• No se han encontrado resultados

Monitorización y seguimiento de la economía en el corto plazo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Monitorización y seguimiento de la economía en el corto plazo"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

                 

Monitorización y seguimiento de la economía en el corto plazo 

   

Panel semanal de coyuntura 

La economía valenciana y su entorno 

30 indicadores de coyuntura 

Comunitat Valenciana y España 

   

Número 40. Del 6 al 12 de octubre de 2014 

(2)

             

Economía valenciana 

La  Estadística  de  Sociedades  Mercantiles  (SM)  de  agosto  (datos  provisionales), publicada la semana pasada por el Instituto Nacional  de  Estadística  (INE),  muestra  que,  el  número  de  sociedades  mercantiles constituidas registró un comportamiento negativo tanto  en la Comunitat Valenciana como  en el conjunto de España. Así, en  nuestra Comunitat decreció un 12,6 por 100 respecto al mismo mes  del año anterior y en España disminuyó un 10,2 por 100. En términos  intermensuales  el  número  de  sociedades  constituidas  se  redujo  un  40,4  por  100  en  la  Comunitat  Valenciana  y  un  35,9  por  100  en  el  conjunto  nacional.  En  cuanto  al  capital  desembolsado  por  las  sociedades creadas, en la Comunitat Valenciana decreció un 34,6 por  100 respecto al mismo mes del año anterior y en España un 65 por  100. En términos intermensuales en la Comunitat disminuyó un 48,1  por 100 y en el conjunto de España un 34 por 100. 

El Índice de Producción Industrial (ÍPI) del pasado mes de agosto tuvo  un  comportamiento  negativo  tanto  en  la  Comunitat  Valenciana  como  en  España,  según  los  datos  publicados  por  el  INE. 

Concretamente,  dicho  índice  general  experimentó,  sin  eliminar  los  efectos estacionales y de calendario, una disminución del 3,9 por 100  respecto  al  mismo  mes  del  año  anterior  (datos  provisionales)  en  nuestra  Comunitat  y  del  1,8  por  100  en  el  conjunto  de  España,  volviendo  por  tanto  al  terreno  negativo.  La  producción  industrial  disminuyó  en  agosto  en  12  comunidades  autónomas  respecto  al  mismo mes de 2013. Los mayores descensos tuvieron lugar en Galicia  (8,3 por 100), Illes Balears (6,5 por 100) y Canarias (5,2 por 100). Por  su  parte,  en  términos  intermensuales  el  ÍPI  descendió  un  35,7  por  100 en la Comunitat Valenciana y un 28,9 por 100 en España. 

(3)

Con  datos  complementarios,  de  la  Direcció  General  d´Economia,  Emprenedoria  i  Cooperativisme,  observamos  que,  corregido  de  efecto  calendario,  el  ÍPI  de  la  Comunitat  Valenciana  descendió  en  tasa interanual un 0,8 por 100. Esta nueva información nos permite  desagregar los datos por ramas de actividad, destacando el descenso  de la industria de Material de transporte (39,8 por 100), Maquinaria y  equipo  (14,1  por  100)  y  Metalurgia  y  fabricación  de  productos  metálicos  (10,6  por  100).  Por  el  contrario,  los  mayores  incrementos  se dieron en Industria textil y de la confección (19,3 por 100), Caucho  y plástico (11,7 por 100) y Productos minerales no metálicos, excepto  azulejos (9,8 por 100). 

El INE también publicó la Estadística de Transmisiones de Derechos de  la  Propiedad  (ETDP),  según  la  cual  la  Comunitat  Valenciana  es  la  tercera  autonomía  donde  más  compraventas  de  viviendas  se  realizaron  en  el  mes  de  agosto  (datos  provisionales),  un  total  de  3.323.  El  número  de  compraventas  de  viviendas  registradas  ha  descendido  en  términos  interanuales  tanto  en  la  Comunitat  Valenciana (7,7 por 100) como en España (1,1 por 100). Por su parte,  nuestra Comunitat se sitúa como la primera comunidad autónoma en  compraventa  de  viviendas  registradas  por  cada  100.000  habitantes,  con 84 compraventas, frente a las 64 del conjunto de España. 

Economía española 

Con  relación  a  la  economía  española  el  FMI  estima,  en  sus  últimas  proyecciones, una pequeña creación de empleo. Sin embargo, España  se  coloca  a  la  cabeza  del  crecimiento  de  la  zona  euro,  la  economía  más dinámica del club del euro. 

La Asamblea Anual del FMI arrancó el pasado martes en Washington  cargada de páginas, hojas de cálculo y medidos discursos al milímetro  para  configurar  un  panorama  lleno  de  incertidumbre,  pero  en  España,  pese  al  paro,  el  panorama  aparece  más  despejado.  El  PIB  que, según los cálculos del Fondo, cayó un 1,6 por 100 en 2012 y otro  1,2  por  100  en  2013,  previsiblemente  crecerá  un  1,3  por  100  este  año y más, un 1,7 por 100, en 2015, lo que en ambos casos supone  una mejora de una décima respecto a las previsiones del pasado julio. 

Esta última previsión es algo inferior a lo esperado por el Gobierno de  España  que  en  el  proyecto  de  Presupuestos  Generales  del  Estado  para 2015 la fija en el 2 por 100. Aun así, para el próximo año, según  sus  estimaciones,  ninguna  otra  gran  economía  de  la  zona  euro  avanzará a ese ritmo. 

(4)

Christine  Lagarde,  directora  gerente  del  FMI,  señaló  la  semana  pasada desde Washington que “los sacrificios hechos por la gente en  España  están  dando  frutos”.  España  no  hizo  más  que  recibir  felicitaciones  durante  la  Asamblea  Anual  del  Fondo,  pero  ninguna  fuente la considera a salvo de la crisis, todavía. No solo por el elevado  paro, sino porque le rodea una zona euro con serios riesgos de recaer  (entre  un  35  por  100  y  un  40  por  100  de  posibilidades  de  otra  recesión).  “España  es  el  único  país  de  la  eurozona  al  que  hemos  revisado  las  predicciones  de  crecimiento  al  alza,  así  que  es  un  país  donde  las  reformas,  el  trabajo  duro  que  se  ha  hecho,  los  sacrificios  hechos por la gente están dando frutos”, dijo Lagarde. 

Aun así, para España, la directora gerente resaltó que el crecimiento  está  pasando  a  territorio  positivo  y  las  exportaciones  han  crecido,  pero  dejó  claro  que  las  buenas  nuevas  deben  llegar  al  mercado  de  trabajo. En tal sentido, aunque España ha empezado a crear empleo,  la absorción de los 3,5 millones de puestos de trabajo destruidos en  la crisis no es rápida y tanto el Gobierno como el FMI asumen que en  2015 la tasa de desempleo seguirá por encima del 23 por 100. 

De  otra  parte,  se  observa  una  mejoría  en  la  confianza  de  los  empresarios,  según  los  últimos  datos  del  Índice  de  Confianza  Empresarial  Armonizado1  (ÍCEA)  que  publicó  el  INE.  En  el  cuarto  trimestre  de  2014  el  índice  muestra  un  crecimiento  del  0,2  por  100  respecto  al  trimestre  anterior.  Por  su  parte,  el  balance  de  expectativas (diferencia entre las opiniones positivas y las negativas)  empeora  un  punto  y  una  décima  hasta  situarse  en  ‐12,8  puntos  frente al ‐11,7 registrado en el anterior trimestre. Concretamente, el  15,8  por  100  de  los  empresarios  considera  que  el  trimestre  será  favorable  y  el  28,6  por  100  piensa  que  será  desfavorable  y  el  resto  (55,6  por  100)  considera  que  será  normal.  Por  su  parte,  respecto  al  trimestre que finaliza (tercer trimestre) el 16 por 100 de los gestores  han  tenido  una  opinión  favorable  de  la  marcha  de  su  negocio,  mientras  que  el  29,7  por  100  opina  que  ha  sido  desfavorable,  obteniéndose un balance de situación de ‐13,7 puntos, saldo menos  negativo que el registrado en el trimestre anterior (‐15,4). 

La  confianza  empresarial  aumenta  en  mayor  medida  en  las  comunidades autónomas de Canarias (4,4 por 100), Extremadura (4,2  por  100)  y  Cantabria  (2,4  por  100).  Por  el  contrario,  los  mayores  descensos los encontramos en Illes Balears (‐2,9 por 100), Catalunya   

1 Los ÍCEA recogen las opiniones de los gestores de los establecimientos sobre la marcha de su  negocio para el trimestre pasado y sobre sus expectativas para el trimestre entrante.

(5)

(‐2,2 por 100) y la Comunidad Foral de Navarra (‐1,4 por 100). En la  Comunitat Valenciana la confianza empresarial se reduce un 0,9 por  100. 

En  agosto  disminuyó  el  número  de  pasajeros  que  utilizaron  el  transporte público respecto al mismo mes del año anterior y se situó  en 264,8 millones de personas, según los datos ofrecidos por el INE. 

El transporte interurbano desciende un 0,6 por 100 mientras que el  transporte urbano lo hace en un 0,2 por 100. Dentro del transporte  interurbano,  todos  los  modos  de  transporte  disminuyen  excepto  el  aéreo  que  aumenta  un  5,7  por  100.  Por  su  parte,  dentro  del  transporte urbano crece el metropolitano (1,6 por 100), mientras que  el  transporte  por  autobús  desciende  un  1,3  por  100.  Asimismo,  el  transporte especial aumenta un 0,7 por 100. 

Por su parte la Comisión Europea, en su informe trimestral sobre la  situación  social  y  del  empleo  en  la  Unión  Europea  (UE),  señala  que  España es el tercer país donde más se ha reducido el desempleo. Así,  la  tasa  de  paro  en  España  se  ha  reducido  desde  el  26,1  por  100  registrado en agosto de 2013 al 24,4 por 100 de agosto del presente  ejercicio. Sin embargo, la tasa de desempleo española es la segunda  más  elevada  de  la  UE,  solo  superada  por  la  griega  (27  por  100)  y  situándose muy lejos de la media europea (11,5 por 100). 

Otro elemento a tener en cuenta es el incremento del paro de larga  duración,  que  se  situó  en  el  13,6  por  100  en  el  primer  trimestre  de  2014: 0,9 puntos por encima del registrado en el mismo período del  año  anterior.  Junto  a  este,  otro  aspecto  preocupante  es  la  elevada  tasa de paro juvenil que, pese a haberse reducido en 2,2 puntos en  los  últimos  doce  meses,  todavía  se  encuentra  en  niveles  muy  elevados (53,7 por 100). 

Economía europea y mundial 

El  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI)  en  su  último  informe  de  autoevaluación,  que  elabora  cada  tres  años,  señala  algunos  problemas  de  objetividad  tales  como  un  sesgo  positivo,  mayor  optimismo  en  las  previsiones  de  crecimiento  de  los  países  más  avanzados,  así  como  en  los  países  que  están  llevando  a  cabo  las  recetas  prescritas  por  el  propio  FMI.  Por  su  parte,  a  pesar  de  la  mejora de su sistema de vigilancia todavía existen focos que mejorar  y tal como indica Christine Lagarde: “una comprensión más profunda  de  las  perspectivas  de  cada  país  y más  centrada  en  el  cliente,  junto 

(6)

con  una  comunicación  franca,  debería  ayudar  a  asegurar  la  imparcialidad y una comunicación mejor de las políticas”. 

El FMI publicó la semana pasada sus previsiones de crecimiento para  la  economía  mundial.  El  Fondo  caracteriza  al  crecimiento  mundial  como  “decepcionante”  y  con  un  ritmo  de  recuperación  desigual  y  diferente en cada país. Así las cosas, el FMI prevé que el crecimiento  de la economía mundial permanecerá en una tasa del 3,3 por 100 en  2014  y  aumentará  a  3,8  por  100  en  2015.  Certifica,  pues,  que  las  secuelas  de  la  crisis  y  el  bajo  crecimiento  potencial  frenan  una  recuperación  más  sólida.  Y,  ahora,  señala  mayores  riesgos  a  la  baja  para las perspectivas, incluidos riesgos financieros y geopolíticos. 

La  recuperación  mundial  desigual  continúa,  pero  a  un  ritmo  ligeramente  más  débil  que  el  previsto  en  abril  de  2014,  según  la  última edición de Perspectivas de la Economía Mundial (informe WEO  por sus siglas en inglés, World Economic Outlook). El deterioro de las  perspectivas de crecimiento para 2014 es el resultado de reveses en  la actividad económica en las economías avanzadas durante el primer  semestre  de  2014  y  de  perspectivas  menos  optimistas  en  varios  países emergentes. 

Las  tasas  de  crecimiento  potencial  ‐esto  es,  el  ritmo  al  que  el  producto  bruto  puede  expandirse  sin  elevar  la  tasa  de  inflación,  la  denominada  NAIRU‐  también  se  han  revisado  a  la  baja.  “Este  deterioro de las perspectivas a su vez está incidiendo en la confianza,  la  demanda  y  el  crecimiento  actuales”,  dice  Olivier  Blanchard,  consejero  económico  y  director  del  Departamento  de  Estudios  del  FMI.  El  “crecimiento  mundial  sigue  siendo  mediocre”,  declara  Blanchard. 

Para  las  economías  avanzadas  se  pronostica  que  el  crecimiento  aumentará  de  1,8  por  100  en  2014  a  2,3  por  100  en  2015.  Buena  parte  del  fortalecimiento  proyectado  de  la  actividad  obedece  a  una  aceleración  del  crecimiento  en  Estados  Unidos  después  de  que  se  registraran  infortunios  temporales  en  el  primer  trimestre  de  este  año.  El  empleo  ha  aumentado  con  fuerza,  y  los  balances  de  los  hogares  han  mejorado  en  un  contexto  de  condiciones  financieras  favorables  y  con  una  recuperación  del  mercado  inmobiliario.  En  la  zona  del  euro,  los  resultados  decepcionantes  de  crecimiento  ponen  de manifiesto las continuas fragilidades. En Japón, el PIB se contrajo  más de lo previsto en el segundo trimestre de 2014 tras un aumento  del impuesto al consumo. Para 2015 se pronostica que se recupere la 

(7)

inversión  privada  y  que  el  crecimiento  permanezca  estable  en  términos generales. 

En  las  economías  avanzadas,  el  estancamiento  (una  situación  de  un  déficit  persistente  de  inversión  en  relación  con  el  ahorro,  aun  con  tasas  de  interés  cercanas  a  cero)  y  el  bajo  crecimiento  potencial  continúan siendo importantes riesgos a medio plazo, pese a que las  tasas  de  interés  permanecen  en  niveles  muy  bajos  y  a  que  ha  aumentado  el  apetito  de  riesgo  en  los  mercados  financieros.  Un  período  prolongado  de  inflación  baja,  o  una  deflación  propiamente  dicha, particularmente en la zona del euro, podría suponer un riesgo  para la actividad y la sostenibilidad de la deuda en algunos países. 

En los países más desarrollados sigue siendo necesario evitar que la  normalización  de  la  política  monetaria  ocurra  demasiado  pronto. 

Hay que regular el ritmo y la composición del ajuste monetario para  apoyar  la  recuperación  y  sentar  las  bases  para  el  crecimiento  y  el  empleo  a  largo  plazo.  En  este  contexto,  el  FMI  aconseja  que  un  aumento  de  la  inversión  pública  en  infraestructura  podría  proporcionar  un  estímulo  a  la  demanda  a  corto  plazo  y  ayudar  a  elevar  el  producto  bruto  en  los  países  con  deficiencias  en  infraestructura  claramente  identificadas  (por  ejemplo,  el  mantenimiento  de  infraestructura  en  Estados  Unidos  y  Alemania). 

También  serán  cruciales  las  reformas  estructurales  que  eleven  el  crecimiento  potencial,  como  ‐por  ejemplo‐  reducir  las  barreras  regulatorias  a  fin  de  incentivar  la  innovación  y  fortalecer  la  competencia. 

Los mercados emergentes están adaptándose a un crecimiento más  lento. El crecimiento en las economías de mercados emergentes y en  desarrollo seguirá representando el grueso del crecimiento mundial. 

Sin  embargo,  con  un  pronóstico  de  4  por  100  para  2014,  ese  crecimiento  será  un  poco  más  débil  que  el  pronosticado  en  el  informe WEO de abril de 2014. Esta desaceleración es consecuencia  de  la  floja  demanda  interna  y  del  impacto  de  crecientes  tensiones  geopolíticas,  sobre  todo  en  Rusia  y  los  países  vecinos.  En  China  se  prevé que el crecimiento se reduzca levemente en 2014–2015 al 7,4  por  100,  a  medida  que  la  economía  entra  en  una  trayectoria  de  crecimiento  más  sostenido.  Según  las  proyecciones,  en  América  Latina  la  tasa  de  crecimiento  se  reducirá  a  la  mitad  este  año,  situándose  alrededor  de  1,3  por  100,  debido  a  factores  externos,  incluidas las exportaciones que fueron más flojas de lo previsto, y a  limitaciones  internas.  Se  prevé  que  el  crecimiento  repuntará  a 

(8)

alrededor  de  2,2  por  100  en  2015.  En  el  caso  de  los  mercados  emergentes,  el  crecimiento  potencial  podría  ser  aun  menor  de  lo  proyectado,  si  las  restricciones  en  el  lado  de  la  oferta  resultan  ser  más prolongadas. 

El margen del que disponen las economías de mercados emergentes  para  recurrir  a  políticas  macroeconómicas  a  fin  de  respaldar  el  crecimiento varía y es más limitado en los países con vulnerabilidades  externas.  En  esas  economías,  además,  existe  una  necesidad  generalizada y urgente de ejecutar reformas estructurales específicas  para  afianzar  el  crecimiento  potencial  o  para  lograr  un  crecimiento  más  sostenible.  Las  prioridades  consisten  en  eliminar  los  cuellos  de  botella en infraestructura del sector de la energía (India, Sudáfrica); 

reducir  las  limitaciones  al  comercio  y  la  inversión  y  mejorar  el  entorno  empresarial  (Indonesia,  Rusia);  subsanar  las  deficiencias  educativas,  e  introducir  reformas  en  los  mercados  de  trabajo  y  de  productos  para  elevar  la  competitividad  (Brasil,  China,  India,  Sudáfrica). Al mismo tiempo, los mercados emergentes tendrán que  estar  preparados  para  la  normalización  de  la  política  monetaria  en  Estados Unidos y los posibles cambios en la actitud de los mercados  financieros. 

A su vez, el FMI, tras analizar a 300 grandes bancos de las economías  más  avanzadas,  ha  concluido  que,  a  pesar  de que  las  entidades  son  más seguras tras afrontar un duro proceso de ajuste de sus balances  y  saneamiento  de  sus  activos,  todavía  no  están  preparadas  para  conceder el volumen de crédito que las empresas y familias necesitan  para impulsar la recuperación. Así, en la zona euro el 70 por 100 de  los  activos  bancarios  no  son  lo  bastante  fuertes  para  dar  crédito  impulsando la reactivación de la economía. 

Según  un  informe  realizado  por  tres  institutos  europeos  de  estadística y análisis económico (el Info alemán, el Insee francés y el  Istat italiano) el PIB de la zona euro crecerá un 0,2 por 100 tanto en  el tercer como en el cuarto trimestre, y se acelerará hasta el 0,3 por  100 en el primer trimestre de 2015 impulsado por el crecimiento de  España  y  Alemania.  La  recuperación  se  verá  potenciada  principalmente  por  una  mejora  de la  demanda  interna.  La inversión  privada se verá favorecida por las mejores condiciones de liquidez y  el menor coste del capital. Sin embargo, continúan existiendo riesgos  a  la  baja  tales  como  una  menor  demanda  en  las  economías  emergentes y un mayor impacto de las tensiones en Europa del Este  y Oriente Medio. 

(9)

Los últimos datos disponibles sobre la economía alemana muestran  dudas  sobre  la  fortaleza  de  su  recuperación.  Así,  la  producción  industrial se redujo un 4 por 100 en agosto respecto al mes anterior,  mostrando el mayor descenso mensual desde enero de 2009. Por su  parte, los nuevos pedidos de la industria disminuyeron en agosto un  5,7  por  100  respecto  a  julio.  La  confianza  empresarial  registró  en  septiembre  un  descenso  de  1,6  puntos  hasta  situarse  en  104,7  puntos.  Y,  finalmente,  el  índice  PMI  manufacturero  mostró  un  empeoramiento de la actividad en septiembre situándose por debajo  del umbral de 50 puntos, que separa la expansión del descenso de la  actividad, por primera vez en 14 meses. 

Por  su  parte,  en  el  avance  de  los  presupuestos,  el  gobierno  griego  indica que la economía empezará a crecer a finales de 2014 y será en  2015  cuando  saldrá  de  la  recesión  con  un  crecimiento  del  2,9  por  100, este crecimiento se basará principalmente en el incremento del  consumo privado, que se verá favorecido por las medidas fiscales que  se implementarán. Por su parte, el gobierno heleno prevé un déficit  público  del  0,2  por  100  del  PIB  para  2015  frente  al  0,8  por  100  de  2014.  La  deuda  pública  también  se  reducirá,  pasando  de  318.000  millones de euros en 2014 a 316.000 millones en 2015. 

El  Banco  Mundial  ha  reducido  las  previsiones  de  crecimiento  para  Asia  Oriental  y  el  Pacífico.  Así,  tanto  para  el  año  2014  como  para  2015  se  prevé  un  crecimiento  del  6,9  por  100,  crecimiento  dos  décimas  inferior  al  previsto  anteriormente.  Destacando  entre  los  posibles  riesgos  una  recuperación  más  débil  de  lo  esperado  del  comercio  mundial  y  cualquier  incremento  brusco  de  las  tasas  de  interés  mundiales.  A  su  vez,  el  Banco  Mundial  prevé  que  el  crecimiento  de  China  se  desacelerará  en  los  próximos  ejercicios,  pasando del 7,7 por 100 en 2013 al 7,4 por 100 en 2014, siendo dos  décimas inferior al previsto anteriormente. Para el ejercicio 2015 las  previsiones se reducen tres décimas hasta dejar el crecimiento en el  7,2 por 100. Este menor crecimiento se deberá principalmente a las  medidas adoptadas para contener la deuda, frenar la financiación en  la  sombra  y  hacer  frente  a  un  exceso  de  capacidad  y  a  la  alta  demanda de energía. 

   

Panell Setmanal_6 al 12 de octubre de 2014_Núm. 40.doc 

(10)

Penúltimo Último  Variación Penúltimo Último  Variación

Indicador (unidades) Período dato dato interanual (%) dato dato interanual (%)

I.  Actividad económica sectorial

1 Índice general de producción industrial Ago. 14 110,1 70,7 ‐3,9 100,8 71,7 ‐1,8

2 Índice general de entradas de pedidos en la industria Jul. 14 107,3 120,3 1,8 107,4 109,2 2,8

3 Índice general de cifras de negocios en la industria Jul. 14 118,7 127,7 10,2 105,2 110,1 1,3

4 Índice general de cifra de negocios del sector de servicios de mercado Jul. 14 94,4 104,1 3,9 95,2 102,1 2,3

5 Índice general del comercio al por menor. Ventas Ago. 14 96,2 89,4 0,8 92,9 83,7 ‐0,9

6 Pernoctaciones en hoteles (miles) Ago. 14 3.110,4 3.671,4 0,8 37.587,4 43.038,9 2,7

7 Licitación oficial total (miles de euros) Jul. 14 21.059 58.437 4,0 479.813 1.020.275 28,8

8 Viviendas visadas (superficie m2) Jul. 14 41.330 98.382 39,0 863.438 1.445.054 29,0

  II.  Actividad económica general

9 Sociedades mercantiles creadas. Capital desembolsado (miles de euros) Ago. 14 25.109 13.030 ‐34,6 369.633 243.981 ‐65,0

10 Empresas inscritas en la Seguridad Social Ago. 14 136.684 135.180 4,5 1.246.381 1.243.663 5,8

11 Matriculación de turismos Sep. 14 4.858 5.964 23,7 48.102 59.775 27,0

12 Matriculación de vehículos de carga Sep. 14 512 722 36,0 7.226 9.417 19,4

III.  Precios y salarios

13 Índice general de precios industriales Ago. 14 105,4 103,0 ‐1,1 111,6 111,4 ‐0,5

14 Índice general de precios al consumo Ago. 14 103,1 103,3 ‐0,6 103,3 103,5 ‐0,5

15 Índice subyacente de precios al consumo Ago. 14 102,2 102,4 ‐0,1 102,6 102,7 0,0

16 Coste laboral por trabajador y mes (euros) II Tri. 14 2.214 2.309 0,1 2.474 2.581 ‐0,1

IV.  Mercado de trabajo

17 Activos (miles) II Tri. 14 2.435,8 2.446,3 ‐0,7 22.883,9 22.975,9 ‐1,0

18 Ocupados (miles) II Tri. 14 1.752,7 1.805,5 2,7 16.950,6 17.353,0 1,1

19 Parados (miles) II Tri. 14 683,1 640,8 ‐9,1 5.933,3 5.622,9 ‐7,0

20 Tasa de paro (%). EPA (1) II Tri. 14 28,04 26,19 ‐2,43 25,93 24,47 1,59

21 Paro registrado (miles) Sep. 14 531,5 533,6 ‐7,0 4.427,9 4.447,7 ‐5,9

22 Afiliados medios totales a la Seguridad Social (miles) Sep. 14 1.571,3 1.568,5 3,2 16.649,5 16.661,7 2,2

V.  Sector público e indicadores financieros

23 Deuda pública (millones de euros) (2) II Tri. 14 34.406 34.782 16,6 225.023 228.234 15,6

24 Deuda de la Generalitat (% de PIBpm) (1) II Tri. 14 35,4 35,7 5,1 22,0 22,3 3,0

25 Crédito de entidades de depósitos (millones euros ) (3) II Tri. 14 140.748 139.130 ‐8,0 1.474.505 1.459.138 ‐5,9

26 Depósitos de entidades de depósitos (millones euros) (3) II Tri. 14 97.341 97.657 0,4 1.209.830 1.224.483 1,3

VI.  Comercio exterior

27 Exportaciones (millones de euros) Jul. 14 2.272,3 2.233,4 18,0 20.601,3 21.584,8 8,7

28 Importaciones (milllones de euros) Jul. 14 1.884,9 1.788,0 6,8 22.078,3 23.411,5 13,4

29 Saldo balanza comercial (millones de euros) Jul. 14 387,4 445,4 103,1 ‐1.477,0 ‐1.826,7 132,2

30 Tasa de cobertura (1) Jul. 14 120,6 124,9 11,8 93,3 92,2 ‐4,0

Fuente: elaboración propia. Direcció General d´Economia. Conselleria d'Economia, Indústria, Turisme i Ocupació.

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

(82) En ese sentido, incluso alguien tan poco "sospechoso" de querer favorecer la investigación y experimentación de preembriones como Albin ESER ha prevenido del uso a

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras