• No se han encontrado resultados

Evaluación de los Procesos de la ESA De Cumbayá II al III Encuentro Continental Resultados de la Aplicación de la Matriz de Evaluación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Evaluación de los Procesos de la ESA De Cumbayá II al III Encuentro Continental Resultados de la Aplicación de la Matriz de Evaluación"

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)

Evaluación de los Procesos de la ESA De Cumbayá II al III Encuentro Continental Resultados de la Aplicación de la Matriz de Evaluación

IIIENCUENTRO CONTINENTAL

ESCUELA SALESIANA AMÉRICA

Elaborado por:

CIMAC-MESOAMERICA

Brasilia 2008

(2)

Lista de Contenidos

Página

Introducción……….………..…………..2

1. Marco Metodológico………..…..……...4

1.1 Diseño de la metodología de investigación ………..….………4

1.2 Objetivo general……….4

1.3 Objetivos específicos ………5

1.4 Sujetos ……….5

1.5 Variables ……….5

1.5.1 Definición conceptual de Indicador ……….…………..5

1.5.2 Definición operacional de Indicador ……….………….6

1.6 Instrumento ……….7

1.7 Validación de la Matriz de Evaluación ………7

1.8 Procedimiento ……….8

2. Resultados de la Investigación ………..10

2.1 Por Niveles de Logro ………..10

2.1.1 Nivel de logro Muy Bueno y calificación del 9.0 al 10.0 ………. 10

2.1.2 Nivel de logro Bueno y calificación del 7.0 al 8.9 ………10

2.1.3 Nivel de logro Regular y calificación del 4.0 al 6.9 ……….13

2.1.4 Nivel de logro Mal y calificación del 1.0 al 3.9 ………..15

2.2 A nivel Continental ………..15

2.2.1 Políticas ………..15

2.2.2 Líneas de Acción ………..15

2.2.3 Compromisos ………16

2.3 Lectura de las Líneas de Acción y de los Compromisos a la luz de las disciplinas del aprendizaje organizacional (Las Escuelas que aprenden) ………17

2.3.1 Dominio Personal ………17

2.3.2 Visión Compartida ………17

2.3.3 Modelos Mentales ………18

2.3.4 Aprendizaje en Equipo ………18

2.3.5 Pensar en Sistemas ………18

3. Análisis de los Resultados de la investigación ……….20

4. Conclusiones y Recomendaciones ………22

4.1 Conclusiones ……….22

4.2 Recomendaciones ………23

5. Anexos: Cuadros regionales y continentales de resultados ………..24

Anexo 1. Indicadores de Políticas, Líneas de Acción y Compromisos ………..24

Anexo 2. Políticas ………36

Anexo 3. Líneas de Acción ………37

Anexo 4. Compromisos ……….39

Anexo 5. Políticas y Líneas de Acción ………40

Anexo 6. Promedios totales por Políticas, Líneas de Acción y Compromisos ………..43

Anexo 7. Promedios totales de Líneas de Acción por disciplinas del aprendizaje Organizacional (Escuelas que aprenden)……. 43

(3)

Introducción

En la región CIMAC – MESOAMERICA, el camino hacia el III Encuentro Continental de la Escuela Salesiana en América ha estado marcado por la reflexión y discusión en torno a la importancia de verificar los procesos de logro alcanzados en las diversas inspectorías a partir de las políticas y las líneas de acción elegidas en el II Encuentro Continental o Cumbayá II.

Desde las reuniones de Coordinadores de Escuela, celebradas en Chile (2004), México (2005) hasta Santo Domingo (2006) ésta, se ha concentrado en elaborar indicadores de logro de aquellas, para medir el alcance de sus procesos de implementación y convertir esta tarea en un proceso de evolución continuo y objetivo.

Todo lo anterior en el marco, mundial y continental de los procesos de calidad para generar, en los ámbito de la gestión educativa, el aprendizaje organizacional y las mejoras de la oferta educativa, los sistemas de recolección y análisis de datos, las innovaciones y la introducción de avances en los sistemas de medición de resultados, evaluación y rendición de cuentas ajustados a indicadores y estándares comparables (UNESCO 1990). Los programas y las instituciones dedicadas a la evaluación, el control y mejora continua de la calidad, acreditación y certificación, están muy presentes en la cultura pedagógica actual y en los modelos de evaluación educativa en América.

Avanzando hacia el III Encuentro de la ESA, a la Región se le asignó, entre otras tareas, la evaluación continental de los procesos de implementación de las Políticas, las Líneas de Acción y los Compromisos asumidos desde Cumbayá II (2001) hasta el período preparatorio del III Encuentro (Cf. Documento: III Encuentro de Referentes. Documento final de Quito, 2006, Matriz de planeación hacia el III Encuentro Continental. Pág. 7). Los resultados de la investigación se han enmarcado dentro del parámetro de organizaciones que aprenden, teoría considerada por Senge (2002) en las últimas investigaciones y consultorías sobre cambio institucional.

De acuerdo al autor, en una escuela que aprende, todos los individuos reconocen su común interés en el futuro del sistema escolar y lo que pueden aprender unos de otros. Ella es un terreno común para el aprendizaje, con la idea de que todos sus integrantes, individual y colectivamente, reforzarán y ampliarán continuamente su conciencia y sus capacidades.

¿Quiénes son, pues, los participantes en un esfuerzo por crear una escuela que aprende? Hay en juego tres sistemas entrelazados, todos arraigados en la vida diaria, todos interdependientes y con patrones de recíproca influencia. Estos sistemas –el salón de clase, la escuela y la comunidad- interactúan en formas que a veces son difíciles de ver pero que determinan las prioridades y necesidades de las personas en los tres niveles. Pero es en el aula en el que sus componentes primarios convergen.

Nos referimos a estudiantes, maestros y padres de familia (P. 24-26).

Senge (2002) considera que las escuelas que aprenden tienen como propósito básico la promoción, desarrollo, cuidado y seguridad de sus maestros, reconociendo así su importancia. Ellos actúan como administradores para todos los estudiantes y fomentan las relaciones de unos con otros y con la base de los conocimientos.

Administración que significa compromiso con toda la comunidad que aprende en la escuela. Los maestros son ellos mismos aprendices y sus conocimientos de la materia y del arte de enseñar evolucionan a lo largo de toda la vida.

Tradicionalmente los estudiantes son los únicos que ven todos los aspectos del sistema de educación, y sin embargo son los que tienen la menor influencia en su diseño. Bajo la óptica de las escuelas que aprende ellos son colaboradores en la creación del conocimiento y participantes en la evolución de la escuela. Igualmente,

(4)

son capaces de crear una visión de su propio aprendizaje vitalicio y que necesitan estar en un sistema que fomente sus capacidades y su conciencia.

Como componentes primarios del aula y de la escuela que aprenden, están los padres de familia, ya que el desarrollo de los menores depende del desarrollo de todos los adultos del sistema. Se asume su interés en el proceso de aprender de sus hijos con un papel cuidadosamente delineado. Por último, el proceso educativo de las escuelas que aprenden se sustenta sobre la estrategia del cambio organizacional, el aprendizaje centrado en el alumno, el fomento de la variedad, no homogeneidad, abrazando inteligencias múltiples y diversos estilos de aprender y la comprensión de un mundo de interdependencias y cambio. Son entendidas también, como sistemas vivos porque exploran constantemente las opiniones de todos los que tienen que ver con el proceso educativo y reintegran la educación en redes de relaciones escolares que vinculan a amigos, familias y comunidades (P. 68).

Senge (2002) identificó cinco disciplinas claras del aprendizaje organizacional que serán relacionadas con las Líneas de Acción (LA) y los Compromisos (C) que son objeto de evaluación de este estudio. Estas son:

1. Dominio personal que Senge (2002) define como un conjunto de prácticas que sostienen a todos, niños, jóvenes y adultos, para que mantengan sus sueños íntegros al mismo tiempo que cultivan la conciencia de la realidad que los rodea. Dicha realidad incluye todos los aspectos de su vida, pero pueden considerarse los siguientes: el estado de su comunidad, las condiciones de su escuela, el ambiente del salón de clase, la calidad del aprendizaje que ocurre en el sistema, las condiciones demográficas y de familia de los estudiantes, el nivel de cambio organizacional que está ocurriendo en la actualidad, los retos (o resistencias) que encuentran las personas que intervienen y la calidad de los cambios, el número de alumnos que son reprobados o que salen de la escuela y las razones visibles de su fracaso, los recursos de los que se dispones, el aislamiento o la conexión que se siente, las inculpaciones que se oyen, las propias capacidades y preocupaciones como maestro, padre, estudiante o miembro de la comunidad, el apoyo que la comunidad da a la escuela, la realización de investigaciones de mercado sobre causas de disminución, preferencias y expectativas de los destinatarios. La práctica del dominio personal impulsa a fijar metas más altas, a seguir expandiendo y profundizando la visión y exigencias a sí mismo. (P. 77-80)

2. Visión compartida, que es para el autor, un conjunto de métodos y técnicas para reunir las aspiraciones dispares que tienen en común en conexión con la escuela. Al crear una visión compartida las personas crean un sentido de compromiso colectivo.

Desarrollan imágenes del futuro, valores y metas que esperan alcanzar. (P. 87).

Catalizar las aspiraciones de la gente no ocurre por casualidad, requiere tiempo, cuidado y estrategia. Para sostener este proceso creativo es necesario que todos se sientan en libertad para decir lo que quieran sobre propósito, significado y visión, sin restricciones ni represalias. Administradores escolares y líderes de la comunidad tienen que abandonar el temor de que si no limitan quiénes pueden crear una visión, perderán el control. Las visiones compartidas se transmiten por contacto personal. Para vincular entre sí múltiples comunidades, los sistemas escolares se valen de sus reden informales de intercomunicación, canales por los cuales la gente pueden hablar con libertad.

3. Los Modelos mentales son considerados por Senge (2002) como disciplina de reflexión e investigación enfocada a desarrollar la conciencia de actitudes y percepciones en uno mismo y en los demás. Trabajar con modelos mentales también ayuda a definir más clara y honradamente la realidad corriente. Puesto que en

(5)

educación la mayoría de tales modelos suelen ser indiscutibles y están ocultos, un acto crítico de la escuela que aprende consiste en desarrollar la capacidad de hablar sin peligro y productivamente sobre temas delicados. Dos destrezas son decisivas en ella: la reflexión para moderar la rapidez con que pensamos para tomar conciencia de cómo formamos nuestros modelos mentales y la investigación que propicia diálogos en los cuales se comparten puntos de vista y conocimientos sobre respectivos supuestos. (P. 86-87).

4. Senge (2002) considera que a través del Aprendizaje en equipo las personas desarrollan la capacidad de pensar juntos para crear una sensibilidad colectiva en la cual los pensamientos, emociones y acciones no pertenecen a un individuo sino a todos. Con técnicas como el diálogo y la discusión, grupos pequeños de personas transforman su criterio colectivo y aprenden a movilizar sus energías para alcanzar metas comunes y desarrollar una inteligencia y una capacidad mayores que la suma de los talentos individuales de sus miembros. El Aprendizaje en grupo se puede fomentar en el salón de clase, entre padres y maestros, entre miembros de la comunidad. En el equipo se transforman las destrezas de comunicación y se da importancia al diálogo de valores y creencias y al desarrollo personal. (P. 88-89).

5. Pensar en sistemas, para el autor, es entender mejor la interdependencia y el cambio y por tanto a hacer frente con más eficiencia a las fuerzas que dan forma a las consecuencias de nuestros actos. Este modo de pensar se basa en un cuerpo de doctrina cada vez mayor, sobre el comportamiento de la retroinformación y la complejidad: tendencias básicas de un sistema que a la larga llevan al crecimiento o la estabilidad. A su vez permite desarrollar conciencia de las complejidades, interdependencias, cambios y capacidad de operar los procesos del currículo y trabajo escolar, los flujos de información, las estructuras de comunicación, los valores, actitudes y creencias de las personas que los integran. (P. 20; 89-90).

A continuación se exponen, en este apartado, el diseño de esta investigación, objetivo general y objetivos específicos, sujetos, variables, instrumento o Matriz de Evaluación, su reporte de validación y, por último, el procedimiento utilizado.

1. Marco Metodológico 1.1 Diseño de la investigación

El presente estudio de la Región CIMAC-MESOAMERICA sobre la aplicación de la matriz de evaluación de los procesos de la ESA de Cumbayá II al III Encuentro Continental tiene un enfoque metodológico EX POST FACTO en la modalidad de investigación descriptiva tipo encuesta que fue elaborada, aplicada y analizada en sus resultados generales de las variables o indicadores (niveles de logro cualitativos y cuantitativos), comparando y discutiendo sus hallazgos a nivel continental.

1.2 Objetivo general

Establecer en todos los niveles, Inspectorial, Regional y Continental, indicadores que permitan una evaluación objetiva y precisa de los procesos de la ESA, materializado a través de la existencia de una Matriz de Indicadores con niveles de logro que siendo consensuada, pueda servir como propuesta de evaluación.

(6)

1.3 Objetivos específicos

1.4.1 Elaborar en todos los niveles, indicadores que nos permitan una evaluación objetiva del proceso de la ESA.

1.4.2 Socializar los indicadores en los encuentros regionales.

1.4.3 Aplicar en todos los niveles el proceso de evaluación.

1.4.4 Socializar los resultados en todos los niveles.

1.4 Sujetos

Son los miembros de los Consejos de la CEP de las obras escolares de las regiones:

ANDINA-CINAB (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú), CIMAC-MESOAMERICA (Antillas, Haití, Centro América, México y Venezuela SDB), BRASIL, CONO SUR (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay). La selección de la muestra, constituida por el 20% del universo, fue mediante un proceso no probabilístico.

1.5 Variables

Para los efectos de elaboración de indicadores que permitan una evaluación objetiva y precisa de los procesos de Cumbayá II se tomó en cuenta tanto la definición conceptual de indicador, sus características y requisitos, algunas formas de clasificarse y sus funciones principales, así como, su definición operacional.

1.5.1 Definición conceptual de Indicador

Un indicador es una señal o indicio que nos indica algo, que nos muestra qué sucede.

Los indicadores educativos son: a. estadísticas que permiten establecer juicios de valor acerca de aspectos claves del sistema educativo (Scheerens, J. 1990); b.

artificios que proporcionan información relevante acerca de algún aspecto significativo de la realidad educativa. Lo más habitual es que dichos artificios consistan en algún tipo de dato de carácter cuantitativo, generalmente, una medida estadística (Tians A.

1997); y, c. unidades de información referidas a aspectos relevantes de un sistema educativo, institución o programa (Cano García, E. 1998). En resumen, se entiende como el criterio explícito y consensuado a través del cual se operacionaliza una línea de acción para determinar si ésta ha sido alcanzada. Funciona como una variable que informa, junto a otros indicadores, acerca del correspondiente estado o situación de logro. De este modo, el indicador responde a la pregunta “¿Qué se ha logrado?”.

Fondef (2002) define el indicador como operacionalización de una actividad o proceso, sirve para describir (obtener información) y valorar (apreciar los efectos o los resultados de una acción).

Las características de los indicadores son: a. proporcionar información acerca de algo sobre lo que se desea conocer; b. establecer valoraciones; y, c. tomar decisiones para la mejora de la institución, en su totalidad o en alguna de sus partes. Sus requisitos son: a. deben ser formulados con claridad, ser concretos y precisos, su identificación debe ser contextualizada; b. deben permitir evaluar cualquier dimensión

(7)

o componente de un sistema, institución y/o programa; c. deben facilitar la comparación entre sistemas educativos, instituciones y programas; d. deben ser de fácil comprensión para los destinatarios, factibles en términos económicos, de tiempo y aplicabilidad; e. Su desarrollo viene determinado por cuestiones técnicas y de orden político; f. deben tener relación con los objetivos y con el objeto de la evaluación; y, g.

deben estar bien fundamentados a fin de que permitan intervenir para la mejora.

(Fernández Díaz, M., y otros, 2002).

Los indicadores educativos pueden clasificarse como: a. Indicadores cualitativos:

Hacen referencia a factores influyentes de la calidad de la educación y contemplan dimensiones relevantes de dichos factores para que sean precisos en sus terminología y que permitan obtener información adecuada, como por ejemplo: clima de trabajo, apertura del cuerpo académico a las innovaciones educativas, satisfacción de los alumnos, participación de la comunidad, etc.; b. Indicadores de proceso: son los objetivos, el desarrollo académico, el clima de trabajo, la Comunidad Educativa y otros; c. Indicadores Bibliométicos: Referidos a proyectos, programas institucionales en los que se enmarcan tradicionalmente los indicadores de insumo, de proceso, de producto y más recientemente, de impacto y de relevamiento del sistema educativo y científico-tecnológicos; y, d. Indicadores de nivel Micro: Hacen referencia a nivel de las instituciones o programas. En general, muestran aspectos cuantitativos y aparecen más abiertos pues ofrecen muchas formas de categorizarlos, por lo que dejan un margen mayor de libertad al modo de responder, de organizar y analizar las respuestas

Si bien los indicadores son básicamente del tipo informativo, su funcionalidad varía en relación a las distintas miradas que se otorgan: para la toma de decisiones, facilitadota de la rendición de cuentas, para la mejora de la calidad de los sistemas y centros educativos, descriptivos de la realidad y la eficacia de los sistemas, obtener datos estadísticos, ayudar a comparar, etc. Los indicadores educativos desempeñan una doble función. Por una parte, sirven para aumentar la comprensión de los principales problemas existentes en el sistema educativo y enriquecer el debato en torno a los mismos. Por otra parte proporcionan una base sólida para la toma de decisiones en educación, ya que aportan una información que permite valorar la situación del sistema o de sus componentes, aportando al mismo tiempo, datos sobre sus relaciones mutuas. (Tiana A. 1993 en Valuación de centros y evaluación del sistema educativo, en Bordón, Vol. 45, No.3).

Cuando los indicadores educativos se refieren a la calidad del sistema educativo o de una institución y/o programa, tienen que ser representativos de ese criterio de calidad, objetivo y observable. La calidad de la educación no puede ser objeto de una medición precisa sino de una valoración a través de indicadores, pero alerta acerca de que la propia elección de unos indicadores y no de otros revela ya el ámbito o la característica de la calidad que se pide a un sistema educativo. Es decir, quizá a través de los indicadores que se usan se está perfilando el concepto implícito de calidad que se posee (Segovia, JM 1992).

1.5.2 Definición operacional de Indicador

Las definiciones operacionales de las variables que se estudian en la investigación constituyen los indicadores de la Matriz de Evaluación y son los aspectos relevantes de las Políticas, Líneas de Acción y Compromisos de Cumbayá II (Ver Anexo I).

1.6 Instrumento o Matriz de Evaluación

(8)

La Matriz de Evaluación es un cuestionario tipo encuesta, autoadministrado y elaborado por la Región CIMAC-MESOAMERICA como parte de la investigación para conocer el proceso de desarrollo de Políticas, Líneas de Acción y Compromisos de la ESA, a nivel continental, desde Cumbayá II. Consta de 146 indicadores agrupados así:

Procesos de desarrollo Número de indicadores

Política 1. Línea de Acción 1 3

Política 2. Líneas de Acción de la 2 a la 5 11 Política 3. Líneas de Acción de la 6 a la 15 37 Políticas 4 y 5. Líneas de Acción de la 16 a la 26 39 Política 6. Líneas de Acción de la 27 a la 29 10

Compromiso 1 18

Compromiso 2 10

Compromiso 3 9

Compromiso 4 9

TOTAL DE INDICADORES 146

El nivel de logro de cada uno de los indicadores se mide cualitativa y cuantitativamente de la siguiente forma

Niveles de Logro

Cualitativo Mal Regular Bueno Muy bueno

Cuantitativo N, 1, 2, 3 4, 5, 6 7, 8 9, 10

1.7 Validación de la Matriz de evaluación:

El equipo CIMAC-MESOAMERICA reelaboró en San Miguel, Argentina, una Matriz de evaluación con 164 indicadores (114 correspondientes a las 6 Políticas y a las 29 Líneas de Acción y 50 para los 4 Compromisos), que luego, fue aplicada 36 veces en los Consejos de la CEP de los ambientes escolares de las cuatro Inspectorías de FMA, HDS y SDB en Centro América. A estos Consejos se les pidió que hicieran observaciones, sugerencias y críticas constructivas al instrumento de Evaluación. Con los resultados de la aplicación y la retroalimentación recibida, los Referentes de la Región procedieron a la depuración de los indicadores hasta llegar al formato descrito en el numeral anterior (100 indicadores para Políticas y Líneas de Acción y 46 indicadores para Compromisos). El estudio incluyó el proceso de validación de la Matriz que se explica a continuación.

Para la consistencia interna de la Matriz de evaluación se calculó el coeficiente de confiabilidad por el método de las dos mitades, fórmula que arrojó un resultado de 0.96, lo que implica una confiabilidad alta de 96%. Se hizo una corrección mediante la fórmula de Sperman Brown, utilizada para predecir el coeficiente de fiabilidad, calculo que arrojó como resultado una consistencia de 0.98 (Allen, M.J., & Yen, W. M. 2002).

Para los mismos efectos se calculó el coeficiente alfa de Cronbach que arrojó un resultado de 0.99 enfocado sobre los aspectos de contenido de la validez. Validez de contenido es, per se, también parte de la evidencia de la validez de constructo.

La matriz alcanzó una alta confiabilidad por su estabilidad y consistencia interna y una adecuada validez de contenido, de criterio y de construcción.

(9)

1.8 Procedimiento

Puede describirse de la siguiente forma

1.8.1 Durante la última semana del mes de Agosto de 2006, los Referentes solicitan a los grupos de inspectorías, elaborar una matriz de indicadores para Políticas, Líneas de Acción y Compromisos contenidos en el Documento conclusivo y en la Declaración Final de la ESA en Cumbayá II. Se propone, a modo de ejemplo la

“Matriz de Evaluación de Indicadores, desde Tlazala 2005 a Santo Domingo 2006”. Los indicadores propuestos pueden ser enriquecidos o modificados. La entrega de los trabajos de los diferentes grupos quedó fijada para el 12 de Octubre. Los grupos de inspectorías para el trabajo son los siguientes:

• Antillas SDB – FMA y Venezuela SDB: indicadores para los

“Compromisos” de Cumbayá II (Declaración final, Números 9 y 10, pág.

369-370)

• CERCA Norte y HDS: indicadores para Políticas 1- 2, Líneas de Acción 1 a 5; Política 3, Línea de Acción 6.

• CERCA Sur y HDS: indicadores para Política 3, Líneas de Acción 7 a 12.

• Haití SDB – FMA: indicadores para Política 3, Líneas de Acción 13 a 14;

Políticas 4 y 5, Líneas de Acción 15 a 18.

• México Norte y Estados Unidos Oeste: indicadores para Políticas 4 y 5, Líneas de Acción 19 a 24.

• México Sur y Estados Unidos Este: indicadores para Políticas 4 y 5, Líneas de Acción 25 y 26; Política 6, Líneas de Acción 27 a 29.

1.8.2 Reunión de Referentes en Santo Domingo, República Dominicana (Diciembre de 2006) para construir una Matriz de Evaluación sintetizando las aportaciones de indicadores de Líneas de Acción y Compromisos que los diferentes grupos de Inspectorías de CIMAC-MESOAMERICA debían realizar.

1.8.3 Presentación de la Matriz de Evaluación al Equipo de Coordinación Central de la ESA en Buenos Aires, Argentina (Febrero de 2007).

1.8.4 Reelaboración de la Matriz de Evaluación por el Equipo CIMAC-MESOAMERICA en San Miguel, Argentina (Febrero de 2007) dando como resultado 46 indicadores para los 4 Compromisos y 100 indicadores para las 29 Líneas de Acción

1.8.5 Aplicación del nuevo Instrumento de evaluación (Matriz) y su correspondiente proceso de validación por el Equipo CERCA (FMA, HDS, SDB) durante el mes de Marzo 2007.

1.8.6 Revisión del Instrumento y observaciones finales a cargo de los Referentes de CIMAC-MESOAMERICA en Santo Domingo la primera semana de Abril de 2007.

1.8.7 Durante la segunda quincena del mes de abril se invita a todos los Referentes continentales para iniciar el proceso de aplicación de la matriz de evaluación, teniendo en cuenta los siguientes criterios: a)Seleccionar el 50% de las obras educativas de cada inspectoría; b) Tomar en cuenta los centros educativos de los demás miembros de la familia salesiana; c)Los datos deben ser recogidos por el Referente en el formato anexo y enviados a más tardar el 30 de septiembre 2007; d) En el formato para recoger los datos se debe colocar la puntuación asignada al indicador en la casilla de la Línea de Acción o Compromiso correspondiente; e) Motivar a los Consejos de la CEP leyendo el instructivo de la Matriz.

(10)

1.8.8 Durante la segunda quincena del mes de noviembre termina la recolección de los datos de las Matrices de evaluación aplicadas en todos los grupos de Inspectorías y se inicia el proceso de obtención de los promedios de resultados a nivel continental y por regiones.

1.8.9 Concluido el proceso de análisis de los resultados, se realiza un análisis final de validación con los datos de nivel continental utilizando las mismas pruebas estadísticas descritas en el numeral 1.8. Estos parámetros reflejan una alta confiabilidad del instrumento correspondiente al 98%.

1.8.10 Revisión por parte de los Referentes de la Región del borrador del tema Resultados de la aplicación de la Matriz de Evaluación (Diciembre 26-30, de 2007).

1.8.11 Presentación de los resultados al Equipo de Coordinación Central en Brasilia, (Enero de 2008).

(11)

2. Resultados de la investigación

En este apartado se describen e interpretan los resultados de la aplicación de la Matriz de Evaluación a nivel continental por niveles de logro y calificación tanto de los indicadores de líneas de acción (LA) como de los compromisos (C). De los datos regionales se obtuvo un promedio continental o general y todos estos resultados están contenidos en los Anexos del 1 al 7.

2.1 Por niveles de logro

Los promedios generales utilizados en esta sección aparecen en el Anexo 1.

2.1.1 Nivel de logro “Muy Bueno” y calificación del 9.0 al 10.0

El promedio continental no alcanzó este nivel de logro en ninguno de los indicadores ya que la calificación general más alta fue de 8.8 (LA 10.2) y corresponde al nivel de logro Bueno. Sin embargo, cabe señalar que las Inspectorías del Brasil colocaron el 8.9% de los indicadores de la Matriz de Evaluación en este nivel de logro y calificación.

Estos son sus resultados más relevantes en el segmento Muy Bueno. Con un promedio de 9.4 para los indicadores “se vive el valor de la fiesta como elemento característico de la espritiualidad salesiana en la CEP” (LA 1.3) y “se respetan los derechos laborales del personal docente, administrativo y de servicio” (LA 10.5); y, con el mismo resultado para los indicadores “el 100% de los educadores posee la formación profesional requerida” y “la Institución educativa cuenta con recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (laboratorios, tecnología, etc.)” (C 9 y 10 respectivamente).

Con un promedio de 9.3 para el indicador “se respetan los deberes y derechos de los diferentes miembros de la CEP” (LA 11.2); con un resultado de 9.2 para los indicadores “existencia de integración de laicos/as y religiosos/as en la gestión institucional” (LA 9.3) y “están definidos los deberes y derechos de los diferentes miembros de la CEP” (LA 11.1); igual resultado para los indicadores “existe coherencia entre el currículo y la filosofía salesiana” y “se han adaptados los currículos educativos, de modo que guarden coherencia con los valores y objetivos pedagógicos de la escuela salesiana” (C 33 y 39). Con un promedio de 9.1 los indicadores “ se cuenta con una infraestructura adecuada al servicio educativo que se ofrece”, “se aplican instrumentos de evaluación del clima institucional” y “los valores salesianos están explícitamente declarados (LA 5.4, 10.1, 10.2 respectivamente): igual resultado para “los valores declarados por la institución son tomados en cuenta desde la práctica pedagógica” (C 46).

2.1.2 Nivel de logro “Bueno” y calificación del 7.0 al 8.9

El 75% de los indicadores de Líneas de Acción de la Matriz de Evaluación están en este segmento y contiene en su totalidad aquellos que corresponden a las líneas de acción 1, 4, 6, 9, 10, 11, 14, 15, 18, 19, 20 y 22. En este nivel están también, el 71.4%

de indicadores de Compromisos, siendo el compromiso 4 el único del nivel Bueno que tiene cubiertos todos sus indicadores en este apartado.

El promedio continental más alto, 8.8, fue para el indicador “Los valores salesianos están explícitamente declarados” (LA 10.2) seguido del promedio de 8.7 para el indicador “Existe la integración de laicos/as y religiosos/as en la gestión institucional”

(LA 9.3) y del promedio 8.6 para los indicadores: “Se respetan los derechos laborales

(12)

del personal docente, administrativo y de servicio” y “Están definidos los deberes y derechos de los diferentes miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral (LA 10.y 11.1 respectivamente)

Alcanzaron la calificación 8.5 los indicadores: “Se vive el valor de la fiesta como elemento característico de la espiritualidad salesiana en la Comunidad Educativo- Pastoral” y “Los valores declarados por la institución son tomados en cuenta desde la práctica pedagógica” (LA 1.3 y C 46). La línea de acción 11.2 “Se respetan los deberes y derechos de los diferentes miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral” obtuvo un promedio general de 8.4. Con un resultado de 8.3 están los indicadores: “Se cuenta con una infraestructura adecuada al servicio educativo que se ofrece”, “En el Centro Escolar existen el Proyecto Educativo, el Reglamento Institucional y el Manual de Funciones”, “Se realizan acciones concretas en la valoración y promoción de la vida” y “El 100% de los educadores posee la formación profesional requerida” (LA 5.4, 11.3, 20.3 y C 9 respectivamente).

Un promedio continental de 8.2 obtuvieron los indicadores: “Se cuenta con al menos el 70% de participación e integración de los miembros de la Comunidad Educativo- Pastoral en los diferentes eventos institucionales (Talleres, encuentros formativos, buenos días/tardes, ferias, etc.)” (LA 11.5); “Existe coherencia entre el currículo y la filosofía salesiana” (C 33)); “Existen programas de Becas y cuotas diferenciadas” (LA 15.3); “La Comunidad Educativo-Pastoral promueve la educación para la paz” (LA 18.3); “Las Institución educativa cuenta con recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (laboratorios, tecnología, etc.)” (C 10); y, “Se han adaptado los currículos educativos, de modo que guarden coherencia con los valores y objetivos pedagógicos de la escuela salesiana” (C 39).

Con un promedio de 8.1 aparecen los indicadores: “Se utiliza una metodología educativa adecuada a la oferta del centro”; “En el Centro Escolar se aplican el Proyecto Educativo, el Reglamento Institucional y el Manual de Funciones” y “La Comunidad Educativo-Pastoral maneja los conflictos inherentes a la vida humana con respeto y ética” (LA 5.5, 11.4 y 18.2 respectivamente). Los indicadores de las Líneas de Acción 1.1 y 8.2, “Se abren espacios a los jóvenes para el encuentro y el dialogo con los demás miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral” y “Se promueven procesos de evaluación del aprendizaje”, alcanzaron un promedio de 8.0 así como también, los Compromisos 34 y 38: “El 80% de los estudiantes logra calificaciones promedio para la promoción” y “Existe y se practica un modelo de gestión coherente con la filosofía educativa salesiana”.

7.9 fue el promedio general para los indicadores: “El 80% de los/as jóvenes convocados/as participa en las actividades programadas por la Comunidad Educativo- Pastoral” (LA 1.2); “Está definido el perfil socio-económico del destinatario que atiente la Institución” (LA 4.1); “En un 80% se cuenta con recursos necesarios tanto a nivel de infraestructura como en recursos materiales para actividades en el patio” (LA 6.1);

“Existen órganos de participación y animación en la Comunidad Educativo-Pastoral”

(LA 12.1); “Se llevan a cabo procesos desde la Espiritualidad Juvenil Salesiana que favorecen la comunión y la solidaridad” (LA 14); “Se conocen y se ponen en práctica los Derechos Humanos” (LA 20.2); “Existen prácticas desde el aula para que nadie se sienta excluido” (LA 22.2); “Se cuenta con un Proyecto Educativo actualizado y pertinente” (C 6); “Los perfiles de salida de la Institución prevén un/a egresado/a crítico/a, ético/a y comprometido/a con la sociedad” (C 40); y, “Los planes anuales de gestión enfatizan las prioridades y opciones de la educación salesiana” (C 43).

Promedio general de 7.8 es para los indicadores: “Existe un clima educativo abierto, alegre, participativo y democrático en la Institución” (LA 6.4); “Se toma en cuenta su participación en la planificación y evaluación del Proyecto Educativo Pastoral institucional” (LA 12.2); “Se respetan los procesos de aprendizaje individual de los (as) estudiantes” (LA 15.2); “Se cuenta con itinerarios de educación en valores como ejes transversales del proceso educativo” (LA 19.1); “La Institución cuenta con tecnología

(13)

educativa actualizada” (C 11); “Se cuenta con itinerarios sistemáticos de Formación Religiosa y en valores para los destinatarios” (C 21); “El Proyecto Educativo de la Institución garantiza el desarrollo y adquisición de competencias” (C 29); y “Existe concordancia entre el currículo educativo y el perfil de egresado deseado” (C 32);

Resultado global de 7.7 es para los siguientes indicadores: “El 100% de los/as docentes realiza una planificación efectiva” (LA 8.3); “Los diferentes estamentos, órganos, comités y grupos que funcionan en la Institución son elegidos a través de mecanismos democráticos educativo” (LA 9.2); “Más del 70% de la Comunidad Educativa participa en las actividades extraescolares propuestas por la Institución” (LA 10.3); “Se programa, ejecuta y evalúa la gestión institucional con la participación corresponsable de los diferentes miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral” (LA 11.6); “Se provee de ayuda escolar a los (as) estudiantes que la necesitan” (LA 15.4);

“Se diseñan e implementan estrategias para lograr un aprendizaje significativo y cooperativo” (LA 19.3); “Se cuenta con itinerarios de formación de la conciencia como eje transversal del proceso” (LA 20.4); “Los criterios de permanencia en las instituciones salesianas son incluyentes” (C 3); “El 80% de los miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral participa en la planeación y evaluación de los proyectos de la institución Educativa” (C 7); y, “La Doctrina Social de la Iglesia es evidente en el Proyecto Educativo de la Institución” (C 8).

Promedio continental de 7.6 es para los indicadores: “Se evalúa periódicamente el Proyecto Educativo Institucional” (LA 2.2); “Existen mecanismos internos que velen por el cumplimiento de los deberes de la Comunidad Educativo-Pastoral y por el resguardo de sus derechos” (LA 11.8); “Los contenidos curriculares explicitan competencias acordes a las necesidades del contexto sociocultural” (LA 19.4); “Se revisa anualmente la planeación curricular en relación a un contexto que cambia” (LA 19.5); “Se conocen los principios de la Escuela Salesiana incluyente” (LA 22.1); “El liderazgo educativo de la Institución es promotor de cambio social” (C 41); y, “Las “normas de convivencia” o reglamentos internos surgen del consenso de todos los sectores de la Comunidad Educativo-Pastoral” (C 42).

7.5 Es el promedio que alcanzaron los siguientes indicadores: “Se promueve a todo nivel el pensamiento crítico y reflexivo” (LA 8.1); “Se aplican instrumentos de evaluación del clima institucional” (LA 10.1); “Existe un sistema de reconocimiento afectivo y efectivo a los miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral” (LA 10.4); “Se dan espacios concretos para la participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativo-Pastoral en la revisión y estudio de los derechos y deberes que les competen” (LA 11.7); “La formación permanente está incluida en los Planes Operativos y Proyectos Educativo Pastorales de las instituciones” (LA 13.1); “La Institución Educativa promociona a los estudiantes de las clases populares” (LA 16.3); “En la práctica educativa se verifica la interdisciplinariedad de las asignaturas” (LA 19.2); “Se crean espacios para la expresión artística de los miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral” (LA 28.3); “Se favorece el protagonismo juvenil y el desarrollo del liderazgo educativo” (C 30); “La comisión inspectorial de educación elabora planes anuales de gestión” (C 44); y, “Se desarrollan procesos de participación corresponsable de todos los estamentos de la Comunidad Educativo-Pastoral” (C 45).

Promedio de 7.4 es para los indicadores: “Existen, son conocidos y se aplican criterios de admisión y permanencia incluyentes” (LA 15.1); “Se implementa el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los programas escolares” (LA 27.2); “Se capacita a los educadores para dar acompañamiento asertivo al joven” (C 35); y, “Se desarrollan programas educativos que favorecen la coeducación y la maduración física y psicológica de adolescentes y jóvenes” (C 36).

Con un resultado global de 7.3 aparecen los indicadores: “Se toman decisiones a partir de los resultados de la evaluación del Proyecto Educativo Institucional” (LA 2..3);

“Existen programas de orientación vocacional y profesional en el Proyecto Educativo de la Institución” (LA 5.3); “Es evidente el protagonismo juvenil en las diversas

(14)

actividades institucionales” (LA 7.1); “Existe evidencia de que la Institución se reestructura por dentro, en clave incluyente con la colaboración de toda la comunidad educativa, inserta en el territorio” (LA 16.2); “En el horizonte pedagógico de la Institución Educativa el ejercicio de la ciudadanía es una práctica cotidiana de la vida escolar” (LA 18.1); “Se establecen en el Proyecto Educativo Institucional criterios y estrategias de evaluación que consideren las diferencias individuales de los (as) niños (as), adolescentes y jóvenes” (LA 22.4); “Se utilizan estrategias de aprendizaje y evaluación que favorecen la promoción de las mayorías sobre la selección de los mejores” (C 15); y, “En la gestión educativa está representado el 100% de los diversos sectores de la Comunidad Educativo-pastoral” (C 16).

Los siguientes indicadores alcanzaron el promedio 7.2: “Los currículos responden a las exigencias laborales del entorno” (LA 5.2); “Los religiosos de la Familia Salesiana están presentes en el “patio” “ (LA 6.3); “En la Comunidad Educativa existen estamentos, órganos, comités y grupos que favorecen el empoderamiento (Gobiernos Estudiantiles, Directivas de grupo, MJS, Pastoral familiar, Directiva de Padres y Madres, Consejo Educativo)” (LA 9.1); “Se educa a los jóvenes a la continuidad entre Eucaristía y compromiso comunitario” (LA 14.1); “Se han elaborado materiales formativos para los Salesianos (as) y laicos (as)” (LA 13.2); “Se realizan celebraciones y convivencias para las familias” (LA 17.3); “Se desarrollan proyectos de solidaridad para el entorno social que incluyen a todos los estamentos de la Comunidad Educativo-Pastoral” (LA 23.3); “Se aprovechan las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación humana y religiosa” (LA 27.4); y, “Se tiene en cuenta a los destinatarios con necesidades educativas especiales” (C 4).

Resultado global de 7.1 es para los indicadores: “Los educadores propician relaciones de cercanía y familiaridad en el “patio”” (LA 6.2); “Se percibe el impacto del Consejo de la Comunidad Educativo-Pastoral de la obra” (LA 12.4); “Existe en el currículum de la Institución Educativa un eje transversal de formación socio-política desde la Doctrina Social de la Iglesia” (LA 20.1); “Participan en la elaboración del proyecto educativo personas de todos los estamentos de la Comunidad Educativo-Pastoral” (LA 22.3);

“Están definidos los criterios para promover el servicio social de la escuela (edad, tiempo y los ambientes preferenciales)” (LA 23.1); “Se capacita para el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de los medios masivos de comunicación” (LA 27.3); “Es visible la influencia de las instituciones educativas Salesianas en los Sistemas educativos nacionales” (C 2); “Los servicios y estructura física de las instituciones educativas favorecen la inclusión” (C 5); y, “Se aplican instrumentos para evaluar la calidad educativo – pastoral a todos los miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral” (C 37).

Y para finalizar el nivel de logro Bueno, el promedio de 7.0 es para los siguientes indicadores: “Las propuestas de tiempo libre responden a las necesidades del joven y su entorno de la región y del país” (LA 3.2); “En términos de costo-beneficio, es evidente el resultado de la formación permanente del personal de la Institución” (LA 13.3); “Se ofrecen a la Comunidad Educativo-Pastoral espacios de análisis crítico ante la situación política” (LA 18.4); “Existen prácticas desde el aula para que nadie se sienta excluido” (LA 22.2); “Existen instrumentos de seguimiento y/o acompañamiento del servicio social” (LA 23.2); “La institución educativa aplica un instrumento de estudio socio – económico para dar prioridad al destinatario preferencial” (C 13); “Funcionan diversas instancias asociativas para niños, adolescentes y jóvenes en la Institución Educativa” (C 26); y, “Se capacita a los animadores que acompañan las diversas experiencias asociativas” (C 27).

2.l.3 Nivel de logro “Regular” y calificación del 4.0 al 6.9

En este nivel de logro se encuentra el 23% de indicadores de Líneas de Acción y el 29.6% de indicadores de Compromisos.

(15)

Para el nivel Regular y con un promedio de 6.9 aparecen los indicadores: “Existen programas de formación sistemática para el personal” (LA 2.1); “Existen recursos tecnológicos suficientes que facilitan la inserción en el mundo del trabajo” (LA 5.1); “El 100% de los/as docentes implementa metodologías creativas e innovadoras en su práctica educativa” (LA 8.4); “Existe un itinerario de educación socio-política para la Comunidad Educativo-Pastoral” (LA 21.1); y, “Se trabaja en red con otros organismos eclesiales, de la Familia Salesiana y/o sociales de la localidad en proyectos de solidaridad a favor de los sectores más vulnerables” (LA 23.4).

6.8 es el promedio para los indicadores: “Se aplican instrumentos de evaluación de la gestión a padres, educadores, estudiantes y personal de servicio, de forma periódica”

(LA 12.3); “La Institución educativa revisa periódicamente su ubicación geográfica para estar al servicio de los más necesitados” (LA 16.1); “La Institución Educativa atiende a un 80% de estudiantes de clase popular” (C 12); y, “Se cuenta con programas y áreas técnicas que respondan a la educación para el trabajo” (C 23).

Con un promedio de 6.7 se encuentra el indicador “Los sistemas no escolarizados de educación alternativa atienden preferentemente a la juventud más pobre” (C 24) y con un resultado de 6.6 los siguientes: “Existe la Escuela de Padres u otro espacio de formación sistemática de las familias” (LA 17.1); “En los últimos cinco años, se han hecho opciones concretas para sostener obras educativas que responden a los distintos tipos de pobreza” (LA 25.1); “En los últimos cinco años se ha gestionado financiamiento para obras educativas a favor de los más pobres” (LA 25.2); “El 60%

de los miembros de la Comunidad Educativo-Pastoral participa en acciones de solidaridad y ciudadanía activa” (C 18); y, “En los últimos tres años se han realizado evaluaciones sobre la significatividad de la presencia educativa en el entorno” (C19).

Los siguientes indicadores alcanzaron un promedio de 6.5: “Existe un programa de formación de líderes” (LA 3.1); “Los/as destinatarios participan activamente en los procesos de toma de decisiones” (LA 7.2); “Existen redes de intercambio de experiencias significativas a nivel provincial e interprovincial” (LA 29.1). “La institución - escolarizada o no escolarizada- forma adecuadamente al educador para garantizar la educación popular” (LA 14); “El 20% de la población estudiantil (14-18 años de edad) está involucrada en la vida parroquial o de servicio social” (LA 17);

6.4 es el promedio para los indicadores: “Se implementan sistemas no escolarizados de educación alternativa” (C 22) y “Los destinatarios participan en los equipos de gestión y toma de decisiones de la Institución” (C 31). Mientras que 6.2 es el promedio para: “Los laicos, corresponsables en la misión, han participado a tres o más cursos o talleres de espiritualidad salesiana al año” (LA 13.4); “Existen equipos de animación para establecer el trabajo en red entre instituciones de Educación Formal y no formal”

(LA 24.1); “Se conoce la Propuesta de Educomunicación para la Familia Salesiana”

(LA 27.1); “La Comunidad Educativo-Pastoral cuenta con itinerarios de formación en educomunicación” (LA 28.1); “En los últimos cinco años se han implementado programas de desarrollo para atender a las necesidades de los sectores más vulnerables” (C 20); y, “Jóvenes de la Institución Educativa optan por diversas vocaciones de servicio en la Iglesia” (C 28);

Resultado global de 6.1 es para los indicadores: “Los planes estratégicos anuales contemplan programas conjuntos, salesianos/as y laicos/as, orientados a profundizar en la pedagogía de la inclusión” (LA 26.1); “Existe presencia de la Familia Salesiana en órganos de decisión en políticas educativas del país” (C 1); y, “Existen obras de atención educativa para los sectores más vulnerables, en situación de alto riesgo” (C 25).

Para finalizar el nivel de logro Regular, se encuentran los siguientes indicadores: a.

Con promedio 5.8: “Se cuenta con herramientas para evaluar el impacto de la formación en los (as) laicos corresponsables de la misión” (LA 13.5); b. con promedio 5.7: “La institución educativa vincula el trabajo formativo de las familias con otras

(16)

instituciones educativas del sector” (LA 17.2); “Se conoce y utiliza la bibliografía existente para implementar la pedagogía de la inclusión” (LA 26.2); y, “En los últimos cinco años se ha capacitado a los miembros de las Comunidad Educativo-Pastoral en estrategias de aprendizaje cooperativo y uso de tecnología al estilo salesiano a través de las Instituciones Universitarias Salesianas” (LA 28.2 ); y, c. Con promedio 5.6: “Se cuenta con itinerarios de formación sistemática de los (as) jóvenes al matrimonio y a la vida familiar” (LA 17.4).

2.1.4 Nivel de logro “Mal” y calificación del 1.0 al 3.9

En este nivel se encuentra el 2% de indicadores de Líneas de Acción que aparecen con un promedio de 3.5. Ellos son: “Se conoce la red de comunicación continental.

(www.redeamerica.com)” (LA 29.2); y, “Se participa en la red de comunicación continental” (LA 29.3).

2.2 A nivel continental

Los promedios generales de resultados de los indicadores, utilizados para la descripción de datos en este apartado, aparecen en los Anexos del 2 al 5.

2.2.1 Políticas

En el Anexo 2 y en orden decreciente estos son los resultados de las Políticas a nivel continental: La Política 1, Acogida, presencia y acompañamiento del/a joven situado en su realidad concreta, obtuvo la más alta puntuación (8.1). A continuación le sigue la Política 3, Fortalecimiento de la Comunidad Educativa a través de un estilo de gestión participativo y democrático desde una vivencia de la reciprocidad (7.6). En tercer lugar, la Política 2, Acompañamiento y capacitación de los/las jóvenes para su inserción en el mundo del trabajo alcanzó un promedio de 7.4. Las Políticas 4, Relanzamiento de un nuevo modelo de escuela incluyente y solidaria abierta a la realidad socio-política de su y entorno y comprometida en su transformación, y 5, Puesta en marcha de una red nacional y continental que se constituya en una fuerza educativa representativa y pública a favor de políticas, legislaciones y recursos a servicio de los sectores excluidos y necesitados, se colocaron en el cuarto lugar con un promedio de 7.2. Y por último, la Política 6, Articulación de los procesos educomunicacionales: a. Educación para la comunicación, b. Mediación tecnológica y c. Expresión y artes Comunicación; para el ejercicio de la ciudadanía, que fue la menos valorada con un promedio de 6.1.

En relación con las Políticas los promedios totales obtenidos por las regiones tienen el siguiente orden: BRASIL 7.7, ANDINA-CINAB 7.3; CIMAC-MESOAMERICA 7.1; y, CONO-SUR 7.0.

2.2.2 Líneas de acción

De acuerdo a los promedios generales, tal y como aparecen en el Anexo 3, las Líneas de Acción más trabajadas a nivel continental son las siguientes: Con un promedio de 8.1, Crear un ambiente educativo en el que las/los jóvenes se sientan acogidos y escuchado (LA 1) y Rediseñar los derechos y responsabilidades de los miembros de la Comunidad Educativa (LA 11); promedio de 8.0 para Crear en la Comunidad Educativa un ambiente de respeto y reconocimiento del valor y de los roles de cada uno (LA 10); promedio de 7.9 para Crear mecanismos y espacios de empowerment.

(Suscitar, potenciar y valorar las energías latentes) (LA 9) e Iniciar a la Comunidad Educativa en la lectura evangelizadora de la calidad y el entorno para captar los signos

(17)

de los tiempos que interpelan (LA 4); y por último, con un promedio de 7.8 para Identificar los mecanismos de exclusión que se dan en la vida cotidiana de la Escuela (estrategias didácticas, criterios de admisión y permanencia, criterios de evaluación, estilos de autoridad y disciplina, etc.) y potenciar metodologías que favorezcan la inclusión en los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa (LA 15) e Integrar en el currículum la formación socio-política según la Doctrina Social de la Iglesia, los Derechos Humanos y la defensa y promoción de la vida (LA 20).

Las menos trabajadas se han considerado las siguientes: con un promedio de 4.7 Crear una red de comunicación continental en la que podamos intercambiar experiencias a nivel salesiano y socializar los bienes humanos, tecnológicos, económicos y metodológicos (LA 29); con promedio de 5.9 Favorecer la formación permanente de salesianos/as y laicos/as en la pedagogía de la inclusión (LA 26); 6.2 para Potenciar las relaciones entre las instituciones de Educación Formal y las obras de Educación no formal para enriquecimiento mutuo al servicio de los más pobres (LA 24); 6.3 para Hacer de la escuela un espacio de reflexión, discusión e iniciativa en defensa y promoción de la vida en colaboración con las otras instituciones de la zona (LA 17); un promedio de 6.5 para Implementar procesos de educomunicación en la escuela (LA 28) y 6.6 para Elaborar y presentar proyectos a nivel nacional e internacional para financiar las obras educativas a favor de los destinatarios más pobres (LA 25); y por último, un promedio de 6.7 para Favorecer experiencias asociativas significativas para los/las jóvenes (LA 3) y Favorecer la formación permanente de salesianos (as) y laicos (as) en el Sistema Preventivo como espiritualidad y como método (LA 13).

En relación con las Líneas de Acción, los promedios totales obtenidos por las regiones tienen el siguiente orden: BRASIL 7.5, ANDINA-CINAB 7.2; CIMAC-MESOAMERICA 7.0; y, CONO-SUR 6.9.

Para concluir la descripción de los promedios generales de ambos apartados, es decir, entre Políticas y sus Líneas de Acción respectivas, se puede afirmar que, en orden decreciente, los promedios las ubican así: en el nivel de logro “Bueno”: Política 1 (8.1) y Línea de Acción 1 (8.1), Política 3 (7.6) y Líneas de Acción 6-14 (7.5), Política 2 (7.4) y Líneas de Acción 2-5 (7.5), Políticas 4-5 (7.3) y Líneas de Acción 15-25 (7.2). En el nivel de logro “Regular” se ubicó la Política 6 (6.1) y Líneas de Acción 26-29 (6.0). No hay Políticas con sus Líneas de Acción respectivas ubicadas en los nivles de logro

“Muy Bueno” o “Mal”. Todos estos resultados aparecen en el Anexo 5.

2.2.3 Compromisos

El cuadro de resultados continental, como puede observarse en el Anexo 4, ubicó con un promedio de 7.8 y como el más trabajado, al compromiso número 4, Redefinir nuestros modelos, estilos y contenidos educativos para que realmente contribuyan a la formación crítica, ética social y política, que posibilite a nuestros jóvenes el ejercicio renovado de una ciudadanía participativa, constructiva y solidaria (DCII, Pág. 370, 10 d), lo cual muestra que ha sido el más trabajado a nivel continental. El compromiso 2, Fortalecer los procesos de reinterpretación y redefinición de nuestra presencia educativa salesiana al servicio de los sectores más vulnerables, desde la óptica de la solidaridad, la ciudadanía participativa, la calidad educativa para todos y la conquista de la igualdad de oportunidades de acceso a los bienes y recursos, iluminados por los valores éticos y sociales del evangelio y la doctrina social de la iglesia”. (DCII, Pág.

370, 10 b) resultó ser el menos trabajado obteniendo un promedio de 6.7.

En relación con los Compromisos, los promedios totales obtenidos por las regiones tienen el siguiente orden: BRASIL 7.7, ANDINA-CINAB 7.4; CIMAC-MESOAMERICA 7.2; y, CONO-SUR 7.0.

(18)

2.3. Lectura de las Líneas de Acción y de los Compromisos a la luz de las disciplinas del aprendizaje organizacional (Escuelas que aprenden)

En este apartado se relacionan las Líneas de Acción (LA) y los Compromisos (C) asumidos en Cumbayá II con las cinco disciplinas del aprendizaje propuestas por Senge (2002) como paradigma de Escuelas que aprenden.

Al comparar los resultados obtenidos con estas disciplinas los niveles de logro se distancian, cualitativa y cuantitativamente, del parámetro “Muy Bueno”. Los números en negrita son los promedios generales que aparecen en el Anexo 7.

2.3.1 Dominio personal

Estas son las Líneas de Acción y Compromisos asociados a la disciplina del Dominio Personal: Crear un ambiente educativo en el que las/los jóvenes se sientan acogidos y escuchados (LA 1; 8.1); Crear mecanismos y espacios de empowerment.

(Suscitar, potenciar y valorar las energías latentes) (LA 9; 7.9); Crear en la Comunidad Educativa un ambiente de respeto y reconocimiento del valor y de los roles de cada uno. (LA 10; 8.0); Rediseñar los derechos y responsabilidades de los miembros de la Comunidad Educativa (LA 11; 8.1); y, Propiciar aprendizajes de calidad prestando especial atención a la diversidad, a la centralidad del joven, en especial a los aspectos afectivos y emocionales, sensibilidades y lenguajes, como a la calidad y pertinencia de los objetivos, de los contenidos y al entorno (DCII, Pág. 370, 10 c) (C 3; 7.5).

El promedio general de las Líneas de Acción ubicadas en esta disciplina del aprendizaje organizacional es 8.0 por lo que se coloca en el nivel de logro “Bueno” y los promedios totales obtenidos por regiones tienen el siguiente orden:, BRASIL 8.4:

ANDINA CINAB 8.1; CIMAC-MESOAMERICA y CONO SUR 7.8.

2.3.2 Visión compartida:

Estas son las Líneas de Acción y Compromisos asociados a la disciplina de la Visión Compartida: Promover la calidad de la presencia educativa salesiana. (LA 2;

7.3); Iniciar a la Comunidad Educativa en la lectura evangelizadora de la calidad y el entorno para captar los signos de los tiempos que interpelan. (LA 4; 7.9); Identificar los mecanismos de exclusión que se dan en la vida cotidiana de la Escuela (estrategias didácticas, criterios de admisión y permanencia, criterios de evaluación, estilos de autoridad y disciplina, etc.) y potenciar metodologías que favorezcan la inclusión en los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa (LA 15; 7.8); Reorientar las obras educativas en clave incluyente (LA 16; 7.2); Hacer de la escuela un espacio de reflexión, discusión e iniciativa en defensa y promoción de la vida en colaboración con las otras instituciones de la zona. (LA 17; 6.3); y, Fortalecer los procesos de reinterpretación y redefinición de nuestra presencia educativa salesiana al servicio de los sectores más vulnerables, desde la óptica de la solidaridad, la ciudadanía participativa, la calidad educativa para todos y la conquista de la igualdad de oportunidades de acceso a los bienes y recursos, iluminados por los valores éticos y sociales del evangelio y la doctrina social de la iglesia. (DCII, Pág. 370, 10 b) (C 2;

6.7).

El promedio general de las Líneas de Acción ubicadas en esta disciplina del aprendizaje organizacional es 7.3 por lo que se coloca en el nivel de logro “Bueno” y los promedios totales obtenidos por regiones tienen el siguiente orden:, BRASIL y ANDINA CINAB 7.4; CIMAC-MESOAMERICA 7.3; CONO SUR 7.1.

2.3.3 Modelos mentales

(19)

Estas son las Líneas de Acción y Compromisos asociados a la disciplina de los Modelos Mentales: Recuperar el patio como lugar de encuentro con el/la joven. (LA 6;

7.5); Crear espacios de protagonismo juvenil (LA 7; 6.9); Revisar con los/as jóvenes, los modelos de enseñanza y aprendizaje (LA 8; 7.5); Fundamentar los compromisos de comunión y solidaridad en los valores que anuncia la Eucaristía. (LA 14; 7.5);

Promover en la Comunidad Educativa itinerarios de Educación socio-política en los que se privilegie el valor de la reconciliación, que encuentra en el sacramento su máxima expresión de fe (LA 21; 7.0); Favorecer la formación permanente de salesianos/as y laicos/as en la pedagogía de la inclusión (LA 26; 5.9); y, Colaborar con nuestros pueblos y gobiernos para lograr los objetivos de inclusión universal para todos; la calidad educativa que posibilite un desarrollo humano sustentable y favorezca la equidad y la justicia social. (DCII, Pág. 370, 10 a) (C 1; 7.3).

El promedio general de las Líneas de Acción ubicadas en esta disciplina del aprendizaje organizacional es 7.1 por lo que se coloca en el nivel de logro “Bueno”, muy cercano al nivel “Regular”, y los promedios totales obtenidos por regiones tienen el siguiente orden:, BRASIL 7.4: ANDINA CINAB y CIMAC-MESOAMERICA 7.1;

CONO SUR 6.7.

2.3.4 Aprendizaje en equipo

Estas son las Líneas de Acción asociadas a la disciplina del Aprendizaje en Equipo: Favorecer experiencias asociativas significativas para los/las jóvenes. (LA 3;

6.7); Potenciar una gestión participativa y democrática en la Comunidad Educativa.

(LA 12; 7.4); Potenciar las relaciones entre las instituciones de Educación Formal y las obras de Educación no formal para enriquecimiento mutuo al servicio de los más pobres. (LA 24; 6.2); Estudiar en forma contextualizada la nueva cultura que conforman los medios masivos y las nuevas tecnologías de la información en la sociedad. (LA 27; 7.0); Implementar procesos de educomunicación en la escuela (LA 28; 6.5); y, Crear una red de comunicación continental en la que podamos intercambiar experiencias a nivel salesiano y socializar los bienes humanos, tecnológicos, económicos y metodológicos (LA 29; 4.7).

El promedio general de las Líneas de Acción ubicadas en esta disciplina del aprendizaje organizacional es 6.4 por lo que se coloca en el nivel de logro “Regular” y los promedios totales obtenidos por regiones tienen el siguiente orden:, BRASIL 6.9:

ANDINA CINAB 6.5; CONO SUR 6.2: CIMAC-MESOAMERICA 6.1.

2.3.5 Pensar en sistemas

Estas son las Líneas de Acción y Compromisos asociados a la disciplina de Pensar en sistemas: Adecuar la infraestructura, la tecnología, el currículo y la metodología de las Escuelas y CFP para capacitar y acompañar al joven en su inserción en el mundo del trabajo (LA 5; 7.6); Favorecer la formación permanente de salesianos (as) y laicos (as) en el Sistema Preventivo como espiritualidad y como método (LA 13; 6.7); Generar espacios de análisis crítico sobre la realidad sociopolítica. (LA 18; 7.7); Elaborar currícula interdisciplinares adecuados al contexto sociocultural, que hagan explícitos los valores de la propuesta educativa salesiana.

(LA 19; 7.6); Integrar en el currículum la formación socio-política según la Doctrina Social de la Iglesia, los Derechos Humanos y la defensa y promoción de la vida. (LA 20; 7.8); Releer y revisar el Proyecto educativo que favorezca una mentalidad y una práctica incluyente. (LA 22; 7.5); Incluir en el Proyecto educativo de la escuela y CFP propuestas concretas de servicio solidario y gratuito de compromiso socio-político (LA 23; 7.1); Elaborar y presentar proyectos a nivel nacional e internacional para financiar

(20)

las obras educativas a favor de los destinatarios más pobres. (LA 25; 6.6); y Redefinir nuestros modelos, estilos y contenidos educativos para que realmente contribuyan a la formación crítica, ética social y política, que posibilite a nuestros jóvenes el ejercicio renovado de una ciudadanía participativa, constructiva y solidaria (DCII, Pág. 370, 10 d) (C 4; 7.8).

El promedio general de las Líneas de Acción ubicadas en esta disciplina del aprendizaje organizacional es 7.3 por lo que se coloca en el nivel de logro “Bueno” y los promedios totales obtenidos por regiones tienen el siguiente orden:, BRASIL 7.8:

ANDINA CINAB 7.4; CIMAC-MESOAMERICA 7.2; CONO SUR 7.0.

(21)

3. Análisis de los Resultados de la investigación

En este apartado se presenta el análisis de resultados realizado entre los promedios totales de Políticas, Líneas de Acción y Compromisos y los de Líneas de Acción por disciplinas del Aprendizaje Organizacional (Escuelas que aprenden).

En relación con las Políticas, Líneas de Acción y Compromisos asumidos en Cumbayá II se observa que el nivel de logro de las mismas fue “Bueno” atendiendo a la escala de calificación propuesta. Se destaca que el promedio individual de estos tres componentes fue similar. Sin embargo, es notable que el promedio total no alcanzó el nivel más alto, significando que las metas propuestas en el II Encuentro Continental no están agotadas.

Al correlacionar los resultados de Líneas de Acción y Compromisos con las cinco disciplinas del Aprendizaje Organizacional (Escuelas que aprenden) se constata que el nivel de logro fue, igualmente, “Bueno”, observándose una alta puntuación en la disciplina del aprendizaje “Dominio personal”. Es decir, la creación de ambientes educativos en los que los jóvenes se sienten acogidos y escuchados, con estrategias para suscitar, potenciar y valorar sus energías latentes (empowerment); con respeto y reconocimiento del valor de los roles de cada uno; rediseño de derechos y responsabilidades de los miembros de las comunidades educativas e implementación de propuestas educativas de calidad en las que se presta especial atención a la diversidad, a la centralidad del joven y a sus necesidades afectivo-emocionales y lenguajes.

Estos logros contrastan con la baja puntuación obtenida en la disciplina

“Aprendizaje en equipo”, señalando que el compromiso de trabajar juntos como familia salesiana y crecer en la conciencia de misión compartida, asumido desde el primer encuentro continental, no ha sido alcanzado. Los indicadores que hacen referencia a esta deficiencia son: (a) favorecer experiencias asociativas significativas para los/las jóvenes, (b) potenciar una gestión participativa y democrática en la Comunidad Educativa, (c) fortalecer las relaciones entre las instituciones de educación formal y las obras de educación no formal para mejorar el servicio de los más pobres, (d) estudiar en forma contextualizada la nueva cultura que conforman los medios masivos y las nuevas tecnologías de la información en la sociedad, (e) implementar procesos de educomunicación en la escuela, y (f) crear una red de comunicación continental para el intercambio de experiencias a nivel salesiano y socializar los bienes humanos, tecnológicos, económicos y metodológicos

Los resultados obtenidos en las líneas de acción que hacen referencia a la

“Visión compartida” en la Escuela Salesiana en América muestran progresos significativos en promoción de una presencia educativo-pastoral de calidad;

implementación de metodologías que favorecen la inclusión (estrategias didácticas, criterios de admisión y permanencia, criterios de evaluación, estilos de autoridad y disciplina, etc.); mayor atención a espacios de reflexión, discusión e iniciativas en defensa y promoción de la vida, en red con otras instituciones educativas del entorno y, por último, reinterpretación y redefinición de nuestra presencia educativa salesiana al servicio de los sectores más vulnerables, desde la óptica de la solidaridad, la ciudadanía participativa.

En la disciplina “Modelos Mentales” las putuaciones logradas por líneas de acción y compromisos alcanzan un nivel de logro “Bueno”, observándose cierta tendencia hacia el parámetro “Regular”, lo que evidencia debilidad en los siguientes indicadores que hacen referencia a procesos de reflexión e investigación: (a) presencia del educador salesiano en el lugar donde están los jóvenes, (b) protagonismo juvenil, (c) modelos de enseñanza y aprendizaje, (d) propuesta educativa salesiana fundamentada en los valores del evangelio, (e) análisis crítico y

(22)

educación sobre la realidad sociopolítica, (f) calidad educativa, que posibilite un desarrollo humano sustentable y favorezca la equidad y la justicia social.

El alcance de líneas de acción asociadas con la disciplina del aprendizaje

“Pensar en sistemas” presenta un nivel de logro “Bueno”, relacionándose con ésta, los cambios implementados a nivel de currículo y trabajo escolar, flujos de información, estructuras de comunicación, valores, actitudes y creencias de los miembros de la comunidad educativa. A este respecto los resultados mostraron un crecimiento observable en, (a) mejora de infraestructuras, tecnología, currículo y capacitación para la inserción de los jóvenes en el trabajo, (b) formación permanente de salesianos/as y laicos/as en sistema preventivo, (c) currículos interdisciplinarios adecuados al contexto sociocultural que hagan explícitos los valores de la espiritualidad salesiana, de la Doctrina Social de la Iglesia, los Derechos Humanos y la defensa y promoción de la vida.

En sentido general, la escala de calificación utilizada en la matriz de evaluación presenta las siguientes desventajas, (a) hay evidencia de efecto de halo o tendencia a calificar un objeto en la dirección constante de una impresión general del mismo objeto, (b) error de lenidad o tendencia general a calificar a todos los indicadores demasiado alto, (c) error de severidad o tendencia a calificar a todos los indicadores demasiado bajo, y (d) error de tendencia central o tendencia a evitar todos los juicios extremos y a calificar a nivel intermedio.

Por último, los resultados de esta investigación son generalizables solo a poblaciones que presenten las mismas características de la estudiada, aunque no se incluye a Canadá y Estados Unidos.

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..