Tercera llamada se abre el telón

Download (0)

Full text

(1)

Tercera llamada… se abre el telón

Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (www.profeco.gob.mx)

Desde sus orígenes en los siglos IV y V a. c. en la antigua Grecia, el teatro (del griego theatrón "lugar para contemplar") ha sido el espacio en donde se plasman diferentes emociones a través de la representación de distintos personajes.

En la actualidad la palabra teatro es polisémica (que tiene varios significados) toda vez que ya no sólo representa el edificio destinado a la representación, sino también se aplica a la obra dramática de un autor y al espectáculo mismo. En este artículo nos enfocaremos más al teatro como espectáculo masivo en donde la interacción de espectadores y actores tienen espacios y funciones diferentes,

En sus inicios, el teatro no fue como hoy lo conocemos. En la antigüedad las representaciones se ejecutaban en las plazas de los pueblos e incluían un sólo actor y un coro que servían para escenificar, de manera dramática, la vida de los Dioses.

De acuerdo con el libro "Historia básica del arte escénico" de Cesar Oliva y Francisco Torres el teatro nace cuando en Grecia del coro se separa el corifeo (el que mejor cantaba y bailaba), para dar lugar al primer actor, el cual no sólo dialogaba con el Coro sino que acompañaba su dialogo con la actuación.

Los griegos representaban tres tipos de géneros teatrales:

1. Tragedia: Es el momento más dramático y humano con desenlaces fatales.

2. Drama satírico: Se podría considerar como una tragedia divertida.

3. Comedia: Contrario a la gravedad y solemnidad de la tragedia se le agregan tonos cómicos.

En nuestro país, desde la época de los aztecas y mayas, ya se tenían representaciones religiosas con connotaciones teatrales en honor a los dioses; sin embargo, su florecimiento quedó obstruido con la conquista española.

Más adelante, en la época colonial, el teatro en México tuvo como base los modelos europeos. A finales del siglo XVII, destacó Sor Juana Inés de la Cruz con una obra teatral de comedia denominada "Los empeños de una casa", a la cuál se suman otras innumerables obras de diversos autores. En 1920 se funda la Sociedad de Autores Dramáticos con el objetivo organizar las obras de los diferentes autores.

El teatro en cifras

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) considera para el diseño conceptual de sus estadísticas de espectáculos teatrales los géneros de:

tragedia, comedia, drama, tragicomedia u obra didáctica, además de otras

manifestaciones que por la época o su contenido han recibido el nombre de:

(2)

1. Comedia musical: Obra en la cual el dialogo se entrelaza con canciones y bailes.

2. Pieza: Es de poca acción, denuncia crítica y sintetiza (en un acto) una clase social.

3. Farsa: Su estructura y trama se basan en situaciones y personajes extravagantes.

4. Melodrama: Destaca los valores a través de personajes simples con un conflicto cotidiano ya sea emocional o económico

5. Teatro infantil: Obra literaria, ya sea cuento, drama o adaptación con fines didácticos, especialmente para ser presentada al público infantil, por actores, guiñol (representación teatral por medio de títeres movidos con las manos) o mimos.

6. Teatro de revista: Obra musical que consiste en la combinación de canciones y bailes que a menudo satirizan acontecimientos y personalidades actuales.

7. Teatro clásico: Se basan en obras de autores antiguos o clásicos (como Esquilo, Sófocles), William Shakespeare, Lope de Vega, Calderón de la Barca etc.

8. Teatro contemporáneo: Obras de dramaturgos actuales.

9. Teatro independiente: Son obras que se presentan en teatros universitarios o institucionales.

Pero ¿Realmente somos un país que gusta del teatro? El Maestro Antonio Crestani, Director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, mencionó a Brújula de Compra que "en nuestro país hay público que asiste al teatro pero no es suficiente Existe una gran oferta cultural teatral toda vez que una persona a lo largo de un año, sólo en la Ciudad de México, tiene la posibilidad de elegir entre 400 producciones teatrales; sin embargo, no hay la cantidad de público como quisiéramos".

Aparte del cine, que puede afirmarse que es uno de los espectáculos con mayor asistencia, la información del INEGI señala que del total de asistentes a espectáculos públicos en vivo en 2004 el teatro ocupó el tercer lugar con 18.4% del total, apenas 0.4% por debajo de los conciertos musicales.

Por su parte, de los 628 establecimientos destinados para espectáculos públicos en

vivo, 52% son teatros ya sean edificios, locales o espacios permanentes, que cuentan

con un escenario destinado a la representación de obras teatrales y/o eventos afines,

tales como ballet, conciertos, ópera, títeres, etc.

(3)

De acuerdo con la Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares del INEGI de 2005 el gasto que realizamos los mexicanos en servicios de esparcimiento trimestralmente equivale a 13.6% de su gasto monetario total.

En el ámbito internacional las estadísticas de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) señalan que en México se destina poco gasto

gubernamental a la recreación y cultura, toda vez que ocupa el último lugar entre las

naciones que conforman el organismo y ha mostrado un descenso de cuatro décimas

porcentuales en comparación con hace 10 años.

(4)

Hacer teatro constituye la vinculación de diferentes factores: un libreto, un director, productor, actores, escenografía, maquillaje, vestuario, iluminación, musicalización, etc. todos ellos elementos cruciales en el desarrollo de cada puesta en escena. Pero es el actor el encargado de plasmar las emociones y la esencia del autor de la obra literaria mediante las ideas del director.

¿Qué representa para un actor participar en una obra de teatro?

De acuerdo con Luis Koellar, actor de teatro, cine y televisión desde hace 8 años, "a nivel emocional es un reto de entregar todo en el escenario y hacer comunión con el personaje que voy a interpretar, todo desaparece en la tercera llamada, es una oportunidad única en cada función de experimentar, jugar, creer y estar en contacto directo con el público y a pesar de que el teatro es tan efímero lo hace también inolvidable. Para nosotros cada función es distinta a pesar de que es la misma obra, lo que nos permite un crecimiento artístico además de la retroalimentación que se da con los otros actores que participan".

Señaló también a Brújula de compra que una de las cosas que hacen diferente al

teatro es la necesidad de improvisación que suelen hacer los actores permitiéndoles

un toque personal del personaje en todo momento. "Es importante estar al tanto de

todo, de que te pongan una luz o de la entrada de un compañero en escena y eso

implica que tus ideas y pensamientos generen alguna emoción externa a la obra que

hay que saber canalizar para centrarse en las emociones que está teniendo el

personaje que se está interpretando".

(5)

Hay quienes comparan al cine y al teatro, sin embargo algunos especialistas consideran que el Cine sólo es una fotografía del teatro. Al respecto el Mtro. Antonio Algarra, Director de la Escuela Nacional de Arte Teatral menciono a Brújula de compra que el cine y el teatro "como lenguajes son muy diferentes toda vez que el teatro es un lenguaje que está en vivo y depende de la acción presente en ese momento mientras que el cine es un género mucho más narrativo que se parece más a la novela.".

Enfrentándonos al dilema de ¿Cuál obra elegir?

Si eres una persona asidua a este tipo de espectáculos este dilema no es para ti; si no es así estarás en una disyuntiva al momento de elegir una obra teatral, decisión que debe partir del género que más te agrade o al cual te sientas con ánimos de asistir.

El maestro Crestani consideró que en nuestro país las obras teatro musicales, sin duda de alta calidad, cuentan con más público debido en gran parte a su amplia difusión, la televisión principalmente. Caso contrario a las obras independientes producidas por la UNAM o Bellas Artes, que también ofrecen obras de muy buena calidad, pero en donde el rubro de la publicidad es el que menos se atiende, por lo que de 60% a 70% del público que acude a las salas es por recomendación de boca a boca.

Pero ¿Cómo identificar teatro de calidad? El maestro Crestani señaló que toda puesta en escena debe de estar bien producida (con la escenografía, vestuario, maquillaje, efectos especiales que requiere la obra), con una buena dirección y con un elenco que responda a las necesidades de la puesta en escena, toda vez que ésta debe proporcionar siempre al espectador diversión e inclusive momentos de reflexión, independientemente del género que sea.

Añadió que "Cuando uno desconoce este tipo de arte generalmente elige con base en

la publicidad de una obra, la que se nos pone enfrente o simplemente la que más nos

haya latido", factores que denomina como un riesgo que necesariamente se debe

correr como en todo espectáculo.

(6)

No obstante, en la actualidad el mundo moderno ofrece herramientas importantes que pueden ayudarte a que tu elección sea lo más informada posible. Un ejemplo claro es Internet en donde puedes encontrar sitios que te ofrecen información de las obras que se encuentran en los principales teatros del país como: carteleras sinopsis, horarios, costos, ubicaciones del teatro, etc.

Además, existen columnas en periódicos, revistas y espacios radiofónicos dedicados al teatro en donde puedes encontrar críticas y recomendaciones de las obras que se están presentando en la actualidad. Pero sin duda, el maestro Crestani considera que

"la mejor guía para poder elegir es cuando llega una persona y nos dice ¡no te puedes perder esta obra de teatro!".

Una vez que conoces algunas herramientas que te ayudaran a tomar la mejor elección, a continuación te presentamos los precios de algunas obras de teatro por género.

Precios de algunas obras de teatro en cartelera

Estado Género Nombre Tipo

butaca Precio Descuentos(*) Teatro Teléfono

Distrito Federal

Comedia

A oscuras me da risa

Luneta 1 $300 No aplica Aldama

55 46 10 26 y 55 46 00 62

Luneta 2 $250

Luneta 3 $200

Defendiendo al

cavernícola

General $250 20%

Centro

Cultural San Angel

56 1612 54 Ella en mi

cabeza General $250 20% Manolo Fábregas

55 66 16 45 y 55 66 16 44 Monterrey

No se dice adiós sino hasta luego

General $40 Casa de cultura (81) 83 74 11 28

Guadalajara

Tengamos el sexo en paz

Luneta

baja $300 Diana (43) 614

70 72 Luneta

alta $200

Balcón 1 $150

Balcón 2 $100

Distrito Federal

Drama

Electra o la caída de las máscaras

General $150 50% Julio Castillo 52 80 87 72 Visitando al General $250 20% Manolo Fábregas 55 66 16

(7)

Sr.Green 45 y 55 66 16 44 La dama de

negro General $250 No aplica Foro

Shakespeare

55 53 46 42 y 55 53 52 44

Monterrey Galimatías General $60 33% Teatro de la

ciudad

(81) 83 43 89 75

Distrito Federal

Independiente

Peer Gynt General $100 50%

Foro Sor Juana Inés de la Cruz

56 65 50 21 Las

señoritas de Aviñón

General $150 50% Orientación 52 80 87 71 Susana y

los jóvenes General $150 50% El Galeón 52 80 87 71

Infantil

La Sirenita

musical General $120 Teatro Arlequín 55 91 04 62 El tlacuache

y el sol y otros cuentos

General $120 No aplica Nuevo Teatro Poliforum

56 06 80 26 Niños y

aldutos mayores

$75

El viaje de los cuatro que soñaron

General $100 50% Salvador Novo en el CENAT

12 53 94 00

Distrito Federal

Musical

Hoy no me puedo levantar

VIP $650 No aplica Centro Cultural Telmex

52 07 67 59

Orquesta $550

Preferente $450

Mezzanine

1 $300

Mezzanine

2 $200

Mezzanine

3 $150

Vaselina

VIP $350 No aplica Pedregal 55 38 29 64

Preferente $300

Mezannine

1 $250

Mezannine

2 $150

Bésame mucho

Orquesta

VIP $550 20% Centro Cultural Telmex Teatro 2

52 07 14 98

Orquesta $385

Preferente

1 $355

Preferente

2 $275

Preferente

3 $220

Guadalajara

Cabaret

Platea $800 Diana

(33) 3614- 7072 Luneta

baja $700

Luneta

alta $500

Balcón 1 $300

(8)

Balcón 2 $200

Palcos 1 $700

Palcos 2 $500

Palcos 3 $300

Distrito Federal

Pieza

Tu ternura molotov

Centrales $250 No aplica Julio Prieto 56 39 09 99

Laterales $200

Finales $150

El Método

Gronholm General $250 20% Sala Chopin 52 11 32 57

(*)INAPAM, estudiantes y maestros

Fuente: Elaboración propia. Fecha de levantamiento 21 y 22 de septiembre de 2006.

De acuerdo con el Mtro. Algarra, la diferencia de precios existentes en este tipo de espectáculos se deben a la inversión realizada en cada puesta en escena "no podemos comparar un presupuesto de obras en donde existen inversiones fuertes en vestuario, escenografía, actores, derechos de autor, etc. con el teatro que nosotros hacemos, sin embargo, independientemente de los costos la calidad debe ser mucha".

Es conveniente que consideres que existen espacios teatrales sin ningún costo o con un precio por boleto muy bajo. Un ejemplo claro es la Escuela Nacional de Arte Teatral que cuenta con dos salas en donde se presentan alrededor de 22 obras al año (2 por mes, excepto en diciembre) y el Centro Universitario de Teatro que cuenta con tres salas con distintas puestas en escena. En ambos espacios la entrada es libre o bien existen obras con un precio por boleto de sólo $100 con los respectivos descuentos a estudianes, INAPAM, etc.

Por otro lado, algunos teatros de Bellas Artes como los teatros Julio Castillo y Orientación, en la Ciudad de México, cuentan con jueves de promoción en donde las entradas se reducen hasta en 80%.

Como puedes observar existen muchas opciones para disfrutar de obras de teatro en nuestro país. A continuación, té damos una serie de recomendaciones para cuando decidas asistir a una puesta en escena:

1. Consulta la cartelera, ya sea en el periódico o Internet, para que tengas la fecha exacta y el lugar en donde se presentará la obra.

2. La comodidad tiene su precio. Si decides comprar tus boletos por Internet o teléfono toma en cuenta que te cobrarán una comisión, cosa que no sucede si los adquieres en las taquillas del recinto en donde se llevará a cabo el espectáculo

3. Si deseas aprovechar alguna promoción adquiere tus boletos con tiempo.

4. El día del evento llega a tiempo, ya que las obras inician puntualmente.

5. Si la entrada es general, llega temprano para que alcances un buen lugar.

No lo pienses más y déjate llevar por la magia del teatro.

Figure

Updating...

References

Related subjects :