• No se han encontrado resultados

Memoria Seminario sobre carcterización de sistemas de produción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Memoria Seminario sobre carcterización de sistemas de produción"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)- Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria REGIONAL 8. MEMORIA SEMINARIO SOBRE CARACTERIZACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION. Villavicencio, agosto de 1994 23512.

(2) Z35L. b0I252 'aç'tz rv. r'. (. svi. (^. U~. /. cft.

(3) SEMINARIO SOBRE. CARACTER!ZACON DE SISTEMAS DE PRODUCCION. METODOLOGIA PROPUESTA. CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION CORPOICA SISTEMAS DE PRODUCCION VILLAVICENCIO REGIONAL OCTUBRE 1.994.

(4) 4 ç SEMINARIO SOBRE CARACTERIZACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION. CONTENIDO PAG.. Presentación. 2. 1.. PROGRAMA NACIONAL DE AGROECOSISTEMAS. 4. 1,1. OBJETIVOS. 4. 1.2. CAMBIOS EN EL ENTORNO Y MODERNIZACION DE LA INVESTIGACION. 5. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CON ENFOQUE DE SISTEMAS. 5. LIMITANTES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DEL ENFOQUE. 7. 2.. ESQUEMA INTEGRAL DE CARACTERIZACION. 8. 2.1. INTRODUCCION. 8. 2.2. PREMISAS BASICAS PARA EL DISEÑO METODOLOGIA. 8. 2.3. OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACION. 9. 2.4. ESTRUCTURA JERARQUICA DE CARACTERIZACION. 9. 2.4.1. Niveles de observación o estudio. 9. 2.4.2. Unidades de análisis y de referencia. 9. 2.4.3. Definiciones. 11. 2.4.3.1. Agroecosistemas. 11. 2.4.3.2. Sistemas de Producción. 11. 1.3. 1.4.

(5) e 3. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CARACTERIZACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL. 12. 3.1. INTRODUCCION. 12. 3.2. ANTECEDENTES DE CARACTERIZACION. 13. 3.3. FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA. 13. 3.4. LA PROPUESTA. 14. 3.4.1. Caracterización en el nivel nacional. 14. 3.4.1.1. Operacional ización. 14. 3.4.2. Caracterización en el nivel regional. 15. 3.4.2.1. Operacional ización. 15. 3.4.3. Caracterización en el nivel local. 15. 4.. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE.. 17. 4.1. INTRODUCCION. 17. 4.2. SOSTENIBILIDAD. 17. 4.2.1. Sostenibilidad Ecológica. 18. 4.2.2. Sosteniblilidad Económica. 18. 4.2.3. Sostenibilidad Social. 18. 4.3. AGRICULTURA SOSTENIBLE. 18. 4.3.1. Uso de la tierra. 19. 4.3.2. Tecnologias y Practicas de Manejo. 19.

(6) e OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE AGROECOSISTEMAS LINEA DE INVESTIGACION: Sostenibilidad.. 20. 5.1. OBJETIVOS GENERALES.. 20. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 20. 5.3. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. 21. 5.4. METODOLOGIA PROGRAMA REGIONAL Y LOCAL. 22. 5.4.1. Evaluación de la Tierra Segun F.A.O. 22. 5.5. ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACION DE APTITUD. 24. 5.5.1.. Aplicación de la Clasificación de la Tierra a Nivel Local. 25. 6.. INDICES DE SOSTENIBILIDAD SINTESIS DE ANALISIS SOCIAL PARA CARACTERIZAR AGROECOSISTEMAS A DIFERENTE NIVEL DE OBSERVACION. 26. 6.1. INTRODUCCION. 26. 6.1.1. Indicadores. 26. 6.1.2. Sostenibilidad. 27. 6.1.3. Sostenibilidad comparativa. 27. SINTESIS DEL ANALISIS SOCIAL PARA CARACTERIZAR AGROECOSISTEMAS A DIFERENTE NIVEL DE OBSERVACION. 30. 7.1. INTRODUCCION. 30. 7.2. OBJETIVOS. 30. 7.3. METODOLOGIA. 31. 7.3.1. División política administrativa e infraestructura. 31. 7.3.2. Población. 32. 5..

(7) 7.3.3. Educación. 32. Formas asociativas. 32. 7.3.5. Salud y nutrición. 32. 7.3.6. Análisis de género. 32. 7.3.7. Concepciones mágico religiosas. 34. 7.3.8. Historia y cambios culturales. .35. 8.. EL SIG COMO SOPORTE OPERATIVO DEL PROCESO DE CARACTERIZACION. 37. 8.1. INTRODUCCION. 37. 8.2. LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. 37. 8.2.1. Modulo de Captura de Datos. 40. 8.2.2. Modulo de Almacenamiento y Manejo de Datos. 40. 8.2.3. Modulo y Análisis y Transformación de Datos. 40. 8.2.4. Modulo de Salida y Presentación. 40. 9. UNA METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE DE SISTEMAS DE PRODUCCION. 41. 9.1. INTRODUCCION. 41. 9.2. EL ENFOQUE DE SISTEMAS. 42. 10. ' EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA AGRICULTURA. 49. 10.1. INTRODUCCION. 49. 10.2. DEFINICIONES. 49. 10.2.1. Desarrollo Agrícola. 49. 10.2.2. Desarrollo Rural. 49. 10.2.3. Sistemas. 50. L. U.

(8) 10.3. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y SU AMPLIACION. 50. 10.3.1. La teoria de Sistemas. 51. 10.4. LOS SISTEMAS AGRICOLAS. 51. 10.4.1. Clasificación de los Sistemas Agrícolas. 53. 10.4.2. Análisis de sistemas. 53. 10.4.3. Síntesis de los Sistemas Agrícolas. 53. 10.5. EL ENFOQUE DEL SISTEMA EN LA INVESTIGACION AGRICOLA. 54. ANTECEDENTES DE LAAMPLICACION DEL ENFOQUE DE SISTEMAS DE PRODUCCION EN COLOMBIA. 55. EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN CENTROS NACIONALES DE INVESTIGACION AGRICOLA EN AMERICA LATINA. 55. 10.6. 10.7.

(9) CONTENIDO DE FIGURAS. No.. PAG.. 1.. Niveles Jerárquicos de caracterización. lo. 2.. Metodología Nivel Nacional para la Línea de Sostenibilidad. 23. Identificación y Prionzación de los Limitantes de la Sostenibilidad.. 27. 4.. Categoria de Análisis en la Linea de Sostembilidad. 29. 5.. Componentes de un Sistema de información geográfico. 38. 6.. SIG. 39. 7.. Diagrama Para el Estudio de los Sistemas. 44. 8.. La Región : Altillanura Colombiana. 45. 9.. Agroecosistemas- Arroz- Pastos. 46. 10.. Finca. (Puerto Gaitan). 47. 11.. Flujos de Materiales y Energía en un Sistemas de Suelos dentro en un Agroecosistemas. 48. 12.. Fases en la Investigación de Sistemas. 56. 13.. Jerarquización de Sistemas. 57. 14.. Enfoque de Sistemas para el Desarrollo Agrícola. 58. 3. 1. NOMBRE. ..

(10) CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA "CORPOICA REGIONAL 8". PROGRAMA REGIONAL SISTEMAS DE PRODUCCION. El presente documento contiene los resúmenes elaborados por el Grupo Regional de Sistemas de Producción a partir de los temas tratdos por el Programa Nacional de Agroecosistemas en taller sobre Caracterización efectuado en Santafé de Bogotá!, C.I. Tibaitatá. Julio 28 al 30 de 1994. Así mismo agradecemos la colaboración de los doctores Javier Orlando Orduz Rodríguez y Alfonso Martínez Gárnica con la presentación de los temas "El enfoque de sistemas en la agricultura" y una" Metodología para el análisis de Sistemas de Producción", respectivamente.. Doctor. Pedro julio Gomez Bilbao Economista M. Sc. Doctora. Emperatriz Vanegas Pava Economista de Hogar Doctora. Irma del Socorro Delvasto Jaimes Ingeniero Forestal Doctora. Sandra Xiomara Pulido Castro Ingeniero Agronómo.

(11) SEMINARIO SOBRE CARACTERIZACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION. PRESENTACION En el nuevo modelo institucional que se ha adoptado para la investigación agropecuaria en Colombia, se requiere asegurar que los programas de CORPOICA respondan a tres objetivos sociales importantes:. - Realizar investigación básica necesaria para el fortalecimiento en la capacidad científica del país y apoyar los programas de desarrollo tecnológico que se basan en el uso intensivo de la ciencia. - Generar tecnología para pequeños productores (economías campesinas), y. - Desarrollar sistemas de producción sostenibles que sean compatibles con un uso racional del medio ambiente. Por lo tanto, se requiere una estrategia integradora, interdisciplinaria, que facilite el análisis jerarquizado, que incorpore las necesidades de los usuarios, que considere la dotación de los recursos productivos y que priorice los términos sociales. En síntesis, una investigación de tipo estratégico diseñada para solucionar problemas específicos. La aplicación del enfoque de sistemas de producción en la investigación reune todas estas características y además ofrece herramientas útiles y necesarias para la priorización objetiva y lógica de conjuntos, especies actividades de investigación, etc. Hace 20 o más años, cuando la mayoría de la población se localizaba en el sector rural, era lógico encontrar un número considerable de unidades de subsistencia y era igualmente lógico, que la priorización se orientara a mejorar la eficiencia solo a nivel de finca. Hoy, cuando tenemos un proceso acelerado de urbanización, la eficiencia debe buscarse a lo largo de todo el proceso, desde la prereproducción, hasta el consumidor final. Hoy por hoy son muy importantes para el análisis del sector, los costos de producción, el transporte, el tamaño de la operación, el nivel de ingresos de la población, las elasticidades, precio de la demanda, etc. 2.

(12) ri Insistir en analizar los problemas agropecuarios a nivel de finca, es condenar a la investigación a la irrelevancia. La investigación en sistemas de producción ha evolucionado tremendamente, desde la vieja escuela que predicaba que la investigación debía propiciar solo pequeñas modificaciones para hacer más eficiente el uso del recurso del productor, en la Regional 8 de Corpoica, abogamos por la reconversión de los sistemas, si fuere necesario reconociendo los nuevos escenarios mundiales y los desafíos que enfrentan nuestras sociedades, para que el análisis no quede reducido a un ejercicio intelectual, marginal e intrascendente. Los problemas que enfrentamos hoy día en el sector, se caracterizan por su dinamismo espacial y temporal y sería ilógico pretender reducirlos a un solo nivel jerárquico. En la Regional 8 - Orinoquia de Corpoica, la investigación en sistemas de producción complementará la investigación disciplinaria en un proceso de retroalimentación permanente, en el cual cada uno tiene definido su rol. La investigación en sistemas de producción identificará los problemas reales y los priorizará con los usuarios pero a la vez identificará las bondades y limitaciones del insumo técnico generado por la investigación interdisciplinaria. .L1. EMILIO GARCIA GUTIERREZ Director Corpoica Regional 8. 3.

(13) ii. 1. PROGRAMA NACIONAL DE AGROECOSISTEMASI. La estructuración de CORPOICA ha generado nuevos espacios y necesidades de generación de conocimientos. Entre estos, la aplicación del enfoque de sistemas surge como uno de los pilares en que se apoya la Corporación, siendo su utilización en caracterización parte integral de su fortaleza y proyección al futuro. Las solicitudes para la puesta en marcha del enfoque de sistemas y por ende de una caracterización adecuada en los grupos regionales, específicamente como unidades de sistemas de producción (o agroecosistemas, como se prefiere llamarlos), orientó la preparación de este taller, el cual a su vez exigió un esfuerzo al Programa Nacional de Agroecosistemas, actualmente en función de estructurarse y madurar. Sin embargo, el esfuerzo ha sido valioso y útil. La caracterización es vital para la Corporación, pues su visión holística aplicada a la gran mayoría de los sitemas que prevalecen en Colombia como son los de propósitos múltiples, responde a una necesidad sentida que comenzó a evidenciarse hace ya más de 25 años en el país.. zi 1.1. OBJETIVOS. Como objetivos de este taller, se tienen entonces, además de los implicados anteriormente las siguientes. Unificar conceptos y criterios sobre los temas relevantes en caracterización. De la discusión y la comparación de ideas y criterios, se fortalece y concreta la concepción de los sistemas de producción, desde el punto de vista de la Corporación. -. Iniciar las interacciones necesarias entre los programas (Agroecosistemas), Regionales y los grupos locales (Creced).. nacionales. - Dar lineamientos y orientaciones, en el tema para alcanzar un lenguaje común de tal forma se trabaja con elementos comunes y conocidos. 4. Definir la operatividad, limitantes, formas de clasificación y variables, necesarias para que la Corporación haga uso eficiente de estos instrumentos, de tal forma que las caracterizaciones que se hagan correspondan a una realidad objetiva y medible. Se busca entonces que la aplicación del enfoque INTEGRE:. aí. Los procesos de generación y de transferencia para asegurar mayores tasas de adopción. Las especies en cuanto a componentes del sistema y la 1 Presentación del evento sobre caracterización realizada por el doctor Juan Jaramillo Vasquez.. Subdirector Sistemas de Producción, Corpoica, Tibaitatá. Julio de 1994..

(14) -. Las especies en cuanto a componentes del sistema y la base de la producción agropecuaria.. -. Las disciplinas para el análisis integral de la problemática del desarrollo del sector rural.. -. Los conocimientos técnicos y los empíricos al incorporar las inquietudes de gremios y productores.. -. Las variables biofísicas con aquellas pertenecientes al entorno económico, social y ambiental.. iniciativas y las. 1.2 CAMBIOS EN EL ENTORNO Y MODERNIZACION DE LA INVESTIGACION El impacto decreciente de la investigación tradicionalmente aplicada se debió a múltiples factores, y sin entrar a priorizar entre ellos podría decirse que en parte ello se debió a que se orientó por la oferta y que ésta dejó de responder a la demanda. Al irse presentando cambios políticos como la municipalización (y por ende la descentralización), así como económicos por la apertura, y el proceso de urbanización, la investigación por oferta fué insuficiente para responder a la demanda de los sistemas agropecuarios (y otros) donde la multiplicidad es la característica que se impone, sistemas que son responsables de la producción de alimentos en un alto porcentaje para el país. Se requiere entonces técnicas más refinadas de análisis a estructuras e interacciones complejas, para asegurar que la selección de prioridades corresponda a las necesidades del país y por ende impulsen su desarrollo.. 1.3 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS DE PRODUCCION La investigación se ajusta a las inquietudes del productor y a la dotación de recursos de su sistema productivo. Una investigación que mide interacciones, que no solo analiza lo biológico sino que entiende el entorno socioeconómico que la rodea, permitirá que el productor responda de manera más eficiente a las.necesidades del consumidor. La investigación soluciona problemas. La principal dimensión del enfoque de sistemas es la PRIORIZACION DE PROBLEMAS REALES Y LA INVESTIGACION DE PROBLEMAS ESPECIFICOS. De esa manera, la aplicación del enfoque constituye la base para la programación y permite superar el sesgo de la disciplina del investigador y revierte el proceso de generación por oferta a uno de generación por demanda, por lo demás un proceso con mayores posibilidades de asegurar la cofinanciación de los proyectos. Permite que la generación, validación y transferencia de tecnología se dén concertadamente, (en tanto que la investigación tradicional considera como aislados cada uno de estos procesos). Esfuerzos integrados de investigación-extensión (basados en la investigación orientada al cliente) han resultado más existosos y se han venido imponiendo por sus resultados e impacto..

(15) La investigación es interdisciplinaria. La tendencia lógica exige la conformación de equipos de investigación que analicen el problema de manera integral y que propicien la solución allí donde se presente la ineficiencia. Se requiere, sin embargo, diseñar estímulos a la produccción técnica colectiva, lo cual, en términos prácticos, presenta dificultades. La investigación complementa la investigación disciplinaria. La verdadera eficiencia del proceso de generación tecnológica radica en identificar claramente el rol de cada participante en un esquema de retroalimentación permanente. La investigación en sistemas ayudará a la investigación básica a identificar los problemas reales y priorizarlos adecuadamente, pero también le permitirá identificar las bondades y limitaciones de su insumo técnico, una vez se incorpore y se somete a las interacciones propias del sistema de producción. Investigación cuya fase experimental se desarrolla en las fincas de los productores. La vinculación del productor a los procesos y la aplicación de un marco de análisis mucho más integral, permitirá que las soluciones parciales en condiciones controladas sean reemplazadas por soluciones controladas sean reemplazadas por soluciones integrales en condiciones reprentativas, proporcionando una mayor tasa de adopción, acordando el intervalo entre la generación y la adopción y disminuyendo el costo institucional. La investigación es útil, para la formulación de políticas sectoriales adecuadas necesidad de cambiar para el desarrollo del país. La parámetros de evaluación (reducción de costos, p, ej), de privilegiar elementos de mayor entorno social (deterioro de los recursos naturales, p, ej), de privilegiar elementos de mayor entorno social (deterioro de los recursos naturales, p. ej), de alcanzar el desarrollo sostenido del sector y nó de unos cuantos productores. Entre otros, requiere de análisis de los sistemas a un nivel jerarquico superior, un espacio vertical que todavía tiene que ganarse, pero que permitirá evaluar el impacto de las políticas sobre los procesos de producción, y entender quien captura en realidad los beneficios. Además identificar los intrumentos necesarios para hacer efectivo el mejor escenario en la evolución de los sistemas. La pobreza, no del sector sino del país, puede reducirse por la acción del estado, pero sin utilizar los mecanismos tradicionales. El consumidor debe ser incorporado al análisis, cada vez en mayor proporción. Investigación que, al entender las distintas interacciones que se dan al interior de los sistemas, permite reconocer los "trade-off" entre producción y conservación, fijar criterios para la resolución de conflictos y plantear opciones para un desarrollo equitativo y sostenible. A este aspecto no deja de llamar la atención que hasta el presente Colombia base su desarrollo en el uso intensivo de recursos naturales. En nuestro caso, los niveles de degradación son patentes en muchas regiones y en este contexto se plantea la opción del desarrollo sostenible donde se conjugan dos elementos: naturaleza y sociedad, donde los antagonismos puedan darse sino no se tiene una visión de conjunto y una comprensión de los sistemas de producción involucrados. En este sentido, los análisis para ambos conceptos deben basarse entonces en una suma de conocimientos que abarca ciencias como la Biología, física, social, política y económica. No se dejará de lado tampoco el factor cultural donde se afirman visiones propias de las comunidades que van más allá de aspectos materiales, así como también el papel fundamental de la familia y la mujer campesina.. r.. Li.

(16) 1.4. LIMITANTES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DEL ENFOQUE La interiorización de un enfoque de sistemas de producción, como estrategia de trabajo institucional, presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas pues conciernen al área de trabajo de la Corporación. Las experiencias anteriores en sistemas de producción ha generado desconfianza en el enfoque. Es natural que si el énfasis de su aplicación radica en la descripción y no en el análisis y que si se insinúa que la estructura y función de los sistemas no debe ser transformada sino que solo deben aplicarse pequeñas modificaciones que propicien su evolución, el enfoque de sistemas no tendrá jamás el impacto deseado. Existe escepticismo por la integración de grupos verdaderamente interdisciplinarios y más aún por la capacidad para la coordinación interinstitucional, debido a la formación que se impone desde la Universidad y a la organización que se han venido utilizando en la mayoría de los centros nacionales de investigación. Pérdida del rigor científico. Es lógico que los diseños, las evaluaciones y los análisis estadísticos a que estamos acostumbrados deben ser adoptados y ajustados a diferentes realidades, un tema clave de investigación en desarrollo metodológico si se quiere legitimidad científica de las investigaciones que realizan con los productores. Al mismo tiempo, debe reconocerse que la excelencia técnica no solo se basa en el rigor científico de las publicaciones sino en el criterio de cómo se desarrollan las innovaciones. Existe la inquietud de la aplicación del enfoque de sistemas resulte costosa. La ejecución de investigación con mayores posibilidades de adopción, que prioriza adecuadamente conjuntos, especies, limitantes y actividades y aprovecha eficientemente la infraestructura que posee el productor, permite que los costos institucionales se reduzcan y que su impacto social se mejore y reconozca. Los adminsitradores deberan considerar los costos de no hacer investigación en fincas: una investigación que producirá conocimientos y tecnologías que los productores no quieren o no pueden adaptar. Se supone que la calidad técnica de las unidades de investigación de los CRECED puede ser de baja calidad. El análisis presentado de la historia institucional indica cómo han evolucionado los enfoques, cuando en realidad, la calidad científica de los actores de la investigación y la transferencia pudo haber sido el factor determinante del éxito o del fracaso. Es probable que el modelo institucional haya favorecido más a unos que a otros en las posibilidades de mejoramiento de su potencial técnico, pero es un espacio que debe recuperarse a través de la capacitación en servicio. Como conclusiones y para finalizar debe darse énfasis a la integración entre el marco conceptual y el operativo. Como resultado de este Taller deben quedar entonces instrumentos concretos y confiables, de tal forma que se puedan aplicar y multiplicar a los distintos niveles de la Corporación para el beneficio del país.. JUAN JARAMILLO VASQUEZ Subdirector Sistemas de Producción 7. ( ;9.

(17) 2. ESQUEMA INTEGRAL DE CARACTERIZACION'. 2.1. INTRODUCCION. El estudio y análisis de los sistemas de producción agropecuarios del país son una misión institucional de Corpoica y en respuesta a ella se conforma el programa nacional de agroecosistemas y el programa Regional de Sistemas de Producción. La nueva estructura hace que la caracterización y análisis de los agroecosistemas se institucionalice. Para poner en marcha un programa con las características requeridas por la Corporación, es indispensable una metodología con varios niveles jerarquicos de estudio, interrelacionado a través de un intercambio de información que fluya bid¡ reccionalmente y tan uniforme que pueda ser aplicada en forma consistente por los diferentes usuarios. Este tipo de esquema requiere de un soporte computacional que permita un manejo eficiente de la información. En la actualidad, se han desarrollado diferentes soportes lógicos para apoyar procesos como el de la caracterización de sistemas de producción, haciendolos más eficientes y eficaces.. f 2). 2.2 PREMISAS BASICAS PARA EL DISEÑO METODOLOGICO "El esquema metodológico de caracterización, se construyó teniendo como base las siguientes premisas:. - Que la caracterización de Agroecosistemas sea la base de apoyo para los procesos de planeación, tanto a nivel general como a nivel operativo de la investigación y la transferencia de tecnología agropecuaria. -. Que la caracterización debe realizarse como propósito institucional y con un enfoque sistemico y criterios de sostenibilidad.. -. Que el proceso de caracterización será asistido por un sistema de información georeferenciado; y. -. Que la caracterización es un proceso integral que se ejecutará con la participación de las tres instancias de la corporación.". 1 Síntesis del documento preliminar sobre el Programa Nacional de Agroecosistemas presentado por el doctor Mandius Romero Carrascal, Coordinador Nacional. En el Seminario Taller de Caracterización, tibaitatá. 1994.. Li.

(18) 2.3. OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACION. Caracterizar y espacializar los agroecosistemas del país y los principales Sistemas de Producción Agrícolas de cada Regional, teniendo como base la cobertura y uso actual de la tierra (componente biótico), las circunstancias ambientales (componente físico), las condiciones socioeconómicas y el nivel tecnológico.. 2.4 ESTRUCTURA JERARQUICA DE CARACTERIZACION 2.4.1. Niveles de observación o estudio. Los niveles de observación y estudio van desde un nivel nacional (general) hasta un nivel inferior o local (detallado). El modelo utilizará el método deductivo, partiendo de lo general a lo particular (ver Figura 1) El nivel general estudiará las variables de los componentes bióticos, físicos y socioeconómicos con la información cartográfica de escala 1:500.000. El segundo nivel es de la instancia regional y en él se estudiarán los agroecosistemas prioritarios seleccionados con mapas de escala 1:100.000. La interacción de las variables describen los sistemas de producción. "El tercer nivel de estudio tendrá lugar en la instancia local y está orientada a la caracterización de los sistemas de producción seleccionados y a la obtención y selección de variables útiles para la conformación de grupos homogéneos de agricultores (Mandius, 1994).. 2.4.2 Unidades de Análisis y de referencia Como resultado de la caracterización se generan unidades de análisis o de ejecución (Agroecosistemas y Sistemas de Producción). Las unidades de referencia, sirven de marco a los diagnósticos generados del proceso de caracterización. Su principal utilidad es la de orientar los procesos de planificación gerencia¡. La región natural fue escogida como la unidad de referencia del nivel mayor ya que cumple con todos los requisitos y además tiene una serie de ventajas comparativas, a cualquier otra propuesta de regionalización; tales como: Es una regionalización que ya ha sido elaborada y se encuentra en documentos cartográficos. Sus límites han sido trazados con criterios ecológicos y fisiográficos, haciéndolos consistentes a lo largo y ancho del país. Siendo unidades de gran extensión, al subdividir una regional de la Corporación, se transforman en "Subregiones" de éstas, de tal manera, que son un marco adecuado para referir los diagnósticos regionales.. q.

(19) REG. GEOG.NATURAL NIVEL NACIONAL AGE1. ¡ECOS 1i. AGE 2. IDFNTIFICACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRRDLAS Y NO AGRICOLAS (AGROEcOSISTE4AS Y ECOSISTEMAS). 1E9 t092. ESTRUCTURA FUNCION AGROECOSISTEMAS IDENTIFICACIaJ DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LOS AGROECOSISTEMAS PRIORITARIOS. NIVEL REGIONA. 1. S.P.3. 1. ESTRUCTURA FUNCION. NIVEL LOCAL. Figura 1. Niveles Jerárquicos de Caracterizaci6n... CARACTERISTICAS DE: r.os sTs4M IÉ PRODUCCION PRIORITARIOS..

(20) 2.4.3 Definiciones 2.4.3.1 Agroecosistemas En este esquema de caracterización el agroecosistema es la unidad de análisis mayor, que se obtendrá en el primer nivel de observación, por la interacción de los usos mayores de la tierra (componente biótico) con las zonas agroecológicas (componente físico) dentro de un marco regional. El agroecosistema está representado por el componente biótico ó usos mayores de la tierra (cultivos transitorios, permanentes, semi permanentes, etc) y por el componente físico, constituido por las zonas agroecológicas y la red hidrográfica de primer y segundo orden. Así mismo el componente socio-económico lo conforman la infraestructura vial de primer y segundo orden, la división político administrativa, los límites de los CRECED y las regionales.. 2.4.3.2 Sistema de Producción Es un subsistema de un AGROECOSISTEMA y que es el producto de la interacción de los tipos específicos de utilización de la tierra (componente biótico) con unidades de suelo (componente físico) dentro del marco de una estructura agraria determinada por el tamaño del predio y la tenencia de la tierra y regulado por las fuerzas de mercado en donde los productos finales son: proporcionales a los elementos o insumos que participan en el proceso. Los tipos específicos de utilización de la tierra hace referencia a los arreglos multiespaciales o multitemporales con los cuales, se hacen la explotación de la tierra. Las Unidades de suelos son subdivisiones de las zonas agroecológicas definidas por características del suelo y que se obtienen de los estudios generales.. ji.

(21) 3.. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CARACTERIZACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL1. 3.1. INTRODUCCION. El propósito principal del Programa Nacional de Agroecosistemas de Corpoica, es generar metodologías que permitan conocer, analizar y evaluar sistemas productivos agropecuarios. Estos métodos, dirigidos a instancias nacionales, regionales y locales deben ser útiles para caracterizar y espacializar dichos sistemas a partir de la cobertura y uso de la tierra, incorporando las circunstancias ambientales, socioeconómicos, el nivel de uso de tecnología agropecuaria y las unidades de tierra. El programa ha definido líneas de investigación que permitan realizar la planificación de la Investigación Agropecuaria. Una de estas líneas es la caracterización y espacialización de los sistemas productivos agropecuarios. "El proceso de descentralización técnico y administrativa de Corpoica, favorece el desarrollo de un esquema de toma de decisiones, para la generación y transferencia de tecnología en condiciones de orden nacional, regional y local, dirigido al conocimiento, descripción, priorización, planificación, ejecución y evaluación de actividades por nivel jerarquico de responsabilidad. La puesta en marcha de esta estrategia debe consolidarse a través de una completa, actualizada y verificable información del área de interés, en la que se consignen variables de orden biótico, físico y socioeconómico, con detalle y profundidad, acordes con la situación general o particular comprometida en la decisión. Este proceso es justamente el que concierne a la caracterización (Rodríguez, 1994). La caracterización está fundamentada en la unificación de conceptos y en la determinación de las unidades de interés en la Corporación. Basado en las unidades de referencia y de análisis. Las unidades de referencia se identifican con la panorámica nacional y/o regional y/o local y se entienden como un espacio natural, geográfico, físico, técnico y/o político administrativo, formado a partir de orígenes arbitrarios, lo cual no se dá para la región natural que ya tiene definida variables bióticas físicas y socio-económicas. En lo referente a las unidades de análisis, corresponden a un espacio producto de la interacción de componentes de orden físico, biótico y socioeconómico, de utilidad para adelantar el desarrollo y ejecución de la investigación. La aplicación de herramientas cartográficas, asistidos por procesos computacionales (Sistemas de Información Georeferenciada . SIG), junto con las estrategias que involucren los principios sistémicos, permitirán el desarrollo de la caracterización de sistemas productivos agropecuarios.. 1. Sintesis del documento presentado por el doctor Pedro Rodríguez Quijano en el seminario de caracterización realizado por el Programa Nacional de agroecosistemas. Julio de 1994. I2.. (:) c;) « ). .l.

(22) ti. 3.2 ANTECEDENTES DE CARACTERIZACION En términos generales fue adelantada por el ICA y presenta algunas características especiales. -. Se presentaba con un enfoque reduccionista y no uno sistémico.. - La priorización de necesidades de investigación era realizada a cualquier nivel (Disciplina, especie) sin tener presente una verdadera concertación con los otros estamentos. - No se permitió llegar a una metodología unificada para la caracterización de sistemas de cultivos y pecuarios, que involucren además de los aspectos físicos y bióticos, las circunstancias económicas y socioculturales de los productores y los vinculen directamente a ellas. - La información existente es difícil de consolidar y manejar adecuadamente debido a la disparidad de criterios, objetivos, alcances esperados y a la ausencia de un esquema de retroalimentación.. 3.3 FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA Los niveles de observación dentro de la estructura de Corpoica, para la generación y Transferencia de Tecnología, son tres: nacional, regional y local. Para adelantar la "Caracterización de sistemas productivos agropecuarios", es necesario partir de elementos conceptuales que serán adoptados para la propuesta, así: - Caracterización de sistemas de producción. Es la determinación específica de los factores o circunstancias naturales, físicas, económicas, sociales y culturales, que permitan conocer, entender e hipotetizar acerca de la estructura, función, manejo y la razón de ser de los sistemas de producción en áreas específicas (Rodríguez, 1994). - Agroecosistemas. Es un sistema formado por una comunidad que incluye por lo menos una población agrícola útil y el ambiente físico en que interactúa, procesando entradas de materiales y energía y produciendo salidas de biomasa (Rodríguez, 1994). - Sistema Agropecuario. Es una combinación de facturas y procesos que actúan como un todo, que interactúan entre sí y que son administrados directa o indirectamente por el productor y consecuentes con sus metas y necesidades, aunque afectados por el ambiente social, físico, biológico, económico, cultural y político (Rodríguez, 1994). La disponibilidad de metodo!ogías unificadas para la caracterizaicón de sistemas productivos agropecuarios por Corpoica va a permitir la institucionalización de métodos aplicables tanto a nivel local (sistemas de Producción) como regional (Agroecosistemas) y nacional (Sistema Agrícola Nacional), a partir de la actividad interdisciplinaria y con la incorporación de técnicas de carácter georeferenciado que faciliten el manejo, análisis, modelación y despliegue de información.. 13.

(23) L;s]. La operacionalización del esquema metodológico va dirigido a los tres niveles de observación corporativos, lo que requiere de una previa identificación de variables de análisis (bióticos, físicos y socioeconómicos) las cuales van creciendo en detalle y profundidad en la medida que se avanza de lo nacional a lo local. Teniendo como referencia la disponibilidad de información de fuente secundaria de tipo técnico y cartográfico, útil para la caracterización, se pretende avanzar en la identificación y conocimiento de la base físico-productiva en unidades de referencia establecidos a partir del análisis de las unidades de ejecución. La información técnica como cartográfica se ha homologado para establecer 3 niveles de análisis: —. Escala de 1:500.000 para referenciar el nivel nacional.. -. Escala de 1:100.000 para el nivel regional. —. Escala de 1:50.000 y 1:25.000 para el nivel local.. 3.4 LA PROPUESTA Cada nivel tomador de decisiones debe conocer los métodos de captura como de manejo y análisis de información, para realizar la caracterización de los sistemas productivos agropecuarios. Por lo anterior, la metodología de trabajo se presenta para cada nivel jerárquico o de observación, siempre y cuando exista una correcta inter-relación y retroalimentación entre los ejecutores.. Ç.). ..-. (..). m 3.4.1 Caracterización en el nivel nacional En este nivel la caracterización deberá ofrecer elementos de tipo físico-biológico y de infraestructura que permita a las instancias corporativas disponer de conocimiento general y completo acerca de los usos mayores de la tierra y la forma como estos se relacionan con los factores piso térmico, geomorfología y climatología (Zona agroecblógica) para el conocimiento del sistema agrícola nacional y para la determinación de agroeáosistemas. De igual manera se deberá establecer un permanente vínculo de interdependencia con los niveles jerárquicos inferiores (regional y local), lo que permitirá avanzar en el conocimiento detallado de los agroecosistemas y sus componentes.. 3.4.1.1 Operacionalización La visión general en aspectos bióticos, físicos y socioeconómicos será aplicada a la escala indicada para tener un cubrimiento nacional. Inicialmente con el aspecto biótico (usos mayores de la tierra) y el aspecto físico (zonas agroecológicas) se iniciará el proceso de cruces de mapas, diseño de matrices de decisión, elaboración de bases de datos y reclasificación de productos.. ;.

(24) lb. Este primer cruce permitirá identificar agroecosistemas y la conformación de zonas biofísicas homogéneas de carácter general. Posteriormente se hará la superposición de las variables socioeconómicas para llegar a la identificación nacional de agroecosistemas.. 3-4.2 Caracterización en el nivel regional Las instancias corporativas a este nivel, obtendrán de la caracterización elementos de tipo físico-biológico y socioeconómico para poseer conocimiento de la forma como se relacionan las unidades de suelos con los diferentes arreglos agropecuarios para la conformación específica de zonas biofísicas homogéneas. A este tipo de información se le incorporan variables socioeconómicas relacionadas con la estructura agraria y los mercados regionales y así poder profundizar en la caracterización de agroecosistemas y ser identificador de los sistemas de producción agropecuaria a nivel de cada regional.. 3.4.2.1 Operacionalización. UU. Las variables de orden biótico, físico y socioeconómico permitrá que a este nivel de observación se tenga un mayor acercamiento de los agroecosistemas identificables en el primer nivel. Con las variables bióticas (uso de la tierra) y variables físicas (unidades de suelos), se realizará un primer cruce de mapas que generará uno nuevo donde se conformarán las zonas biofísicas homogéneas presentes en el o los agroecosistemas identificados en el nivel nacional y priorizados por el estrato regional. Igualmente la incorporación de variables socioeconómicas, como tenencia de la tierra y tamaño de los predios, permitirá la estructura agraria, para ser cruzada con las zonas biofísicas homogéneas, que generará la identificación regional de los sistemas de producción agropecuarios. Adicionalmente a las variables socioeconómicas mencionadas se pueden incorporar, el volúme. n de la producción, el destino del producto, el posicionamiento en el mercado, aporte a la canasta familiar, etc. De esta forma, la identificación previa y gruesa que realice el nivel regional deberá ser revisada por las instancias locales y será responsabilidad de este nivel la priorización de los sistemas de producción y la realización de la caracterización de estos.. 3.4.3 Caracterización en el nivel local La caracterización produce una necesidad de profundizar en la observación y análisis de las variables biofísicas y socio-económicas, que exige la realización de actividades y la definición de criterios que solamente pueden llevarse a cabo directamente en el campo, en contacto con los productores.. 1. ç' (_). CD (..). í.

(25) La clasificación, priorización y caracterización de los sistemas de producción a nivel local requiere precisar criterios basados en el conocimiento, la experiencia y el intercambio de ideas con protagonistas de la producción y comercialización. En este orden de ideas el nivel local tendrá su propio nivel de acción basado en las orientaciones del nivel nacional y regional, para la caracterización de sistemas de producción local. Así mismo, podrá determinar grupos de productores con condiciones homogéneas, incorporando para ello variables de diferente índole de acuerdo con las características de la actividad a enfrentar. La información local permitirá relacionar la función del sistema de producción con el entorno local. Así, a partir de la caracterización de los sistemas de producción, se estará ofreciendo elementos para la consolidación regional de ellos y para su incorporación nacional en agroecosistemas específicos. Esto permitirá la extrapolación de resultados de investigación y transferencia y el de su propia planificación y priorización. "La puesta en marcha de la propuesta requiere de una profunda revisión y discusión institucional, así como también de una abierta conciencia corporativa de tal forma que se logre en un mediano plazo contar con un equipo humano y físico en condiciones de entender, enfrentar y operar con las exigencias del método "(Rodríguez 1.994). BIBLIOGRAFIA Rodríguez, P. 1994. Propuesta metodológica para la caracterización de sistemas productivos agropecuarios a nivel nacional, regional y local. En: Corpoica, 1994. Seminario Taller sobre Caracterización de Agroecosistemas. Programa Nacional de Agroecosistemas, Tibaitatá, Julio.. 1.

(26) 4.. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE1. 4.1. INTRODUCCION. La degradación ambiental, cultural y social generada por un desarrollo económico con enfoque netamente mercantilista ha planteado el nuevo paradigma sobre desarrollo y agricultura sostenible, después de ámplia discusión y documentación el reto es pasar de la conceptualización a la ejecución de nuevo modelo. Para dar este paso el programa de Agroecosistemas plantea como estrategia DIAGNOSTICAR LAS CAUSAS ACTUALES DE INSOSTENIBILIDAD en los principales agroecosistemas y utilizar esta información para proponer alternativas de uso sostenible de la tierra. La insostenibilidad en los agroecosistemas puede ser el resultante de tres acciones antrópicas. -. Usar la tierra para aquello que no tiene aptitud.. -. Malas tecnologías y prácticas de manejo.. -. Problemática socioeconómica.. El primer objetivo es identificar los limitantes bióticos, físicos y socioeconómicos de los sistemas de explotación antrópica que no permiten un balance positivo entre la productividad y la base de los recursos naturales, es decir las causas de insostenibilidad. Como hacer esa identificación?. Se propone confrontar la demanda biótica (uso de la tierra) con la oferta edafoclimática y socioeconómica del entorno, esto a través de los sistemas de evaluación de tierras. Este esquema de trabajo tiene tres niveles de estudio con su respectivo grado de detalle, así estarán el NACIONAL, REGIONAL y LOCAL:. 4.2. SOSTENIBILIDAD. La conceptualización de sostenibilidad y desarrollo sostenible data de 1970 pero solo hasta 1980 se incorpora a la problemática latinoamericana. Estos son algunos conceptos:. 1 Resúmen del documento preliminar originado por el grupo nacional de Agroecosistemas del cual son autores los doctores Mandius Romero Carrascal y Elizabeth Aguilera G..

(27) Roberth Hart. 1994. Sostenibilidad es el proceso guiado por indicadores para manejar los recursos de manera que podamos alimentar la gente de hoy, mientras se mantiene el potencial productivo de los recursos para alimentar las futuras generaciones. FAO. 1991. Desarrollo sostenible "Manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de cambio tecnológico e institucional, de tal manera, que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras" 4.2.1 Sostenibilidad ecológica. El ecosistema en uso mantiene a través del. tiempo las caracterísitcas fundamentales en cuanto a componentes e interacciones en forma indefinida.. 4.2.2 Sostenibilidad económica. El sistema produce una rentabilidad razonable y estable a través del tiempo. 4.2.3. Sostenibilidad social. El manejo y organización son compatibles con los valores culturales y éticos del grupo involucrado y la sociedad dando continuidad al sistema en el tiempo. El aporte del desarrollo sostenible al desarrollo nétamente económico es generar un cambio de valores humanos guiados tradicionalmente por las señales de los mercados, descontando las repercusiones medioambientales y sociales; desde luego el éxito del desarrollo sostenible demanda un cambio en la distribución de recursos, equidad social y económica. El nacimiento de Corpoica es el reflejo en el campo de la búsqueda de estos cambios.. 4.3 AGRICULTURA SOSTENIBLE La agricultura es uno de los pilares del paradigma de desarrollo sostenible y el gran reto para los grupos científicos y políticos. Agricultura sostenible como desarrollo sostenible se puede definir de muchas maneras, un intento de compendio de las tres corrientes (ecológica, económica y comunitaria) es definido así: Ronnie V. de Camino - Sabine Muller, 1993. "La sostenibilidad de la agricultura y de los recursos naturales se refiere al uso de los recursos biofísicos, económicos y sociales, SEGUN SU CAPACIDAD EN UN ESPACIO GEOGRAFICO, para mediante TECNOLOGIAS biofísicas, económicas, sociales e institucionales obtener bienes y servicios directos e indirectos de la agricultura y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de generaciones presentes y futuras. El valor presente de los bienes y servicios debe representar más que el valor de las externalidades e insumos incorporados, mejorando o al menos manteniendo en forma indefinida la productividad futura del ambiente biofísico y social. Además, el valor presente debe estar equitativamente distribuido entre los participantes del proceso" (6. (.

(28) Con esta definición queda claro que el impacto antrópico negativo sobre los recursos biofísicos es el producto de dos acciones aisladas: El uso incorrecto de la tierra. Las malas prácticas agrícolas. También el enfoque del nuevo programa de Agroecosistemas en su línea de sostenibilidad se apoya en esta definición con el propósito de en un futuro dar las herramientas básicas para que se desarrolle una agricultura sostenible fundamentada en el uso de la tierra acorde con su aptitud y prácticas de manejo armónicas con el medio ambiente. 4.3.1 Uso de la tierrra. El mal uso ha ocasionado pérdida de la biodiversidad, erosión del suelo, salinización de áreas irrigadas, exhaustación de nutrientes, desértificación, incremento de plagas y enfermedades, etc. Como respuesta a estos impactos existen muchos estudios sobre degradación de tierras y afines con mayor o menor detalle desde una perspectiva local; sin embargo, la complejidad de las interacciones que se dan en la naturaleza requieren de una visión integral para encaminar la investigación hacia el desarrollo sostenible. Aunque cualquier cambio de un ecosistema natural a una explotación implica el reemplazo y pérdida de vegetación y fauna nativa, el impacto a nivel de recursos básicos como suelos y aguas y su potencial productivo a corto y largo plazo depende en gran parte del uso que se le dé a los mismos. 4.3.2 Tecnologias y practicas de manejo Aunque el uso sea el correcto por concordancia con su aptitud y por la viabilidad socioeconómica, requiere para su sostenibildiad de prácticas, de manejo y tecnología armónicas con el medio ambiente. La capacidad de respuesta de regiones naturales a la explotación y tecnología, varía entre ellas y dentro de ellas. La agricultura sostenible de estas zonas depende del conocimiento biofisico detallado, de su fragilidad y limitantes. con este conocimiento y el de las características socioculturales, se debe generar la tecnología apropiada a cada región en los diferentes sistemas de producción.. iq. f. Inc c . . C..). . 4.

(29) No. S. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE AGROECOSISTEMAS1. LINEA DE INVESTIGACION: Sostenibilidad. 5.1 OBJETIVOS GENERALES Calificar y cuantificar con la información primaria y secundaria las condiciones, salud o status de los principales agroecosistemas y sistemas de producción del país, basárjdose en la realidad social, económica, cultural y ambiental. Promover procesos de toma de decisión a nivel nacional, regional y local. Orientar la planificación de la investigación agropecuaria.. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS -. Reconocer y definir los diferentes limitantes biofísicos y socioeconómicos que actúan en los principales agroecosistemas, sistemas de producción y grupos homogéneos de agricultores.. -. Diagnosticar con base en la capacidad de uso de las tierras de cada región los conflictos que en ella se producen.. -. Calificar y cuantificar los limitantes biofísicos, socioeconómicos y culturales de las prácticas de manejo utilizadas en el desarrollo de las actividades agropecuarias.. - Formulación de propuestas de los posibles sistemas de producción viables en áreas de conflicto, basadas en ofertas biofísicas y las condiciones socioeconómicas y culturales nacional, regional y local. - Formulación de propuestas potenciales de los posibles sistemas de producción que se puedan establecer supeditados a cambios mayores como vías de comunicación, sistemas de riego, etc. El Programa Nacional de Agroecosistemas trabajará la línea de sostenibilidad a tres niveles: Nacional, Regional y Local. Los resultados se presentarán en mapas temáticos a escalas de 1:500.000, 1:100.000 y 1:25.000 respectivamente con sus diagnósticos correspondientes. Esta jerarquización se ajusta al principio de los "tres sistemas mínimos", donde una vez definido el nivel de la unidad objeto de estudio se establece el nivel superior que define El. Resúmen del "Documento Preliminar" Estrategia para el Desarrollo de una Agricultura Sostenible. Programa Agroecosistemas. Elaborado por los doctores Elizabeth Aguilera G., y Mandius Romero C. 1. Es.

(30) las entradas a la unidad objeto y un nivel inferior que permita entender el sistema objeto de estudio. Para la Corporación, el objeto de estudio o unidad de interés son los Sistemas de Producción que corresponden al nivel regional de estudio. El nivel de estudio superior son los Agroecosistemas y Sistemas Naturales que permiten definir las entradas a los Sistemas de Producción y conocer el entorno en el cual funcionan. El nivel inferior que permite describir y entender los Sistemas de Producción serán los grupos homogéneos de agricultores y corresponderán al nivel local. Operacionalización Contratando la oferta edafoclimática y socioeconómica del entorno con la demanda biótica a través de los Sistemas de evaluación de tierras.. La confrontación entre la demanda biótica y la oferta edafoclimática y socioeconómica se hará en términos generales. La demanda biótica será analizada utilizando los usos mayores de los suelos: cultivos transitorios, cultivos permanentes, pastos, bosques, etc. En la oferta edafoclimática se utilizarán cualidades permanentes de los suelos determinantes de la capacidad intrínsica del medio biofísico para el soporte de plantas. La oferta socioeconómica se analizará utilizando variables gruesas como vías de comunicación, división político administrativa y población. De esta confrontación resultará un diagnóstico que establecerá los conflictos de uso que se presentan entra la capacidad de uso de la tierra, los usos mayores de los agroecosistemas y los aspectos socioeconómicos generando tres situaciones: Tierras Subutilizadas: Uso actual menor a la capacidad de uso. Tierras Sobre utilizadas: Uso acutal sobrepasa la capacidad de uso. Tierras bien utilizadas: Uso actual coincide con la capacidad de uso del sistema. Para diagnosticar y georeferenciar los conflictos de uso en cada región y sus limitantes biofísicos mayores, se utilizará la clasificación de Klingebiel y Montgomery.. 5.3 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA Es una clasificación que permite agrupar los suelos en unidades que se comportan similarmente en cuanto a manejo, tratamiento y limitaciones para usos agrícolas mayores. Es una clasificación interpretativa que establece riesgos de degradación, limitaciones en su uso, requerimientos de manejo y capacidad de producción. Tiene ocho clase de unidades de tierra y cada agrupamiento puede tener diferentes tipos de suelos, unificados por criterio de manejo de acuerdo con el grado de limitaciones en el uso agrícola o peligroso de ser dañado como son usados.. (!. C) Ç).

(31) fo. "Es una clasificación que busca la conservación del recurso tierra" Este agrupamiento del suelo no permite hacer un análisis sobre el uso más provechoso que se podría hacer del terreno, sino sobre las potencialidades y limitantes de usos mayores en suelos arables (clases 1, II, III y IV), no arables (V,Vl y Vil) y de conservación (VIII). Al sobreponer los mapas generados con esta clasificación de tierras con los de uso y cobertura actual de la misma, se georeferenciarán los conflictos de uso de los sistemas explotados y naturales, permitiendo hacer un diagnóstico de subutilización o sobreutilización. La metodología a nivel nacional se presenta en la Figura 2.. 5.4 MET000LOGIA PROGRAMA REGIONAL Y LOCAL En las áreas donde se hayan diagnósticado conflictos de uso, el análisis de sostenibilidad e 1 nsostenibilidad se hará a través de la confrontación de los mapas del uso actual de las tierras con los de aptitutd de las mismas, utilizando en estos dos niveles el esquema de evaluación de la tierra de la FAO, cuya función es orientar la planificación del uso de la tierra de tal manera que los recursos naturales sean utilizados de la manera más provechosa para el hombre, conservando al mismo tiempo dichos recursos para el futuro.. :. (_) L. 5.4.1 Evaluación de Tierras Segun la F.A.O. La evaluación de tierras es parte integral de un programa de planifiacación de uso y responde al reconocimiento de una problematica y la necesida de un cambio o al mejoramiento de uso de la tierrra. En este sistema las agrupaciones georeferenciadas de la tierra son el producto de la interacción de cualidades climáticas, socioeconómicas y del suelo, confrontadas con los usos específicos, en otras palabras, la aptitud de las tierras se evalua y clasifica con respecto a clases específicas de utilización. Este esquema establece los principios y conceptos a tener en cuenta en la evaluación de tierras, la estructura de una clasificación de aptitud y los procedimientos para realizar una evaluación por aptitud. Puede ser aplicado a diferentes niveles utilizando en cada caso los criterios de diagnóstico de uso acordes a las condiciones biofísicas y socioeconómicas del objeto de estudio. Estos criterios son variables que sirven como base para evaluar la aptitud de uso específico en una zona determinada de tierra. La FAO recomienda utilizar como criterios de diagnósitco cualidades de la tierra ya que responde a las interacciones de los sistemas naturales o intervenidos y no características aisladas. Las cualidades de la tierra se califican con base en rangos de valores dados por las características que intervienen en la expresión de dicha cualidad. De acuerdo con los objetivos de la evaluación de tierras, se define el grado de detalle de la información, los tipos de reconocimientos requeridos para la evaluación y los criterios de diagnóstico. 21.

(32) SELECC ION ZONA OBJETO. SUPERPOSIC ION DE MAPAS DE ZONAS AGROECOLOGICAS CON EL DE USO Y COBERTURA ACTUAL Y MAPAS TEMATICOS SOCIOECONOMICO. RECLASIFICACION DE ZONAS AGROECOLOGICAS DE ACUERDO CON LA CAPACIDAD DE USO (Mapa de capacidad de uso) SUPERPOSICION DE MAPAS DE CAPACIDAD CON EL DE COBERTURA Y USO (IDENTIFICACION DE LIMITANTES BIOFISICAS DE LAS A EAS DE CONFLICTO DE USO).. IC'. t4. CONFRONTACION DEL MAPA DE CONFLICTOS CON LOS TEMATICOS (Relaciones entre Agroecosistemas y Sistemas Naturales en busca e patrones Causa-Efecto de Insostenibilidad. PRESENTACION CARTOGRAFICA A ESCALA 50Q000 DE LOS POSIBL4ES C-E DE INSOSTENIBILIDAD MAS RELEVANTES. Figura 2. Metodología - Nivel Nacional.

(33) 5.5. ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACION DE APTITUD. La FAO reconoce como categorías de análisis en la estructura de la clasificación de aptitud según el objetivo y escala o intensidad del estudio. ORDENES. Indican si la tierra es apta o no apta para el tipo de utilización en cuestión.. 5 apta. Tierra en la que se espera que dicho tipo de utilización rinda beneficios que justifiquen las inversiones, sin que se arriesgue deterioro del recurso tierra.. N no apta. Tierras cuyas cualidades impiden que sea usada para dicho tipo de utilización.. CLASES. Reflejan los grados de aptitud. El número de clases puede ser variable. En este caso se consideran cinco:. Si Muy Apta Carece de limitaciones significativas para el uso en cuestión. SL Apta. Limitaciones más o menos severas que provocan descenso en productividad y/o en los beneficios o implican aumento en insumos. 53 Poco Apta o Marginal Tierra con limitaciones severas para el tipo de utilización en cuestión que reducirá la productividad y los beneficios. Nl No Apta en Condicions actuales Tierra con limitaciones que la excluyen del tipo de uso por el momento, ya sea por carencias económicas y/o de tecnolgía pero que pueden ser superados en el futuro. N2 Permanentemente No Apta: Tierra con limitaciones tan severas que excluyen toda disponibilidad de uso para el tipo de utilización en cuestión. SUBCLASES Refleja el tipo de limitación. Por ejemplo deficiencia de aguadisponible; alto riesgo de erosión, etc. El. De acuerdo con los objetivos de la Corporación y del Programa de Agroecosistemas, la categoría de análisis a nivel regional debe llevarse a CLASE de aptitud y a nivel local de SUBCLASE. El objetivo de la evaluación de tierras a nivel regional es diagnosticar el grado de aptitud que tiene el entorno físico y sociocultural con relación a los sistemas de producción. 24. c, * vi ¿5 cZ L). US.

(34) A escala 1: 100.000 ¡os agroecosistemas considerados como prioritarios en el diagnóstico nacional serán analizados en más detalle, permitiendo hacer un diagnóstico de los sistemas de producción actuales. A este nivel la evaluación de tierras requiere de información general y una categoría de aptitud de uso de la tierra a nivel de subclases según la FAO. El diagnóstico permitirá georeferenciar a nivel regional las clases de limitaciones biofísicas temporales o permanentes en los sistemas de producción del agroecosistema bajo estudio y las alteraciones de cambios para el mejoramiento de los limitantes o del uso de la tierra. Permitirá también plantear las prioridades que los limitantes tienen a nivel regional, para enfocar objetivamente la investigación que debe realizarse.. 5.5.1 Aplicación de la Evaluación de la tierra a Nivel Local El objetivo de la evaluación de tierra a nivel local es hacer un diagnóstico detallado de los conflictos (sobreutilización - subutilización) a nivel local, basados en la aptitud de uso específico de los suelos y en variables socioeconómicas cuantitativas, lo cual permitirá hacer una comparación objetiva entre diferentes clases de uso. A este nivel los criterios socioeconómicos son determinantes en la evaluación de usos específicos.. ..: L-) L.3. -1:.

(35) 6.. INDICES DE SOSTENIBILIDAD1. 6.1. INTRODUCCION. Orientados ya por el documento "Estrategias para el desarrollo de una agricultura sostenible" hemos llegado a esbozar la necesidad de desarrollar o construir indicadores que guíen las decisiones que se deben tomar para encontrar formas alternativas de manejar los recursos haciendo uso de ellos pero preservando su potencial productivo indefinidamente. Una vez definido que se quiere hacer con nuestros recursos, como hacerlo y donde hacerlo, se establecen los indicadores que permiten cuantificar los cambios de los procesos establecidos, para determinar si estos son sostenibles o nó en el tiempo dentro de un contexto cultural y socioeconómico; en otras palabras, los indicadores de sostenibilidad. En la Figura 3 se esquematiza la estructura que el programa nacional de agroecosistemas a través de sus instancias nacional, regional y local usará en su línea de SOSTENIBILIDAD para identificar y priorizar los limitantes bióticos, físicos, socioculturales y económicos de los principales agroecosistemas y sistemas de producción del país con el fin de proponer modelos alternativos de uso en áreas de conflicto. e:. Las decisiones que se tomen pueden desde luego implicar cambios en los usos y manejos de la tierra y es a este nivel que los índices de sostenibilidad juegan un papel definitivo en la evaluación y análisis de las alternativas propuestas para determinar la viabilidad de las mismas.. Li. t.. Hay la conciencia y concenso sobre la importancia de desarrollar una agricultura sostenible. Hacer operable este concepto no es fácil debido a lo complejo de las interrelacines socioeconómicas culturales y biofísicas que la determinan. Hay tantas propuestas para medir la sostenibilidad como enfoques y escuelas; ahora se pretende sçio dar pautas que orienten al investigador en el tema.. 1NDlCAD Q ES: Son variables cuyo propósito es medir los cambios de un fenómeno o. proceso, referidas en términos de razones porcentajes o tasas.. Su selección se hace sobre la base del conocimiento del sistema objeto de estudio y responded a la detección de una problemática y a la necesidad de plantear alternativas para su solución. Cuando surge la pregunta Qué se desea sostener?, la respuesta que encontramos en el esquema propuesto por Ronnie de Camino y Sairie Mdller para el desarrollo de indicadores de sostenibllidad y que es válido a cuaqiier nivel de análisis con enfoque sistémico se toma bajo dos categorías: La estructura y la función del sistema objeto de estudio.. Resúmen del documento preparado por los doctores Mandius Romero Carrascal y Elizabeth Aguilera G., del Prrama Nacional de Agroecosistemas. Julio de 1994.. Li.

(36) El. El. B. Identificar el sistema y/o las relaciones de los recursos del sistema que se desean mantener = Sostener. Identificar los conflictos que impiden la sostenibilidad del sistema ó las relaciones de los recursos. Identificar el tipo de limitantes y las posibles causas. Identificar posibles indicadores de las causas de los hm ita ntes. c. Analisis. Proponer sistemas alternativos que se ajustan a los objetivos de las sociedades presentes y futuras. Selección de índices para medir la evolución del proceso del tiempo.. Cuantificar / Calificar priorizar los himitantes. Figura 3. Estructura del Programa Nacional de Agroecosistemas a través de sus instancias Nacional, Regional y local.. Con estas bases, los grupos de investigación podrán tomar decisiones con criterios de sostenibilidad y sistémicos enmarcados en las problemáticas reales nacionales, regionales y locales..

(37) Para cada una de las dos se sigue un análisis objetivo que lleva a definir los indicadores de sostenibilidad. El planteamiento es así: -. Definir el tipo de elementos significativos de la estructura y función del sistema donde se refleja o manifiesta la sostenibilidad o insostenibilidad (ej: agua, suelo, etc).. - Para cada elemento seleccionado escoger los descrip- tores o características significativas del elemento, de acuerdo con los principales atributos de sostenibildiad. Ej: Elemento= Agua Descritores = Calidad Cantidad Disponibilidad Para cada descriptor relevante definir uno o varios indicadores o variables que midan los cambios o evolución del efecto de la operación en el sistema. Ej:. Elemento Descriptor Indices =. = =. ph. cir. Agua Calidad. f. Turbidez Biodiversidad. Ver figura 4. Li 6.1.2 Sostenibflidad: Se establece a través de la evolución o cambio en el tiempo de un conjunto de indicadores individuales del sistema. 6.1.3 Sostenibilidad Comparativa: Se establece a través de las diferencias comparativas entre dos o más fenómenos o procesos del sistema (ej: diferentes usos de la tierra) a través de un conjunto de indicadores. Los indicadores individuales se pueden sistematizar en una ecuación para generar índices de sostenibilidad. Aunque se han propuesto y aplicado diferentes índices de sostenibilidad, no se puede pensar en índices universales; el concepto es bien abstracto si no se situa para su análisis en un espacio geográfico con sus características socioculturales. Lo sostenible en un sistema puede no serlo en otro. Revisando literatura se encuentran metodologías para desarrollar indicadores específicos a procesos físicos, sociales, económicos y culturales que se pueden ajustar a problemas específicos.. z8.

(38) ESTRUCTURA. FUNCION. Elementos. Elementos MANEJO TECNICO. Suelo Flora Aire Recursos. 1. Insumos Energía. Rendimiento técnico - Producción - Productividad Manejo Socioeconómico - Comercialización Rendimiento Socioeconómico $ Tiempo $(área Descriptores:. rl pto res:. CALIDAD DE AGUA. INSUMOS. Cantidad de agua? Disponibilidad? Estacional?. Fertilizantes? Pesticidas? Herbicidas? Semillas?. n d ica dores: Ph Turbidez Biodiversidad de Flora y Fauna. Indicadores Kg minerales(ha Kg abono(ha. Figura 4. Categoría de Análisis en la línea de sostenibilidad.

(39) 7.. 7.1. SINTESIS DEL ANALISIS SOCIAL PARA CARACTERIZAR AGROECOSISTEMAS A DIFERENTE NIVEL DE OBSERVACION1. INTRODUCCION. La metodología para llevar a cabo la caracterización con contenido de género está apoyada por un Sistema de Información Georeferenciada (SIG), el cual permite un análisis espacial, holístico, jerárquico al manejar información a diferente escala, flexible porque permite superponer todo tipo de información, profunda a diferentes niveles de detalle, dinámico en el tiempo y relaciona¡ consigo mismo y con los demás. Una de las estrategias metodológicas trazadas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria "Corpoica" para el logro del mandato institucional es hacer énfasis en el conocimiento de los agroecosistemas y de los sistemas de producción, de forma tal que la tecnología responda en últimas a la situación actual del productor y su familia; por lo tanto dentro de los objetivos y líneas de investigación formulados por el Programa Nacional de Agroecosistemas, se tiene previsto en orden de importancia caracterizar los agroecosistemas para que sirva a la toma de decisiones en el nivel nacional, a la prionzación de la investigación en el nivel regional y a la adopción de tecnología en el nivel local. Por ser la caracterización un proceso dinámico que ayuda al conocimiento de los agroecosistemas en sus componentes físicos, biofísico y sociocultural y a las interacciones entre estos. El componente social hace parte del análisis en las diferentes escalas, a nivel regional y local se torna más complejo y su papel es determinante en el comportamiento de los sistemas de producción, más aún si tenemos en cuenta la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres y el uso sostenible de los recursos naturales. Para llegar a estandarizar la información del análisis social en el SIG a nivel nacional, es necesario confrontar la información en los tres niveles y de esta comparación determinar la metodología para estandarizar la recolección de información, antes de la determinación de los criterios y para efectos de conocimiento de los factores a medir, se hace necesario la presentación de los mismos. 7.2. OBJETIVOS. - Conocer los aspectos sociales y culturales de los agroecosistemas a diferente escala y con contenido de género que afectan la conformación de los sistemas de producción, su estructura, funcionamiento e interacciones. - Definir y seleccionar variables adecuadas a cada nivel.. 1. Síntesis del documento presentado por los doctores María Teresa Arango, Matilde Quiceno, Mandius Romero C., en el Seminario de Caracterización realizado por el Programa Nacional de Agroecosistemas. Julio de 1994.. -i. (.. r. ¡.,.

(40) -. Elaborar formatos de codificación de variables.. 7.3. METODOLOGIA. El conocimiento de los agroecosistemas se logra al unir las representaciones gráficas de cobertura y uso del suelo con las representaciones de zonas agroecológicas y los correspondientes mapas temáticos del análisis social como división políticaadministrativa e infraestructura, población, formas asociativas entre otras. Los sistemas de producción son un producto que se obtiene de combinar los usos mayores del suelo o arreglos por especie con la aptitud de uso y el análisis social. De todos los componentes el más difícil de analizar es el social pero también es susceptible de mapificar es decir de ser referido a un espacio y por lo tanto ser tratado como un objeto o entidad y ser graficado como un punto, una línea o un polígono. Para enlazar la base de datos espaciales con la base de datos de atríbutos es necesario que cada elemento, objeto o entidad posea un identificador para representar las variables sociales correspondientes a un espacio, municipio o agroecosistema, se deben señalar con un identificador, el cual debe ser el mismo para la información referida al municipio. El almacenamiento de la información en un SIG permite actualizar la información en el tiempo, por ejemplo: captar los cambios en las ocupaciones de las mujeres en los sistemas de producción en diferentes momentos y trabajar con la información conjuntamente, a pesar de que esté dispersa. En la transformación de datos en información, lo más importante es tener en cuenta el desarrollo de un modelo conceptual y lógico que refleje las circunstancias del análisis social en el agroecosistema. La caracterización escala 1:500.000 nivel nacional es la que determina las líneas de investigación, del Programa Nacional de Agroecosistemas, la Planeación Nacional de Corpoica y hacia afuera los planes del sector agropecuario, la información se puede obtener por mapas, por agregación de información municipal o por el DANE. Escala 1:100.000 nivel regional, sirve para tomar decisiones en la planeación regional, al Programa Regional de Sistemas de Producción y a las respectivas instancias político administrativas en cumplimiento del proceso de investigación básica y aplicada. Se puede obtener información por mapas, por agregación de información nivel local, DAN E. La información 1:25.000 sirve para implementar el programa de sistemas de producción a nivel local, para llevar propuestas de investigación nivel regional y nacional para atender la situación del productor y su familia y validar tecnologías locales. Las variables a considerar son: 7.3.1 División política administrativa e infraestructura Para caracterizar agroecosistemas a nivel nacional, regional y local debemnos tener en cuenta el municipio como un ente territorial con sus recursos, los del nivel central y los de cofinanciación en aplicación de la constitución nacional, de la Ley 60.... del Decreto Ley 101 de diciembre 23 de 1993, sobre el desarrollo agrícola y demás decretos complementarios.. 31.

Figure

Figura 1. Niveles Jerárquicos de Caracterizaci6n..
Figura 2. Metodología - Nivel Nacional
Figura 3. Estructura del Programa Nacional de Agroecosistemas a través de sus instancias Nacional, Regional y local.
Figura 4. Categoría de Análisis en la línea de sostenibilidad
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y