• No se han encontrado resultados

Historia del arte. Surrealismo. Arturo Caballero Bastardo.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Historia del arte. Surrealismo. Arturo Caballero Bastardo."

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)Persistencia en el alma.. Beatriz Guerra Álvarez.

(2)

(3) Historia del arte. Surrealismo.. Arturo Caballero Bastardo..

(4)

(5) Introducción..

(6) Voy a trabajar sobre el surrealismo, tratando en particular de Salvador Dalí (11/5/190423/01/1989), Todos conocemos sus obras y su estilo paranoico-critico. Este artista no solo fue pintor sino que se ocupó de ámbitos tan variados como de dibujo, de fotografía, deescultura, de diseño, de letras y de escultura. También colaboro con Luis Buñuel en obras maestras de cinematografía. Salvador Dalí atrajo inmediatamente la atención de sus amigos y la del público. Nadie alcanzará la maestría en el arte de sorprender para gustar. Dentro del ámbito de la pintura, tuvo varias etapas en las que se diferencian el naturalismo, que más tarde lo utilizó en el surrealismo dando materialidad a esos fantasmas y figuras que salían de su cabeza; también tiene una etapa dadaísta y cubista. De ellas me voy a centrar en el Surrealismo, muy conocido por su gran numero de cuadros, con muchos de ellos marcó la historia y el corazón del surrealismo. En un primer momento entró en el movimiento surrealista liderado por André Bretón, pero debido a su carácter desmesurado del surrealismo, la ideología anarquista de los sueños y de la pintura, su deseo del dinero y sus farsas, Bretón le expulsa del movimiento. Salvador Dalí encontró el tema de sus pinturas en su propia disposición psíquica y que a partir de ella créo conscientemente cuadros que parecen irracionales, enigmáticos y complejos. No fue extraño que el mismo artista se incluya en muchas de sus representaciones y se presente como una figura encubierta o como una fisonomía desfigurada. Debido a este comportamiento del artista creó una iconografía daliliana que adjuntare al final, para así entender que significado adquiere cada representación. Los temas, los paisajes, los personajes que aparecen en la iconografía de Salvador Dalí , particularmente en las obras creadas entre 1929 y 1939, cuando codificaba su lenguaje formulaba un mundo que acabaría siendo el suyo, proceden de lo más profundo de su personalidad. Él mismo había afirmado en más de una ocasión: “Toda mi obra es un reflejo, uno de los innombrables reflejos, de lo que hago, escribo y pienso”. Las imágenes y los mundos que Dalí trasladó a sus cuadros siguen conmocionando a los espectadores y provocando el deseo de descubrir los enigmas de un pintor que cada día nos interesa más como artista y como personaje, porque en el fondo lo que hacía era buscar formas de conocimiento, ideas, sensaciones que después espresaba con cualquiera de los lenguajes que dominaba, porque probablemente su objetivo final era luchar contra los límites, vinieran de donde vinieran: de la sociedad y sus costumbres, del arte y su historia, de la religión y sus manifestaciones, del pensamiento y sus tradiciones, etc. Lo que es absolutamente evidente es que siempre tuvo claro que la pintura seria su principal medio de expresión. Pintó los primeros cuadros con seis años, destacó en clase de dibujo, se relacionó con artistas amigos de su padre, a los catorce años escribió artículos para la revista de su instituto, sobre Miguel Ángel, El Greco, Velázquez, Durero, Goya, Leonardo, etc., y, finalmente, convenció a su padre para que le dejara estudiar bellas artes en la Academia de San Fernando de Madrid, ciudad donde llegará consciente de sus dotes y su talento. Su forma de vestir, de actuar o de pintar eran atípicas y cada vez más provocativas. Sabía que era un genio y por ese motivo todas sus actividades y manifestaciones estaban dirigidas a demostrarlo. Sus primeros tanteos pictóricos, novecentístas, impresionistas, cubistas, etc., podían cambiar de forma, pero tenían en común el fondo: las continuas elucubraciones que alcanzaban el grado de tormento físico y angustia psicológica que fácilmente podemos percibir en sus cuadros..

(7) Por ello la intención de esta exposición es poder mostrar como refleja cada momento importante para Dalí. Iniciaremos la muestra con el primer manifiesto surrealista, llamado ”La revolución surrealista”, junto a una fotografía del tríptico del Bosco en el que se pueden ver inicios del surrealismo pero no son definidos como tal, pues muestra una visión del paraíso y del infierno de una forma no realista por lo que se le puede considerar surrealista “avant la letre” También vamos a poder contemplar una de sus colaboraciones con Luis Buñuel: “El perro andaluz”. Nos interesa mostrar: Cómo desde un principio Dalí enseña los fantasmas y sueños que lleva en su cabeza, pero cuando encuentra el amor y vive junto a él nos deja ver lo que se le pasa por la mente con tres cuadros de los cuales se muestra uno en la exposición y de los otros dos están adjuntos una fotografía junto al cuadro que se muestra. Otra de las etapas que nos interesa es en la que pinta su cuadro más famoso surrealista que marcó la historia del surrealismo, su cuadro más famoso posiblemente, titulado “La persistencia de la memoria”, también conocido como los relojes blandos. Este cuadro se hizo muy famoso no solo porque sea algo completamente surrealista, sino porque no son los fantasmas monstruos o ilusiones que crea Dalí ante cualquier cuadro sino que utiliza los relojes cotidianos que se podían ver en cualquier lado, usando algo común para mostrar lo que verdaderamente pensaba de ellos. Podremos leer una frase que define a Dalí como “Místico y narcisista, impúdico exhibidor de todas las circunstancias íntimas de su vida y quizás uno de los mayores pintores del siglo XX, Salvador Dalí convirtió la irresponsabilidad provocativa no en una ética, pero sí en una estética, una lúgubre estética donde lo bello a no se concibe sin que contenga el inquietante fulgor de lo siniestro”. Otra etapa de la vida de Dalí fue lo relacionado con la guerra, Dalí compuso “Composición blanda de judías hervidas” más tarde renombrado “Premonición de la Guerra Civil”. Más tarde la Segunda Guerra Mundial provocó en Dalí una nueva forma de ver las cosas, se centro en el precio de sus obras y más tarde recobró la iconografía renacentista, recreando un mundo sin conflictos en los que metía en sus cuadros. Podremos leer otra de las frases que describió a la muerte de su gran amigo intimo Federico García Lorca, al respecto: “ Lorca tenía personalidad para dar y vender, la suficiente para ser fusilado, antes que cualquier otro, por cualquier español.", este suceso conmocionó a mucho escritores y artistas de la época, esa etapa fue muy dura. Más adelante pinto el cuadro “Mercado de esclavos con el busto evanescente de Voltaire”, tras la segunda guerra mundial vuelve la destrucción de poblados y la obsesión por las ruinas. Este cuadro esconde el busto de Voltaire compuesto por dos mujeres. El mismo Dalí se protege de esta etapa gracias a su amada musa Gala, escondiendo el miedo y terror junto al amor. Presentamos otro de los cuatros importantes de Dalí muy conocido y muy impresionante a la vista por su composición, “ El sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar”, esta composición deja ver una gran locura y sueños de la m ente, en esta obra vuelve.

(8) su estilo paranoico critico debido a que Gala la protagonista del cuadro levita dormida plácidamente desnuda en un paisaje marítimo en calma, junto a ella una granada está suspendida en el espacio con una abeja revoloteando a su alrededor, también hay otra granada de la cual surge un pez del que a su vez de su boca surgen dos tigres enfurecidos y una bayoneta que despertara a Gala. Esta es la obra en la que se ven por primera vez los elefantes de Dalí, también se encuentra la fotografía del cuadro llamado “Los elefantes” compuestos por dos elefantes idénticos al que aparecen en el cuadro anterior, estos elefantes se componen de patas finísimas casi invisibles con un obelisco a la espalda de cada elefante. Esta última es posterior. Por ultimo una fotografía que se compone de una foto del artista junto al logotipo que creó para la empresa de caramelos de Bernat, que hoy en día conocemos todos y que realmente nadie es capaz de creer que alguien que pintó el famoso cuadro de “la persistencia de la memoria” con sus relojes blandos fue capaz de crear en 1969 un logotipo de una empresa de caramelos que conocemos hoy en, usada en ropa moderna y en los caramelos de toda la vida, y desde entonces siguió así, apenas ha variado pero sigue utilizándose la margarita amarilla que utilizó Dalí en su primera representación del logotipo.. Estas obras, representativas de sus etapas dejan ver que Dalí a pesar de diferentes estilos y composiciones, y aunque trabajase también con la fotografía, el cine, las letras o el dibujo, perfectamente paranoico-crítico. Me parece perfectamente legítimo que mis enemigos, mis amigos y el público en general, pretendan no comprender el significado de las imágenes que surgen y que transcribo en mis cuadros. ¿Cómo queréis que las comprendan si yo mismo, que soy quien las "hago", tampoco las entiendo? El hecho de que yo, en el momento de pintarlos, no entienda el significado de mis cuadros, no quiere decir que no lo tengan; al contrario, su significado es tan profundo, tan complejo, coherente e involuntario, que escapa al simple análisis de la intuición lógica. Para reducir mis cuadros al idioma corriente, para explicarlos, es necesario someterlos a análisis especiales de preferencia con rigor científico lo más ambiciosamente objetivo posible. Toda explicación surge, pues, a posteriori, una vez que el cuadro existe ya como fenómeno. Toda mi ambición en el plano pictórico consiste en materializar con el ansia de precisión más materialista, las imágenes de la irracionalidad concreta. Que el mudo imaginativo y la irracionalidad concreta sea de la misma evidencia objetiva, de la misma consistencia, de la misma dureza, del mismo espesor persuasivo cognoscitivo y comunicable que el mundo exterior de la realidad fenoménica. Lo importante es lo que se quiere comunicar; el tema concreto irracional. Los medios de expresión pictórica se ponen al servicio de ese tema. El ilusionismo del arte imitativo más abyectamente arribista e irresistible, los hábiles trucos del trompe-l'oeil paralizante, el academicismo más analíticamente narrativo y desacreditado, pueden convertirse en jerarquías sublimes del pensamiento al acercarse a las nuevas exactitudes de la irracionalidad concreta, a medida que las imágenes de la irracionalidad concreta se aproximan a la realidad fenoménica, y los medios de expresión correspondientes se acercan a los de la gran pintura realista Velázquez, Vermeeer de Delft, pintar realistamente según el pensamiento irracional, según la imaginación desconocida. Fotografía instantánea en colores y a mano de imágenes superfinas, extravagantes, extra -plásticas, extra-pictóricas, inexploradas, super-pictóricas, super-plásticas, desilusionantes, hipernormales, débiles, de la irracionalidad concreta... DALÍ, Salvador.-La conquista de lo irracional. París, 1935. (Fuente: DALÍ, Salvador.-Sí. Seix Barral; Barcelona, 1977).

(9) Iconografía daliliana. A Alpargatas. Dalí las utiliza como símbolo patriótico y autóctono de su tierra, pues formaban parte del vestuario oficial para bailar la sardana. Árbol. Representación de las actividades de voyeur desarrolladas por Dalí ante su miedo a la impotencia. Emplea para ello un árbol alto por su cualidad de observatorio, como el ciprés. Arpa. Representa melancolía y nostalgia, aunque también se asocia a la muerte y, dependiendo del contexto, puede tener connotaciones fálicas. B Burro. La imagen de un burro putrefacto indica una crítica a la tradición del romanticismo catalán. La actitud del burro evoca el deseo sexual. C Cajones. En la obra de Dalí, las personas con cajones son casi tan conocidas del público como sus relojes blandos. Especialmente su Venus de Milo con cajones de 1936 y El escritorio antropomórfico de 1936. Dalí quería presentar en imágenes las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, quien descubrió que el cuerpo humano puramente platónico en la época de los griegos, está hoy lleno de cajones secretos que sólo el psicoanálisis puede abrir. Calaveras. Imagen terrorífica de la muerte. Es un símbolo de la muerte y de la fugacidad de la vida en la tierra. En ocasiones encontramos calaveras distorsionadas que Dalí emplea, entre otras cosas, debido al impacto visual que le causó el que su padre les educara sobre la sexualidad mediante libros de medicina que mostraban imágenes de enfermedades de transmisión sexual. Cerezas. Esta fruta, en la dualidad del racimo, expresa la inocencia y la culpabilidad sexual de los primeros recuerdos infantiles. El momento del nacimiento y consiguiente expulsión del paraíso, ubicado en el vientre materno, se designa mediante la caída al vacío. Ciprés. Símbolo de la muerte por su ubicación en los cementerios. Su rectitud y altitud simboliza la unión entre lo terrestre y lo divino. Dalí también lo asocia con el recuerdo de su tierra natal, el Empordà, donde hay muchos cipreses. Columnas, ruinas. Representan el paso del tiempo y de antiguas generaciones perdidas. Dalí recuerda las ruinas de Ampurias y la arquitectura orgánica de Gaudí. D Dientes. Según Freud se trata de un símbolo sexual. E Erizo de mar. Era la comida preferida de Dalí, un marisco con el que se identifica pues, al igual que el animal se protege gracias a su esqueleto exterior, el artista se protege también mediante las distintas capas de su personalidad..

(10) Escaleras. Dalí utiliza este objeto como símbolo del acto sexual. Aumenta y exagera el tamaño de las escaleras sugiriendo que se necesita de mucho esfuerzo para subirlas, transmitiendo así un mensaje de ansiedad sexual e impotencia. Espirales. Esta forma simboliza la proporción y perfección de ésta como obra divina. Dalí establece mediante este elemento una relación con el arte del renacimiento, ya que la proporción y la armonía eran temas de gran prioridad. Excrementos. Se trata de un elemento de terror. H Hormigas. Estos insectos transmiten represión y provocan repulsión al espectador y son uno de los elementos más presentes en la obra de Dalí. Huevos. Símbolo relacionado con la matriz y que implica un retorno hacia ésta como lugar paradisíaco. Por su forma y dependiendo del contexto hacen referencia también a los ojos. Representan también la incapacidad de fecundación, o del orgasmo onanista abortado de fines reproductivos, como sucede en los Huevos al plato sin plato. I Instrumento musical. Cuando aparecen derretidos simbolizan que las bellas artes occidentales son destruidas e inútiles ante la guerra. J Jarro. Utilizado a la manera freudiana, representa el útero o la mujer como recipiente. La rotura del jarrón equivale a la pérdida de la virginidad. Jirafas quemadas. Representan lo ilógico e irracional. Judías. Dalí las asocia con actos caníbales. Aparecen en los cuadros cuando hay una situación explícita de violencia, destrucción y canibalismo. Dalí ve a la judía como una legumbre insípida, pastosa y melancólica. L Langosta. Este marisco constituyó una de las obsesiones de Dalí a lo largo de su vida. En sus memorias afirma “la historia de este terror continúa siendo para mí uno de los grandes enigmas de mi vida”. “¡Langosta-insecto repugnante” Horror, pesadilla, verdugo y locura alucinante de la vida de Salvador Dalí”. En su obra, la langosta – posada en los labios del masturbador – refleja el miedo da Dalí ante diversas situaciones, sobre todo sexuales. León. La cabeza de un león se equipara a varios significados centrados en deseos salvajes y terroríficos, donde sus fauces abiertas simbolizan el sexo de la mujer con el consiguiente miedo a ser devorado. Con un pie encima de la bola simboliza las leyes y, por tanto, al padre, también representado en la metonimia de la parte por el todo vista en el tintero de la notaría donde trabajaba. Dalí lo relaciona con el terror a causa de la imagen que tenía de este animal sobre su cama y que le aterrorizaba día y noche. Llave. Imagen que sugiere el acceso a la mente. Puede ser también un símbolo fálico y una referencia al sexo masculino. Para Freud, la mujer se simboliza como si fueran habitaciones que se pueden abrir o cerrar con una llave M.

(11) Máquina de coser. Elemento recurrente en el vocabulario daliniano de madurez, es metáfora del acto sexual en el movimiento de la aguja. Mariposas. Símbolo de la metamorfosis que hace referencia al cambio y la transformación. Mesa. La visión de una mesa en el transcurso de un sueño, es representación del lecho que, con la aparición de ambos elementos (la mesa y un pájaro o un avión que representan la capacidad o acción de volar), es una referencia al matrimonio. Moscas. Representan el miedo. Con sus múltiples ojos ven el mundo de diferente manera, igual que Dalí. Muerte. Dalí siempre la consideró como algo bello, en contraposición con lo erótico que le parecía algo feo. Mujer de blanco con aro. Representa a la prima de Dalí, Carolineta, que murió cuando él era joven y sus fantasmas aparecen en varios de sus lienzos. Muleta. Representa el horror del artista a su impotencia sexual, a la muerte y también representa el instrumento utilizado por gente elitista y aristócrata. N Niña con cuerda. Símbolo de la infancia y la inocencia. O Ojos. Símbolo de la percepción que hace referencia a la figura del espectador-observador. Se asocia también al ojo con la castración mediante el mito de Edipo, según el cual este personaje, tras darse cuenta de la tragedia que acaba de protagonizar (mata a su padre y se casa con su madre), decide sacarse los ojos. P Pan. Símbolo de la vida, el pan como alimento básico. Se puede leer también en clave fálica y eucarística. Pez. Referencia a los genitales femeninos y al pene masculino. Connotación totalmente sexual. Perro. Animal que representa la fidelidad, compañero del hombre. Es una figura que adopta distintos significados en las distintas etapas de la obra daliniana. Piano. Instrumento musical relacionado con la infancia de Dalí: su estancia con la familia Pitxot y el piano de cola sobre el que su padre exhibía abiertos los libros de medicina mostrando enfermedades venéreas. La tapa del piano que aparece como una gran sombra en los cuadros del artista transmite el temor que provoca la posiblidad de que la tapa caiga sobre los espectadores. R Reloj derretido. Uno de los símbolos, si no el más, conocidos de la obra de Dalí. Estos relojes blandos representan el paso del tiempo y su irrelevancia como oposición al reloj rígido y al hecho de estar pendiente de un horario. Dalí pretende transmitir la idea de que el tiempo y el espacio son relativos dependiendo del espectador. Rosas. Símbolo de la belleza y la sexualidad femenina. Rocas, piedras. Recuerdo del paisaje natal de Dalí. S.

(12) Saltamontes. Animales por los que siempre sintió una fobia patológica debido a un trauma infantil: adoraba a los saltamontes de pequeño hasta que un día cogió una babosa y le pareció que su cara era la de un saltamontes. Esta repulsión llevó a que incluso sus compañeros del colegio le escondieran saltamontes en sus libros y su mesa. Asimismo, este animal representa el canibalismo y amenaza sexual cuando se encuentra en la boca de un personaje. Es también un símbolo de su padre, a quien no quería T Teclado. Esta parte del piano experimenta la metamorfosis de convertirse en los dientes de las calaveras de los cuadros del artista. El teclado es el enlace entre el piano y los libros de medicina sobre enfermedades venéreas que el padre del artista colocaba sobre el mismo. Tinteros. Representan, los acuerdos que el padre del artista alcanzaba en su trabajo como notario y se relaciona también con lo erótico y sexual. V Vela. Una vela débil pronta a derretirse, representa el miedo a afrontar el coito debido a su creencia de estar incapacitado para satisfacer a la mujer. Z. Zapatos. Su afición fetichista por este elemento se remonta a la adolescencia de Dalí. En su opinión el zapato es “el objeto más cargado de virtudes realistas, en oposición a los objetos musicales, que intenté siempre representar como abollados, aplastados, blandos; un buen ejemplo son mis violoncelos de carne podrida”..

(13)

(14)

(15)

(16) El primer manifiesto surrealista. 1929 André Bretón (1896-1966), principal fundador del surrealismo, y otros.. El jardín de las delicias. (Fotografía) 1503-1515 2,2m x 3,89m. Pintura al aceite sobre roble. El Bosco. En el periodo del gótico final. Museo Nacional del Prado.. El gran masturbador. 1929 110cm x 150cm. Óleo sobre lienzo. Con la inspiración de su mujer y musa, Gala. Salvador Dalí. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.. Placeres iluminados. 1929 24cm x 35cm. Óleo y collages sobre madera. Salvador Dalí. Junto al gran masturbador.. Adecuaciones de los deseos. 1929 Óleo sobre lienzo. Junto al gran masturbador y Placeres iluminados. Surrealista. Salvador Dalí..

(17) Un perro andaluz. 1929 17min. Cortometraje/ Drama/ Cine mudo. Director: Luis Buñuel Guión: Luis Bueñuel y Salvador Dalí. Música: Richard Wagner. Fotografía: Albert Duvergerb (B&W). La persistencia de la memoria. 1931 24cm x 33cm Óleo sobre lienzo. Salvador Dalí. MoMa.. Definición de Salvador Dalí: <Místico y narcisista, impúdico exhibidor de todas las circunstancias íntimas de su vida y quizás uno de los mayores pintores del siglo XX, Salvador Dalí convirtió la irresponsabilidad provocativa no en una ética, pero sí en una estética, una lúgubre estética donde lo bello a no se concibe sin que contenga el inquietante fulgor de lo siniestro.>. Premonición de la guerra civil o construcción suave con judías hervidas. 1936 100cm x 99cm. Óleo sobre lienzo. Salvador Dalí. Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia, EEUU.. Dalí escribió: "Lorca tenía personalidad para dar y vender, la suficiente para ser fusilado, antes que cualquier otro, por cualquier español.".

(18) Mercado de esclavos con el busto emanescente de Voltaire. 1940 46´5cm x 65´5cm. Óleo sobre tabla. Salvador Dalí. Museo de Salvador Dalí (San Petersburgo).. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar. 1944 51cm x 41cm. Óleo sobre lienzo. Salvador Dalí. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España.. Los elefantes. 1948 Óleo sobre lienzo. Primera aparición en ´El sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar.´ Surrealista. Salvador Dalí. Colección privada.. Logotipo de Chupa Chups. 1969 Diseño. Salvador Dalí. Para la empresa de caramelos de Bernat..

(19)

(20)

(21) El jardín de las delicias. (Fotografía). 1503-1515 2,2m x 3,89m. Óleo sobre tabla de roble. Museo Nacional del Prado. En el tríptico cerrado se representa en grisalla el tercer día de la creación del mundo. En el tríptico abierto se incluyen tres escenas. La tabla izquierda está dedicada al paraíso, la de la derecha al infierno, sin duda el más sugestivo de cuanto realiza el Bosco. La tabla central, denominada el jardín de las delicias, muestra al mundo entregado al pecado, ya que en época del El Bosco, el pecado se considera la única relación posible entre el paraíso y el infierno. El mensaje que se transmite es el de la fragilidad y el carácter efímero de la felicidad o goce de esos placeres pecaminosos. Felipe II la envía a El Escorial en 1593 como “una pintura de la variedad del mundo, que llaman del madroño”, en alusión al fruto rojo que se ve en la tabla principal. En El jardín de las delicias puede verse el mundo creado por el Bosco, debido al brillante espectáculo carnavalesco de la vida en el panel central, la obra llaga a su clima más intensamente impresionante de extraña imaginación en la escena final, dominada por la figura fragmentada y degenerada del “árbol humano”. Este panel se ha descrito como el “infierno musical”, debido a los diversos instrumentos que posiblemente simbolizan el uso equivocado de lo que tendría que servir para fines más elevados. Pero el simbolismo, que aún espera – o resiste- una explicación, es omnipresente. El cuerpo fragmentado se ha asociado con el “huevo del mundo” de la alquimia, que cuando esta entero es símbolo de perfección, pero roto se transforma en una especie de infierno interior, el lugar de los dispersos. Los miembros retorcidos son una decadencia de las facultades físicas, y su balanceo inseguro en las frágiles naves que sirven de pies dan la sensación de que se están hundiendo en el cieno de un mundo tenebroso. Según una teoría, la cabeza de la figura es un retrato del mismo artista, e implica que no se considera inmune a las debilidades humanas. Esta obra específica de tendencia onírica que subyace en muchas obras anteriores al movimiento surrealista, que terminara por influir en algunos de sus pintores más representativos como es el caso de Dalí..

(22)

(23) La revolución surrealista 1924.. En el primer manifiesto surrealista (1924) defiende la escritura automática como expresión del funcionamiento del pensamiento y revaloriza la fuerza de las imágenes por el poder de la imaginación. Bretón establece una síntesis de las tendencias que, a partir de la Guerra de 1914, habían agrupado a varios artistas y escritores. El manifiesto no se presenta como una innovación; el espíritu surrealista, señala, se ha manifestado en todos los siglos pasados, pero sólo ahora es consciente de sí mismo. Al redactarlo, el autor se presenta como fundador del movimiento surrealista. Breton proclama la originalidad de su movimiento que une el sueño con la vigilia en la literatura, sin depender exclusivamente de la observación, reflexión y generalización. La influencia de Sigmund Freud, que descubrió el psicoanálisis en psiquiatría, motivó el desarrollo del flujo de conciencia en la narrativa. Se daba densidad a la psicología de los personajes, estos cavilaban y nos mostraban sus facetas ocultas, enriqueciendo los puntos de vista de la novela. En poesía, se destacó el significado de los sueños, la velocidad del pensamiento y la importancia de los mensajes ocultos que en el arte son verdades, trascendentes y de autoconocimiento. Critica el realismo, la observación y descripción en literatura: el realismo en el arte sería, según él, incompatible con las emociones extraordinarias, con la revelación de lo "maravilloso" que se espera de la belleza. Igualmente, critica la lógica y la razón: la razón, identificada indebidamente a toda forma de pensamiento, impediría al espíritu humano tener acceso a una zona esencial, aunque escondida, del pensamiento. André Bretón se interesa particularmente por los sueños, aprovechando la doctrina freudiana, para acceder a la zona "surreal" del pensamiento. Así, las actividades surrealistas deben hacerse "en ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral". El surrealismo intentará así introducir a sus adeptos en los estados de videncia, por medio de procedimientos tales como la escritura automática, los dictados del sueño, la búsqueda de lo insólito, etc. El sueño es visto como representación fragmentaria de las realidades, ya que recoge varias experiencias que combina y sugiere como formas simbólicas de enfrentar el mundo de la vigilia. La vigilia se ve como un fenómeno de interferencia a la creatividad durante el sueño, donde se goza de una libertad ilimitada, que podría equiparar la locura al exceso de imaginación. Con el apoyo de Freud, los surrealistas podían explorar el terreno de los.

(24) sueños para superar los lugares comunes en literatura. El sueño es entendido como un proyecto, que se hace viable en la ficción, de ahí que no importe su extrañeza, generará un texto poético o narrativo que no necesitará ser glosado, porque esto quita continuidad al acto. El sueño nos vincula al elemento maravilloso que ya había sido puesto de relieve en las literaturas nórdicas y orientales. La literatura gana complejidad con este movimiento, que surgió poco después del Dadá de Tristan Tzara, poeta amigo del círculo de Bretón. Los surrealistas buscaron liberar fuerzas oscuras mediante el azar, esto se nota en la sugerencia de Bretón de sacar recortes de diarios en frases y palabras puestas en una bolsa, sacarlas a la suerte y de ahí elaborar un poema. Bretón buscaba que sus textos no tengan exclusivamente fines literarios, ya que hubo surrealistas que escribieron textos entre el ensayo y el relato. En esta experimentación se les unieron muchos dadaístas que habían fundado su movimiento en 1916. El surrealismo fue contestatario en sus inicios, sus exponentes atacaban gente en las conferencias. Quisieron explotar el mundo irracional, narraban sus sueños. La escritura automática liberó el azar en la creación literaria, evitando le mediación de la razón y el cálculo. Así quisieron pasar el pensamiento directamente al papel como una taquigrafía mental. Para los surrealistas, el hombre no estaba masificado y para conocer era necesario llegar al caos de su psyque. Con el azar se busca llegar al origen del acto, a la motivación primigenia, que será expresada en esta corriente literaria. Bretón pone como ejemplo de este dominio a Rimbaud, quien se consideraba un vidente de verdades trascendentes que llegaban por medio del arte, también se sentía el oráculo de sí mismo y estuvo en contacto con los principales simbolistas franceses de su tiempo. El primer manifiesto surrealista establece las credenciales culturales de los artistas involucrados en este movimiento. A pesar que todos sus fundadores eran jóvenes e ilustrados, tuvieron el tino de no ser igual de provocadores que los futuristas de Marinetti, quienes creían que podían cambiar la historia del arte y la humanidad con la presunción de empezar una nueva etapa en la literatura. No hay ataques rabiosos a nadie en este manifiesto, solo se critica las descripciones vanas, las frases insulsas, el sopor que causa una lectura poco interesante. Se invita a descubrir otro referente para la ficción, el universo de los sueños, que está dotado de trascendencia por develar el ser recóndito del ser humano. Este movimiento fue de los más logrados y significativos de la vanguardia, pues se extendió a artes como el cine, la pintura y la escultura. En este ismo, la imagen estimula la imaginación y ninguna está demás, ni merece poca atención. El surrealismo busca.

(25) mostrar y narrar sin explicar. Conclusión: El primer manifiesto surrealista de André Bretón sentó las bases de la poética del movimiento surrealista en tanto ismo que buscaba la escritura automática por el dictado del pensamiento e integrar el sueño con la vigilia en los textos artísticos, ampliando el campo de la realidad y su significado. Siguiendo a Freud, conectaron los sueños a mensajes trascendentes y significativos válidos por sí mismos, que tendrían que jugar junto al azar en una nueva manera de hacer arte. Este manifiesto, presenta a las intelectualidades y artistas del movimiento, que tienen el rol de fundadores y colaboradores en equipo con Bretón. Todos los nombres de los surrealistas están apoyados por sus obras y sus logros en la consolidación del surrealismo como maduración de la vanguardia, apertura a la experimentación y aporte al arte poética de este ismo literario..

(26)

(27) El gran masturbador.. 1929 110cm x 150cm. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Muestra las fobias inseparablemente vinculadas al deseo. Para Dalí los estados emocionales opuestos, como el rechazo y el deseo, pueden llegar a aliarse. Dalí representó su propia cabeza dormida con una langosta, símbolo de sus terrores, en sus labios, junto con la representación de un montón de hormigas, trasmiten represión, símbolo de las fobias dalilianas. La gran figura blanda recuerda una de las formaciones rocosas del cabo de Creus. Para él, esta obra es la expresión de su angustia heterosexual. Imágenes como la lengua del león, como sus deseos salvajes y terroríficos, las fauces abiertas representan e sexo femenino con el consiguiente miedo a ser devorado, o la flor son claros referentes fálicos.. Aparecen también un torso de una mujer de la cual sus labios se acercan al sexo del artista. El horizonte abierto y desolado con ese cielo azul, es de Ampurdán. Dalí se convierte en un obsesivo fabricante de fantasías sexuales derivadas de su inmadurez e inexperiencia. En su biografía el propio artista cuenta la desilusión que tuvo tras su segundo viaje a París, donde esperaba encontrar a las “mujeres de su vida”. Con la decepción sexual que le deparó su viaje a París por no haber experimentado los amores fogosos que esperaba al otro lado de los Pirineos, Dalí vuelve a casa solo e igualmente inexperto para refugiarse una vez más en sus experiencias onanistas. Mezclando aspectos de la realidad con sus propios deseos y proyecciones psíquicas..

(28)

(29) Adecuación de los deseos. 1929 Óleo sobre lienzo. Al igual que en otras obras Dalí, hay representación de las hormigas estos insectos transmiten represión y provocan repulsión al espectador y son uno de los elementos más presentes en la obra de Dalí, al igual que el león está representado en El gran masturbador, la cabeza de un león se equipara a varios significados centrados en deseos salvajes y terroríficos, donde sus fauces abiertas simbolizan el sexo de la mujer con el consiguiente miedo a ser devorado. Con un pie encima de la bola simboliza las leyes y, por tanto, al padre, también representado en la metonimia de la parte por el todo vista en el tintero de la notaría donde trabajaba. Dalí lo relaciona con el terror a causa de la imagen que tenía de este animal sobre su cama y que le aterrorizaba día y noche. En la parte superior del paisaje se puede contemplar como el artista se ha auto retratado de perfil, junto a lo que parece unas pequeñas plantas en forma de jarrones. Y en el otro lateral lo que parece una piedra son tres personajes, uno de frente otro con el torso desnudo de espaldas y otro con las manos en la cara en la parte inferior de la figura, y en el que también aparece muy semejante león al que aparece también en El gran masturbador. Dalí incluso en esta obra que tiene más detallado el objetivo visual deja ver un paisaje desolador en el que solo podemos apreciar a lo lejos en la parte superior donde hemos visto las flores-jarra, una pequeña construcción. Como el mismo artista reconoce, en todas sus obras en las que se puede apreciar un paisaje en el fondo, son de su pueblo natal..

(30)

(31) Placeres iluminados. 1929 24cm x 35cm. Óleo sobre lienzo. Se exagera el efecto desorientador con el uso del collage en la imagen de la izquierda,en la que la impresión del blanco y negro de la fachada de una iglesia, proporciona el telón de fondo para la escena violenta de un hombre disparando con un arma a un objeto cubierto de sangre. Este cuadro inquietante continúa con la intención del artista de explorar sus ansiedades sexuales a través de la pintura al óleo y el collage . La lucha personal de Dalí se expresa en un conjunto de escenas desconcertantes, muchas de las cuales parecen haber sido inspiradas directamente por los textos psicoanalíticos de Sigmund Freud , como, por ejemplo, el par de manos que forcejean con un cuchillo ensangrentado y que constituyen una referencia a la noción de Freud de miedo a la castración. Muchas de las claves de las obsesiones personales del artista resultan conocidas por obras anteriores, especialmente la cabeza del león y la figura de la de mujer-jarra, que se ha interpretado como la representación del padre dominante de Dali y su amada madre , que había fallecido ocho años antes y que ahora se ve reducida a un receptáculo freudiano con una sonrisa ridícula. Los deseos reprimidos que Gala había desatado en él se veía amenazado por sus sentimientos de vergüenza y de culpa, coronados por la desaprobación continua de la relación por parte de su padre. Esta interpretación se ve reforzada por la imagen de la figura paterna con barba , que sujeta con sus brazos a una mujer asustada que intenta escapar y que trata de agarrar el remolino de agua azul que emana del autorretrato tumbado como si estuviera intentando capturar la esencia de Dali..

(32)

(33) Un perro andaluz.. 1929. Cortometraje/ Drama/ Cine mudo. Duración: 17min. Director: Luis Buñuel. Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí. Reparto: Pierre Batcheff y simone Mareuil. Música: Richard Wagner. Fotografía: Albert Duvergerb (B&W) Estreno el 6 de junio de 1929. Es un drama domestico desarrollado como un poema. Tomando del tema las perspectivas sociales, Un perro andaluz es una película precisa y valiente. Sinopsis: Es una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En un habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un “doble” aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos..

(34)

(35) La persistencia de la memoria.. 1931 24cm x 33cm Óleo sobre lienzo. MoMa. Los relojes blandos son probablemente la imagen surrealista mas conocida en todo el mundo. Dalí tuvo la idea de pintarlos después de comer un queso Camembert que se fundía, y de reflexionar sobre la memoria y el paso del tiempo. En el paisaje onírico aparece también su autorretrato dormido, que ya había utilizado en obras como El gran masturbador. Un cuadro frecuentemente vinculado a la teoría de la relatividad de Einstein, pero no solo funciona en el dominio de la astrofísica y física cuántica, sino también en el psicológico humano, donde las vivencias interiores parecen escapar al imperio del tictac. Las playas rocosas utilizadas en grandes de sus obras sin duda pertenecen siempre a la costa del cabo de Creus. El fondo es la bahía rocosa de Port Lligat, una extensa llanura. El retrato del pintor, que aparece en primer plano, se asimila a un caracol arrastrándose por el suelo, cuyo cuerpo se pierde en la oscura arena como huella del color. Tres de los relojes de oro y plata representados en primer plano son blandos, se adaptan al cuerpo del caracol y cuelgan de la rama seca del olivo y del borde del resalto de una pared. El único reloj que parece conservar su consistencia normal está pintado de rojo y es devorado por las hormigas reunidas a su alrededor, como fobia daliliana. Los signos del tiempo experimentan un cambio profundo. El tiempo fugitivo, tiene su expresión simbólica en el cuerpo del caracol en disolución, autorretrato del pintor. El reloj rojo invadido de hormigas es como una señal de alarmas de llama la atención sobre la muerte, lo mismo que el esqueleto del olivo de la parte izquierda del cuadro. Salvador Dalí habla sobre la realización de este cuadro y no admite su posible contenido simbólico, afirmando que él mismo no llegaba a descubrir el sentido enigmático de sus obras, su contenido inconsciente. En La vida secreta de Salvador Dalí << Al terminar la cena tomamos un camembert muy blando – explica Dalí – y, cuando se marcharon todos, me quedé largo rato en la mesa, pensando en los problemas filosóficos de lo “superblando” que el queso me planteaba. Me levante para ir a mi estudio, (…) Me disponía a apagar la luz cuando instantáneamente “vi” la solución: dos relojes blandos, uno de ellos colgado lastimosamente de las ramas del olivo. Aunque me atormentaba un terrible dolor de cabeza, preparé afanosamente mi paleta y me puse a trabajar. >> Los relojes blandos no son más que comembert paranoico-crítico, tierno, extravagante y abandonado por el tiempo y el espacio. Salvador Dalí..

(36)

(37) Premonición de la guerra civil.. 1936 100cm x 99cm. Óleo sobre lienzo.. Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia, EEUU. Inspirándose en El coloso de Goya, Dalí pintó una esperpéntica, punzante y maléfica figura humana, de la que surgen numerosas manos y pies que se estrangulan y se pisan dolorosamente en medio de un paisaje asolado, que el mismo artista define como “geológico”. Aunque inició esta obra en el año 1934, no le puso este título profético hasta que comenzó la guerra. La presentación en si no ofrece ningún tipo de explicacción : una construcción de extremidades humanas descansa sobre una pequeña cómoda, un pie osficado y una mano nudosa. La imagen, que cubre el lienzo entero, está situada en la cala de Port Lligat. El fondo que lo abraza es un cielo preñado de desdichas. La “construcción” está coronada por un rostro masculino que exhibe una mueca de dolor y cuya insoportable tensión interna contrasta con la falta de unión entre el resto de elementos individuales. Los diferentes miembros, permiten establecer una comparación con la guerra civil, aun que subrayando más bien su carácter de catástrofe fatal que de acontecimiento histórico. El desarrollo de la Guerra Civil española (cuyo estallido había intuido en Construcción blanda con judías hervidas, luego titulado Premonición de la Guerra Civil, 1936) y el presagio de la Segunda Guerra Mundial había provocado en Dalí el deseo de refugiarse en un mundo sin conflictos, y sublimó su experiencia surrealista retomando la iconografía renacentista e interesándose, sobre todo, por el valor económico de sus cuadros; esto le convirtió en el “Avida dolars” con que Breton, reordenando las letras de su nombre, le había bautizado. De acuerdo con su anarquismo revestido de esnobismo, analizó circunstancias políticas o sociales, sobre todo para luego aplicarlas a su propia pintura. El enaltecimiento del fascismo que aparentemente propugnaba Dalí motivó sus diferencias con André Breton y acabó por la expulsión del español circulo de los surrealistas. Mientras Dalí continuaba su búsqueda de lo sobrenatural, lo fantástico y lo neurótico en el sentido más amplio de la palabra, también en la representación de percepciones ligadas al momento contemporáneo, y se interesaba por determinados temas políticos a raíz de motivaciones puramente estéticas. Mi única ambición en el ámbito de la pintura consiste en plasmar las imágenes de de la irracionalidad concreta con la precisión más imperiosa... . Salvador Dalí..

(38)

(39) Mercado de esclavos con aparición del busto invisible de Voltaire 1940 Museo de Salvador Dalí (San Petersburgo) 46´5 x 65´5 cm. Oleo sobre lienzo.. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en lo que se refiere a las destrucciones masivas de población y edificios, son el argumento más recurrente para los pintores de este momento. Dalí aumenta la obsesión por las ruinas arquitectónicas. El tema del Mercado de esclavos con aparición del busto invisible de Voltaire muestra otra obsesión del artista, el miedo mezclado con el amor. El miedo y el peligro que surgen en el mundo exterior, en la vida diaria son destruidos por su amante. Se ha escrito que, al pintar este cuadro, Dalí recitaba uno de los versos del poema de Joan Salvat-Papasseit: "El amor y la guerra. La sal de la tierra". Él mismo escribe al respecto: "Por su amor paciente, Gala me protege del mundo irónico y bullicioso de los esclavos. En mi vida, Gala aniquila la imagen de Voltaire y de cualquier posible vestigio de escepticismo". Dalí da curso a las fuerzas alucinatorias mediante el recurso de las imágenes dobles. El elemento central lo constituye la cabeza del busto de Voltaire el célebre filósofo francés (del escultor Houdon) cuya cara está formada por los cuerpos de dos mujeres ataviadas con las vestimentas propias de la época del siglo XVII, forman parte del grupo humano del segundo término cuyas cabezas y adornos conforman los ojos y la barbilla del famoso escritor y filósofo. A la izquierda, contempla la escena una mujer que se apoya en una mesa; el contenido de los fruteros sobre la mesa es a su vez parte del conjunto de figuras que participan en el mercado que da título a la tela. Las imágenes dobles tienen que ver con la esquizofrenia y con el Manierismo..

(40)

(41) Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar.. 1944 51cm x 41cm. Óleo sobre lienzo. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España. La asociación espontánea de imágenes llevó a Dalí a pintar esta escena nacida de un sueño e inspirada por un cartel de circo. La obra, de tendencia clasicista, equipara el erotismo femenino – representado por la figura de Gala dormida en primer término – con la apetitosa comida sobre la que se lanzan agresivamente los tigres. El fusil sobre el cuerpo representa la picadura del insecto. Gala dormida flota en el mar desnuda y tendida sobre una placa de piedra. La superficie del agua luminosamente azul está sobrenaturalmente tranquila, como subrayando el silencio mágico del acontecimiento pictórico en el cielo. Se trata de una escena plena de dramatismo. De una granada surge un pez y de su boca, la cabeza y las patas delanteras de un tigre, de cuyas fauces, a su vez, salta otro tigre. Finalmente el cuerpo del segundo felino, en posición de ataque y lanzado hacia la durmiente desnuda, se prolonga en un fusil con la bayoneta calada cuya punta se clava en el brazo de Gala. La picadura de abeja sugerida en el título del cuadro construye una amenaza real para la durmiente, quien en sueños la transforma en una picadura simbólica. En esta pintura, refleja no sólo el distanciamiento de la realidad propio del sueño, sino también la capacidad de éste para recoger en un momento un acontecimiento complejo. Como el durmiente que al despertar de un sueño de sólo unos segundos cree haber visto una película larga y complicada, así percibe el espectador de este cuadro de Dalí la singular temporalidad de lo representado. Mientras simultáneamente avanza por el horizonte portando un obelisco un elefante con larguísimas patas de insecto. Al mismo tiempo descubrimos en el primer plano del cuadro un eco del acontecimiento principal en forma de una granada con una abeja volando a su alrededor. Dalí suspende la granada entre dos gotas de rocío, evocadoras de las perlas de Venus, y así matiza el símbolo de la fecundidad que proyecta una sombra con forma de corazón. Según parece, la relación de la granada con el simbolismo fálico de la serie de agresores lanzados contra la durmiente se inserta en la relación entre Dalí y Gala, cuya importancia como musa, amada y asesora del pintor es incuestionable. La diferencia entre los surrealistas y yo es que yo soy surrealista. Salvador Dalí..

(42)

(43) Los Elefantes.. 1948 Óleo sobre lienzo. Aparecieron por primera vez en su obra de 1944 'Sueño Causado por el Vuelo de una Abeja alrededor de una Granada un Segundo Antes del Despertar'. Fueron inspirados por la base escultórica de Gian Lorenzo Bernini en Rome de un elefante llevando un obelisco antiguo están retratados “con largas y casi invisibles piernas de deseo, con múltiples coyunturas” junto con obeliscos en sus lomos, todo esto están destacadas por sus connotaciones fálicas, crean una sensación de realidad fantasmagórica. "El elefante es una distorsión en el espacio", explica un análisis, "sus piernas torneadas contrastando la idea de falta de peso con estructura". ...” Estoy pintando pinturas que me hacen morir de alegría, estoy creando con una naturalidad absoluta, sin la menor preocupación estética, estoy haciendo cosas que me inspiran con una profunda emoción y estoy tratando de pintarlas con honestidad.” – Salvador Dalí, en Dawn Ades, Dalí y el Surrealismo. El mensaje de Dalí era que los elefantes tienen piernas largas, delgadas y frágiles que simbolizaban los hombres encadenados a la tierra por la gravedad..

(44)

(45) Logotipo de Chupa Chups.. 1969 Para la empresa de caramelos de Bernat. La historia de este caramelo empezó en el año 1959, cuando el catalán Enric Bernat fundador de la empresa confitera Productos Bernat, observó cómo los niños acostumbraban a sacarse los caramelos de la boca con la mano y tuvo la brillante idea de ponerle un palito a un caramelo y comercializarlo. Por primera vez, se vendía un caramelo que podías comer sin mancharte y que podías llevarte a la boca sin necesidad de tragarlo. En un principio sólo se llamaban Chups pero un anuncio en la radio promocionaba el caramelo con una canción que decía: “Chupa un caramelo, chupa, chupa,... chupa Chups”. A partir de esta cuña, la gente comenzó a denominarlo Chupa Chups. Los niños se metían y sacaban los dulces de la boca para mirarlos ocasionalmente, para hablar con sus amigos, para ocultarlos de sus padres o para ponerlos en sus bolsillos y guardarlos para después. En 1958, Enric Bernat, fundador y presidente de S. A. Chupa Chups, creó un dulce atractivo y universal que haría felices a niños y padres. De repente, tuvo la gran idea: el mundo necesitaba un producto que "sería como comer un caramelo con un tenedor". Chupa Chups nació en la fábrica de Asturias, en el norte de España, con siete sabores diferentes. Se vendía a una peseta, un precio elevado en los años cincuenta, pero la intención era vender un producto con una imagen de calidad. En 1967 se inauguró una nueva fábrica en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona). En un primer instante, decidió llamarlo Gol, imaginando que el caramelo fuera como la pelota de fútbol y que la boca abierta fuera como la red de la portería. No obstante, no se consideró lo suficientemente atractivo, por lo que contrató a una agencia de publicidad para buscar un nombre nuevo y creativo: Chups. Los consumidores lo aceptaron rápidamente. La pegadiza canción utilizada para comercializar Chups tuvo mucho éxito, ¡tanto que propició el cambio del nombre del caramelo! "Obtén algo dulce para chupa, chupa, chupa, como un Chups". Obtén algo dulce para chupar, chupar, chupar, como un Chups. Es tan redondo y dura mucho tiempo. Fue en el año de 1969 que la empresa de Bernat en un intento de expandir la marca al mercado internacional, buscó la ayuda del artista catalánDalí solo tardó una hora en.

(46) realizar este diseño. La primera novedad que introdujo fue el uso de un solo color rojo sobre fondo amarillo, un movimiento bastante inteligente. En segundo lugar, introdujo uno de los elementos más fuertes de la identidad de Chupa Chups: la forma de flor que envuelve al logotipo. El último aporte, y quizás el más importante, fue colocar el logotipo en la parte superior del envoltorio, favoreciendo su visibilidad y dotándo al producto de una personalidad propia. La primera publicidad que incluía el logo de Dalí venía acompañada del eslógan «És rodó i dura molt, Chupa Chups», que se traduce del catalán como «Es redondo y dura mucho, Chupa Chups». 1988. El diseño quedó definido. Brillante, alegre y único, ha demostrado ser universalmente popular entre el público. Se ha convertido en el icono definitivo de una marca mundialmente famosa..

(47)

(48) Bibliografía Links: http://ideas-opiniones-etc.blogspot.com.es/2008/08/salvador-dal-el-surrealismo-en-su-mxima.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dali.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD http://catalogo.artium.org/dossieres/1/salvador-dali/obra/iconografia-daliniana http://arealibros.republica.com/autores/primer-manifiesto-surrealista-de-andre-breton.html http://www.opuslibros.org/Index_libros/NOTAS/BRETON-MANIF.htm http://www.chupachups.es/lamarca-historia.php http://www.brandemia.org/la-historia-de-salvador-dali-y-el-logotipo-de-chupa-chups http://www.puzzleclopedia.com/el-mercado-de-esclavos/ http://www.artehistoria.com/v2/obras/9573.htm http://rincondepintor.blogspot.com.es/. Libros: CATHRINJ KLINGSÔHR-LEROY.Surealismo. Taschen, El País. JOSE PIERRE. El Suerrealismo. Aguilar, Madrid.. FANÉS,Félix(com).Dalí. Cultura de masas. (Exposición celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, del 28-VI-2004 al 30-VIII-2004). Barcelona, Fundación la Caixa, Fundación Gala-Salvador Dali, M.N.C.A.R.S., 2004. GAUND, William. Pintores de la fantasia. Barcelona, Ediciones Nauta, 1975. HULTEN, Pontus (com.). Salvador Dalí. Retrospective 1920-1980. (Exposición celebrada en el CENTRE Georges Pompidou Musée National d´Art Moderne, París, del 18-XII-1979 al 21-IV-1980). París, Centre Georges Pompidou, Musée National d´Art Moderne, 1980. Editions 62, S.A., Dalí. Editions 62, S.A., La Caixa. 2003 Tañía Raquejo. Dalí: Metamorfosis.Edilupa Ediciones, S.L., 2004 Mariano Navarro. La luz y las sombras en la pintura española. Editorial Espasa Calpe S.S., 1999..

(49)

(50)

(51)

(52)

(53)

Referencias

Documento similar

El resultado de esta dialéctica es que si queremos pensar que el arte tiene un fin, no sólo necesitamos una concepción lineal de la historia del arte, sino

lez que su obra esta dibujada en el espacio# Este y otros comentarios oriticos tienen oomo objetivo indicar y subra- yar los Jiullazgos del escultor; el dominio del hierro y

Capacidad para analizar y evaluar los contenidos (información, conceptos, métodos, teorías o categorías estéticas) propios de la Historia del Arte, y seleccionar los más

Tres capitais no Al-Andalux Medieval: urbanismo e arquitectura Corpo e feminismo na arte de finais do século XX. De Roma a Santiago: os

MONTENEGRO HISTORIA DEL ARTE II (MODERNO) 106702 TEORIA Y PRACTICA PINTURA EN ESPAÑA

; léxico artístico ; arte italiano ; filosofía del diseño industrial ; artes populares ; Las principales líneas de investigación, docencia y divulgación que marcan su currículo

bombardeo de Guernica (durante la Guerra Civil Española).. • Encargado por el Gobierno de la República Española para ser expuesto en el

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del siglo