• No se han encontrado resultados

Contribuciones para la caracterización ecológica de Estero del Soldado, Guaymas, México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Contribuciones para la caracterización ecológica de Estero del Soldado, Guaymas, México"

Copied!
152
0
0

Texto completo

(1)

(2) CONTRIBUCIONES PARA LA CARACTERIZACION ECOLOGICA DEL ESTERO DEL SOLDADO, GUAYMAS, SONORA, MEXICD-. p. ING.. LEONOR. o. PATRICIA. r. GUERECA. I. T. E. S. M.. C. C. 1VT.. HERNANDEZ. BIBT,IOTECA. COUCCION Dt Nt OCl üS Y l: U1\ DrntCC10N. Tesis Presentada como Requisito Parcial para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias. CONSERVACION, ECOLOGIA Y MANEJO DE REC:URSOS NATURALES. INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS GUA YMAS. DIVISIDN. DE. GRADUADOS. 1. 9. 9. E. 4. INVESTIGACION.

(3) CONTRIBUCIONES PARA LA CARACTERIZAiCION ECOLOGICA DEL ESTERO DEL SOLDADO, GUAYMAS, SONORA, MEXICO.. por lng. Leonor Patricia Güereca Hemández.. Tesis Presentada como Requisito Parcial para Obtener el Grado de. Maestro en Ciencias CONSERVACION, ECOLOGIA Y MANEJO DE RiECURSOS NATURALES. INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS GUA YMAS. DIVISION DE GRADUADOS E INVESTIGACION. 1994. l~[ESM ~]AMPL'-" ,. 1 ¡,.. 1,. 11r. n1 nunr-,;:r,,4.. MEXICO.

(4) E.f/ A-No. Clasif:. o\~ Qt-1 S 1 ( j, ~. ¡; 9 "Tt. lÍ93. l~ry~,. · 'I N o. Ad qms: l, 't U't b ' Precio: ProcecL-::~---. e-;··: :. ---.

(5) INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS GUA YMAS CENTRO DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE GRADUADOS. Los miembros del jurado examinador recomendamos que la presente tesis sea aceptada como requisito parcial para optar al grado académico de Maestro en Ciencias, espBcialidad en:. CONSERVACION, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES. El Jurado Examinador. Dr. Guillermo Soberón. Dr. Fernando A. Manrique C.. M.C. Carlos Valdés. Dr. Guillermo Soberón-Chávnz Director de la División de Graduados e Investigación..

(6) Como L,\V\ -L-.,..¡bl,\to a la coV\fiaV\za. y sacV'ificio de mis pad V'es: LeoV\oV' y EV\V'iq L,\e1 a la men"\oV'ia de mis abl,\elos1 al caV'i~o de mis heV'maV\as Cov·a 1 BV'eV\da y AV'9elia y al iV\valL,\able apoyo de CaV'los1 mi compa~eV'o. f-JeV'o aV\te todo a Dios fL,\eV\te iV\a9otable de beV\dicioV\es..

(7) Vista aérea del Estero del Soldado, Guaymas, Sonora, México.. Foto: M. en C. Carlos Pantoja. 1992.

(8) RECONOCIMIENTOS. Manifiesto mi agradecimiento al Dr. Guillermo "Memo" Soberón-Chávez por la conducción de este trabajo y su significativa amistad, al M. en C. Carlos Valdés por sus precisas observaciones y sugerencias, al Dr. Fernando Manrique por la revisión detallada del manuscrito y sus comentarios y al Dr. Lloyd Findley por su interés en esta investigación; la cual no hubiera sido posible sin la colaboración voluntaria y desinteresada de amigos como Giovanni, Lulú, Flor, Meme, Douglas y Paty, por nombrar sólo algunos de todos los que dedicaron su esfuerzo en algunas "24 horas del Estero del Soldado". ¡Gracias "reclutas"!.. Así mismo, agradezco a todos mis profesores y compañeros de maestría (ecólogos y acuacultores), su apoyo y compañía, al lng. Rogelio Ruvalcaba que siempre me alentó, a Manuel Nava por su ayuda con las identificaciones de peces, a Raúl Malina, Marisol Tordesillas y Luis Bourillón por sus consejos y referencias, a Horacio Martínez por sacarme de duda.s con la computadora, a Ma. del Carmen "Melos" Guzmán por sus largas pláticas, risas y paciencia y en especial a Jorge Torre, mi hermano, por su colaboración en las salidas de campo pero antetodo por su sincera amistad.. Hago un especial reconocimiento al invaluable empeño de Alberto Oriza en el proceso de digitalización, al grupo del Laboratorio de Ecología Costera clase1990, por las 24 horas de otoño y al lng. Karl-Heinz Holtschmit por prestarme el salinometro semanalmente durante el período de los 13studios.. Principalmente te agradezco a tí, lector, por interesarte en este trabajo.. iv.

(9) INDICE GENERAL Página Dedicatoria. iii. Reconocimientos. iv. Indice general. V. Indice de tablas. viii. Indice de figuras. ix. Resumen. xii. Introducción. 1. Identificación de objetivos. 2. Antecedentes. 4. Area de estudio. 5. Actividades de campo. 12 12. Actividades de laboratorio. 14. Análisis de datos. 15. Material y Métodos. Manglar. 20 20 22 25 26 26 28. Fauna acuática. 34. Resultados Condiciones climáticas Parámetros fisicoquímicos Contenido de carbono en agua de la boca del Estmo Similaridad del hábitat Sedimentos. Condiciones climáticas. 45 45. Parámetros fisicoquímicos. 46. Contenido de carbono en agua de la boca del Estmo. 50 50 52. Discusión de Resultados. Similaridad del hábitat Sedimentos. V.

(10) Continuación ... Página Manglar. 52. Fauna acuática. 59. Conclusiones. 64. Literatura citada. 66. Apéndices 1.- Promedio mensual de temperatura y precipitación para los últimos 55 y 56 años, respectivamente, en la n3gión de Guaymas Sonora.. 79. 2.- Parámetros ambientales registrados por la Estación Meteorológica de Empalme Sonora del 1 de ª!JOsto de 1990 al 26 de julio de 1992.. 80. 3.- Promedio semanal de los parámetros ambientales registrados durante el período de estudio por la Estación Meteorológica de Empalme Sonora.. 96. 4.- Temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, registrados semanalmente durante el período de estudio ein el Estero del Soldado.. 98. 5.- Producción semanal de hojarasca y sus constituyentes por m2 en las diferentes trampas de colecta del Estero del Soldado durante el período de estudio.. 100. 6.- Producción promedio por especie, de hojarasca y sus constituyentes por m2 de febrero de 1991 a febrero de 1992 en el Estero del Soldado.. 104. vi.

(11) Continuación ... Página 7.- Porcentaje de los constituyentes de la hojarasca por especies. en base a lo recolectado de febrero de 1991 a febrero de 1992. 106. en el Estero del Soldado. 8.- Cantidad de hojarasca aportada al Estero del Soldado por las diferentes especies de mangle y en total.. 106. 9.- Porcentaje de los elementos que conforman la fitomasa áerea, en base a varios individuos de las tres especies de mangle presentes en el Estero del Soldado.. 10.- Fitomasa aérea en el Estero del Soldado por Hspecie.. 107 108. 11.- Tasa de degradación para las hojas de Avicennia germinans durante marzo y abril de 1992 en el Estero del Soldado.. 108. 12.- Especies, variables e índices ecológicos de cada una de las colectas realizadas durante los muestreos de 24 horas para. 109. cada estación del año. 13.- Especies, variables e índices ecológicos para los muestreos de las cuatro estaciones del año, realizadas en el Estero del Soldado.. 132. vii.

(12) INDICE DE TABLAS Tabla 1. Página Balance promedio de carbono entre la corrientes de flujo y reflujo de dos ciclos de marea del mes de julio en la boca del Estero del Soldado.. 2. 25. Especies, diversidad (H'n, H'w), abundanGia, rango de tallas, densidad, equitatividad (J'), dominancia (d) y riqueza de especies (D) para la fauna acuática del. Estero del Soldado.. 3. 36. Presencia-ausencia de las diferentes especies de vertebrados e invertebrados en los muestreos de 24 horas.. 37. viii.

(13) INDICE DE FIGURAS Figura. Página. 1. Ubicación geográfica del Estero del Soldado. 2. Mapa del Estero del Soldado con algunas características. 6. generales del ecosistema y del trabajo de! campo realizado en esta investigación. 3. 8. Promedio mensual de temperatura y precipitación para los últimos 55 y 56 años, respectivamentH, en la región de Guaymas Sonora.. 4. 10. Comportamiento semanal de la temperatura ambiental, precipitación, evaporación e iluminación, del 16 de febrero de 1991 al 15 de febrero de 1992.. 5. Velocidad del viento durante el período ele estudio. a) Componentes norte y sur, b) Componentes este y oeste,. 6. 21. 23. Pulsos semanales de los parámetros fisic:oquímicos analizados en diferentes estaciones de muestreo del Estero del Soldado de febrero de 1991 a febrero de 1992. a) Temperatura del agua, b) Salinidad, c) Oxígeno disuelto,. 7. 24. Dendogramas que muestran la similaridad entre las estaciones de muestreo a través de las tBmporadas del período de estudio. a) Invierno de 1991, b) Primavera de 1991, c) Verano de 1991, d) Otoño de 1991, e) Invierno 1991-1992.. 8. 27. Producción promedio de hojarasca a través del perfodo de estudio. a) En general, b) Por especies.. ÍX. 29.

(14) Continuación ... Figura 9. Página Pulso semanal por especies, de los constituyentes de la hojarasca a través del período de estudio. a) Hojas b) Flores y frutos, c) Ramas y tallos.. 1O. 30. Porcentaje de los constituyentes de la hojarasca por especie. a) Avícennía germínans b) Rhízophora mangle,. 32. c) Laguncularía racemosa. 11. Porcentaje por especie, de la hojarasca aportada por el manglar al Estero del Soldado.. 12. Porcentaje por especie, de los componentes de la fitomasa aérea presente en el Estero del Soldado.. 13. 33. 33. Porcentaje por especie, de la fitomasa aérea presente en el Estero del Soldado.. 35. 14. Tasa de degradación para hojas de Avícennía germínans.. 35. 15. Variaciones circadianas del algunos parámetros ecológicos durante los muestreos de las cuatro estaciones del año. a) Número de individuos, b) Peso, c) Núm13ro de especies d) Biomasa, e) Densidad.. 16. 39. Variaciones circadianas entre los muestreos de las cuatro estaciones del año para diferentes índices ecológicos. a) Diversidad en base a número (H'n), b) Diversidad en base a peso (H'w), c) Equitatividad (J'), d) Dominancia (D), e) Riqueza de especies (da).. 40. X.

(15) Continuación ... Página. Figura 17. Variaciones temporales de algunos parámetros ecológicos. a) Número de individuos, b) Peso, c) Número de especies,. 42. d) Biomasa, e) Densidad.. 18. Variaciones temporales de algunos índices ecológicos. a) Diversidad en base a número (H'n) b) Diversidad en base a peso (H'w), c) Equitatividad (J'), d) Dominancia (D),. 44. e) Riqueza de especies (da).. xi.

(16) RESUMEN. CONTRIBUCIONES PARA LA CARACTERIZACION ECOLOGICA DEL ESTERO DEL SOLDADO, GUA YMAS, SONORA, MEXICO.. por lng. Leonor Patricia Güereca Hernández.. INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPE:RIORES DE MONTERREY CAMPUS GUA YMAS. DIVISION DE GRADUADOS E INVESTIGACION 1994. Asesor: Dr. Guillermo Soberón-Chávez.. Se presentan algunas contribuciones para la caracterización ecológica del Estero del Soldado, Guaymas, Sonora; de octubre de 1990 a febrero de 1992, con las cuales se pretende conocer las estructuras y proCE!SOS que interactúan en el ecosistema. Se plantearon siete objetivos: 1) análisis de las condiciones climáticas, 2) determinación de los parámetros fisicoquímicos del Estero, 3) balance de materia orgánica en la boca, entre corrientes de flujo y reflujo, 4) determinación de la similaridad ecológica entre microhábitats, 5) descripción del tipo de sustrato, 6) análisis de la composición, estructura, producción y tasa de degradación del bosque de manglar y 7) evaluación de· la estructura circadiana de la fauna acuática para las cuatro estaciones del año.. xii.

(17) Las condiciones climáticas y algunos parámetros fisicoquímicos (temperatura y salinidad), describen un comportamiento distinto a los datos históricos, lo cual se atribuye a la presencia del fenómeno oceanográfico El Niño/ Oscilación del Sur. Se estimaron exportaciones de 530 mg de materia or~Jánica por cada litro de agua que sale del Estero para el mes de Julio, se recomienda un análisis que considere un ciclo anual. En cuanto a los análisis de similaridad se encontró que a lo largo del tiempo el ecosistema se presenta como un grupo homogéneo en invierno y primavera, y como dos grupos en verano y otoño; espacialmente la laguna exhibe cuatro grandes microhábitats: 1) con influencia del canal principal, 2) el vaso, 3) el brazo y 4) la boca. El bosque de manglar produce, en promedio, 8.3 g peso seco/m2 de hojarasca a la semana. Por especies de mangle, Laguncularia racemosa es la que mayor producción de hojarasca presenta por m2, aunque ,3s la que menos aporta al ecosistema por la poca superficie que ocupa. Se discute que esto se puede deber a la posible dificultad de implantación de los vástagos, ocasionada por las condiciones ambientales. La diversidad numérica (H'n) y en peso (H'w), para el Estero del Soldado en general, fué de 2.3 y 2.8, respectivamente, comparable a otros ecosistemas lagunares como Laguna de Términos, Campeche y al!~unas lagunas de Guerrero. Los valores máximos de diversidad, equitatividad y riqueza de especies, se presentan en verano, debido a que las especies están más homogeneamente distribuidas, a pesar de ser en ésta época cuando se registran menos individuos, mínima densidad y un valor bajo de biomasa.. xiii.

(18) 1. INTRODUCCION Hace más de 6000 años, el nivel del mar estaba cerca de 6 m (20 pies) por debajo de lo actual, la tasa de ascenso era de 15.2 cm (0.5 pies) por siglo en promedio hasta hace 3000 años, cuando el nivel del mar se estabilizó. (Mclntire and Morgan, 1962). Durante este ascenso, la linea costera se movio tierra adentro através de la plataforma y dentro de sistemas de valles. Antes dei que todo esto ocurriera los estuarios eran escasos, pero conforme el nivel del mar ascendió llegaron a ser numerosos y más complejos, alcanzando su máximo punto de desarrollo cuando el nivel del mar se estabilizó (Russell, 1967). Los estuarios, según Dyer (1973), pueden ser definidos de variadas maneras de acuerdo al punto de vista de cada quien. En este trabajo el término "estero" se utiliza para nombrar las lagunas costeras que están abiertas al mar pero que no reciben agua dulce en forma permanente. Esta definición distingue el término "estero" del término en inglés "estuary", aunque debEi reconocerse que el término en español "lagunas costeras", "estuarios" y "estero~." aparentemente se aplica a todos los sistemas de lagunas, ya sea que reciban o no agua dulce (Findley, 1976). Los esteros son altamente productivos, se caracterizan por presentar una alta tasa de producción primaria y secundaria (Yañez-Arancibia, 1986) que mantiene una rica y compleja cadena alimenticia, la cual sostiene importantes pesquerías regionales e incluso, en algunos casos, pesquerías comerciales de la zona costera adyacente (Odum, 1980; Odum et al. 1979). McHu~Ih (1976) y Yañez-Arancibia (1978) mencionan que el 90% de la pesca mundial se realiza en la región costera, y de ésta el 70% lo constituyen organismos estuarinos o aquellos que algún período de su vida transcurre en un ecosistema lagunar-estuarino. (FloresVerdugo, 1989). Por otra partH es importante destacar que éste tipo de ecosistemas proveen el máximo contacto entre la tierra y el mar creando diferentes nichos ecológicos que hacen posible la proliferación de una variada vida en la costa; intervienen en la regulación del ciclo hidrológico: como depósitos, como ligas entre aguas superficiales y subterráneas, como moduladores y como filtros. Al atenuar la.

(19) 2. velocidad de los flujos, se aumenta el tiempo de residencia del agua en el ecosistema, permitiendo la recarga de los acuíferos, amortiguando el efecto de las inundaciones y desacelerando la dinámica de los procesos erosivos. Además de que las complejas interacciones microbianas que ahí ocurren hacen de éstos ambientes grandes sistemas de reciclaje de algunos gases vitales como el nitrógeno, el carbono, el azufre y el metano, hacia la atmósfera; contribuyen de manera decisiva a la renovación del ciclo de nutrientes y de ése modo se asegura la fertilidad no sólo de los ambientes costeros contiguos, sino del propio ecosistema estuarino (Toledo, et al., 1989). A pesar de esto, el aprovechamiento de los estuarios por el hombre ha sido pobremente planeado y frecuentemente destructivo, por lo cual es imperativo que la mayor fuerza humana sea utilizada en el futuro -la fuerza del manejo inteligente. Lo anterior requeriría la aplicación de muchas clases de herramientas y técnicas, que van desde investigaciones oceanográficas, hasta cambios regulatorios de educación pública (Cronin, 1967). Identificación de objetivos. El Estero del Soldado es importante ecológicamente, no sólo por lo descrito en la sección anterior, sino también por ser uno de los ecosistemas más norteños que presenta una comunidad multiespecífica de manglar y por la variedad de tipos de hábitats (rocoso, arenoso, fangoso, con manglar y aguas abiertas), lo cual permite que el ecosistema sea una área de crianza, alimentación y refugio para una gran diversidad de especies acuáticas. Por otro lado, el valor escénico que ofrece esta laguna costera ha despertado el interés de algunos sectores por convertirla en un desarrollo turístico, el cual, de no estar bien planeado, causaría el deterioro del ecosistema. Por lo anterior, el presente estudio pretende, mostrar un panorama de los rasgos ambientales, fisicoquímicos y biológicos que interactúan en el Estero del Soldado, con la finalidad de contribuir a una adecuada interprBtación del sistema y servir como herramíenta en la toma de decisiones..

(20) 3. Yañez-Arancibia y Day, (1982), definen Caracterización Ecológica como la descripción de los procesos y componentes importantes que determinan que el ecosistema tenga relaciones funcionales bajo presiones ambientales, además sintetiza la información existente desde el punto de vista biológico, químico, físico y ambiental. En base a los antecedentes planteados, este estuclio establece los siguientes objetivos: 1.- Analizar las condiciones climáticas del Estero del Soldado considerando temperatura ambiental, precipitación, iluminación, evaporación y dirección e intensidad de los vientos. 2- Determinar los parámetros físicoquímicos del Estero del Soldado, registrando temperatura superficial, salinidad y oxígeno disuelto. 3.- Estimar el flujo de carbono a través de la boca del Estero durante un ciclo de mareas para conocer si el ecosistema es exportador o importador de materia orgánica. 4.- Determinar la similaridad ecológica entre microhábitats (estaciones de muestreo), de acuerdo a los parámetros fisicoquímicos, para analizar la heterogeneidad de la laguna. 5.- Determinar el tipo de sustrato para diferentes microhábitats (estaciones). 6.- Analizar la composición, estructura, producción y tasa de degradación del bosque de magiar. 7.- Evaluar la estructura circadiana de la fauna acuática para las cuatro estaciones del año (invierno, primavera, verano y otoño), considerando los siguientes aspectos: abundancia (en número y peso), rangc de tallas, diversidad (en número y peso), biomasa, densidad, dominancia, equitatividad y riqueza de especies..

(21) 4. Antecedentes. En México adquiere relevancia el estudio de las lagunas costeras ya que además de su importancia ecológica,. cubren. una superficie de 12,600 km 2 ,. aproximadamente, en el litoral (Lankford, 1977). Muchos han sido los estudios realizados en sistemas lagunares del pais, aunque generalmente se han referido a algún tópico en particular: geología (Gutiérrez y Castro, 1988, Ayala Castañares, et al.. 1969, Phleger y Ayala Castañares, 1969), química (Vázquez, et al., 1988, Stevenson, et al., 198B), productores y producción primaria (Kemp, et al., 1988, Moore, et al, 1988, Day, et al., 1988, Flores-Verdugo 1989), bacterias (Lizárraga y Bianchi, 1988), moluscos (García-Cubas 1988), crustáceos (Román, 1988) y comunidades de peces (Yañez-Arancibia, et al., 1988, Alvarez, 1983) por nombrar algunos. Pocos han sido los trabajos que han considerado al ecosistema desde un punto de vista más integral, entre ellos destacan: Yañez-Arancibia y Day (1982), VeraHerrera, et al., (1988) y Soberón-Chávez, et al., (1988) entre otros. Por lo anterior los sistemas lagunares no son completamente conocidos y mucha de la dinámica queda aún por investigarse. Alvarez (1983), menciona que sólo en ciertas lagunas se tienen conocimientos relativamente completos, como ejemplos: Laguna de Terminas (Yañez-Arancibia et al., 19BO), Laguna de Alvarado (Villalobos et al., 1969, Ayala-Castañares et al., 1s,69); Laguna de Nichupté (Jordan et al., 1978). Sistema lagunar Huizache-Caimanero (Edwards, 1978, Amezcua Linares 1977), Sistemas Lagunares de Guerrero (Yañez-Arancibia, 1978b), Laguna Oriental y Occidental en Oaxaca (Cháv,ez, 1979). El Estero del Soldado ha sido objeto de diversos estudios: Mathewson (1971 ), determina la dirección y transporte de sedimentos a través de la playa; Thomson (1973), realiza un inventario de plantas y animales msidentes o migratorios, y determina los tipos de hábitats; Cross (1973), registra temperatura, salinidad, colecta de fauna marina de varias localidades del Estem del Soldado y hace una comparación con otro estero localizado aproximadamen:e 70 km al norte: el Estero Tastiota; Findley, (1976), discute aspectos generales de la ecología de los esteros.

(22) 5. con manglares en Sonora y comenta brevemente cómo éstos ecosistemas han sido influidos por el hombre, hace referencia al Estero del Soldado como típico de los esteros en Sonora; Schaeffer-Novelli, (1981 ), des:ribe algunas características generales de los manglares de Sonora, entre ellos los del Estero del Soldado, y los compara con los manglares de Florida; Russell, (1981 ), efectúa un estudio amplio a cerca de la meteorología, geología, hidrolo!~Ía y química del Estero del Soldado, analiza someramente la bacteriología y algunos aspectos biológicos; Cervantes, et al, (1992), describen la importancia ecológica del Estero del Soldado y proponen algunas alternativas para el aprovechamiento inteligente del mismo. Area de estudio. Ubicación.- El Estero del Soldado es una pequeña la~1una costera que se localiza a los 27º57'1 O" latitud norte, y 110º58'40"1ongitud oeste, a 19 km al noroeste del puerto de Guaymas, y 9 km al este de San Carlos, municipio de Guaymas, en el estado de Sonora, México (Figura 1). Area y profundidad.- Este ecosistema tiene un área de 1.85 km 2 de los cuales, 1.57 km 2 son espejo de agua; con una profundidad promedio de 0.60 m (Russell, 1981 ). La boca alcanza 87 m de longitud en marea alta, y se reduce a 15 m en marea baja, con una profundidad promedio de 1.80m. Topografía.- El Estero del Soldado se ubica en una planicie, limitada por un contorno creciente que colinda con: Cerro Bacochibampo (La Tinaja) al sureste, cerros El Soldado y Esteban al este, cerro Tichi al ~oroeste, cerro Crestón del Bayo al oeste, una planicie al oeste y playa Las Coloraditas al suroeste. Al sur la laguna esta limitada por la Ensenada El Soldado, que forma parte de la bahía de San_ Francisco, y está alimentada por aguas del Mar de Cortés (Figura 2). Características del hábitat-Esta laguna se clasifica como un estuario negativo ya que tiene un gradiente de salinidad inverso causado por un excedente de evaporación sobre la precipitación y el escaso aporte pluvial, lo que ocasiona aguas hipersalinas en la cabeza (40º/ºº) y salinidades de 35º/ºº en la boca..

(23) 6. 111 '-05'. 111 '-00'. 28'-00'. 110<"55' '. .. ITTI ·················· "--1 ,' · ················· . S8.1' 1 Cat1os .....····· .,A,. -··· =~---········· •. Estero del\ Soldado \. 110<"50' Estero El R8.l'lcho. ~+.. 28'-00'. Bahía. Extetior. 27<"50' 1 - - - - - - - + - - - - - - - 1 - - - - - - - - + - - - - - - - + - - - - - - - - - - l 27<"50'. 27'>45' ~ - - - - ~ - - - - ~ ~ - - - - ~ - - - - - - ~ - - - - ~ 27'>45' 110<"50' 111 '-05' 111 '-00' 110<"55'. Figura 1.- Ubicación geográfica del Estero del Soldado..

(24) 7. Figura 2.- Mapa digitalizado del Estero del Soldado con algunas características generales del ecosistema y del trabajo de campo realizado en esta investigación..

(25) 8 Este1·0 del. ---. -. ---------·--.. -·-. ---. ----. ,_. -. ---. ---. 1. ~. ~ ---. ---·-. ---. -·. ---. ... ~-. ~----~--,_. -. , __. -. --. 1--. ---------. Ce""·. ·. ... -----. -. ·El S o l ~. ". --------. /.. .. -----:-"."'.. _;/. 1. I•. , --. 1.. ·--. 1.. ... ...... -. 1. .:-.-. ',,-. ----L. .--f- --- ---------•• • • • •• •••·}t~~-rft:~::- --1:.•:.f--HH-tffi,h¡-:."" /. ••, • -(~·. • 1. 1 11 11 11 1. --. 1 11 11. 11 11. ~~. ... •. .... • • • • .I. .. 1. ITESM C!:CJ.~ENJ. /. u,.iad. ú. /ft,/b""4rilift. J-io 1993. av,,n,,,..,._. .L. /.

(26) 9. Se caracteriza por presentar cinco tipos de hábitats, (1) orilla rocosa a lo largo de la costa este y sureste, (2) comunidad de manglar, que se ubica en la parte central, en las proximidades de la boca y en la cabeza, (3) fondos lodosos en la cabeza del estero, (4) fondo arenoso a través de los canales principales y en la región del delta fosil, y (5) el dominio pelágico,(el cuerpo de agua) que se extiende através del estero (Thomson, 1973) (Figura 2). Clima.- El tipo de clima es BW(h')hw(e), lo cual indica que es de los muy áridos, con un promedio de temperaturas para los meses frias que llega a ser menor de 18ºC, donde la temporada de lluvias se registra en los meses de verano, y se presenta una oscilación térmica promedio de 7 a 14ºC Emtre los meses frias y los calientes; por éstas características, se considera un clima extremoso (García, 1988). En la figura 3 se presenta una gráfica con el promedio mensual de temperatura y precipitación para los últimos 55 y 56 años, respectivamente. La temperatura promedio anual es de 24.9ºC y la precipitación anual es de 233.8mm (apéndice 1). Vientos.- Durante los meses de invierno y primavera los vientos del noroeste son predominantes para esta región (Hammann, et al, 1988), a finales de la primavera el viento cambia de dirección proviniendo del sureste y prevalece así a través de los meses de verano (Roden, 1964; Candela et al., 198L1-, 1985). Hidrografía. Se encontró que al Estero del Soldado solamente llegan aguas intermitentes de la región hidrológica Sonora Sur (HH3), pertenecientes a la cuenca del rio Mátape y a la subcuenca del rio Sonora-Arispe. También hay algunos aportE!S de los cerros Bacochibampo (La Tinaja), La Ventana y El Soldado, los cuales tienen un coeficiente de escurrimiento del 1O al 20%, (solo una parte llega a la laguna), y del área colindante con el estero, que presenta un coeficiente de escurrimiento del O al 15% (INEGI, 1983). Mareas.- El Estero del Soldado presenta mareas mixtas con predominancia de semidiurnas, por lo que se inunda dos veces al dia nmmalmente. Russell (1981 ), reporta que el patrón no es completamente consistente, en su período de estudios.

(27) 50. 25. e. o:., 20. 40§.e. l!! ::::,. ,o. u s. !. f. 30. 15. ~. :g_. .i. ll.. 20. 10. Figura 3. Promedio mensual de temperatura y precipitación para los últimos 55 y 56 años, respectivamente, en la región de Guaymas Sonora. (Datos de García E., 1988)..

(28) 11. (de octubre de 1978 a septiembre de 1979), menciona una máxima amplitud de mareas de 1. ·13 m (7 de agosto de 1979) y una mínima de -0.5m (29 de diciembre de 1979, 26 y 27 de enero de 1979). Corrientes litorales.- Cuando el Estero comienza a llenarse la corriente entra a través de las orillas de la boca ya que todavía esta saliendo agua por el centro del canal. El flujo es laminar y tarda 2 horas en vaciars,e después de la marea más baja y una hora en llenarse después de la marea más alta la corriente entra (o sale) a través de los canales principales, los cuales son dos a la entrada: uno sigue una trayectoria hacia el lado oriente de la boca, por la orilla hasta llegar al delta fósil, donde se ramifica en pequeños canales angostos y el otro se proyecta hacia el poniente de la boca, bañando el brazo clel lado oeste del Estero y rodeando la isla para posteriormente juntarse con el canal principal; esta misma trayectoria describe la corriente tanto al llenarse como al vaciarse el estero (Russell, 198"1). Geología.- Todas las rocas del estero son de naturaloza ígnea, intrusiva. El mapa geologico del estado de Sonora lista dos principales nrupos de rocas ígneas en el área; el primero de intrusivas del cenozoico y el segundo de intrusivas del mesozoico (Russell, 1981 ). Sedimentación.- El transporte de sedimentos va deil Estero hacia afuera, y es ocasionado principalmente por la corriente que sale al bajar la marea, esto provoca que los sedimentos se acumulen en la boca formando un delta, el cual se ve modificado por las corrientes que van a lo largo de la playa (Mathewson, 1971 ). En el vaso del Estero los sedimentos son fangosos, 1:m la región de los canales y la boca arenosos y el resto del ecosistema presenta sustratos areno-fangosos. Vegetación.- Como se muestra en la figura 2, la vegetación dominante en el Estero del Soldado es el manglar, el cual está constituido por tres de las cuatro especies que, se presentan en el pais: Avicennia germinans (mangle negro), Rhizophora mangle (mangle rojo) y Laguncularia racemosa (mangle blanco)..

(29) 12. MATERIAL Y METODOS. Actividades de campo. Determinación de parámetros fisicoquímicos. A partir del 9 de febrero de 1991, y hasta el 15 de febrero de 1992, se llevaron a cabo muestreos quincenales (a excepción de los mes13s de junio y julio, que fueron semanales), en 6 estaciones (figura 2), las cuales se distribuyeron a lo largo del Estero, tratando de cubrir todos los tipos de hábitats (sustrato lodoso, orillas rocosa, dominio pelágico, comunidad de manglar, fondo arenoso y la boca. Los parámetros fisicoquírnicos determinados in situ. fueron: temperatura,. utilizando un termómetro convencional de -12 a 1!50ºC, y la salinidad con un refractómetro (salinómetro) de 0.1 °loo de presición. Para el análisis de oxígeno disuelto se colectaron muestras que se fijaron y analizaron posteriormente mediante el método de Winkler (Rodier, 1984). Contenido de carbono en aqua. El 6 y 13 de julio de 1992, se colectaron muestras de agua (de 11) por triplicado, tanto del agua que entraba al Estero, como de la que salía del mismo, éstas muestras se analizaron en el laboratorio para determinar el contenido de carbono. Manglar. Producción de hojarasca.- Para evaluar la producción de hojarasca se construyeron trampas que consistieron en un marco de madera de 0.70 X 0.70 (0.49 m 2) X 0.1 O m de altura y una malla de aluminio al fondo con aberturas de 0.4 cm 2 aproximadamente. Dichas trampas fueron coloca.das el 9 de febrero de 1991, bajo árboles de mangle de diferentes especies, mediante cuerdas amarradas a ramas o troncos. La ubicación de las trampas se rnalizó tratando de cubrir las principales zonas de manglar en el Estero y en base a las tres especies diferentes de manglar que allí se encuentran: Avicennia g,~rminans, trampas 1 y 5;.

(30) 13. Rhizophora mangle, trampas 3, 4 y 6; y en el caso de Laguncularia racemosa,. (trampa 2), también se colectó hojarasca de las otras especies, debido a la cercanía con 13llas (Figura 2). En varias ocasiones las trampas fueron sustraídas dH su lugar (por pescadores o visitantes) y rnemplazadas nuevamente, hasta que en agosto de 1991, se dejaron de sustituir. Del 16 de febrero de 1991 al 15 de febrero de 1992, se procedió a colectar la hojarasca de las trampas quincenalmente (a excepción de los meses de junio y julio que se re!alizaron colectas semanales) a empacarla y etiquetarla en bolsas de plástico para su posterior análisis en laboratorio. Fitomasa áerea.- Para llevar cabo este análisis se cortaron al nivel del suelo, algunos árboles de cada especie de mangle. Se buscó que dichos árboles cubrieran una superficie aproximada de 1 m2 , lo que nos permitió obtener árboles de un tamaño más manejable, que pudieran ser empacados en bolsas plásticas (de 0.93 X 1.19 m) y etiquetadas para su transporte y estudio en el laboratorio. Tasa de degradación.- Se elaboraron bolsas de de,;Jradación de 0.20 X 0.20 X 0.20 m, con malla plástica de mosquitero; dentro dH ellas se colocaron 40 g de hojas de Avicennia germinans y se cerraron para ser enterradas en el fondo fangoso (el día 7 de marzo de 1992), cerca de la estación de muestreo 1 (figura 2); otros 40 g de hojas de A. germinans se llevaron al laboratorio para determinar su peso seco (peso inicial). Posteriormente se procedió a extraer una bolsa cada semana (hasta el 11 de abril de 1992), enjuagarla para quitar sedimentos, y transportarla al laboratorio para la determinación del peso seco. Fauna acuática. Se llevaron a cabo cuatro muestreos de 24 horas, cada uno en diferente estación del año: otoño (del 18 al 19 de octubre de 1990), primavera (del 6 al 7 de abril de 1991 ), verano (del 6 al 7 de agosto de 1991) e invierno (del 1 al 2 de febrero de 1992)..

(31) 14. Para cada muestreo las colectas se realizaron en intmvalos de 2 horas cada una, mediante un chinchorro playero de 6.5 X 1.2 m con luz de malla de 0.8 cm. En la figura 2 se puede observar el lugar donde se efectuaron todos los muestreos (estación 4). Los organismos colectados se preservaron en formol al 10%, se envasaron y etiquetaron para su posterior análisis en el laboratorio. Actividades de laboratorio.. Determinación de parámetros fisicoguímicos. Se determinó la concentración de oxígeno disuelto de acuerdo al método de Winkler (Rodiiar, 1984). Contenido de carbono en agua. Se llevaron a cabo análisis por triplicado (para cada fecha en que se colectó agua), que consistieron en llevar (a 100ºC), a peso constante un crisol (previamente tarado), con 25 mi de muestra para eliminar el agua, posteriormente los crisoles con muestra se sometiron 525 a 550ºC, con la finalidad de calcinar la muestra. La determinación de el carbono inorgánico. (ión carbonato y. bicarbonato), se usó mediante el método titrimétrico descrito por Association of Official Analytical Chemist, (1990). Manglar. Producción de hojarasca.- La hojarasca colectada sH seca en una estufa a 70ºC durante 24 horas, después se clasifica en base a Hspecies por: hojas, tallos y ramas,y flores y frutos; para posteriormente pesar em una balanza analítica. La suma de componentes dan el peso de la hojarasca por especie y por trampa. Fitomasa áerea.- El árbol se separó por tronco, ramas y tallos, hojas y flores y frutos; cada una de éstas partes se llevó a peso seco a 70ºC durante 24 horas,.

(32) 15. para posteriormente pesarse en una balanza granataria. La suma de dichos constituyentes es la fitomasa aérea por metro cuadrado. Tasa de degradación.- En el laboratorio las bolsas son abiertas, las hojas llevadas a peso seco mediante calentamiento a 70º C durante 24 hrs y pesadas en una balanza analítica. Fauna acuática. Los organismos fueron separados en dos grupos: vertebrados e invertebrados, y colocados en recipientes de, acuerdo a la temporada de muestreo, reetiquetados y preservados en alcohol etílico. La identificación de las especies fué efectuada por mHdio de la siguiente literatura: Brusca, (197(1, 1980) y Allen, (1976) para invertebrados. Thomson, et al., (1987), Nelson, (1976), Thomson y McKibbin, (1978), Castro-Aguirre, (1978) y Alvarez del Villar, (1970) para vertebrados. Los especímenes fueron cuantificados, pesados (se determino peso húmedo) y medidos, determinando longitud estándar de los individuos de cada especie colectada.. Análisis de datos.. Condiciones climáticas. La Estación Meteorológica de Empalme Sonora proporcionó los datos de temperatura, precipitación, evaporación, iluminación y dirección e intensidad de los vientos, registrados de agosto de 1990 a julio de 1992. De ésta base de datos solamente se trabajó con los registros comprendidos de febrero de 1991 a febrero de 1992, período en que se realizaron los estudios..

(33) 16. Temperatura del aire.- La temperatura promedio dHI dia, proporcionada por la estación meteorológica, se tomó como base para calcular el promedio semanal, con el que se trabajó. Precipítación, evaporación e insolación.- Se calculó la sumatoria por semana y se dividió entre 7 (dias de la semana), para obtener el promedio diario semanal. Vientos.- La estación meteorológica nos proporcionó registros diarios de velocidad. y dirección de los vientos dominantes. La dirección de los vientos se transformó a ºAzimuth, y a partir de éstos datos se separó el viento de acuerdo a sus componentes empleando las siguientes fórmulas: Sen (ºAzimuth • (rr /180)) • Velocidad. (1). para obtener la componente norte - sur, y Cos (ºAzimuth • (rr /180)) • Velocidad. (2). para obtener la componente! este - oeste. Si la expresión (1) nos arrojaba un valor positivo, se trataba de una componente norte, si por el contrario, el valor era negativo era una componente sur. En el caso de la expresión (2), si ésta presentaba una cifra negativa se tratba de la componente oeste, en el caso de ser positiva era del este. Parámetros fisicoquímicos. Para los valores de temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto se calculó tanto el promedio semanal, como el promedio anual por estación. Contenido de carbono en agua. En este aspecto, se llevó a cabo un balance entre la importación y exportación de carbono por el ecosistema..

(34) 17. Análisis de similaridad ecológica entre microhábitats (estaciones de muestreo) considerando parámetros fisicoquímicos. La determinación del coeficiente de distancia se efectuó usando el "Coeficiente de Distancia Taxonómica" (TD), propuesto por Sokal (1961 ), y el análisis de agrupamientos mediante la técnica de "Ligamiento completo", descrita por Crisci y López-Armengol, (1983). (Se considera Invierno de 1991, al período de enero y febrero de 1991 e invierno de 1991-1992 al que se i-efiere a diciembre de 1991, enero y febrero de 1992). Tipo de sustrato en diferentes microhábitats (estaciom~s). Los sedimentos fueron clasificados en base al siguiente criterio: a) fondo limoarcilloso o fangoso, b) fondo mixto de arena-arcilla o areno-fangoso y c) arenoso (Alvarez Rubio, 1983). Manglar. Producción d13 hojarasca.- Se calculó la producción semanal de hojarasca (y sus constituyentes), por metro cuadrado, por especies y E·n general; así como también el porcentaje de hojas, flores y frutos, ramas y tallos que constituyen la hojarasca en cada especie. Para conocer la cantidad de hojarasca que aporta el manglar al Estero del Soldado, se realizó una sumatoria de los gramos de hojarasca por metro cuadrado encontrados durante el año de estudio para cada especie. Este dato se multiplicó por la superficie (en metros cuadrados), que ocupa cada una de las especies en el ecosistema; la cual a su vez se determinó mediante la digitalización de un mapa del Estero del Soldado. De esta manera se obtuvo la cantidad de hojarasca que caé al Estero al año, por especie y en total..

(35) 18. Fitomasa áerea.- Se determinó el porcentaje de hojas, tronco y ramas y tallos que constituyen la fitomasa aérea de cada especie, así mismo se calculó el porcentaje de fitomasa aérea por metro cuadrado, mismo que se multiplicó por el área (en metros cuadrados), que ocupa cada especie de man~¡lar, para obtener la fitomasa aérea por especies, presente en el Estero. Tasa de degradación.- En base al peso seco de las hojas, y al peso inicial, se determinó el porcentaje de degradación acumulada o Tasa de degradación, Fauna acuática. La información obtenida de la identificación, cuantificación, determinación del peso y talla de los organismos fué la base para calcular los parámetros e índices ecológicos a través del ciclo de 24 horas (ciclo circadiano), que a continuación se detallan. En cuanto a la abundancia poblacional, se expresó de dos formas: densidad (ind/m2) y biomasa (g/m2). La diversidad (H'), definida como "la medida de la composición de especies de un ecosistema, en términos del número y la abundancia relativa"; fué calculada en base a la expresión matemática propuesta por Shannon y Weaver (1963):. i. H' =. =N. -I ni/N • Ln ni/N i = 1. (3 ). donde ni es el número de individuos cuando se dete-mina la diversidad númerica (H'n) de cada especie en una colecta, y N es el número total de individuos de todas las especies en las colecta. También se trabajó el índice de diversidad de la biomasa, modificada de Shannon y Weaver (Wilhm, 1968), en el cual se sustituye peso (wi) por número de individuos (ni), y peso total de la muestra (W) en lu~Iar de número total (N) en la fórmula 3..

(36) 19. El índice de equitatividad propuesto por Pielou (1966), que estima la diversidad relativa al máximo valor que se puede obtener cuando todas las especies en una muestra son perfectas, aún con un individuo por especie, se expresa como sigue: J'. = H' / H'max = H' / Ln S. donde Ln S eis el valor máximo de H'. Entonces H'. (4) :=. H'max cuado las especies. son igualmente abundantes. Otro índice calculado fué la dominancia, que se expre:;a como: d = 1 - J'. (5). donde J' es la equitatividad; por lo tanto al presentarse un incremento de d, J' observa un deicremento. Aún cuando el índice de diversidad (H') considera la diversidad y abundancia, muchos autores como Yañez-Arancibia y Sánchez-Gil (1986) y Caso-Chávez. et. a/., (1985), han utilizado el índice de riqueza de especies de Margalef (1969),. como complemento del índice de diversidad, ya que considera otros aspectos. D = ( S - 1 ) / Ln N. (6). donde Ses el número de especies y N el número de individuos. Los parámetros e índices ecológicos descritos anteriormente se calcularon para los siguientes eventos: 1) colectas realizadas en cada muestreo de 24 horas, 2) muestreos de 24 horas llevados a cabo en las cuatro ,estaciones del año. y 3) para el período de estudio en general. La fauna acuática encontrada se comparó con las temporadas (invierno, primavera, verano y otoño) de colecta para formar una matriz de presenciaausencia en la que se puede observar los períodos de estancia de cada especie dentro del Estero del Soldado. La metodología de trabajo detallada anteriormente ,3s comunmente utilizada, lo cual facilita la comparación con otros estudios..

(37) 20. RESULTADOS Condiciones climáticas. Los valores de temperatura ambiental, precipitación, iluminación, evaporación y velocidad de los vientos (con base en sus componentes vectoriales), registrados de agosto de 1990 a junio de 1992, en la Estación Meteorológica de Empalme Sonora, se presentan en el apéndice 2. Cabe señalar que éstos datos pueden presentar algunas diferencias respecto a las condiciones que se manifiestan en el Estero del Soldado, sin embargo se tomaron como base por ser los registros más próximos a la región de los estudios. Temperatura ambiental.- Las máximas temperaturas se observan durante el verano, registrándose un promedio de 31.9ºC, durante la primera semana de septiembre. Las mínimas se presentan en invierno, alcanzando un promedio de 15.5ºC, durante la última semana del mes de diciembre. El promedio anual fué de 24.5ºC (figura 4, apéndice 3). Precipitación.- Los máximos valores de precipitación se presentaron durante el invierno, alcanzándo un promedio semanal de 10.5 mm la segunda semana de diciembre; durante el verano se observaron algunas lluvias, registrándose un promedio semanal de 5.0 mm la segunda semana de agosto; el resto del año la precipitación es casi nula, con algunas lluvias esporádicas. La precipitación registrada de febrero de 1991 a febrero de 1992 fué de 398.8 mm (figura 4, apéndice 3). Evaporación.- La evaporación presenta un comportamiento muy similar a la temperatura y a la iluminación, los valores mas altos se registran en primavera y verano, el valor máximo ocurrió del 12 al 18 de mayo con un promedio semanal de 11.7 mm. El valor mínimo de evaporación se observó durante la segunda semana de febrero de 1992, con un promedio semanal de 2.4 mm (figura 4, apéndice 3). Insolación.- Los valores de insolación mantienen una estrecha relación con la temperatura y la evaporación; la mayor insolación se registró durante el verano, alcanzando la segunda semana de julio un promedio de 12.8 hrs de insolación. El.

(38) 21. e,61?,/9 ~. <D. T""". Q). 'f,6/e,/ ~. "O. ¿a>. ,o E. e,61~/8~. íii' .... 5. ·c3. e. c6/~tv. ºfJ o. ~61c~Hc. -O. 11). ctS ctS c... -~ E EW ::J Q) ·--o. E. Q). e:. ~61e,~/L. ctS. C). o ·-O) a:s,._ e. :_. º 'º c.. ºº ctS ..... ~6/~ ~/8?,. Q). ~6H ~/6. >. Q) Q)~. E. 5. ~610 ~/9?,. e: e:. 'º'º ·c3·c3 ctS ctS. e. -O. ·u <ll. ~610 ~/(, ~. [a-. ~61618?,. ....o >. .... .... ·o..(/). ·-W ~ -ctS ,._. w. c.. e:. ~6161v ~. ....: Q). ctS (/). ~6/8H8. ... '11. as as E. e. ... ~618/H. E. 5. ~6/8/8. e. ~. c:0. -~a's .o.._ E§ ctS ctS ,._. O). Q) ,._. ::J (/). ºfJ. ~61L/Oc. cuº ,._ ro. ·u ....Q) a... ~6/L/9. E .. -O. ·l i. 2io Q) C\I. ..,.O>. ~6/9/e,e,. ctS. O). - T""". Q) Q). ~6/9/8 ~619/9?,. 6. ~. ~6191 ~ ~. ....<ll ro..... ::J. ~6/v/Le,. ~ E Q). ~61vl8~. 1-. "O"O. -o ctS ,._ e: Q) ctS .._. E.o Q)~ (/) Q). Q"O. el{) T""" Q). .E a:s cu T""". t::o,. 00). ~618/08. c..T""". E a>. 0"0. ~618/9 ~. . ,._ ºº V. ~6/8/c. cu.o~ ,._ Q) o ::J e: .!2>Q) o. Q). ~61cl9 ~ LO (".). o(".). LO C\I. o. C\I. LO. o. LO. o. .. lL"OC/).

(39) 22. mínimo ocurrió durante el invierno, con un valor de 4.02, hrs en promedio, durante la primera semana de enero (figura 4, apéndice 3). Vientos.- La componente sur de los vientos fué predominante a través del período de estudio siendo 2.4 mis la velocidad máxima observada y se presentó durante la primera semana de septiembre. Los vientos del norte fueron escasos, se presentaron en septiembre y en febrero de 1992, alcanzando su velocidad máxima la finales de ene,ro y principios de febrero de 1992, con un valor de 0.97 mis (figura 5, apéndice 3). Respecto a la componente este-oeste de los vientos, se observó que los del oeste prevalecieron sobre los del este, alcanzando una velocidad máxima de 4.3 mis la tercera semana de julio. Los vientos del este se registraron principalmente en los meses frias, presentándose con mayor intensidad del 17 al 23 de noviembre con 2.8 mis (figura 5, apéndice 3). Parámetros fisicoquímicos. Temperatura dHI agua.- Los valores máximos se registraron durante el mes de agosto. La estación 5 presentó la mayor temperatura promedio semanal: 35ºC y la estación 6 la menor: 31 ºC, el resto de las estaciones alcanzaron valores promedio de 33ºC a la semana (figura 6a, apéndice 4). Las temperaturas mínimas se registraron del 9 al 16 de marzo con 17ºC para la estación 6, 3 y 4; el resto de las estaciones de muestreo alcanzaron temperaturas mínimas más altas: 1BºC para la estación 1, 20ºC para la 2 y 19ºC para la 5 (figura 6a, apéndice 4). El promedio anual, nos indica que la estación 5 presenta las más altas temperaturas del agua: 26.BºC promedio anual, y la bo~a las mínimas: 24.9ºC. El promedio anual para el Estero es de 25.7°C. Salinidad.- La estación 5 alcanzó el máximo valor de salinidad del 16 de marzo al 6 de abril, con valores promedio semanales de 42°/00, la estación 2 también presentó este valor de salinidad durante la primera semana de Febrero de 1991..

(40) ::i S'P. CD. g-. I». CD. -. 9'. 3. -eI» !De Q.. meo co 3 21. (1). Q.'< Q. CD O CD. ~. -·21,0. <C CD -,. ~. a ro-e Q,(J). o::::, -. CD CD CD. ~::::, éD. 3:"8 ~. ::::, 3..,. o,o e. Q.()Q.. 1»-5. 21. C"::::,. s» e.., -· < m• CD. -(1) -. "C CD O. o-, ...... ...., Q. CD. (1). o o. Q.::::, Q. Q.. m. f3. 17/8/91. 'i-. .:-..'*"> :'&,,''%-"Tu,_~,. ~'%.'%-,'%.'%_',,'%_~°%.,'<::I,. ("). 1. 111 ::::1 111. f3. 16/2/91. 21/12/91. ~ ~. 16'. 7/12/91. 1ª. i. 15/2/92. 1/2/92. 18/1/92. 4/1/92. 21/12/91. 7/12/91. 23/11/91. 9/11/91. 26/10/91. 12/10/91. 28/9/91. §. ~. 31/8/91 14/9/91. 111. 17/8/91. 3/8/91. 20/7/91. 617/91. 22/6/91. 8/6/91. 25/5/91. 11/5/91. 27/4/91. 13/4/91. 3013/91. ~ ~ §. § §. i. 1ffi". ~. ::::1. ~~'":-....º ""·. ~,,""®,.--:,,..,~,,~ ""~~"'"'"""''''""'' "'''"'"'""'~~~'""' ••Fil_ ,._....,~~,~~"«--'~. ~~""'"'"'''''"'"'"'"'"'"'"'~~~~'%....,.. ~"''~~''"~~""-':. ''~"'~,~~......,.~~"'~,,~~~......:-..%."'-~~~"''*'"'"~. :-..-&~''. >&"'""''. ~ ~'-~'%. ,". &.~~~~..;,s.. o&~~"*'~~. ~~..._,,. ~"*"~"*'~. ~'-S. +~~. .~~'~'"'''''~~-....-..,~,, . . .,,~ .. 23/11 /91. 9/11/91. 26/10/91. 12/10/91. 28/9/91. 14/9/91. llJ 31/8/91. ::::1. 3/8/91. 2017/91. 6/7/91. 22/6/91. 816/91. 25/5/91. 11/5/91. 13/4/91. 27/4/91. 3013/91. o. ..+. (1). -, CD -. I». o,. 1613/91. c.,. e. 1613/91. "'. ,,., 2/3/91. o. Velocldad del viento (mis). 2/3/91. 16/2/91. -·::::, CD< 21,. <C CD. Q (1) "8 i» ?>@::::,µ,. 01»occ ::::,53 e. (/)o() ::!1. ~. "'. :_.,. ~~''''*''''-:. ~~ ~'"%'%"<' -~,,~. #'~. ~"~"'"' ~. "*''~~°"'~"~ ~"~'-:'*'~. :_...,~~~,,-..:~'~"''*%~::..~~. ,&.,~""-'%.,'%.-.,,.~~. ~"'"'"""'"'"'"'"""'~ :_...~~-.::,.~~. :_..."*"~"'*' ~"*''~. ~. Veloldad del viento (mis) c.,. ~. ....... '&.'"""''"'"'~~ ~~~''"''~"''. ,,:,..@-'~''~"'~'''~~. ~~~~. ~,,~--:-.~:J. ~~. ~~. i ~,~~~'~''''~~. "-~'%.'"""""W. ~'"'"'"'""'"'~~" "'~~~,,~~"'"' '~''~"'~'~ ~ "''"'''""'~~~,-... ~. ~~~~~. '-~"''"""'""~ -~"""""''"'".,,,."'"'~""" ~''''~' ''~''''"''"~""~ ...~~~ ~. o. ~. § §. ::::1. s¡. (/l. 16'. 1ª. ~ ~ ~ ~ ~ ("). ~. ~§. (D. !l. z. ffi". "8. ª. 1. e,.:,. 1\).

(41) 1\)-º .., en ur a.-·. ~. a.. s». ~. aa8 e: a. en. (D -3 -, (D - ·. -e en -,. -l(D (D -.e 3 me:. 8. - . (D eo. .... t:;. (/). iil. r..,. 7/9191. 24/8191. 10/8191. 27/7191. 13/7191. 29/6191. 15/6191. 1/6191. 18/5191. 4/5191. 20/4191. 6/4191. 2313191. 913191. 2312191. 9/2191. 11/1192 25/1192 812192. 25/1192 812192. 25/1192 812192. 28/12191. 14/12/91. 30/11191. 11/1192. 28/12191. 14/12/91. 11/1192. 28/12/91. 14/12191. 30/11191. 16/11191. 16/11191. 16/11191. 30/11191. 2/11191. 19/10191. 2/11191. 19/10191. 5/10191. iJ:l. 5/10191. ...,c.,. 21/9191. lll. ~. 21/9191. 7/9191. 24/8191. 10/8191. 27/7/91. 13/7191. ¡;¡. Salinidad ("loo). 2/11191. 19/10191. 5/10191. 21/9191. 7/9191. 24/8191. 10/8191. 27/7191. ..... e: (D <O(D <O en ..,. i. 15/6191. 15/6191. 13/7191. a.c-::::sO -·@ <D en ~..,en¡ (Do a. ;:::. a. (D ; , !=)<D33 ! 1. 1/6191. 1/6191. o (Do -. i 1. 18/5191. 18/5191. 29/6191. 4/5191. 4/5,91. 29/6191. 20/4191. 6/4191. 6/4191. 20/4191. 2313191. 00. 2313191. ~. 913191. Í\). 9/3191. co. 23/2191. m. 2312191. c.,. 9/2191. o. Oxigeno dleuelto (m!>'II). E;. 9/2191. ::::s Sl> ___ (D (D ~ a.. <0' ..... 21. en. X <O(D <O (D. =-<D ::::s (D ::::s ~ a: o- a. D>@:::.;en a.-,<Den o -, (D '<a.<D3 o (D 3. Sl> o ..... en(D Sl>::::s. Sl> C/) Sl> "TI e.a o ::::s -· e: - Sl> e.a Sl>Q.-C: - Sl> Ñ.-, o- a. Sl> Sl> - o Q.O) o· CJ) a. en -U Sl> (D e:. .s ~. "'"'. Temperatura ("C) ~ ~. lll. 1 m. ;;! (). m. (). >. ...¡. m. m (). ;;!. {/). m. ~ ~c.,. (). ~. 1 m. "' "'. ~ o z. > (). ...¡. {/). -1. 1 1• {/). ..... ~ o z. >. (). {/). ...¡. m {/). 1\) ~.

(42) 25. El resto de las estaciones de muestreo oscilaron entre 35°/00 y 41 °/a;:;, siéndo la boca el área con valores de salinidad mas bajos: 3H 0/00, en promedio anual, y el brazo con las salinidades mayores: 37.960/o0 • El valor promedio anual para todo el ecosistema es de 37.4°/00 (figura 6b, apéndice 4). Oxígeno disuelto.- La mayor cantidad de oxígeno disuelto se registró en la boca del Estero (estación 6), del 25 de mayo al 8 de junio, con un valor de 17.1 mg/I; el promedio anual para esta área es de 9.1 mg/I, siéndo éste valor el promedio más alto (figura 6c, apéndice 4). El mínimo del oxígeno disuelto se registró del 6 al 20 de abril en el brazo del Estero, con un valor de 1.4 mg/1. El promedio anual más bajo se registró en el vaso del Estero (estación 1), con 5.2 mg/I (figura 6c, apéndice 4). El promedio anual del Estero es de 6.5 rng/I (figura 6c, apéndice 4). Contenido de Carbono en agua. En la tabla 1 se muestra un balance promedio de carbono entre corrientes de flujo y reflujo de dos ciclos dH mareas del mes de julio. Para éste período se determinaron E~xportaciones de carbono orgánico que ascienden a 530 mg/1. Tabla 1. Balance promedio de carbono entre corrien-.:es de flujo y reflujo de dos ciclos de marea del mes de julio en la boca del Estero del Soldado. Carbono total. Carbono inorgánico. mg/1. Carbono orgánico. mg/1. Exportación. mg/1. Reflujo. 7566.6. O.O. 21.3. Flujo. 7033.3. 6.0. 12.2. mg/1. 530.17.

(43) 26. Similaridad dHI Habitat. El análisis de similitud efectuado con base a los parámetros fisicoquímicos, muestra la semejanza entre las estaciones de muestreo. Durante invieno (1991 y 1991-1992) y primavera se presente un sólo grupo con mayor afinidad entre sí, a diferencia del verano y otoño, cuando se definen dos grupos de estaciones (Figura ?a}. En primavera (figura 7b), las estaciones 2 y 5 son las que presentan mayor similitud, la boca del estero (estación 6) es la más disímil. Todo el ecosistema se presenta como un sólo grupo, lo cual obedece a las condiciones ambientales de ésta temporada. Durante el verano (figura 7c), se presentan dos grupos bien definidos: uno constituido por la boca y las 3 estaciones que cubren el canal principal; y otro grupo conformado por el vaso y el brazo del Estero. En otoño (figura 7d), se observan dos grupos con 3 estaciones cada uno. Un grupo se constituye por la boca y 2 de las estaciones que cubren el canal principal, las más cercanas a la boca. El segundo grupo se conforma por el vaso, el brazo y la estación 2. En invierno (figuras ?a y ?e), se presenta todo el eco::,istema como un sólo grupo. El vaso del Estero y la estación 4 se muestran como las más atines, a pesar de ser áreas separadas. La boca se mantiene como la e~;tación más disímil del grupo. Sedimentos. Tipo de sustrato.- Durante el período de estudio, la boca y el brazo del Estero (estaciones 6 y 5 respectivamente), mostraron un sustrato arenoso; el vaso del Estero (estación 1), y la estación 2: fangoso y el canal principal (estaciones 3 y 4), presentaron un sustrato compuesto por arena y fango..

(44) 27. lnvi.?.mo de 1991. 4.0 e: 3.5 ~. e: 3S .! :2 3 O¡,. .! :2 3.0 g 25 LU ·J 0 ~.. g LU. ~. S 1.0 .!:? o 0.5. .!:?. 1]0. b). Otoño de 1991. 4.5 ~ e: 4.0 ~. ~. 4.0. e: 3.5. 3.5. .!. :2 3.0. .. V. 25 20 .! V 1.5 :, LU. ·¡:¡ 2.0. e: ,rg 1.5. ~ 1.0. .!2. 1. 05. oo. e:. 1. o.!:? 1.O 1. 3 e). 4 6 5 3 Estaciones de muestreo. VeranodE-1991. 50. ~. 1. 1. 2. 4 2 3 5 6 Estaciones de muestreo. ·1 e¡ '-·-. 1. o 0.5. a). w. 1. ,S 1.0. 0.0+-•------''--'---''-...&...----1. ~ 30. 2.S 20. .! V 1.5 e:. üe: 1.5. :2. Prima VE>ra de 1991. 40. ~. o 05 O.O. 1. 4. 2. Ei. 3. 5 ,j). Estaciones de muestreo. 4 5 B Estaciones de muestreo. Invierno 1991-1992. 45. ~ ·lü :2 15. .!. g. 3.0 :~.5 .~V 2 [1 e: ,rg ·1 5 .!:? 1 [ LU. Cl. 1. 1. 05. oo. 1 1. 2 e). 1. l. 3 4 5 6 Estaciones de muestreo. Figura 7. Dendogramas que muestran la similaridad entre las estaciones de muestreo a través de las temporadas del período de estudio; a) Invierno de 1991, b) Primavera de 1991, e) Verano de 1991 , d) Otoño de 1991 y e) Invierno de 1991-1992.. '). "'.

(45) 28. Manglar. Producción de Hojarasca.- La tasa semanal de producción de hojarasca presenta oscilaciones a través del año, alcanzando el valor máximo la última semana del mes de agosto con 12.915 g peso seco (PS)/m 2 y ,al mínimo durante enero de 1992 con 3.704 gPS/m 2 . En promedio se producen 8.32 g PS/m 2 a la semana (figura 8a, apéndice 5). En la figura Bb se muestra el pulso semanal de cai'da de hojarasca para las 3 especies de mangle presentes en el Estero del Soldado: Rhizophora mangle, A vicennia germinans y Laguncularia racemosa. L. racemosa presenta las mayores. tasas de producción de hojarasca (7.7 g PS/m 2 ) y A. germinans las menores (4.8 g PS/m 2 ). Las 3 especies observan pulsos irregulares a través del período de estudio (apéndice 6). Producción de hojas.- Laguncularia racemosa mantiene valores de producción mayores que Avicennia germinans y Rhizophora mangle la mayor parte del año presentando el pico máximo durante finales de maI·zo y la primer quincena de abril, con valores de 17.31 g/m 2 . R. mangle exhibe HI mínimo durante finales de diciembre de 1991 y Enero de 1992, con un valor de 1.07 g/m 2 , A. germinans muestra tasas de producción que oscilan entre el máximo y el mínimo. En la figura 9a se muestran las curvas ele producción para las 3 especies (apéndice 6). Producción ele flores y frutos.- En este rubro las 3 especies observan un comportamiento muy irregular, sin embargo Rhizophora mangle presenta las tasas más altas y constantes de producción, alcanzando el máximo en febrero de 1991 con 1.19 g/111 2 . Tanto Avicennia germinans como Laguncularia racemosa mantienen pulsos bajos y espaciados en la caída de flores y frutos. Es notorio que durante el verano las tasas de producción casi llegan a ser nulas, de no ser por R. mangle que muestra flores y frutos dentro de la hojarasca (figura 9b, apéndice 6).. Producción de ramas.- En la figura 9c se hace evidente que la máxima caída de ramas la presenta Rhizophora mangle durante finales de noviembre y diciembre, con valores de 2.52 gr/m 2 , durante el resto del año la caída de ramas para las 3 especies presenta pulsos que van de 0.00 a 0.95 g/m~i (apéndice 6)..

(46) o. ::r. .. (/). C1'. 3/8/91. o. ..... 6' a.. "O C1>. C1> 15/2/92. 1/2/92. 4/1/92 18/1/92. 21/12/91. 7/12/91. 23/11 191. 9/11 /9 1. 26/10/91. 12/10/91. 28/9/91. 14/9/91. 31/8/9 1. 1718/91. (J). 0). 111. :,. 111. 3. 20(7/91. 6(7/91. a.. !l). ..... < (1),. !l). -. !l). (J) ('). (/) !l). C1> ...... Q. !l). "O Cl>- .. (J). C1> C1>. ..... a. ºº. "O- ·. -a.. cr C1>. - 3. .......... !l) o. 22/6/91. 8/6/91. ('). Q.. (O. C1> Q , :::::, :::::, C1> "O. 25/5/91. e. C1> :::::,. !l) ...... 11/5/91. 27/4/91. _C? "U. _g_. 13/4/91. 3013/91. 16/3/91. 2/3/91. e- !l) e.o 9:.. (J) ...... C1> (O -· C1> e. 0.""T'l. 16/2/91. o ~. e;. ......... g/m2. CDc»0"5~c:n~. "'. ~. ~. ¡;;. 1 r-. i. ~. 1. ;:o. "'. :;· ~. 3. ([). ce,. ),,. 1 i. ~. OJ. 111. :,. ~. C1'. (/). 15/2/92. 1/2/92. 18/1/92. 4/1/92. 21/12/91. 7/12/91. 23/11 /91. 9/11 /91. 26/10/91. 12/10/91. 28/9/91. 14/9/91. 31 /8/9 1. 17/8/91. 3/8/91. 20(7/91. 6(7191. 22/6/91. 8/6/91. 25/5/91. 11 /5/91. 27/4/91. 13/4/91. 3013/91. 16/3/91. 2/3/91. 16/2/91. lll ......... o 1\). .¡s.. o,. g/m2 cr,. o ~. 1\). ~. .¡s.. 1\). <O.

(47) O) (") .,,. <D. cn. ~. O). (/). -·. .. C/). o·. Q.. e:. ~. (D. (D. Q.. o (/) Q. o. - ,O. -,-. (D (D. "O Q.. (D (/). O) Q. (D. = o_-. ...... O) -, (/) (/) O) "O. 3 - (D < '< (D, ~. -0)-o o O) O) .... .... '< O) (D (/) (") (") en. (/). O) (D -, ::; 3 s.o-· o O) ::J. '< -en. en. CD a.O. e o- (D en en. -S:~-o. - '< .. en eco. o3· ~ p.). --o -· ::; ::J <O o en e. ~. (/). 11). :,. 11). en. e,:¡. en (1). -. 16/2/91. 11 /5/91. 11 /5/9 1. DI. 21 /12/91. 21 /12/91. 18/1192 1/2/92 15/2/92. 18/1192. 1/2/92. 15/2/92. 4/1 /92. 7/1 2/91. 7 /12/91. 4/1192. 23/1 1/91. 9/11191. 26/10/91. 23/11 191. 9/11 /91. 26/10/91. 12/10/91. 14/9/9 1 28/9/9 1. 31 /8/91. 17 /8/91. 28/9/9 1. DI t/1. :,. 3/8/9 1. 14/9/91. 31 /8/91. 17/8/91. 3/8/91. 3. 6/719 1. 6/7 /91 20/7/91. 22/6/91. 22/6/9 1. 20/7/9 1. 8/6/91. 8/6/91. 25/5/9 1. 27/4/91. 27/4/91. 25/5/91. 13/4/91. 13/4/91. 16/3/91. u,. 30/3/91. 1\). O". 16/3/91. u,. 1\). 30/3/91. ~. ~. g/m2. 2/3/91. J/2/91. o. o u,. 2/3/91. 1. 12/10/91. -. ("). o. ~~~~. ~. §. ll ll ll ¡¡ll ll§. o JO>. o Í\). 0). g/m2 o Ol. o ~. Í\). ~. rJ) 11). t/1. 11). :,. ~~. ~. ~. '%.~ §. Ol. 00. ~. o. g/m2 1\). ~. Ol. 00. '.),.. § § §. i ¡¡~ ll ~ §. 3/8/91. 20/7/91. 6/7 /91. 22/6/91. 8/6/91. 15/2/92. 1/2/92. 18/1 /92. 4/1192. 21 /12/91. 7 /12/91. 23/11/91. 9/11/91. 26/10/91. 12/10/91. 28/9/91. 14/9/91. 31/8/91. i,--.,....,. §. ~ §. J ;s,... ~~. 3 o ¡{¡. o(J). ñ;. l !. (b°. (5. 3Q). 1 ::n. (J¡. :::i. 5 Q). ª. J f. ~. <o (J). 3 17 /8/91. (1). 1\). 11 /5/91. o. 25/5/91. 27 /4/91. 13/4/91. 30/3/9 1. 16/3/91. 2/3/91. , 6/2/91. O). --. ú). o.

(48) 31. Constituyentes de la hojarasca.- En Avícennía germina.ns la hojarasca se conforma por un 96.8% de hojas, 0.842% flores y frutos y :~.28% ramas. Esta especie presenta mayor porcentaje de ramas en la hojarasca que las demás especies (figura 1Oa, apéndice 7). Para Rhízophora mangle el porcentaje de hojas es menor que en las otras dos especies, representando sólo el 86.61 % de la hojarasca. Las flores y frutos constituyen el 7.45%, siendo ésta la especie con mayor proporción y las ramas alcanzan el 5.94% de la hojarasca (figura 1Ob, apéndice 7). En el caso de Laguncularía racemosa la hojarasca esta conformada en un 98.42% de hojas, 0.86% de flores y frutos y 0.72% de ramas, ésta especie es la que presenta el mayor porcentaje de hojas en la hojarasca (figura 1Oc, apéndice 7). Hojarasca aportada al Estero del Soldado.- En la figura 11 es evidente que Avícennía germínans es la especie que más hojarasca aporta al Estero del Soldado: el 6B.44%. Rhízophora mangle contribuye con el 20% y Laguncularía racemosa con un 11.56%. Estos valores consideran la producción por metro cuadrado y la superficie de cada especie (apéndice 8). Constituyentes de la fitomasa aérea.- La figura 12 muestra el porcentaje por especies, de hojas, ramas y tronco que conforman la fi1omasa aérea. Las hojas constituyen el 23.11 % en Laguncularía racemosa, el 15.40% en Rhízophora mangle y el 12.91% en Avícennía germínans (figura 12, apéndice 9). El porcentaje de ramas es casi el mismo en el caso de A. germínans y L . racemosa 24.!5% y 24.3% respectivamente, Rhízophora mangle presenta un porcentaje ligeramente menor: 21.26% (figura 12, apéndice 9). El tronco representa el 63.18% en R. mangle y el 62.51 % en A. germínans; en el caso de L. racemosa el tronco constituye un menor porcentaje: 52.52% (figura 12, apéndice 9)..

(49) •. •. HOJAS. FLORES Y FRUTOS •. 0.842%. RAMAS. 2.28%. a) 5.93%. 86.61 %. b) 0.861%. 0.715%. 98.42%. c). Figura 1O. Porcentaje de los constituyentes de la hojarasca por especie; a) Avicennia germinans, b)Rhizophora mangle y c) Laguncularia racemosa..

(50) 33. • A vicennia germinans. • Rhizophora mangle. • Laguncularia racemosa. 20%. Figura 11 . Porcentajes por especie, de hojarasca aportada por el manglar al Estero del Soldado.. 11 HOJAS. •. RAMAS. •. TRONCO. 70. 60 50 -~ 40. 21 e. Q). u. o 30. Q.. 20 10. o Rhizophora mangle. Avicennia germinans. Laguncu/aria racemosa. Especies. Figura 12. Porcentajes por especie, de los componentes de la fitomasa aérea presente en el Estero del Soldado..

(51) 34. Fitomasa aérea en el Estero del Soldado.- Se determinó un total de 359 ton de fitomasa aérea, de las cuales Avicennia germinans representa el 73.8%,. Rhizophora mangle el 21.4% y Laguncularia racemosa 4.7% (figura 13, apéndice. 1O). Tasa de degradación.- Las hojas de Avicennia germinans se degradaron el 46.73% en 35 días, ésta tasa es variable a través del tiempo, alcanzando el mayor porcentaje de degradación entre los 14 y 21 días, después de éste período la tasa disminuye su valor y la degradación es más lenta (figura 14, apéndice 11 ). Fauna acuática. Los cuatro muestreos de 24 horas realizados en las diferentes estaciones del año, arrojaron un total de 5013 individuos, a partir de los cuales se determinaron 46 especies, 35 de peces y 11 de invertebrados. El peso, biomasa, densidad, rango de tallas y los diferentes índices ecológicos calculados para el período de estudio se presentan en la tabla 2 (apéndice 12). En la tabla 3 se hace una relación de la fauna en base a la presencia-ausencia durante las temporadas climáticas del año (apéndice 12:1. Variaciones circadianas de algunas variables e índices ecológicos. Número de individuos.- El máximo número de individuos, 352, ocurrió durante el muestreo de otoño a las 18:00 hrs y el mínimo en invierno con 3 individuos a las 14:00 hrs. En la figura 15a se puede observar que los pulsos son muy irregulares, sin embargo coinciden en un pico que se presenta para invierno, primavera y otoño a las 18:00 hrs. La ocurrencia de individuos durante el verano es menor que para el resto de las temporadas (apéndice 13). Peso.- En la figura 15b es notorio que durante el otoño se alcanzan los valores más altos en cuanto a peso: 2414.2 gr a las 08:00 hrs;, 3247.6 gr a las 18:00 y 775.3 gr a las 04:00 hrs, durante el resto de los muestreos el peso se mantiene en un rango de 9.2 gr a 587 gr (apéndice 12)..

(52) 35. •. Avicennia germinans. •. Rhizophora mangle. •. Laguncu/aria racemosa. 3,81%. Figura 13. Porcentaje por especies de la fitomasa aérea presente en el Estero del Soldado. 50. 40. CII. se. 30. CI). ~. o c. 20. 7. 14. 21. 28. Dias transcurridos. Figura 14. Tasa de degradación para hojas de Avicennia germinans.. 35.

(53) 36. Tabla 2. Especies, diversidad (H'n, H'w), abundancia, rango de tallas, densidad, equitatividad (J'), dominancia (D). y riqueza de especies (DM), para la fauna acuática de las colectas de otoño, invierno, primavera y verano, de 1990 a 1992. Area muestreada (m2):. 6944. Número de. Proporción. Pe110. Proporción. Rango do. individuos. en número. !i!. eneeeo. tallas¡mm¡. H'n. H'w. Abudefduf troshelii. 0.000. 7.30. 0.000. 73. -0.002. -0.003. Achírus mazatlanus. 0.000. 7.70. 0.000. 39. -0.002. -0.003. 23-65. -0.205. -0.121 -0.169. Eseecie. n. Vertebrado•. A/bula vulpes. 411. 0.082. 627.70. 0.037. Larva leptocephala. 1534. 0.306. 1029.10. 0.060. 41-7~. -0.362. Anchoa helleri. 205. 0.041. 1204.00. 0.070. 27-15-l. -0.131. -0.187. Bairdiella icistia. 13. 0.003. 135.00. 0.008. 66-81:·. -0.015. -0.038. 0.000. 220.00. 0.013. Caranx hippos. 3. 0.001. 11.30. 0.001. Cynoscion sp.. 17. 0.003. 249.00. Elops affinis. 2 4. 0.000. 98.50. 0.001. 39.90. 0.002. Eucinostomus currani. 657. 0.131. 922.20. Eucinostomus dowii. 170. 0.034. Gillichthys seta. 242. Gobinellus sagdtula. Gobiosorrs chiquita. Ca/amus brachísornus. Etropus crossotus. -0.002. -0.056. -0.004. -0.005. 0.015. -0.019. -0.062. 0.006. -0.003. -0.030. -0.006. -0.014. 0.054. 78 9a6E;. -0.266. -0.157. 234.90. 0.014. 15-81). -0.115. -0.059. 0.048. 523.70. 0.031. 25-9'). -0.146. -0.107. 53. 0.011. 775.80. 0.045. 18-91. -0.048. -0.140. 5. 0.001. 5.00. 0.000. 50. -0.007. -0.002. 0.000. 2300.00. 0.134. -0.002. -0.270. Gymnura sp.. 35-8!1. Haemulon !Javigu1tatum. 11. 0.002. 235.10. 0.014. 56. -0.013. -0.059. Haemulon ssxfasciatum. 7. 0.001. 14.10. 0.001. 26-69. -0.009. -0.006. Holopagrus guentheri. 0.000. 1.00. -0.002. -0.001. 11. 0.002. 152.30. 0.000 0,009. 30. Hyporhamphus rcsae. 70-3-10. -0.013. -0.042. Hypsoblennius gentilis. 3. 0.001. 0.70. 0.000. 22-13. -0.004. 0.000. Kyphosus ana/og,s. 2. 0.000. 29.60. 0.002. 40-1•5. -0.003. -0.011. Leuresthes sardina. 98. 0.020. 451.20. 0.026. 25-1 >4. -0.077. -0.096. Lile stolifera. 40. 0.008. 654.90. 0.038. 56-129. -0.039. -0.125. L utjanus sratus. 61. 0.012. 1099.00. 0.064. 30-110. -0.054. -0.176. Lutjanus argentNentris. 88. 0.018. 661.90. 0.039. 34-112. -0.071. -0.126. 693. 0.138. 915.90. 0.054. 20-!18. -0.274. -0.157. 2. 0.000. 5.20. 0.000. 50-,;e. -0.003. -0.002. 0.000. 1.60. 0.000. 4~. 5(1. -0.002. -0.001. -0.003. -0.004. 46-18 20-117. -0.003. -0.008. 9:!. -0.017 -0.002. -0.080 -0.005. Mugil cephalus Opisrhonema liberlate Pomadasys braniki Scorpaena rnystl~s. 2. 0.000. 9.10. 0.001. Scorpaena sonorae. 2. 0.000. 19.20. 0.001. Sphosroides annulatus. 15. 351.70. Syacium ovale. 0.003 0.000. 12.00. 0.021 0.001. Ophichrhus zophochir. 0.000. 3.00. 0.000. 90. -0.002. -0.002. 0.001. 551.00 2758.9'0. 0.032. 17-105. -0.007. -0.111. 0.089. 0.161. 11-153. -0.216. -0.294. Clibanarius sp.. 0.000. 1.00. 0.000. 21. -0.002. -0.001. Pachygrapsus sp.. 0.000. 1.10. 0.000. -0.002. -0.001. Panulirus sp. (Larva pueru/us). 0.000. 1.00. 0.000. 23. -0.002. -0.001. Invertebrados Aplysia sp.. 5 448. Callinectes sp.. Penasus sp.. 158. 0.032. 667.70. 0.039. 6-" 20. -0.109. -0.127. Petrochirus sp.. 33. 0.007. 0.005. 2296. -0.033. -0.027. 0.000. 88.00 0.60. 0.000. 16. -0.002. 0.000. Sicyonia sp.. 2. 0.000. 1.60. 0.000. 30-46. -0.003. -0.001. Srrombus sp.. 2. 0.000. 25.50. 0.001. 4/,40. -0.003. -0.010. Ucs sp.. 2. 0.000. 1.00. 0.000. 5. -0.003. -0.001. 2.307. 2.896. Rocinela sp.. TOTAL. 5013. 17106.00 Bicmasa. = 2A63421659. Densidad~ 0.721918203. J" • 0.602569773. D • 0.397430227 da• 5.28. g/m2 incl/m2. 46.

(54) 37 Tabla 3. Presencia-ausencia de las diferentes especies de vertebrados e invertebrados en los muestreos de 24 horas. ESPECIES DE: Vertebrados. INVIERNO. PRIMAVERA. VEFIANO. OTOÑO.

Figure

Figura  1.- Ubicación  geográfica del Estero del Soldado.
Figura 3.  Promedio mensual de temperatura  y  precipitación para los últimos 55 y 56 años,
Tabla  1.  Balance  promedio  de  carbono  entre  corrien-.:es  de  flujo  y  reflujo  de  dos  ciclos de  marea del  mes de julio en  la boca del  Estero  del  Soldado
Figura 7.  Dendogramas que muestran la similaridad entre las  estaciones de muestreo a través de las temporadas del período  de estudio;  a)  Invierno de 1991, b)  Primavera de 1991, e)  Verano  de 1991 , d) Otoño de 1991  y e)  Invierno de 1991-1992
+7

Referencias

Documento similar

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la