupuesto, políticas salariales, políticas de tasa de cambio, reformas de administración del sector público, cambios en los incentivos a los productores, políticas del medio ambiente e iniciativas para desarrollar recursos humanos..

(26) 4 Se. va ha analizar brevemente algunos de estos temas dentro del contexto colombiano con el objetivo de ofrecer una visión general de los diferentes y específicos tópicos que se presentaran a lo largo de este seminario. Cuadro 1 Algunos Medidas de Políticas Económicas que afectan a los Institutos de Investigación Agrícola Intrumentps Claves de Política. Categoría de Políticas 1.. a. b.. Fiscal. C.. d. C.. f. g. 2.. Monetaria /Financiera. a. b. C.. d. C.. 3.. Programa de Inversión Pública Gastos Corrientes Presupuesto Salarial del Sector Público Política SalariaL Política Tributaria Política de Tarifas Financiamiento de Empresas Públicas Oferta Monetaria Crecimiento del Crédito Deuda del Sector Público Política de Tasa de interés Tipo de Cambio. Comercial Restricciones. a.. Restricciones Exportación/ Importación -. Procedimientos -. b.. Regulación. f. g.. Tarifas Control de Precios Incentivos Tributiiios Procesos de Aprobación de Inversión Regulaciones en Mercado Laboral Regulaciones en Mercado de Tierra Regulaciones en el Mercado Financiero. C.. d. e.. h..

(27) 4. J.. Controles legales Contraloría Pública. k.. Cierre de Empresas Públicas. a. b.. Composición del Gasto Público Planificación de la Inversión Pública Restructuración del Servicio Civil Programa Presupuestal Políticas Sectoriales Políticas de Segurid2d Social Iniciativas al Medio Ambiente. Controles Desposeimiento 4.. Gestión del Sector Pública. C.. d. e. f. g.. POLITICAS FISCALES Las políticas del gobierno orientadas hacia los programas de inversión pública, gastos corrientes y presupuesto salarial del sector público influyen las actividades de los institutos de investigación agrícola. El nivel global de apoyo a la investigación agrícola de parte del presupuesto nacional es algunas veces expresado como la relación de la Intensidad de la Investigación Agrícola (hA). Este indicador compara los gastos del sector público en investigación agrícola con el producto bruto agropecuario. En muchos de los países en desarrollo, esta relación es alrededor de 1 : 100-300, ó 0.1 - 0.3%. En países desarrollados esta relación algunas veces sobrepasa el 2% pero actualmente se ve reducida por el proceso de privatización. El hA da una idea de como un gobierno esta usando la investigación agrícola como una política de inversión, pero debe interpretarse con mucho cuidado dentro del contexto de la inversión de investigación del sector privado y de la actitud del gobierno de incentivar al sector privado a la investigación agrícola. •-. Un segundo elemento de interés en el programa de inversión del sector público es el porcentaje-del-presupuesto del sector agropecu-ario--aignado- a-la-investigación (1-a relaciónrelativa del gasto de investigación). Esta cifra es alrededor de 9% en países grandes independientemente del nivel de ingreso (Pardey, Roseboom y Anderson, 1991). El uso de los fondos que serán destinados a la investigación dependerá del rol que el gobierno le de a la investigación agrícola y de como establezca prioridades para las metas sociales y económicas (Nestel 1992). Estos tópicos de gestión del sector público serán revisados en la última sección del documento..

(28) 1. 6 Los fondos que el sector público asigna a la investigación agrícola son tanto para. usos operacionales como para capital. Los costos de capital representan una invetsión de largo plazo y tienen importante implicaciones de las políticas. Si un gobierno decide que estos son necesarios para desarrollar conocimientos en una nueva tecnología como la biotecnología, entonces políticas apropiadas se tendrán que tomar y se tendrá que proveer facilidades y personal. Esta decisión podría ser a nivel micro como en un subsector de la agricultura --producción de una vac'ina-- o a nivel macro como fortalecer el desarrollo de la capacidad nacional en biotecnología. Si bien estas decisiones podrían afectar la capacitación en otras disciplinas tradicionales, el objetivo final es de convertir al país (incluyendo a su investigación agrícola) mas competitivo internacionalmente en la investigación de la biotecnología. Una decisión d tal magnitud tendrá implicaciones tanto fiscales como no. fiscales y generara nuevo retos en las políticas. Entonces será necesario desarrollar políticas para: a). permitir fondos adecuados para atener las necesidades financieras y de .:apital que un programa de biotecnología requiere y tambtén para desarrollar un producto y su comercíalización;. b). proveer suficiente fondos para programas de capacitación de personal;. c). asegurar que las leyes de importación y de aduana permitan una rnobilidad rápida de los reactivos y materiales perecederos para la investigación de la biotecnología; y. d). definir una política nacional de los derechos de propiedad intelectual (DPI).. Tornar decisiones en cada uno de estos tópicos puede ser complejo y puede involucrar un amplio rango de otras políticas. Por ejemplo, la propiedad intelectual es un tema que presenta la posibilidad de colocar productos de bioingeniería en el mercado como tecnologías a la venta. Cuando esto se relaciona con la tendencia mundial hacia la privatización, nacen interrogantes como hasta donde el gobierno puede privatizar el mejoramiento ge'ético vegetal y animal. Si esto ocurre y si permite que intereses comerciales dominen el campo del mejoramiento genético, entonces habrá una clara ventaja comparativa para que ellos se enfoquen en productos que tengan importancia comercial y sean cultivados en grandes extensiones, especialmente en medios de ambiente favorables. Los cu1tios menores que son de importancia para los agricultores de bajos recursos y en medios de ambiente adversos:án-ignorados- por los reproductores -comerciales;-a menos Que el sector público concentre sus esfuerzos en esas ateas. Esta situación también podría reforzar la tendencia hacia la reducción de un numero de cultivos y especies cultivados y así podría mejorar la biodiversidad (Beicher y Hawtin 1991). Esto ilustra corno una política de invertir en biotecnología podría ser no sólo una política de inversión sino también involucra otras políticas y decisiones. Se ha usado como ejemplo la biotecnología pero una situación similar se podrá encontrar en otros temas.. -.

(29) LI. 7 La estructura del gasto del sector público para la investigación agrícola también muestra importantes implicaciones para los programas de los institutos de investigación. En países donde la mayoría del presupuesto de investigación va a salarios y costos fijos, políticas fiscales restrictivas podrían afectar significativamente el sistema de investigación para mantener sus facilidades, comprar insumos, realizar viajes, publicar sus resultados y llevar acabo sus actividades de campo. Para economías abiertas y pequeñas, como Colombia, los gobiernos deben usar la política fiscal para reducir las fluctuaciones en la balanza de pagos. La inversión pública amortigua la inestabilidad de los gastos fiscales que depende de la decisión política de :brir o cerrar el chorro de los proyectos de inversión pública. En muchos aspectos las actividades de investigación dependen de 13 inversión y así es muy probable que se vean afectadas por la inestabilidad de la inversión pública a lo largo del tiempo. En investigación, se debe reconocer que existe una compensación entre la inestabilidad de las finanzas públicas y una estabilidad de la economía. En un período de cambio estructural es parte del manejo dt 1 sector público de acomodar y reconocer los gastos según la inestabilidad en disponer de los recursos. Si los fondos son recortados, el componente de personal podría representar 80% ó 90% deI presupuesto. El resultado de esta medida es que mucha gente será empleada pero no habrá fondos disponibles para llevar a cabo la investigación. Esto no es una situacion inusual cuando los gobierno recortan el gasto público. Para sobreponer esta situación algunas programas de ajuste fiscal trataran de reducir el presupuesto salarial del sector público a través de medidas como el congelamiento de contratación o de los incrementos salariales, promoviendo el retiro prematuro y reduciendo el uso de personal temporal. A nivel de los institutos de investigación agrícolas, todas o casi todas estas medidas van afectar sus operaciones por que la mayor parte de su capital (inversión) es en capital humano (un científico con doctorado representa actualmente 100,000 dólares o mas de la inversión pasada). Mas aún, si el reclutamiento y capacitación son recortados como resultado de una política de austeridad salarial entonces el sistema de investigación estara conformado por científicos anti guos quienes no estan al día en los avances modernos y así una brecha generacional ocurrira dentro del sistema. Otro resultado de la austeridad salarial podría se: que el sector público deje de sercompetitivo en laco-ntratación de científicos calificados. -un el pasado, en Colombia, se presento una fuerte migración de científicos a Otros sectores y fuera del país (Ardua, Trigo y Piñeiro 1981), aunque actualmente la Corporación JCA esta tratando de ofrecer niveles salariales aceptables a sus científicos. Sin embargo, el éxito de esto aun no esta garantizado '' obviamenu. va ha depender de los fondos que la corporación genere.. -. Para tener una discusión de la financiación de la investigación en Colombia durante el presente sminario seria conveniente comparar la relación de Intensidad de Investigación.

(30) s Agricola (tanto de] sector público como privado) con la relación de los sectores públicos de otros países. Mi colega, César Falconi, mencionara algo sobre esto en presentación de las interacciones entre los sectores público y privado mañana. Su información sugiere en nivel de inversión en investigación en Colombia no es alto comparado con otros países con niveles de producción y potencial de la a g ricultura y niveles tecnológicos similares. Los perspectivas que aumente el presupuesto de la investigación agrícola de] sector público no son muy positivas debido a la situación financiera del ICA, las múltiples presiones sobre los fondos públicos y el actual interés de motivar al sector privado. El gobierno colombiano no es el único de no cumplir las metas propuestas por la FAO y Banco Mundial de alcanzar niveles en el hA del 1-2%. En esta situación algunos de los tópicos de las políticas fiscales que se podrían examinar en este seminario son: cómo aquellos rcsponsablcs (le las políticas dr investigación (Colciencias) pueden apoyar en ci desarrollo de argumentos sólidos para dirigir la inversión pública a la investigación agrícola? Cómo se puede convencer al público y a los políticos que la inversión en la investigación agrícola debería tener tina prioridad alta? Si fon:os adicionales no son posibles cómo la inversión pública en la investigaci6i agrícola (ICA) puede optimizar si. desenvolvimiento dc..ntro de un contexio financiero dado por ci gobierno? Qué posibilidades existen para :"ucntcs de financiamiento alternativas, para establecer objetivos en arcas especificas, para destinar ciertas actividades al sector privado? Todas estas inquietudes están relacionadas con ci lema de prioridades que lo discutiremos luego. Cómo se puede optimizar las habilidades del recurso humano? Los incentivos -• monetarios son necesarios para mantener al personal clave, es justificable o aceptable reducir el personal para ofrecer mejores salarios al personal clave, teniendo en cuenta que el recurso humano es una ventaja comparativa del ICA? POLCAS MONETARIAS / FINANCIERAS El tipo de cambio y la deuda del sector público son las políticas monetarias que mas afectarían a los sistemas de investigación. Un deslazai ireódltipó d cambio para las instituciones de investigación a grícola se traduciría en un aumento del precio de los artículos importados. Ya que mucho de los equipos científicos, literatura, herramientas de capacitación son adquiridas de los países des2.rrollados, una devaluación aumentaría sus costos. Afortunadamente, con l nuevo esquema de economía abierta en Colorn5ia será mas improbable que suceda repentinas y severas devaluaciones que caracteriza a otros países. Sin embarao, la disponibilidad de fondos para importar equipos siempre ha sido corta, tanto así que los recientes equipos del ICA fueron financiados ccn prestamos mas, que donaciones. La posibilidad de que estos.

(31) 9 prestamos se vuelva a dar dependerá de las políticas de endeudamiento del sector público que el 1 C debera tenerlas en cuenta para planificar la adquisición y reposición de] capital y además debera considerarlas para establecer sus planes futuros de investigación y prioridades. Es de particular importancia en términos de la futura investigación básica, las diferentes organizaciones que conducen investigación agrícola en Colombia y el deseo de Colciencjas de acrecentar el grado de colaboración y coherencia en la investigación paa optimizar la ventaja comparativa a nivel nacional. La capacitación a nivel de posgrado también puede tener implicaciones de las políticas monetarias. Mucho de este entrenamiento se lleva a cabo fuera del país y tiene un alto costo tanto en términos absolutos corno internacionales. La capacitación posgraduada de los científicos agrícolas a nivel nacional ha sido bastante oscilante en Colombia. Pero si esta va estar a cargo del presupuesto del nuevo ICA, entonces esto será un arca de discusión entre ICA 1 Colciencias y el gobierno. Dos arcas sobre políticas monetaria que el Sminario podría discutir son: si el ICA con su personal y facilidades actuales es capaz de ofrecer a los productores un servicio de investigación aceptable, qué beneficios adicionales se esperarían de una ayuda externa adicional? Cuáles son las implicaciones de corto plazo ante la ausencia de fondos externos adicionales? --. -. Existe las posibilidad de ahorro de divisas a través de programas nacionales de capacitación y de información tecnológica mas solidos?. POLITICAS COMERCIALES. La apertura de la economía de Colombia en los años recientes indica que la oportunidad de cambios en las políticas comercialmente orientadas es menor que en las economías altamente reguladas que actualmente están siendo aliviadas por los programas de ajuste estructural. Tanto los programas de ajuste estructural como las discusiones del GATT buscan sobreponer las restricciones y procedimientos que produzcan situaciones artificiales en el mercado. Estas pueden ser medidas como restricciones a las importaciones o exportaciones, control de precios (usualmente en favor de los consumidores), impuestos a las exportaciones, tarifas. A la vez que estas medidas distorsionan la, producción y productividad también afectan la demanda de la invest.:gación. El énfasis pasado a la investi g ación en trigo es posiblemente un ejemplo. Los gobiernos a menudo adoptan políticas para promocio-..ar exoortaciones a través de incentivos tributarios o financieros a los productos de exportación. Esto puede conducir a.

(32) 10 un aumento en Ja producción que influenciaría en la demanda de la in v estigación aun(ue no necesariamente por el sector público ( e.g. , café y flores). Los mercados ercado 'mas atractivos son aquellos ubicados en los países de altos ingresos. En estos mercados los consumidores son cada vez mas cuidadosos en su salud, calidad y consumo de productos frescos como fnitasy verduras que tienen que satisfacer estandares de calidad definidos y de estar libres de todo tipo de c ontaminación agroquíca. Para satisfacer estos estandares una política de promoción de exportación con apropriados mecanismos y legislación será necesaria ya su vez generara una nueva inversión en investigación, especialmente invesIj g aci en poscosecha. Para Colombia, quizás los aspectos mas importantes de la política comercial que afecta'an a la investigación es la descomposición de la institución, la Corporación ICA se va a convertir en un organización para-estatal en vez de una organización adscrita al Ministerio de Agricultura. El documento que propone este cambio (Modernización dci ICA) indica que el ICA se descentralizará, incorporará la transferencia de tecnología en su trabajo, será evaluada a nivel de finra, se le motivará para vincularse con las univcrsjdç aSOCiaCiones de productores y Sector privado, y será capaz de establecer contratos con los de adentro y de afuera. En este sentido la Corporación lOA va a tener la libertad de una firma privada con la garantía de la financiación de un empresa pública. Su éxito dependerá de la manera de como optirnice sus recursos limitados y maximice actividades colaborativas y contractuales. Esto requerirá grandes cambios tanto a nivel de las : Ifticas como a nivel cultural dado cl énfasis histórico que ha recibido la centra!ización, ia planificación detallada y programas junto con la poca atención hacia la evaluación y segiimiento, transferencia de Iecnoioj: .j tasa e adopción y proyectos colahorativo con otras organizaciones (Nestel Camacho 1989, - Posa -da 1992).. Para implementar la Corporación ICA satisfactoriamente algunos de tópi cos que se podrían discutir son:. cómo el programa futuro de trabajo-va as.ableccr las priorididcs paia que rcbcje un balance cnü-e los problemas inmediatos de las regiones con los objetivos de laro g - plazo del centro? Cómo los contratos y colaboración serán coordinados (es un rol de Colcicncjas o del ICA Oficial)? debería la Corporación ICA ser vista corno una etapa intermedia para una completa privatización , sería lo (iltimo lo mejor para Colombia?.

(33) Ii POLJTJCAS SOBRE LA GESTION DEL SECTOR PUBLICO El manejo y la operación del sector público representa otra arca que influencian a la investigación agrícola. Las políticas del gobierno en este campo son diseñadas a mejorar la complementariedad entre las actividades del sector público y privado, elevando la eficiencia y efectividad de los gastos públicos y mejorando la relación entre la formulación de políticas y la actividad del sector público. Dos aspectos de la política de gestión del sector público de importancia para los institutos de investigación agrícola son los programas de administración y la racionalización de las actividades de los servicios civiles. Algunos aspectos de estos dos elementos .zc han mencionado antes en el documento a través de sus interacciones con otras polític. Así, la discusión en las políticas fiscales se abordo las políticas de gestión del sector púhlo con respecto al nivel de gasto de capital, la estructura del presupuesto y la relativa magriiwd del presupuesto de investigación en el presupuesto total del sector agropecuario. La discusión en la compensación de sistemas también se relaciona con la política de administración de servicio civil. Con las políticas fiscales se discutió los programas de inversión pública señalando la interrogante de una deuda externa adicional para el sistema de investigación agrícola. La discusión en las políticas comerciales cubrió algunos de los aspectos de la gestión del sector público como la reorganización del ICA como paraestatal y con menos control del gobierno y la descentralización de la investigación. Ambos cambios aparecen como parte de un programa que incentiva a las instituciones públicas a una orientación mas de servicio. Estas introducen medidas en el mandato de la nueva Corporación ICA para evaluar su desenvolvimiento y ejecución ante sus clientes. Para llevar a cabo estas medidas de los resultados de investigación deben implementarse en términos de la transferencia de la tecnología mas que en términos del financiamiento de la investigación per se. Esto podría tener implicaciones en las funciones de la Corporación ICA al ser juzgada por el uso de sus resultados por los productores. • -. Teniendo un alto grado de responsabilidad institucional dentro de su nuevo mandato y a su vez un enfoque . mas especifico que en el pasado, la Corporación ICA tiene un gran reto en establecer prioridades para actividades futuras, especialmente a nivel regional. Para realizar esto efectivamente será necesario maximizar el concepto de ventaja comparativa a través de liberarse de trabajo en algunas areas y de realizar contratos o trabajos colaborati y os donde sea más óptimo. 1- Se necesitará prestar atención a la investigación que podría ser esencial para implementar ciertas políticas puntuales en la gestión del sector público. Estas política podrían estar relacionadas a temas sobre la equidad y el medio ambiente. La equidd considera el mantenimiento o mejoramiento de los estandares de vida de los sectores de bajos ingresos de la sociedad. Esto es de particular importancia en Colombia donde la economía agrícola es dual, un gran sector con tecnologías avanzadas y pequeñas fincas tradicionales. Experiencias, anteriores con desarrollo rural integrado y con sistemas de investigación en.

Figure

Figura lc Los Ciclos d. la TcnoIogfa y Productivjd2d
Cuadro 1: Tipología de las Organizaciones de investigación
Figura 2t La Nanjrale.za de la investigación y ci Rol de las Organizacio.
Cuadro 2: Relación cn[rc ci Scciur Público y Privado por-la Naturlcz dc la Tecnología y ]'aniaflo dci Mercado Esperado
+2

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON