• No se han encontrado resultados

INTERVENCIÓ PSICOPEDAGÒGICA EN ELS TRASTORNS DEL DESENVOLUPAMENT (codi: 2507)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "INTERVENCIÓ PSICOPEDAGÒGICA EN ELS TRASTORNS DEL DESENVOLUPAMENT (codi: 2507)"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Universitat de les Illes Balears Departament de Ciències de l’Educació

INTERVENCIÓ PSICOPEDAGÒGICA EN ELS TRASTORNS DEL DESENVOLUPAMENT (codi: 2507)

Llicenciatura en Psicopedagogia Assignatura troncal (6 crèdits) - (Anual)

Curs 2002/03

Professora: Mª Àngels Ramis Martí.

OBJECTIUS GENERALS

1. Aprofundir en l’accepció trastorns del desenvolupament i aclarir el seu abast

2. Conèixer les característiques diferencials del desenvolupament i les necessitats especials més freqüents de les persones amb discapacitat motriu o visual.

3. Adquirir criteris i procediments per a l’avaluació de les necessitats educatives dels alumnes amb discapacitat motriu/visual, i desenvolupar estratègies per a la planificació i la implementació de la resposta educativa.

4. Conèixer i valorar els diferents recursos materials i les tècniques i programes utilitzats en l’educació d’aquests alumnes.

5. Aproximar-se a les tendències característiques de les famílies dels nins i nines amb aquestes discapacitats i la incidència que poden tenir en el seu desenvolupament, així com adquirir alguns procediments d’assessorament i ajut.

6. Conèixer els serveis existents en aquests camps, i les fonts d’informació i recerca més rellevants.

(2)

CONTINGUTS INTRODUCCIÓ

Els trastorns del desenvolupament. Del model mèdic al model educatiu.

Definició, concepció classificatòria i nivells d’anàlisi.

Cap a un model integral d’avaluació/intervenció psicopedagògica.

1ª PART: LES PERSONES AMB DISCAPACITAT MOTRIU Tema 1. La persona amb discapacitat motriu:

Concepte i delimitació. Heterogeneïtat de les deficiències/discapacitats motrius.

Classificacions i etiologies de la discapacitat motriu.

La problemàtica de la persona amb discapacitat motriu.

Tema 2. El desenvolupament de les persones amb discapacitat motriu:

Revisió dels principals estudis. Característiques bàsiques del desenvolupament de les persones amb discapacitat motriu.

Tema 3. La Paràlisi Cerebral Infantil:

Definició i etiologia. Formes clíniques i característiques generals.

Possibles trastorns associats. Aspectes psicopedagògics més destacables.

Tema 4. La persona amb Espina Bífida:

Definició i etiologia. Formes clíniques i característiques generals.

Possibles trastorns associats. Aspectes psicopedagògics més destacables.

Tema 5. El context familiar:

La rellevància de la família en el procés educatiu.

El procés d’assessorament familiar. Relacions família-escola-serveis.

Tema 6. L'Educació de la persona amb discapacitat motriu:

La intervenció interdisciplinar.

Identificació i valoració de les nee dels alumnes amb discapacitat motriu.

Criteris per a l’escolarització Adaptacions curriculars:

En els elements d'accés al currículum.

En els elements curriculars bàsics.

Recursos educatius i ajudes tècniques Tema 7. L'accessibilitat:

Problemes d'accés als edificis. Accesibilitat al transport. Les adaptacions al mobiliari i a la llar. La legislació a la CAIB.

2ª PART: LES PERSONES AMB DISCAPACITAT VISUAL

Tema 1. Bases neurofisiològiques de la visió i patologies oculars. Definicions i etiologies.

(3)

Tema 2. El desenvolupament psicològic dels nins amb deficiència visual:

Primera infància:

El desenvolupament psicomotor. Les primeres interaccions comunicatives.

L’afecció. Els inicis del llenguatge. El coneixement dels objectes i les relacions nin-objecte-adult.

La infància intermèdia i l’adolescència:

Característiques diferencials més destacables Tema 3. La intervenció primerenca.

Tema 3. El procés d’assessorament familiar. Les relacions família-escola-serveis.

Tema 4. Les nee més freqüents dels alumnes amb discapacitat visual:

Identificació i valoració de les nee dels alumnes amb discapacitat visual.

Tema 5. Criteris per a l’elaboració d’adaptacions curriculars.

Adaptacions d’accés

Adaptacions del elements curriculars bàsics Recursos educatius i ajudes tècniques Organització de la resposta educativa Tema 6. Ceguesa i altres dèficits associats.

METODOLOGIA/ACTIVITATS

a) Exposicions teòrico-pràctiques sobre els temes.

b) Lectures i anàlisis de documents relacionats amb el temari.

c) Lectura obligatòria dels llibres següents:

Bueno Martín, M. y otros (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe.

Bueno Martín, M. y otros (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe.

Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

d) Activitats pràctiques realitzades en petits grups.

e) Anàlisi de material audiovisual.

f) Visita al centre d’atenció preferent a alumnes amb discapacitat motòrica a Palma.

g) Visita al centre de l’ONCE a Palma, per conèixer els recursos materials i tecnològics.

h) Pràctiques de lectura i escriptura Braille.

i) Pràctiques de simulació d’orientació i mobilitat.

j) Treball relacionat amb una de les dues temàtiques de l’assignatura ( a concretar durant el primer mes de classe).

AVALUACIÓ a) Un examen final.

b) Avaluació de les activitats pràctiques.

c) Avaluació del treball.

d) Valoració de la participació a classe.

Per aprovar l’assignatura és requisit necessari ésser avaluat positivament en tots els apartats.

(4)

Les persones que no puguin assistir a classe poden optar per un programa d’activitats pràctiques personalitzat (acordat amb la professora imprescindiblement a principi de curs).

BIBLIOGRAFIA BÀSICA

Bueno Martín, M. y otros (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe.

Bueno Martín, M. y otros (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe.

Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

García, J.N. (Coor.) (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo.

Madrid: Pirámide.

Giné, C. (Coor.) (1997). Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials.

Barcelona: EDIUOC.

Martínez, I. (1999). (Coor.). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual I y II.

Madrid: ONCE.

Ochaíta, E. y Rosa, A. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Psicología.

Puyuelo, M. y Arriba, J.Á. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga: Aljibe.

BIBLIOGRAFIA. DE LA 1ª PART:

AAVV. (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora.

Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Serie Formación. Madrid:

MEC.

Barón, C. y otros (1992). Guía de viajes para minusválidos. Madrid: El País/Aguilar- INSERSO.

Basil, C. y Puig de la Bellacasa, R. (1988). Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO Basil, C. y Soro-Camats, E. (1995). Discapacidad motora, interacción y adquisición del

lenguaje. Madrid: MEC.

Baumgart, D.; Johnson, J. y Helmstetter, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.

Bobath, B. (1987). Actividad postural refleja anormal causada por las lesiones cerebrales.

Buenos Aires: Panamericana.

Bobath, B. y Bobath, K. (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral.

Buenos Aires: Panamericana.

Busto, M.C. (1988). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral. Madrid:

CEPE.

Campagnolle, S. (1998). La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Carenas, F. (1993). Juegos vivenciados. Niños y niñas con parálisis cerebral. Barcelona:

CEAC.

De Andrés, T.; Moyá, J. y Peña, I. (1997). Alteraciones motoras en el desarrollo infantil.

Análisis clínico de casos prácticos. Madrid: CCS.

De los Reyes, R.C. (1997). Yo soy Rocío y tengo parálisis cerebral. Sevilla: I.L.C.

De Ponga, A. y otros, (1997). No ser una silla. La cara oculta del mundo de grandes discapacitados. Tafalla: Xalaparta.

Equip ASPACE. (2000). Materials Curriculars elaborats pel Centre d’Educació Especial

“Pinyol Vermell”. Govern de les Illes Balears. Conselleria d’Educació i Cultura.

Finnie, N.R. (1976). Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. México: La Prensa Médica Mexicana.

(5)

García Fernández, J.A. (1988). Educación e integración escolar del niño con deficiencias motóricas. Madrid: UNED.

García, M. C.; Rosa, A. y Montero, I. (1993). Instrucción y progreso escolar en niños con parálisis cerebral de preescolar y ciclo inicial. Un estudio de seguimiento. Madrid:

CIDE.

García, A. (Coor.) (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Madrid: Narcea.

Gómez, J. (1999). Rehabilitación psicomotriz en la atención precoz del niño. Zaragoza: Mira.

Guerrero, J.M. (Coor.) (1997). Manual de accesibilidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Jollien, A. (2001). Elogi de la feblesa. Barcelona: La Magrana.

Le Métayer, M. (1995). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación Terapéutica. Barcelona: Masson.

Levitt, S. (1982). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos Aires:

Médica Panamericana.

López, P. (1998). El área de Educación Física y el alumnado con discapacidad motora.

Madrid: MEC/CIDE.

Manresa, S. y otros (1994). Contribución al estudio de la parálisis cerebral en Baleares.

Palma: UIB.

Mas Dalmau, J. (1984). Psicopedagogia de la paràlisi cerebral. Barcelona: Departament de Sanitat. Generalitat de Catalunya.

Martínez, D. y otros (2000). Necesidades educativas especiales: Alumnado con discapacidad motórica. Guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Navarra: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Martín-Caro y Junoy, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid:

ICCE.

Martín Herrero, J.A. (1992).Como afrontar la esclerosis múltiple. Madrid: CEPE.

Moro, J. (1995). El pie de Jaipur. Barcelona: Planeta. Seix-Barral.

Pascual, J. (1983). Neurología infantil. Barcelona: Científico-Médica.

Ponces i Vergé, J. (1991). Paràlisi cerebral infantil. Barcelona: Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya.

Puig de la Bellacasa, R. (1995). Tecnología y necesidades de formación en proyectos europeos en personas con discapacidad. Comunicación y Pedagogía, 133, 26-34.

Roca, A. i Deyà, M.I. (1994). Sara en el món conegut. Palma: Lleonard Muntaner.

Roldán, A. y Espinosa, J. (1981). Rehabilitación del Paralítico Cerebral. Madrid: Inserso.

Rosa, A.; Montero, I. y García, M. (Comps). (1993). El niño con parálisis cerebral:

enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: MEC-CIDE.

Routledge, L. (1980). El niño con deficiencias físicas. Barcelona: Médica y Técnica.

Salom, C. (1998). Soy Caty Salom. Tengo Esclerosis Lateral Amiotrófica. Málaga: ILC.

Soro-Camats, E. (1994). La escuela y los alumnos con discapacidad motriz. Comunicación, Lenguaje y Educación, 22, 23-35.

Soulier, B. (1995). Los discapacitados y la sexualidad. Barcelona: Herder.

Toledo, M. (1978). Parálisis Cerebral. Madrid: SEREM

Toledo, M. (1998). La parálisis cerebral. Mito y Realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Von Tetzchner, S. y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid. Visor.

Werner, D. (1999). Nada sobre nosotros sin nosotros. Desarrollando tecnologías innovadoras para, por y con personas discapacitadas. Santa Cruz Atoyac: Pax México.

Vojta, V. (1991). Alteraciones motoras cerebrales infantiles.Madrid: Atam-Paideia Vojta, V. y Peters, A. (1995). El principio Vojta. Barcelona: Springer.

(6)

BIBLIOGRAFIA DE LA 2ª PART:

Almonacid, V. y Carrasco, Mª.J. (1989). El juego en los niños ciegos y deficientes visuales.

Madrid: ONCE.

Arnaiz, P. (1994). Deficiencias visuales y psicomotricidad. Madrid: ONCE.

Arnaiz, P. (1998). Educación infantil y deficiencia visual. Madrid: CCS.

Arráez, J.M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Granada:

Universidad de Granada.

Bardisa, M.D. y otros. (1983). Guía de estimulación precoz para niños ciegos. Madrid:

INSERSO.

Bardisa, M.D. (1992). Como enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: ONCE.

Barraga, N. (1985). Disminuidos visuales y aprendizaje. Enfoque evolutivo. Madrid: ONCE.

Barraga, N. (1986). Textos reunidos de la doctora Barraga. Madrid: ONCE.

Bueno, M. y Toro, S. (Coors.) (1994). Deficiencia Visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

Cantavella, F. y otros (1992). Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego.

Barcelona: Masson-ONCE.

Comes, G. (1998). El diari d’en Marcel. Barcelona: La Galera.

Chapman, E.J.; Tobin, M.J.; Tooze, F. y Mos, S. (1986). Mira y Piensa. Madrid: ONCE.

De Carlos, A. y otros (1992). Deficiencia visual y necesidades educativas especiales. Vitoria:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Díaz-Aguado, M.J. (1995). Todos iguales, todos diferentes. Madrid: ONCE.

Faye, E. (1997). Clínica de la baja visión. Madrid: ONCE.

Fernández Rey, E. (1999). La creatividad en el desarrollo de los niños ciegos. Santiago de Compostela: Servicio de la Universidad de Santiago de Compostela.

Fraiberg, S. (1982). Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo inicial de la personalidad. Madrid: INSERSO.

García Pastor, C. y García Jiménez, E. (1990). El clima institucional en centros de integración de deficientes visuales. Educación Especial, 7, 21-42.

García Pastor, C. y García Jiménez, E. (1990). Los conflictos de los profesores ante la integración de los alumnos con deficiencias visuales. Enseñanza, 8, 105-123.

González, L. (1990). Psicomotricidad para deficientes visuales (4-7 años). Salamanca:

Amarú.

Guinea, C.; Leonhardt, M.; Tubau, G.; Esteban, À. (1984). L’escola oberta al nen cec.

Barcelona: CPEDS-Fundació Caixa de Pensions, Quaderns per a L’Educació del Deficient Sensorial.

Herranz, R. y Rodríguez, E. (1987). Los deficientes visuales y su educación en aulas de integración (3ª ed.). Madrid: UNED.

Herren, H. y Guillemet, S. (1982). Estudios sobre la educación de los niños y adolescentes ciegos, amblíopes y sordo-ciegos. Barcelona: Médica y Técnica.

Lafuente, M. A. (Coor.) (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual.

Madrid: ONCE.

Leonhardt, M. (1992). El bebé ciego. Primera atención. Un enfoque psicopedagógico.

Barcelona: Masson-ONCE.

Leonhardt, M.; Cantavella, F. y Tarragó, R. (1999). Iniciación del lenguaje en niños ciegos.

Un enfoque preventivo. Madrid: ONCE.

Leonhardt, M. (Coor.) (2002). La intervención en los primeros años de vida del niño ciego y de baja visión. Un enfoque desde la atención temprana. Madrid: ONCE.

Lucerga, R. y otros (1992). Juego simbólico y deficiencia visual. Madrid: ONCE.

Millar, S. (1997). La comprensión y la representación del espacio. Madrid: ONCE

Miñambres, A.; Jové, G.; Canadell, J.Mª. y Navarro, Mª P. (1996). ¿Se pueden tocar los

(7)

cuentos? Madrid: ONCE.

Ochaíta, E. y Rosa, A. (1988). Conocimiento del espacio, representación y movilidad en las personas ciegas. Infancia y Aprendizaje, 43, 123-138.

Ochaíta, E., y Rosa, A. (1988). El niño ciego: percepción y desarrollo psicológico. En Alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexiones sobre educación y desarrollo (pp. 11-60). Madrid: M.E.C.-Popular.

Pérez Pereira, M. y Castro, J. (1994). El desarrollo psicológico de los niños ciegos en la primera infancia. Barcelona: Paidós.

Rosich, N.; Núñez, J.Mª. y Fernández, J.E. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial.

Madrid: Síntesis.

Simón, C. (1994). El desarrollo de los procesos básicos en la lectura Braille. Madrid: ONCE.

Soler, M.A. (1999). Didáctica multisensorial de las ciencias. Un nuevo método para alumnos ciegos, deficientes visuales y también sin problemas de visión. Barcelona:

Paidós/ONCE.

Warren, D.H. (1994). Blindness and children: An Individual Differences Approach.

Cambridge: Cambridge University Press.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Ainscow, M. i altres. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.

Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid/La Coruña: Morata/Paideia.

Comes, G. (1992). Lectura y libros para niños especiales. Barcelona: CEAC.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CissPraxis.Educación.

Buxarrais, M.R. i altres (1996). Ètica i escola. El tractament pedagògic de la diferència.

Barcelona: Edicions 62.

Carenas, F. (1990). Joc vivenciat per a infants amb trastorns sensorials i motrius. Barcelona:

Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social.

De la Caba, M. A. (2000). Intervención educativa para la prevención y el desarrollo socioafectivo en la escuela (361-382). En López, F.; Etxebarria, I.; Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coor.), Desarrollo afectivo y Social. Madrid: Pirámide.

Diversos autors. (2000). Mujer y discapacidad. Buenas prácticas. Madrid: INSERSO.

Diversos autors. (2001). Llibre blanc de l’atenció precoç. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Freixa, M.; Lozano, P.; Paula, I. i Piera, Ll. (1998). Família i disminució. Temps d’Educació, 20, 101-130.

Freixa, M. y Pastor, C. (Coors.) (1995). Familia e intervención en las necesidades especiales.

Madrid: AEDES.

Giné, C. (1998). El paper de la família i l’entorn microcultural en els processos d’integració.

Educar, 22-23, 119-137.

Gómez, J.F. (2001). Rituales y personas con discapacidad. Bilbao: Mensajero.

Hegarty, S. y Pocklington, K. (1989). Programas de integración. Estudios de casos de integración de alumnos con necesidades especiales. Madrid: MEC-Siglo XXI.

Heward. W.L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial.

Madrid: Prentice Hall.

Kristoffersen, G. (1991). La experiencia social de niños y jóvenes con discapacidad en la educación integrada. Una cuestión de actitud. Actas de la III Conferncia de la C.E.

sobre handicap y educación. Helios. Valladolid: CCE-MEC.

Lévy, J. (1993). El bebé con discapacidades. Barcelona: Paidós.

Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. Barcelona: Paidós-MEC.

Linares, P. (1994). Fundamentos psicoevolutivos de la educación física especial. Granada:

Universidad de Granada.

(8)

Lobato, D.J. (1992). Hermanos y hermanas de niños con necesidades especiales.

Madrid:INSERSO.

Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (Comps.) (1990). Desarrollo psicológico y educación III.

Necesidades educativas especiales y aprendizaje. Madrid: Alianza.

Mèlich, J.C., Palou, J.; Fons, M. (2000) La veu de l’altre. Reflexions i experiències per educar en valors ètics. Barcelona: UAB-ICE.

Molina, S. (Dir.) (1994). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy: Marfil.

Musselwhite, R.C. (1990). Juegos adaptados para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Pascual, A. (2000). Les persones amb minusvalideses a les Illes Balears. Palma: UIB.

Patton, J.R.; Payne, J.S.; Kauffman, J.M.; Brown,G.B. y Payne, R.A. (1991). Casos de educación especial. México: Limusa.

Pérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Barcelona: Laertes.

Piantoni, C. (1997). Expresión, comunicación y discapacidad. Modelos pedagógicos y didácticos para la integración escolar y social. Madrid: Narcea.

Pointer, B. (1996). Actividades motrices para niños y niñas con necesidades especiales.

Madrid: Narcea.

Puig, J. Mª. (1999). Feina d’educar. Barcelona: Edicions 62.

Puigdellívol, I. (Coor.) (1993). Necessitats educatives especials. Barcelona: Eumo.

Puigdellívol, I. (1995). Estratègies d’integració. Barcelona: Fundació Privada Catalana de l’Hemofília-Rosa Sensat.

Puigdellívol, I. (1999). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.

Ríos, M. y otros (1999). Actividad física adaptada: el juego y los alumnos con discapacidad.

Barcelona: Paidotribo.

Sánchez, A. (1993). Necesidades Educativas e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:

PPU.

Sánchez, A. (1997). Atención temprana. Programa de 0 a 3 años. Barcelona: CEDECS.

Sánchez, S. y otros (1998). Supuestos prácticos en Educación Especial. Madrid: Editorial Escuela Española.

Sinason, V. (1998). Comprendiendo a tu hijo discapacitado. Barcelona: Paidós.

Sorrentino, A.M. (1990). Handicap y rehabilitación. Una brújula sistémica en el universo relacional del niño con deficiencias físicas. Barcelona: Paidós.

Stern, D.N., Bruschweiler-Stern, N.; Freeland, A. (1999). El nacimiento de una madre. Cómo la experiencia de la maternidad te cambia para siempre. Barcelona: Paidós.

Tapia, J.A. (1997). Problemas de interacción social: Evaluación y mejora de la competencia social y las actitudes prosociales.). En Tapia, J.A., Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención (pp. 203-252). Madrid: Síntesis.

Verdugo, M.A. (Dir.) (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

Verdugo, M.A.; Jordán de Urríes, F. (Coor.) (2001). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amarú.

Hores de tutoria: Dimarts de 18 a 19 hores.

Despatx: A-118.

Número de telèfon: 971-172588.

(9)

Adreça electrònica: vdcemrm3@clust.uib

Referencias

Documento similar

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi