REGLAMENTO DEL JEFE DE SALTO
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1 FINALIDAD 15
1.1.1 JEFE DE SALTO 15
1.1.2 CUALIDADES DEL JEFE DE SALTO 15
CAPITULO II
CONDUCTA GENERAL DEL JEFE DE SALTO
2.1 DEBERES DEL JEFE DE SALTO 16
2.1.1 ANTES DEL SALTO 16
2.1.1.1 RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. 16
2.1.1.2 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE
PARACAIDISTAS. 16 2.1.2 ORIENTACION DEL PERSONAL SOBRE
EL SALTO. 16
2.2 COORDINACIONES ENTRE J/S, M/S,
PILOTO, G/S,Y MANTENIMIENTO. 17
2.2.1 ACUERDOS 17
2.2.2 INSTRUCCIONES GENERALES 18
2.2.3 INSTRUCCIONES COMBINADAS 18
2.2.4 INSTRUCCIONES PARTICULARES 18
2.3 COORDINACIONES JEFE DE SALTO Y
GUIA DE SALTO 18
2.4 COORDINACION ENTRE LOS GUIAS DE SALTO JEFES DE SALTO Y PILOTO. 20
2.5 INSPECCION DEL AVION. 21
2.6 NORMAS PARA LA INSPECCION 22
2.6.1 INSPECCION. 23
2.7. NORMAS PARA EQUIPARSE, EMBARQUE Y
DISPOSICION EN EL AVION. 31
2.7.1. GENERALIDADES. 31
2.7.2. EQUIPARSE. 31
2.7.3 EMBARQUE. 32
2.7.4 DISPOSICION DEL PERSONAL DENTRO
DE LA AERONAVE. 32
2.7.5 COORDINACIONES. 33
2.7.6 EMBARQUE Y SALTO DEL PERSONAL. 33
2.8. DURANTE EL VUELO O DURANTE EL
SALTO O LANZAMIENTO. 33
2.8.1. AL ABORDAR LA NAVE. 33
2.8.2. DURANTE EL DECOLAJE. 34
2.8.3. EN EL VUELO. 34
2.8.4. EN EL SALTO. 34
2.9. DESPUES DEL SALTO O LANZAMIENTO 34
CAPITULO III
EQUIPO DE TIERRA E INTERCOMUNICACION
3.1 EQUIPO DE TIERRA 36
3.1.1 IMPORTANCIA Y COMPOSICION 36
3.1.2. MISIONES 36
3.1.2.1 VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA
SUPERFICIE PARA SALTO O
LANZAMIENTO. 36
3.2 INTERCOMUNICACION 37
3.2.1 UBICACIÓN 37
3.2.2 COMPOSICION 37
3.2.3 FRASEOLOGIA 37
3.2.4 EJEMPLOS DE SALTO POR LAS PUERTAS O
RAMPA 39
3.2.5 EJEMPLOS DE SALTO POR RADIO EN LA
LUZ VERDE 40
CAPITULO IV
SEÑALIZACION DE LA ZONA DE SALTO
4.1 IMPORTANCIA Y DEFINICIONES 42
4.1.1 IMPORTANCIA 42
4.2.2 DEFINICIONES 42
4.1.2.1 ZONA DE SALTO. 42
4.1.2.2 ZONA DE LANZAMIENTO. 43
4.1.2.3 PISTA DE ATERRIZAJE 43
4.2 ELEMENTOS DE UNA ZONA DE SALTO. 43
4.3 MATERIALIZACION DEL PUNTO 44
4.3.1 SALTO DIURNO PUERTA LATERAL 44
4.3.2 SALTO NOCTURNO PUERTA LATERAL 44
4.3.3 SALTO DIURNO POR LA RAMPA 44
4.3.3.1 OBSERVACIONES 45
4.3.4 SALTO NOCTURNO POR LA RAMPA 45
4.4 IMPEDIMENTO DEL SALTO 45
4.4.1 GENERALIDADES 45
4.4.1.1 DURANTE EL SALTO DIURNO POR LA
PUERTA LATERAL. 45
4.4.1.2 DURANTE EL SALTO NOCTURNO POR LA
PUERTA LATERAL. 45
4.4.1.3 DURANTE EL SALTO DIURNO POR LA
RAMPA. 45
4.4.1.4 DURANTE EL SALTO NOCTURNO POR LA
RAMPA. 46
4.5 IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE SALTO 46
4.6 MEDIOS AUXILIARES DE NAVEGACION 46
4.7. CONDICIONES DEL AVION PARA EL
SALTO. 47
CAPITULO V
SEÑALES CONVENCIONALES
5.1. IMPORTANCIA. 48
5.1.1. USO DEL TIMBRE. 48
5.1.2. USO DE LAS LUCES. 49
5.1.2.1. UBICACIÓN. 49
5.1.2.2. USO DE LAS LUCES. 49
5.2. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. 50
5.2.1. UNA TIMBRADA LARGA Y UNA
CORTA ININTERRUMPIDA. 50
5.2.2. TRES TIMBRADAS LARGAS EN VUELO. 51
5.2.3. PARACAIDISTA SUSPENDIDO.
52
CAPITULO VI
ACTITUD DEL JEFE DE SALTO PARA EL SALTO
6.1. GENERALIDADES. 53
6.1.1. ORDENES O VOCES DE MANDO. 53
6.1.1.1 OBSERVACION. 54
6.1.2 PROCEDIMIENTO DEL JEFE DE SALTO
EN LOS SALTOS. 54
6.1.2.1 MÉTODOS, PROCESOS, TIPOS. 54
6.1.2.2 SALTOS EN LA VERTICAL. 54
6.1.2.3 SALTO DE BANDA TIPO COMÚN. 55
6.1.2.4 SALTO POR LA RADIO O EL LUZ VERDE. 58
6.1.2.5 OBSERVACIONES. 58
6.2 PROCEDIMIENTO DE LOS AUXILIARES, JEFES DE SALTO Y RECOGEDORES DE
BANDAS. 59
6.2.1 DE LOS AUXILIARES DEL JEFE DE SALTO 59 6.2.2.1 PROCEDIMIENTO DE LOS RECOGEDORES
DE BANDA. 60
6.3 NORMAS GENERALES 60
CAPITULO VII
REORGANIZACION DESPUES DEL SALTO.
7.1 GENERALIDADES 62
7.1.1 DEFINICION 62
7.1.2 EJECUCION DE LA REORGANIZACION 62
7.2 METODOS DE REORGANIZACION 62
7.2.1 POR EL JEFE DE SALTO. 63
7.2.2 POR PUNTOS DE REORGANIZACION. 63
7.2.2.1 SEÑALIZACIÓN O BALIZADA 63
7.2.2.2 ACCIDENTES CARACTERÍSTICOS. 63
7.2.2.3 METODO INDIRECTO. 64
7.2.2.4 ESTUDIO DE LA ZONA DE SALTO E
IDENTIFICACION 64
7.2.2.4.1 ZONA DE SALTO. 64
7.2.2.4.2 IDENTIFICACIÓN. 64
CAPITULO VIII
FORMACION DE AVIONES Y SISTEMA DE SALTOS
8.1 FORMACION DE LOS AVIONES 66
8.1.1 TIPOS DE FORMACION 66
8.2 SISTEMA DE SALTOS 69
8.2.1 METODOS 69
8.2.2 SISTEMA DE SALTO. 69
8.2.3 FACTORES. 69
CAPITULO IX
DEFINICIONES RELACIONADAS A LOS AEROPUERTOS
9.1 DEFINICIONES 70
9.2 SEGURIDAD EN LOS AEROPUERTOS 73
9.2.1 GENERALIDADES. 73
9.2.2 MOVIMIENTO DENTRO DEL
AEROPUERTO 73
CAPITULO X
OPERACIONES EN UNA ZONA DE SALTO.
10.1 COMPRENDE LAS ACCIONES. 74
10.2 FINALIDAD 74
10.3. RECONOCIMIENTO DE UNA Z.S. 74
10.3.1. FACTORES AL ESCOGER UNA Z.S. 74
10.3.1.1. NATURALEZA DEL SUELO. 75
10.3.1.2. OBSTACULOS. 75
10.3.1.3. MARGENES DE SEGURIDAD. 75
10.3.1.4. DECLIVE DEL SUELO. 76
10.3.1.5. DIMENCIONES DE LA Z.S. 76
10.3.1.6. IDENTIFICACION DE LA Z.S. 77
10.3.1.7. ZONAS DE REUNION. 77
10.3.1.8. DENSIDAD. 77
10.3.1.9. ALTURA DEL SUELO. 77
10.4. SEÑALIZACION DE UNA Z.S. 78
10.5. ZONA DE SALTO. 78
10.5.1. ELEMENTOS DE UNA Z.S. 78
10.6. MATERIALIZACION DEL PUNTO. 78
10.7. IDENTIFICACION DE UNA Z.S. 79
10.8. MEDIOS AUXILIARES DE NAVEGACION. 79
10.9. CONDICIONES DEL AVION PARA EL SALTO. 79
10.10. ESTUDIO DE LA ZONA DE SALTO. 79
10.11. REORGANIZACION DESPUES DEL SALTO. 79
10.11.1. REORGANIZACION SE CONCRETA. 80
10.11.2. METODOS DE REORGANIZACION. 80
10.12. SEGURIDAD EN LOS AEROPUERTOS. 81
CAPITULO XI
OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS
11.1. GENERALIDADES. 82
11.1.1. PROPOSITO. 82
11.1.2. CONCEPTOS BASICOS. 82
11.1.3. IMPORTANCIA. 87
11.2. FASES DE LA OPERACIÓN. 87
11.2.1. TECNICAS DE PLANEAMIENTO. 88
11.2.1.1. PLAN TACTICO TERRESTRE. 88
11.2.1.2. PLAN DE DESEMBARCO. 88
11.2.1.3. PLAN DE MOVIMIENTO AEREO. 88
11.2.1.4. PLAN DE APRESTO. 88
11.2.2. ORGANIZACIÓN Y COMANDO DE LA
FUERZA AEROTRANSPORTADA. 88
11.2.3. EJECUCION DE LAS OPERACIONES
AEROTRANSPORTADAS. 89
11.2.3.1. PREPARACIÒN O ALISTAMIENTO. 89
11.2.3.1.1. DIRECTIVA DEL ESCALON SUPERIOR. 89
11.2.3.1.2. OFICIALES DE ENLACE. 90
11.2.3.1.3. COMUNICACIONES. 90
11.2.3.1.4. PLAN DE CARGA. 91
11.2.3.1.5. TABLA DE CARGA AEREA. 91
11.2.3.1.6. MANIFIESTOS. 91
11.2.3.1.7. COORDINACIONES FINALES. 91 11.2.3.2. PLAN DE MOVIMIENTO. 92 11.2.3.3. PLAN DE DESEMBARCO. 93 11.2.3.4. PLAN TACTICO TERRESTRE. 94 11.2.3.4.1. GENERALIDADES. 94 11.2.3.4.2. ACCIONES EN EL AREA OBJETIVA. 95 11.2.3.4.3. OPERACIONES EN EL AREA OBJETIVO. 102
11.3. ESCALONAMIENTO PARA LA OPERACIÓN. 102
11.3.1. ESCALON DE ASALTO. 102
11.3.2. ESCALON DE APOYO. 103
11.3.3. ESCALON DE RETAGUARDIA. 103
11.4. ABASTECIMIENTOS. 103
11.4.1. GENERALIDADES. 103
11.4.2. ABASTECIMIENTO DEL ESCALON DE ASALTO. 103
11.4.3. ABASTECIMIENTO DE APOYO. 104
11.4.3.1. AUTOMATICO. 104
11.4.3.2. PEDIDO. 104
11.4.3.3. ABASTECIMIENTO DE RUTINA. 104
REGLAMENTO DEL JEFE DE SALTO
C A P I T U L O I INTRODUCCION.
1.1 FINALIDAD.-
La finalidad de este reglamento, es la de proporcionar a los oficiales y voluntarios paracaidistas las técnicas necesarias para que puedan conducir unidades de paracaidistas, con seguridad y precisión, antes, durante y después de un salto vertical en Paracaídas.
Este reglamento, además, constituye un texto de consulta para determinar los procedimientos utilizados por los jefes de salto, sus deberes y sus responsabilidades.
1.1.1 JEFE DE SALTO.-
El jefe de salto es el paracaidista graduado; capacitado para comandar el salto del personal y lanzamiento de carga desde una aeronave en vuelo. Es responsable directo del personal y material involucrados en una operación de salto.
1.1.2 CUALIDADES DEL JEFE DE SALTO.-
El jefe de salto, además de su formación técnico – táctica,
debe poseer cualidades innatas de comandante: Liderazgo, excelente capacidad intelectual, física y una moral a toda prueba que le permita ser el ejemplo de sus soldados no solamente en la ejecución de los saltos en paracaídas, sino en todas las actividades profesionales.
C A P I T U L O I I
CONDUCTA GENERAL DEL JEFE DE SALTO
2.1. DEBERES DEL JEFE DE SALTO.- 2.1.1. ANTES DEL SALTO.-
2.1.1.1. Recepción de la misión.-
El jefe de salto, recibirá la misión de realizar una operación de salto del comandante de unidad o del maestro de salto.
En donde él obtendrá toda la información necesaria para la operación.
2.1.1.2. Organización del personal de paracaidistas.-
El jefe de salto, luego de recibir la misión procederá a organizar al personal de paracaidistas, asignado a su vuelo o pasada.
Teniendo en cuenta que esta actividad debe ser realizada al menos un día antes del salto; realizando además el jefe de salto, el chequeo médico y un reentrenamiento del personal que va a saltar.
2.1.2. ORIENTACION DEL PERSONAL SOBRE EL SALTO.
El jefe de salto es el responsable de dar a conocer al personal de paracaidistas, todos los detalles de la operación de salto, previo al Bryffin al equipo de Guías de Salto:
Naturaleza del salto.
Instrucción Demostración Tácticos De combate Participantes.
Personal.
Material Mixto.
Nombre de la zona de salto.
Ubicación de la zona de salto.
Dimensiones de la zona de salto.
Límite de la zona de salto.
Anterior.
Posterior.
Laterales.
Obstáculos en la zona de salto.
Naturaleza del suelo.
Promedio del viento.
Altura del salto.
Puntos de reorganización
Señales de identificación en los puntos de reunión.
Hora de movimiento
Hora probable de despegue.
Hora probable de salto.
Instrucciones varias.
Tiempo aproximado de vuelo para el salto.
2.2 COORDINACIONES ENTRE J/S, M/S, PILOTO.
GUIA DE SALTO Y MANTENIMIENTO.
2.2.1 ACUERDOS.
Toda misión aeroterrestre es precedida de una
coordinación entre los elementos de Aéreos, Paracaidistas o Aerotransportados, se realizará en la sala de operaciones de la unidad a emplearse, o eventualmente en el avión, a fin de que todos conozcan el tipo de la operación, las normas establecidas y sean aclarados los detalles de la misión, hay tres clases de acuerdos y coordinaciones:
2.2.2. INSTRUCCIONES GENERALES.-
Realizadas en operaciones aeroterrestres de gran tamaño al cual acude el P-3 de la unidad de Paracaidistas, el P-3 de la unidad aérea; los pilotos, todos los Jefes de Salto, los Guías de Salto y el personal de mantenimiento involucrados en la misión; serán dirigidos por el P-3 de la unidad de Paracaidistas, a fin de dar a conocer todos los detalles relacionados con la operación.
2.2.3. INSTRUCCIONES COMBINADAS.
Para las misiones de pequeño tamaño deben, comparecer el P-3 de la unidad de Paracaidistas; el P-3 de la Fuerza Aérea, los oficiales de enlace respectivos, Pilotos, Jefes de Salto, Guías de Salto, Médicos, Mecánicos, radio operadores y serán dirigidos por el P-3 de la unidad de Paracaidistas (Saltos de entrenamiento).
2.2.4. INSTRUCCIONES PARTICULARES.-
El enlace en este caso será realizado por los Guías de Salto, los Jefes de Salto y los pilotos, así como los oficiales de enlace, pero independientemente.
2.3. COORDINACIONES JEFE DE SALTO Y GUIA DE SALTO.
Los siguientes son los puntos que los Guías de Salto deben coordinar con los Jefes de Salto, con la finalidad de que el salto se realice de una manera sincronizada y detallada, a fin de evitar contratiempos de última hora y si es que los hay estar en condiciones de resolverlos con oportunidad.
Naturaleza del Salto.
Instrucción.
Demostración.
Tácticos.
De combate.
Tipo o método de salto Participantes.
Salto de Personal (número de vuelos y pasadas) Lanzamiento de material (tipo y peso de material) Operación mixta.
Aeropuerto de partida, de llegada y alternos Aeronaves disponibles.
Formaciones de las aeronaves.
Sistema de radio a ser utilizado.
Nominativo.
Frecuencia.
Horario de trabajo.
Nombre de la zona de salto.
Ubicación de la zona de salto.
Dimensiones de la zona de salto.
Límites de la zona de salto.
Anterior.
Posterior.
Laterales.
Obstáculos dentro de la zona de salto.
Naturaleza del Suelo.
Dirección de entrada del avión.
Circuito de tráfico aéreo
Promedio del viento (día - noche).
Altura del salto.
Puntos de reorganización.
Señales de identificación para la reorganización.
Hora de movimiento al aeropuerto.
Hora probable de despegue.
Hora probable de salto.
Señales en tierra para el salto durante el día o la noche y tipos de paineles usados por los precursores.
Correcciones.
Implementos de salto.
Número de vuelos.
Número de pasadas por vuelo.
Número de hombres por pasada o vuelo.
Número de hombres por puerta.
Número y tipo de fardos a ser lanzados.
Circuito de tráfico aéreo.
Recuperación de material en la zona de salto.
Impedimentos de salto.
Instrucciones de seguridad.
Documentación del jefe de salto.
2.4 COORDINACION ENTRE LOS GUIAS DE SALTO, J/S Y PILOTOS.-
Efectivos
Nombre de la zona de salto.
Ubicación con relación al puesto de relevo de las comunicaciones (PRC), o con relación al aeródromo en lanzamientos cercanos.
Ubicación del (PRC) Dirección de entrada.
Método de salto: “T” o radio Altura de salto.
Hora posible de despegue.
Hora posible de salto
Número de hombres por avión o carga.
Velocidad para el salto.
Formación de los aviones.
Intervalo y distancia entre los aviones.
Intervalo de tiempo entre formaciones.
Sistema de salto: simultáneo o sucesivo.
Código de señales entre el jefe de salto y piloto.
Recordación del proceso en caso de que un paracaidista quede suspendido.
Señales convencionales de identificación entre el equipo guía de salto y el avión en el (PRC).
Frecuencia para el enlace de radio: tierra - avión.
Número de vuelos.
2.5 INSPECCION DEL AVION.
Finalidad.-
La inspección del avión es de responsabilidad del jefe de salto y mecánico del avión, a fin de proporcionar el máximo de comodidad, para los hombres y seguridad para el vuelo y el salto. Debe ser realizada siempre, en las partes internas y externas del avión.
Inspección externa del avión:
Consiste en verificar todas las partes salientes del fuselaje y puertas de salto, que puedan causar daño a los paracaídas y peligro a los paracaidistas, cubriéndolas con cinta adhesiva y esparadrapo, verificar la superficie de la rampa a fin de que ésta, no tenga salientes o aristas.
Inspección interna del avión:
Consiste en verificar los siguientes puntos:
Manubrios de las puertas de emergencia; pines de seguridad que, estén en sus respectivos orificios del fuselaje.
Piso seco, sin salientes, principalmente próximo a las puertas o rampa.
Bandas de amarre tensas.
Intercomunicador, comprobar su funcionamiento.
Timbre, comprobar su funcionamiento.
Puertas y rampa, comprobar mecánicamente o electrónicamente su funcionamiento.
Cable de anclaje.
Luces, verificar las de color rojo y verde, localizadas en las puertas laterales de salto y en el fuselaje próximo a la rampa.
Escaleras de embarque y desembarque.
2.6 NORMAS PARA LA INSPECCION.
El J/S es el responsable por la inspección de sus paracaidistas, antes de una operación aerotransportada. Solamente con una inspección completa y sistemática del equipo a cada uno de los paracaidistas, puede el J/S estar confiado que el personal a bordo de la aeronave está seguro para el salto.
Durante la inspección el J/S utilizará las dos manos, lo fundamental es mirar lo que se está tocando.
Cuando se describe la secuencia (arriba, derecha, izquierda, etc.) es con relación al paracaidista y no al J/S.
2.6.1 INSPECCION.
Casco.-
Coloque ambas manos en el filo del casco en la parte frontal con las palmas hacia el paracaidista. El J/S recorre el contorno del casco con las manos. Inserta los pulgares de cada mano y sienta que los remaches estén bien asegurados, que las carrilleras no estén torcidas, rotas o en mal estado recorriendo con los dedos completamente y comprobando que el paracaidista no haya ingerido licor.
Tirantes de Sustentación.-
Coloque las palmas de las manos debajo de los tirantes de sustentación lo más atrás posible, recorra la mano hacia adelante revisando que no esté torcido, rotas o en mal estado, halar el tirante izquierdo luego el derecho serciorándose que estén correctamente asegurado a la aldaba de desprendimiento. Cuando hale de los tirantes coloque el rostro al lado contrario.
Aldaba de desprendimiento.-
Mire la aldaba de desprendimiento izquierdo, golpee esta con el nudillo del dedo medio de la mano derecha (la mano izquierda permanece aún en el tirante); asegúrese de que el sonido sea sólido;
coja la aldaba de desprendimiento y de un cuarto de giro hacia afuera y mírela cuidadosamente.
Asegúrese que esté correctamente ensamblado y de que sus componentes no tengan rajaduras. Repita este mismo procedimiento para la aldaba de desprendimiento utilizando la mano izquierda (si la banda estática está descansando contra cualquier parte de las aldabas de desprendimiento, el J/S debe moverla para que le permita observarlas completamente).
Tirante de Pecho.-
Simultáneamente rastree ambos lados de los tirantes laterales hacia el tirante de pecho. Asegúrese de que el tirante de pecho no esté por encima del tirante lateral. Coloque la mano derecha (la palma hacia el J/S, los dedos de la mano extendidos, juntos y
apuntando hacia arriba) detrás del tirante de pecho cerca de donde se encuentre cosido con el tirante lateral.
Rastree el tirante de pecho asegurándose de que no esté torcido sobre el ajustador de la anilla triangular. Asegúrese de que la anilla triangular este enganchada con el mosquetones de soltura rápida.
Con el pulgar de la mano derecha presione el seguro del mosquetón de soltura rápida para asegurarse que este correctamente en su posición, verifique los sobrantes de los tirantes que estén correctamente doblado y asegurado con el elástico.
Cinturón de Seguridad del Reserva.-
Muévase hacia el lado derecho del paracaidista y agarre la oreja de transporte superior del paracaídas de reserva con la mano derecha;
coloque la mano izquierda (la palma hacia afuera del paracaidista; los dedos de las manos extendidos y juntos apuntando hacia arriba) detrás del cinturón de seguridad del reserva cerca del recipiente, Asegúrese de que no esté en mal estado.
Con la mano izquierda rastree el cinturón de seguridad hacia adelante asegurándose de que no esté torcido, cortado, en mal estado o desviado debajo del tirante de espalda horizontal.
Verifique que el cinturón de seguridad esté sobre el tirante lateral y debajo de la anilla en D derecha. Muévase hacia el frente del paracaidista, coloque la mano izquierda en el pecho del paracaidista (la palma hacia el pecho del paracaidista). Con la mano derecha hale el reserva hacia afuera del paracaidista y mire el cinturón de seguridad que pase entre los puentes del reserva y que no este torcido, cortado o deshilado. Retire la mano izquierda del pecho del paracaidista y coja por debajo del brazo derecho la oreja de transporte izquierda del reserva con la mano izquierda (la palma hacia afuera del reserva).
Suelte la oreja de transporte superior del reserva con la mano derecha
Muévase hacia la izquierda del paracaidista. Coloque la mano derecha (los dedos de la mano extendidos y juntos apuntando hacia arriba y la palma hacia afuera del paracaidista) debajo del cinturón de seguridad tan cerca como sea posible de la anilla en D izquierda. Rastréela hasta la evilla de ajuste del cinturón de seguridad del reserva.
Retire la mano izquierda de la oreja de transporte izquierda, e introduzca el dedo índice y medio de la mano izquierda en la soltura
rápida del cinturón de seguridad, asegurándose de que esté con dos o tres dedos de espacio en la soltura rápida y que no sea una soltura falsa. Rastree hasta el final del cinturón de seguridad con la mano izquierda, luego agarre nuevamente la oreja izquierda del reserva con la mano izquierda. Con la mano derecha rastree el cinturón de seguridad hacia el recipiente, asegurándose de que no este torcido, cortado, deshilado o desviado debajo del tirante horizontal de espalda.
También Asegúrese de que no este roto en el cosido del recipiente.
Paracaídas de Reserva.-
Tome la oreja superior de transporte con la mano izquierda y hale hacia arriba y hacia fuera suavemente. Con la mano derecha, observe el mosquetón izquierdo serciorándose de que este asegurado a la anilla en D izquierda y que el seguro de resorte trabaje correctamente y no este atascado.
Cambie las manos, hale hacia arriba y afuera suavemente con la mano derecha. Con la mano izquierda chequee el mosquetón derecho serciorándose de que esté correctamente asegurado a la anilla en D derecha. Tire del alambre de seguridad (seguro del mosquetón de reserva) para asegurarse de que este pasado por él mosquetón.
Sienta el interior asegurándose de que el alambre del seguro este doblado. Con la palma de la mano izquierda estirada pásela entre el reserva y el aro de tiro del reserva asegurándose de que el resorte no este montado sobre el aro de tiro. Introduzca el dedo índice de la mano izquierda en el alojamiento del aro de tiro, asegurándose de que la esfera metálica se encuentre en el lugar. Luego con el dedo índice y el pulgar de la mano derecha chequee el pin y el cable, asegurándose de que los cables no estén deshilados y los pines no estén doblados o corridos, luego mire a los conos, ojal metálico y a las protectoras,
cerciorándose de que no haya cúpula o líneas de suspención expuestas.
Cierre la tapa protectora del reserva y chequee los resortes en el siguiente orden: las dos superiores, dos inferiores, izquierda y luego la derecha. Tire cada uno de ellos ligeramente hacia fuera e inspeccione su utilidad que estén correctamente colocados y que tengan tensión (ponga especial atención hacia el resorte derecho asegurándose de que no este montado sobre el aro de tiro).
Haga una inspección visual del reserva. Coloque ambas manos sobre la esquina superior derecha del reserva, la mano izquierda será la mano de control y permanecerá en este lugar; con la mano de trabajo (mano derecha) roce a través del lado superior, bajo el costado izquierdo cruce la parte inferior y suba por el costado derecho.
Levante la mano izquierda y roce a través de la esquina superior derecha en donde la mano de control estuvo (mano izquierda), asegurándose de que no haya cúpula expuesta, aceite, sucio excesivo, humedad e hilachas en el recipiente.
También cuando chequee el lado derecho. Asegúrese de que no exista una oreja de transporte derecha, levante el reserva y de al paracaidista la orden que sostenga.
Tirantes de Piernas.-
Introduzca los dedos índice y medio de ambas manos debajo de los tirantes de piernas. Coloque los pulgares sobre los tirantes de piernas y rastréelos hacia atrás a la silla Simultáneamente, asegurándose que los tirantes no estén desviados, alrededor de la silla y sin torceduras.
Con la mano izquierda rastree el tirante derecho hacia adelante hasta la
anilla Triangular de soltura rápida. Asegúrese de que el tirante de pierna no esté torcido, roto o deshilado. Presione en el seguro del mosquetón de soltura rápida certificando que esté correctamente colocado y de que el seguro del mosquetón esté en funcionamiento.
Luego rastree el tirante de la pierna izquierda con la mano derecha en la misma forma.
Verifique los bolsillos del pantalón que no exista objetos coto punzantes.
Antes de que el J/S se levante, dará una palmada en la pantorrilla del paracaidista y le dirá que se coloque recto
Tirantes de Espalda.-
Coloque ambas manos (dedos de las manos extendidos y juntos palmas hacia el J/S, dedos de las manos apuntándose entre ellos) detrás del recipiente bajo los puentes de seguridad de los tirantes, y tome los tirantes de espalda mire al uno luego al otro, Asegúrese de que estén colocados correctamente sobre el hombro correcto, mire los broches de seguridad, Asegúrese de que estén colocados a través de los canales para regular el tamaño y colocados alrededor del puente de seguridad de los tirantes de espalda en el recipiente, aplique presión con los pulgares en los broches verificando que estén seguros, luego recorra el tirante de espalda diagonal derecho hacia abajo hasta el ajustador de adaptación con la mano izquierda, luego realice lo mismo con la mano derecha en el tirante de espalda izquierdo, tire hacia arriba de los dos ajustadores de espalda diagonales, y de la voz de inclinarse (el paracaidista dobla lo mas adelante posible la cintura).
Tirante de Espalda Horizontal.-
La mano izquierda permanecerá sobre el ajustador izquierdo del tirante de espalda hasta que la inspección sea terminada, con la mano derecha recorra el tirante de espalda horizontal hacia abajo el tirante lateral derecho, sobrepase el tirante lateral y coja el tirante de espalda horizontal donde este se une al tirante lateral, continúe recorriendo el tirante de espalda horizontal a través de la espalda del paracaidista hacia el tirante lateral opuesto, asegurándose de que no esté torcido,
cortado, deshilado y también que este colocado a través de los dos corchetes de espalda horizontales y que los dos broches estén correctamente asegurados, sobrepase el tirante lateral y continúe la inspección hacia arriba hasta la mano de control (mano izquierda).
Recipiente.-
Coloque ambas manos sobre la esquina izquierda superior del paracaídas principal. Con la mano derecha como mano de trabajo inspeccione los filos exteriores del recipiente y las tapas en sentido de las manecillas del reloj, asegurándose de que no hay lodo, suciedad, grasa, descosido, roto y húmedo.
Silla.-
Coloque la mano derecha sobre el tirante lateral izquierdo donde este se une a la silla (la palma sobre el tirante de sustentación), recorra la silla hacia el tirante lateral derecho asegurándose de que la silla no está torcida, cortada o deshilada, y que los tirantes de piernas no estén mal colocados sobre la silla. De al paracaidista la aprobación con una palmada en las pantorrillas, esta es la señal para que el paracaidista se reincorpore.
Banda Estática.-
Tome el gancho de anclaje, asegúrese de que el orificio para el alambre de seguridad este presente, con los dedos índice y pulgar izquierdo tire del alambre hacia fuera, verifique que esté asegurado a la gasa de la banda estática y no al gancho. También, chequee que el alambre de seguridad no sea demasiado largo, demasiado corto o demasiado doblado. Luego tome la banda estática sobre el gancho con la mano izquierda, rote esta hacia el lado derecho del paracaidista y empuje la banda hacia el gancho exponiendo el interior de la gasa de la banda estática. Mire el interior de la gasa asegurándose de que no este rota o deshilada. Luego tome el gancho con la mano izquierda, presione el pigüelo de seguridad y empuje con la mano derecha hacia el centro del gancho de anclaje y separe de su alojamiento, compruebe una o dos veces verificando que el pigüelo de seguridad se encuentre en perfectas condiciones. Gire la porción de la gasa de la banda estática 180 grados e inspecciónela de la misma manera. Con la mano izquierda haga un chequeo físico de la banda estática, desde la mano de trabajo bajando hacia el primer gajo, asegurándose de un correcto recorrido y que la banda estática no esté cortada, deshilada o quemada.
Coja la banda en el primer gajo y tírela hacia atrás asegurándose de que no este desviada alrededor del puente del alojamiento de las ligas del recipiente y que no esté cortada o quemada, coloque uno o dos dedos detrás de la banda estática (de abajo hacia arriba, con los dedos apuntados hacia arriba y recorra hacia el otro puente de alojamiento de ligas. Tire hacia fuera de este gajo e inspeccione de igual manera que el otro lado. Repita este procedimiento hasta que toda la extensión de la banda estática haya sido inspeccionada. Asegúrese de que el ojal de cierre de la banda este situado entre las 6 y las 9 en sentido de las manillas del reloj.
Introduzca el dedo índice de la mano de trabajo en el ojal desde abajo hacia arriba y tire hacia fuera y hacia abajo. Asegúrese de que el cordón de ruptura esté pasado a través del ojal.
Coloque el dedo índice en el cordón inmediatamente arriba del ojal y en dirección horaria, recorra el cordón asegurándose de que esté pasado a través de los cuatro ojales del recipiente.
Asegúrese de que el cordón esté pasado una sola vez. Tire del nudo del cordón hacia arriba y hacia fuera para oír un sonido seco, luego entregue el gancho de anclaje al paracaidista dándole un golpe en el casco.
Fusil.-
Revisar que el fusil esté colocado en el hombro correspondiente, pasando el porta fusil en el tirante de pecho y amarrado en los tirantes de espalda con un nudo de soltura rápida.
Verifique el guarda mano del fusil que este asegurado con una vuelta completa con el cinturón de seguridad del reserva.
Chequee el fusil que se encuentre con seguro.
Mochila.-
Verifique los tirantes de la mochila que se encuentren en las anillas en D, realizado lazos de soltura rápida.
Fardos.-
Fijación correspondiente al paracaidista en las anillas en D por
medio de ganchos de soltura rápida, la banda de ligación sujeta al arnés del paracaidista.
2.7. NORMAS PARA EQUIPARSE. EMBARQUE Y DISPOSICIÓN EN EL AVION.
2.7.1. GENERALIDADES.
En las misiones de salto, las tropas recibirán sus paracaídas de la sección de mantenimiento y serán divididos por vuelos y estos a la vez en pasadas. El número de cada uno de los vuelos será en función de las dimensiones de la zona de salto y de la situación táctica; para cada vuelo debe haber un jefe de salto y un auxiliar jefe de salto, además un Recogedor de Bandas Operador auxiliar del teléfono interno para el enlace (jefe de salto - Piloto). En caso de que el jefe de salto tuviera que mandar a más de dos repartos o grupos en varias pasadas del avión, este saltará con el último grupo o reparto.
2.7.2. EQUIPARSE.
Después de recibir los paracaídas en la sección de mantenimiento, los paracaidistas al mando del jefe de salto, se dirigirán a la zona previamente designada, en donde adoptarán la formación en línea, con una separación de dos pasos en el sentido del frente y dos pasos en el sentido de la profundidad, formación que corresponderá a cada vuelo o pasada, y a la vez a una puerta del avión o uno de los costados de la rampa (la primera fila ocupará los asientos de la puerta izquierda y la segunda fila, los asientos de la puerta derecha). Esperarán que el jefe de salto, ordene equiparse.
Después de equiparse la voz de mando es “REVISTA AR”, el personal procederá conforme a lo previsto para esta orden, terminada
la inspección, los paracaidistas se numerarán y se divide en grupos del mismo vuelo, en caso de que el salto fuese en dos o más pasadas.
2.7.3. EMBARQUE
Cuando el jefe de salto ordene “VUELO A LA IZ-QUIER, AL AVION POR UNO MAR”, el personal gira a la izquierda y aborda la aeronave.
Los números pares ocuparán los asientos del costado derecho del avión, y los impares, los asientos de la izquierda.
El jefe de salto será el último hombre en embarcarse, precedido por su Auxiliar.
El recogedor de bandas se embarca con anticipación para proceder a la inspección de la aeronave, ayudar a la ubicación de los paracaidistas y tomar posición en su puesto respectivo.
2.7.4 DISPOSICION DEL PERSONAL DENTRO DE LA AERONAVE.
Corresponde al jefe de salto dirigir la ocupación apropiada de los asientos, considerando siempre la división del vuelo en pasadas y la salida por una o las puertas, o la rampa, en todo caso el orden de atrás hacia adelante, será el siguiente: recogedores de bandas, jefe de salto, auxiliar del jefe de salto y los paracaidistas por pasadas, cuando hubiera a bordo, un equipo de guías de salto con función definida en el salto, éstos deberán ocupar los últimos asientos en ambas puertas, ya que se supone que inicialmente éstos tendrán a su responsabilidad el vuelo hasta su salto y serán los primeros en saltar de la aeronave.
2.7.5. COORDINACIONES.
El jefe de salto, es el responsable de realizar las coordinaciones necesarias con el maestro de salto, guías de salto, piloto del avión, jefe de mantenimiento y con todo el personal involucrado en la operación de salto o lanzamiento.
2.7.6. EMBARQUE Y SALTO DEL PERSONAL.
Es el responsable por el embarque en la aeronave, por la disposición de los hombres en sus lugares respectivos, por la observación de las normas de seguridad y finalmente por la ejecución del salto.
2.8. DURANTE EL VUELO O DURANTE EL SALTO O LANZAMIENTO
2.8.1. AL ABORDAR LA NAVE.
El jefe de salto debe recordar a los paracaidistas lo siguiente:
Emergencia en vuelo.
Cinco puntos indispensables para un buen salto.
Procedimiento al quedar suspendido al avión.
Método de reorganización en tierra.
Normas para equiparse, embarque, disposición en el avión.
2.8.2. DURANTE EL DECOLAJE.
Todos sentados, colocados el cinturón y no fumar.
Cascos asegurados.
Designar quién deberá manipular los extinguidores.
2.8.3. EN EL VUELO
Mantiene enlace con el piloto.
Sé mantiene orientado con respecto a la zona DE SALTO.
Controla al personal.
2.8.4. EN EL SALTO
Controla la cadencia de salida en las puertas o rampa.
Controla que la banda estática esté pasando por encima del hombro izquierdo o derecho del paracaidista, de acuerdo a la puerta utilizada.
Interrumpe el salto siempre que cualquier atraso coloque a los últimos hombres en peligro de caer fuera de la zona.
Cuando todos loa paracaidistas han abandonado la aeronave controla si alguien se ha quedado suspendido del avión.
NOTA.- Cuando el jefe de salto, salta a la cabeza, se encargará de esto el auxiliar.
2.9. DESPUÉS DEL SALTO O LANZAMIENTO.
Reorganización del personal en tierra:
El jefe de salto, es responsable, por este momento crítico que atraviesan las tropas paracaidistas, tan pronto este haya tomado contacto con tierra, por eso el jefe de salto en la recomendación final, ordenará sé de cumplimiento a cualquier método de reorganización, su labor principal se concretará a prestar ayuda y vigilar sé de cumplimiento en el menor tiempo posible a lo ordenado para la reorganización
Cumplimiento de la misión:
En ocasiones, cuando la orden de operaciones lo prescribe el jefe de salto, con el reparto al cual comanda durante el salto, tendrá que cumplir exactamente la misión táctica terrestre recibida.
C A P I T U L O I I I
EQUIPO DE TIERRA E INTERCOMUNICACION
3.1. EQUIPO DE TIERRA.-
3.1.1. IMPORTANCIA Y COMPOSICION.
El equipo de tierra es un grupo de hombres, organizado para atender las necesidades del salto en paracaídas, durante los saltos de entrenamiento o de combate, siendo constituidos por elementos guías de salto; sin embargo específicamente para los saltos de instrucción, siempre será necesario contar en tierra con elementos de sanidad y mantenimiento de paracaídas.
3.1.2. MISIONES
El equipo de tierra tiene por misiones.
Reconocer y establecer la zona de salto.
Establecer el enlace tierra – avión Materializar el punto de salto
Prestar los primeros socorros a los accidentados.
Realizar el salvamento de aquellos que aterrizan en lugares peligrosos, para su integridad física.
Orientar la reorganización, después del salto.
3.1.2.1. Velocidad del viento en la superficie para salto o lanzamiento.-
El límite de velocidad del viento en la superficie para el salto de tropas, es de 24 kilómetros por hora inclusive. En otras unidades de medida corresponde a 15 millas terrestres por hora; 13 nudos, 1.310 pies por minuto o 400 metros por minuto, durante las noches será hasta 10 nudos de velocidad; por lo tanto, la velocidad del viento para los saltos durante el día, no excederá de 13 nudos y durante la noche de 10 nudos y 35 nudos en el aire.
3.2. INTERCOMUNICACION.- 3.2.1. UBICACIÓN.-
El intercomunicador está siempre en el fuselaje, próximo a las puertas y rampa. En los aviones de dos puertas y rampa existen los respectivos bornes para su instalación de acuerdo a sus necesidades.
El intercomunicador se destina para el enlace entre el jefe de salto y el piloto, a través mecánico o del recogedor de bandas o en forma directa.
3.2.2. COMPOSICIÓN.-
El intercomunicador está constituido de dos elementos:
audífono o micrófono, y de un panel de operación, que comprende de un sistema de canales para el uso propio de la tripulación: volumen, tono, selector de canales, interruptores y juego de luces, estas últimas indican o señalan el estado de la rampa o puertas (cerradas o abiertas).
Cada tipo de avión, dispone de un sistema particular, en tal razón es necesario que el recogedor de bandas, reciba instrucción al respecto por parte del mecánico del avión.
3.2.3. FRASEOLOGÍA EMPLEADA.-
Con el fin de simplificar y precisar la comunicación con el piloto, ha sido adoptada la siguiente fraseología, a través de un
ejemplo:
Fraseología:
Verdadero o correcto = Positivo Falso o incorrecto = Negativo
Afirmación = Afirmativo
Embarcados = Hombres a bordo, listos para despegar Mensaje comprendido = Recibido – comprendido
Entrada a la zona de salto = En final
Dirección cierta sobre la pierna de la “T” = En ruta
Correcciones = Derecha (tantos) grados o metros Izquierda (tantos) grados o metros
Pedidos = Entrada 200 mts. a la derecha del río.
Pedidos que el avión sea colocado en condiciones de lanzamiento = Luz verde
Indicando que la 1ra. pasada saltó = 1ra. Pasada Afuera Indicando que el vuelo saltó = Hombres afuera- terminado Indicando que va a recoger las bandas = voy a recoger la bandas
Indicando que se ha recogido las bandas = Bandas a bordo
Indicaciones de suspensión temporal de salto = Impedimento temporal Indicaciones de suspensión definitiva del salto = Impedimento definitivo aeropuerto.
Indicaciones de pasada perdida = pasada perdida
Indicaciones para abrir y cerrar las puertas o rampa = Puertas o rampa libre ... abra Puertas o rampa libre ...cierre
Llamado = Piloto a mecánico o recogedor de bandas, o mecánico, recogedor de bandas a piloto.
Chequeo del funcionamiento de: puertas, rampa, timbre, luces = Chequeo timbre = Chequeo luces = Chequeo puerta derecha izquierda
= Chequeo rampa
3.2.4. EJEMPLO DE SALTO POR LAS PUERTAS O RAMPA.-
En tierra:
Recibidor de bandas : Piloto de recogedor de bandas Piloto : Recogedor de bandas - prosiga Recogedor de bandas : Chequeo de luces y timbre Piloto : Luces y timbre
Recogedor de bandas : Luces positivas Recogedor de bandas : Timbre positivo
Recogedor de bandas : Chequee puerta o rampa libre Piloto : Puertas o rampa
Recogedor de bandas : Hombres a bordo listos para despegar
En vuelo:
Piloto : En final
(El Recogedor de Bandas retransmite al jefe de salto en final,
tocándole además con la mano; a su vez el jefe de salto pide al Recogedor de Bandas, derecha o izquierda, o en ruta)
Maestro de Salto : Derecha o izquierda en ruta
Piloto : En ruta o positivo
(J/S mandara sobre la vertical o con luz verde).
Recogedor de Bandas : Primera pasada hombres afuera, voy a recoger las bandas.
Piloto : Recibido
Recogedor de Bandas : Bandas a bordo
NOTA: Si se trata de una segunda pasada, el procedimiento es igual a excepción, que el recogedor de bandas, dirá al final:
Recogedor de bandas : bandas a bordo, terminado
piloto : recibido
3.2.5. EJEMPLO DE SALTO POR RADIO O EN LA LUZ VERDE.-
Igual al anterior, la fraseología inicial a excepción de la siguiente:
Piloto : guía de salto de AFEE-347, cambio Guía de salto : piloto 347 de guía de salto
El piloto establece el enlace con los guía de salto y sigue las instrucciones de éstos referente a:
Establecer el contacto Autenticación.
Ejemplo:
P.R.E.C.
P.S.C.A.
J.H.P.H.
P.R. piloto (pregunta) R.S. guía de salto (contesta)
Situación Enemiga Viento
Entrada del avión a la zona de salto.
El piloto establece contacto con los guías de salto. coordina el tiempo de vuelo a la zona de salto y cuando faltan 4-6 minutos, comunica al Recogedor de bandas lo siguiente:
Piloto : Recogedor de bandas del piloto
Recogedor de Bandas : Piloto de recogedor de bandas, prosiga Piloto : Faltan 4-6 minutos para el salto.
Recogedor de bandas: Comunica M/S faltan 4-6 min. para saltar.
(Cuando el guía de salto haya hecho las correcciones y comunique al piloto EN RUTA; el piloto enciende la luz roja y dice al Recogedor de Bandas) y este al M/S
Piloto : En ruta, luz roja
Recogedor de bandas : Recibido, en ruta, luz roja
(El Recogedor de bandas comunica al M/S y a su vez al J/S en ruta, luz roja)
(Luego el piloto transmite al recogedor de bandas, lo que dice el guía de salto) y el mecánico o recogedor de bandas al M/S.
G/S al piloto : Listos para el salto o lanzamiento Piloto a mecánico o recogedor de bandas : Listos para el salto o lanzamiento
Mecánico o recogedor de bandas comunica al M/S : Listos para el salto o lanzamiento
Guía de salto al piloto : Salto, salto, salto; o no salte, no salte, no salte
Piloto a mecánico o recogedor de bandas : Luz verde, salto, salto, salto; o, no salte, no salte, no salte
Mecánico o recogedor de bandas al M/S y este a su vez al jefe de salto : Salto, salto, salto; o, no salte, no salte, no salte
NOTA.- En lo posible debe estar dentro del sistema de comunicaciones el M/S.
C A P I T U L O I V
SEÑALIZACION DE LA ZONA DE SALTO
4.1. IMPORTANCIA Y DEFINICIONES.- 4.1.1. IMPORTANCIA.-
En general, los repartos de aposentadores aéreos o guías de salto, constituidos por paracaidistas de gran experiencia son los responsables de llegar primeros a las zonas de salto, infiltrándose en territorio enemigo por cualquier método (preferiblemente el aéreo) con la debida antelación a fin de guiar a la columna aérea de paracaidistas y hacerla desembarcar, dentro de la zona útil de salto, con precisión, rapidez y seguridad.
La ocupación, organización y señalización de la zona de salto se la hace en tres (3) minutos, cuando el equipo de G/S se ha infiltrado saltando en paracaídas, en otros casos puede durar días, pero en cualquier caso no abandonan la zona de salto, sino cuando haya
saltado el último paracaidista y con orden del comandante de unidad.
4.1.2. DEFINICIONES.- 4.1.2.1. Zona de Salto.-
Se llama zona de salto a una superficie rectangular de terreno, previamente reconocida y seleccionada para que aterricen los paracaidistas en las mejores condiciones de empleo.
4.1.2.2. Zona de Lanzamiento.-
Se denomina a una superficie del terreno, previamente reconocida y seleccionada para recibir en paracaídas o en caída libre, toda clase de carga o abastecimiento. Una zona de salto puede constituirse en una excelente zona de lanzamiento.
4.1.2.3. Pista de Aterrizaje.-
Especialmente en tiempo de guerra, las pistas aéreas o aeropuertos deben estar junto a las zonas de salto para permitir, que después de la llegada de los paracaidistas, aterricen aviones de transporte, trayendo materiales pesados
4.2 ELEMENTOS DE UNA ZONA DE SALTO.
Los elementos que se encuentran en la zona de salto son los siguientes
Origen de la zona de salto.
El eje mayor o largo.
El ancho;
Los márgenes de seguridad;
El punto de salto o T;
El punto de identificación;
La manga;
Los paineles preventivos o de advertencia;
Los paineles de los puntos de reunión; y, Los paineles de seguridad.
4.3. MATERIALIZACIÓN DEL PUNTO.-
4.3.1. SALTO DIURNO POR LA PUERTA LATERAL:
Son empleados los siguientes tipos de paineles:
Conjunto de la “T”, siendo la última parte de la pierna, en su revés el color rojo, los demás pueden ser blancos o amarillos colores fácilmente identificables desde una aeronave en vuelo.
4.3.2. SALTO NOCTURNO POR LA PUERTA LATERAL:
Las lámparas deberán ser colocadas de la siguiente manera:
El punto del salto es materializado por un conjunto de 8 lámparas de luz blanca, amarilla o azul, normalmente distanciadas de 3 metros, en el brazo longitudinal y 6 metros en el brazo transversal. Para la orientación del avión son colocadas dos lámparas intermitentes (BEACON) de color rojo, las mismas que estarán colocadas coincidiendo con el eje de la pierna de la “T”, a una distancia mínima de 300 metros de las luces de la “T” con el fin de no producir un ofuscamiento para el piloto, estas lámparas orientan al piloto del avión