Ga s t r o i n t e s t i n a l d i s e a s e s. a n d c a u s a l e f f e c t s in t h e Va l l e

129  Download (0)

Full text

(1)
(2)

G astrointestinal diseases and causal effects in the V alle

de J uárez , c hihuahua , M éxico

(3)

Universidad aUtónoma de CiUdad JUárez

Javier sánchez Carlos Rector

david ramírez Perea Secretario General Hugo staines orozco

Director del Instituto de Ciencias Biomédicas martha Patricia Barraza de anda

Coordinadora General de Investigación y Posgrado servando Pineda Jaimes

Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

(4)

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

G astrointestinal diseases

and causal effects in the V alle

de J uárez , c hihuahua , M éxico

Juan Pedro flores MárGez

alberto raMírez lóPez

eVanGelina oliVas enríquez

baltazar corral díaz

roberto hurtado JiMénez

Gilberto Martín lizárraGa bustaMante

aracely salazar Monreal

Manuel rodríGuez esParza

luzdel carMen aGüero reyes

alberto borreGo Ponce

JorGe Gardea torresdey

CienCiasagropeCuarias

(5)

Gastrointestinal diseases and causal effects in the valle de Juárez, Chi- huahua, méxico / Juan Pedro Flores márgez… et al. — Ciudad Juárez, Chih. : Universidad autónoma de Ciudad Juárez, 2010. — (Colección textos Universi- tarios, serie investigación)

128 p.; 30 cm.

incluye bibliografía

Colección reportes técnicos de investigación isBn: 978-607-7953-80-7 serie iCB, vol. 5, isBn: 978-607-9224-00-4

Los objetivos fueron: realizar un estudio epidemiológico para determinar los factores asociados a enfermedades gastrointestinales; determinar la calidad microbiológica del agua doméstica y residual; presencia de microorganismos pa- tógenos en suelo de bordos y azolves adyacentes a los canales de riego; estimar la prevalencia de bacterias y parásitos en heces humanas, así como el impacto a la salud derivado de la potencial correlación entre los factores mencionados.

investigadores: Juan Pedro Flores márgez, alberto ramírez López, evangelina olivas enríquez, Baltazar Corral díaz, roberto Hurtado Jiménez, Gilberto martín Lizárraga Bustamante, aracely salazar monreal, manuel a.

rodríguez esparza, Luz del Carmen agüero reyes, alberto Borrego Ponce, Jorge L. Gardea torresdey.

1. Padecimientos gastrointestinales – aspectos epidemiológicos – valle de Juárez, Chihuahua.

ra645.d54 G37 2010

Primera edición, 2011

© 2011 Universidad autónoma de Ciudad Juárez av. Plutarco elías Calles 1210

Fovissste Chamizal, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, méxico tel. +52 (656) 688 2260

http://www2.uacj.mx/publicaciones

d.r. © 2011 Juan Pedro Flores márgez, alberto ramírez López

evangelina olivas enríquez, Baltazar Corral díaz, roberto Hurtado Jiménez

Gilberto martín Lizárraga Bustamante, aracely salazar monreal, manuel a. rodríguez esparza Luz del Carmen agüero reyes, alberto Borrego Ponce, Jorge L. Gardea torresdey

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo

a cargo de la dirección General de difusión Cultural y divulgación Científica, a través de la subdirección de Publicaciones

Corrección: Jorge Hernández martínez Diagramación: diana Prado González Diseño de cubierta: diana Prado González

9 RTI-FX-06

apoyado con recursos CoCeF

(6)

a GradeciMientos

e

ste proyecto fue financiado por la environmental Protection agency (Us- ePa) y los recursos económicos fueron administrados por la Comisión de Cooperación ecológica Fronteriza (Cocef) y asignados a la Universidad au- tónoma de Ciudad Juárez (UaCJ), a través del Convenio de asistencia téc- nica Cocef-UaCJ núm. TAA08-034, Pid:20,050.

Los Laboratorios de microbiología y Ciencias ambientales del instituto de Cien- cias Biomédicas (iCB), así como el Laboratorio ambiental del instituto de ingeniería y tecnología (iit) de la UaCJ, constituyeron la infraestructura de apoyo a las activi- dades analíticas del proyecto, además de la participación profesional de los docentes- investigadores que colaboraron, cuyos nombres aparecen en la portada del presente informe. también se contó con la participación de estudiantes del Programa de Quí- mica del iCB, quienes realizaron sus tesis de licenciatura dentro de la ejecución del proyecto. asimismo, está en proceso una tesis de doctorado (citada al final del infor- me en la sección de Productos adicionales del proyecto).

Gracias a la dra. martha Laura López moreno, de la Universidad de texas en el Paso (UteP), por su apoyo en resultados de análisis químicos del agua, así como al dr. José Peralta, por su trabajo de enlace.

Y un especial agradecimiento a las familias del valle de Juárez, que participaron en la encuesta epidemiológica y facilitaron el acceso a sus casas, para la colecta de agua, suelo y heces analizados en este proyecto.

(7)
(8)

í ndice

Resumen 11

Palabras clave 13

i. i ntroducción

Antecedentes 16

Objetivos 19

ii. M ateriales y Métodos

Ubicación del estudio 21

Estudio epidemiológico: metodología para la encuesta 23 1. Diseño, prueba piloto, aplicación y supervisión

de la encuesta 23

2. Cálculo del tamaño de la muestra y su distribución

por estratos 27

3. Determinar el muestreo y su estrategia 29 4. Determinar los casos y controles para el estudio

microbiológico 30

5. Capacitación de encuestadores 30

Muestreo de agua doméstica 30

Muestreo de agua negra o residual 32

Muestreo de suelo 34

(9)

iii. r esultados y discusión

Constituyentes químicos del agua doméstica 37 Constituyentes químicos del agua negra o residual 46 Detección de Cryptosporidium parvum

y Giardia lamblia en agua doméstica 47

Detección de Cryptosporidium parvum

y Giardia lamblia en agua negra o residual 52 Detección de coliformes totales

y Escherichia coli en agua doméstica 55 Detección de Cryptosporidium parvum

y Giardia lamblia en azolve de canales, suelo agrícola,

implementos agrícolas y patios de casas 55 Prevalencia de parasitosis en pobladores del Valle de Juárez 59

iV. r esultados de la encuesta

ePideMiolóGica

A. Permiso para realizar el muestreo microbiológico 61

B. Casos y controles 62

1. Prevalencia y factores socioeconómico y demográfico 63 1.1 ¿Es usted la madre de familia en esta vivienda? 63 1.2 ¿En esta vivienda hay personas que trabajan

en las labores agrícolas? 64

1.3 ¿Me podría dar la siguiente información de los niños menores de 5 años (de 0 a 4 años) que viven aquí?

¿Han tenido diarrea durante las dos últimas semanas? 65 1.4 ¿Me podría dar la siguiente información de las personas

de 5 a 14 años de edad que viven aquí?

¿Han tenido diarrea durante las dos últimas semanas? 65 1.5 ¿Me podría dar la siguiente información de las personas mayores de 15 años que viven aquí, incluyendo a usted?

¿Han tenido diarrea durante las dos últimas semanas? 66 1.6 ¿Cuántas personas en total viven siempre en esta casa? 67 1.7 ¿A cuál institución tienen ustedes derechohabiencia? 68 1.8 ¿Cuántos cuartos tiene la vivienda sin contar

baño y cocina? 70

(10)

2. Factores prácticas de higiene y saneamiento básico ambiental 71

2.1 ¿De dónde obtiene el agua? 71

2.2 ¿En qué parte de la vivienda almacena el agua

que recibe de la pipa, según el uso? 76 2.3 ¿Qué recipientes utiliza para guardar el agua? 79 2.4 ¿Qué tan seguido están tapados los recipientes

donde guarda el agua? 83

2.5 ¿Qué tan seguido lava o da mantenimiento

a los recipientes donde guarda el agua? 85

2.6 ¿Qué tratamiento le da al agua? 91

2.7 ¿Tiene drenaje conectado a la red pública? 94 2.8 ¿Qué tipo de baño(s) tiene la vivienda? 95 2.9 ¿El baño (sanitario, escusado y taza)

está en un cuarto exclusivo? 96

2.10 ¿Dónde está ubicado el baño? 97

2.11 En caso de no contar con baño conectado al drenaje,

¿qué tan seguido elimina las excretas? 98 2.12 ¿Qué tan seguido le da mantenimiento al baño? 99 2.13 ¿Tiene animales en la vivienda? 101 2.14 ¿Permite que sus animales anden o permanezcan

adentro de la vivienda? 101

2.15 En caso de tener animales,

¿cómo se deshace de sus excretas? 102

2.16 ¿En qué momentos considera usted

que es importante lavarse las manos? 103 2.17 ¿En dónde se lava las manos en esos momentos? 104 2.18 ¿Cómo considera la calidad del agua que recibe? 106 2.19 ¿Cómo considera la calidad del servicio

de la distribución del agua (organismo operador)? 107 2.20 ¿Dispone de agua las 24 horas del día? 108 2.21 ¿Cómo considera la cantidad de agua que recibe? 108

Apéndice A1. 111

Momentos para lavarse las manos (2008) 111

(11)

resuMen

resuMen

V. c onclusiones

Con relación a la encuesta epidemiológica, se concluye que: 116

Vi. P roductos adicionales

del Proyecto

1. Tesis de licenciatura y posgrado 119

2. Participación en congresos y simposios 120

Bibliografía 121

Apéndice 125

Tabla 1. Número de coliformes totales y Escherichia coli

en muestras de agua potable 125

11

(12)

r esuMen

L

a población rural del valle de Juárez, Chihuahua, está severamente afec- tada por enfermedades gastrointestinales causadas por microorganismos patógenos y falta de hábitos de saneamiento adecuados. La falta de infraes- tructura para el manejo de agua doméstica y tratamiento de aguas residua- les, ha ocasionado una alta incidencia de parásitos.

Los objetivos fueron: realizar un estudio epidemiológico para determinar los fac- tores asociados a enfermedades gastrointestinales; determinar la calidad microbio- lógica del agua doméstica y residual; presencia de microorganismos patógenos en suelo de bordos y azolves adyacentes a los canales de riego; estimar la prevalencia de bacterias y parásitos en heces humanas, así como el impacto a la salud derivado de la potencial correlación entre los factores mencionados.

Los constituyentes químicos del agua doméstica, indican que las localidades de Loma Blanca, Jesús Carranza y Porvenir, requieren un cambio de pozo de abasteci- miento, debido a la elevada concentración de sales solubles, dureza total y alto conte- nido de sodio, además de alto contenido de manganeso en Porvenir. Las localidades de Juárez y reforma, Porfirio Parra y Barreales, mostraron riesgo por arsénico.

Los elementos en agua negra o residual del canal principal de riego, estuvieron dentro de los límites permisibles indicados por la legislación para aguas de descargas a los sistemas de alcantarillado.

en la detección de los parásitos Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en agua doméstica, resultó que el 55% de las muestras fueron positivas por lo menos a uno de los parásitos o a los dos. el rango observado fue entre 0 y 35 ooquistes o quistes de ambos parásitos. Las localidades de san isidro, Porfirio Parra, Colonia es- peranza y Porvenir, fueron las de mayor frecuencia de detección de los citados pará-

(13)

12

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez, Chihuahua, México

resuMen

resuMen

el rango de estos parásitos detectados en aguas residuales, fue entre 5 y 104, de los cuales en promedio fueron 40 de Cryptosporidium parvum y 22 de Giardia lamblia.

el 56.5% de las muestras, resultaron positivas a coliformes totales en agua doméstica.

Las localidades de Loma Blanca, san isidro, san agustín, Jesús Carranza, Porfirio Pa- rra, Praxedis G. Guerrero y Colonia esperanza, resultaron positivas en más del 50% de los conteos, lo cual indica que la cloración del agua fue irregular e inefectiva, aunque no se encontró Escherichia coli en ninguna muestra de todas las localidades del estudio.

La presencia de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia, fue de 21% en los suelos estudiados, donde se detectaron de 22 a 74 ooquistes de Cryptosporidium par- vum y de 7 a 33 quistes de Giardia lamblia en 125 g de suelo. estos microorganismos se detectaron tanto en patios de casas como en las muestras del azolve del canal de Juárez y reforma, y en Guadalupe d. B., así como en las muestras de los implemen- tos agrícolas de Colonia esperanza. Los resultados de muestras de suelo colectadas en patios de viviendas, fueron todas positivas a los parásitos mencionados, atribuido a que en todas las casas muestreadas se observó presencia de animales domésticos.

Los resultados de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en heces humanas de los pobladores del valle de Juárez, indican una alta prevalencia de parasitosis.

La aplicación de una encuesta, demostró una deficiencia en las condiciones sanita- rias. Los parásitos que predominaron en este estudio fueron: Giardia lamblia, con un 67.18% de prevalencia, seguido por Cryptosporidium parvum, con 34.37% y Cyclospo- ra cayetanensis, con un 21.87%.

La encuesta epidemiológica reportó que el 85% de las 256 encuestas aplicadas, dieron permiso para su realización, mientras que sólo el 45% dieron permiso para el muestreo microbiológico. La población más expuesta a determinados contaminantes, fue estimada al asignar al estudio casos y controles, donde los casos fueron 30%, que son las viviendas en donde habita, al menos, una persona que labora en las activida- des agrícolas, mientras que los controles fueron lo contrario. en ambos años (2008 y 2009), se observó que dos terceras partes de las personas encuestadas fueron las madres de familia.

Con relación a la prevalencia de enfermedades gastrointestinales manifestadas por medio de la morbilidad espontáneamente declarada, que en su mayoría fue in- formación proporcionada por la madre de familia, los niños menores de 5 años pre- sentaron de 10% a 12% de diarrea; entre 5 y 14 años presentaron de 8% a 13%; y los mayores de 15 años, de 6% a 8%.

Con relación a seguridad médica oficial, se encontró que de 34% a 38% no cuentan con ningún servicio. Los habitantes encuestados respondieron en una mayoría que el agua para la vivienda la obtienen básicamente de la llave (agua entubada adentro de la vivienda y/o en el predio). el agua para beber (92%) principalmente la obtienen de la llave (agua entubada adentro de la vivienda) y de agua de botellón llenado o adquirido en tienda, lo que indica la ausencia de necesidad de pipas u otro servicio. el agua para aseo personal, la obtienen principalmente de la llave (adentro de la vivienda y/o en el predio). el agua para cocinar y lavar los alimentos, la obtienen tanto de la llave (aden-

(14)

13 tro de la vivienda y/o en el predio) como de botellón llenado o adquirido en tienda. La mayoría, casi una tercera parte de las personas encuestadas, dijeron que los recipientes donde guardan el agua para la vivienda están siempre tapados. Para el caso del agua para beber, sucede que la gran mayoría (62%) afirmó que los recipientes siempre están tapados. La mayoría (44.9%) afirmó que siempre tienen tapados los recipientes para co- cinar, y lo mismo ocurre pero en mayor porcentaje (70%) con el agua destinada para el aseo personal. Para el caso del agua que se recibe para la vivienda, en la mayoría (56%) no aplicó esta opción, pero en los que dieron respuesta, una relativa mayoría afirmó que a veces (12.74%) y siempre (13.90%) lavan o dan mantenimiento a los recipientes donde guardan el agua para la vivienda. el 84% no trata el agua para la vivienda, el 84% no trata el agua para beber, quizá porque la compran embotellada o en garrafones, el 86%

no trata el agua para cocinar y el 95% no trata el agua para el aseo personal.

en cuanto al tipo de baño, la mayoría en ambos años afirmaron contar con baño con fosa séptica, y con tanque y área de descarga. Un 15.4% siempre elimina las ex- cretas, mientras que una décima parte nunca lo hace.

Para ambos años las viviendas cuentan en su mayoría con animales y las cifras indican que dos terceras partes de las casas, tienen alguna especie animal. aunque la mayoría de las viviendas tienen alguna especie animal (pequeñas especies como gatos y perros o animales de granja), una mayoría de poco más de la mitad no permite que éstas anden adentro de la casa. Una tercera parte de las viviendas encuestadas, en ambos años, informó que las excretas de sus animales las tira a la basura.

Con relación a la calidad del agua que reciben, respondieron que es buena (42.5%

en 2008 y 41.9% en 2009), seguido de una calificación como agua de mala calidad. muy pocos casos se fueron a los extremos de calificar al agua de muy buena calidad o de muy mala calidad.

en cuanto al servicio de distribución del agua, la mayoría dijo que la que recibe en la región es suficiente, que se interpreta como el trabajo del organismo operador. en 2008 más de la mitad (53.7%) calificó de buena calidad el servicio, pero en 2009 esta opinión bajó a mucho menos de la mitad (40%) y hubo un aumento en la calificación de mala calidad en el servicio (una quinta parte).

seis tesis de Licenciatura en Química fueron producidas en este proyecto y se participó en dos congresos internacionales y uno nacional, además de eventos locales organizados por la UaCJ.

Palabras clave:

(15)

15

(16)

i. i ntroducción

L

a región fronteriza norte de méxico, donde el valle de Juárez, Chihuahua, co- linda con los valles de el Paso y Husdepth, texas, es marcada por el río Bravo en 100 km y se caracteriza por la intensa actividad migratoria e intercambio co- mercial, así como por la relación cotidiana entre familiares de ambos países, que habitan 20 comunidades pequeñas y las ciudades de el Paso y Juárez, con una población total aproximada de dos millones de habitantes. esta situación presenta una relación lógi- ca de beneficios de diversa índole, pero también de afectación en la salud humana, animal y en los recursos ambientales como suelo, agua y calidad del aire, debido principalmente a que en el valle de Juárez, se utilizan aguas negras o residuales de tratamiento primario en las actividades agropecuarias; a la falta de infraestructura de saneamiento; al descono- cimiento de la calidad del agua de uso doméstico y a la falta de orientación en hábitos de sanidad personal (ramírez et al., 2008).

el sector salud y otros estudios, han detectado un incremento en los padecimientos gastrointestinales en pobladores del valle de Juárez (Coespris, 2009; Cruz, 2005). este problema de salud pública, puede tener varias causas, tales como: la falta de cloración permanente del agua doméstica, los recipientes utilizados para transportar y alma- cenar el agua, la higiene personal, el manejo y conservación de los alimentos, pero en gran medida también se ha sospechado que podría existir una relación con el contac- to de animales domésticos y personas con las aguas negras provenientes de Ciudad Juárez en el canal principal de riego y todo el sistema de riego del valle, además del transporte de suelo, a través de la maquinaria y vehículos que transitan en los pobla- dos diariamente. estudios sobre el impacto del agua negra en agua de drenes, suelo, forrajes y salud animal, han determinado que la cloración es inefectiva en las aguas negras de Ciudad Juárez, que se descargan al sistema de riego que pasa cerca de las

(17)

16

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez, Chihuahua, México

i. introducción

i. introducción

no tratadas, que descargan las comunidades de la zona y áreas suburbanas de Ciu- dad Juárez, ya que la cobertura de alcantarillado es aún muy reducida o nula, de tal manera que todavía existe un gran número de viviendas que utilizan fosas sépticas.

además, las poblaciones del valle de Juárez no cuentan con sistemas de saneamiento de las aguas residuales, por lo que las mismas se descargan en los canales de riego para mezclarse con las aguas rodadas y las de los pozos, y ser utilizadas en la irriga- ción de campos agrícolas.

La situación anterior, se refleja en la existencia de un reclamo constante por los ha- bitantes del valle de Juárez con relación a la afectación en materia de salud pública y ambiental. específicamente, se ha manifestado un incremento de ciertas afecciones del aparato digestivo o bronco-pulmonares y dermatológicas, así como contaminación de suelos y baja productividad de los cultivos por la presencia de contaminantes de origen industrial en las aguas residuales provenientes de Ciudad Juárez (Flores et al., 2004).

Antecedentes

aunque se han realizado estudios sobre la problemática de salud, asociada al uso de aguas residuales crudas o parcialmente tratadas en agricultura y sus impactos en la salud en diversas zonas de méxico (Cifuentes et al., 1993 y 1994), esta situación no ha sido debidamente estudiada en la región del valle de Juárez. Garza y villarreal (2002) propusieron un estudio para la identificación de indicadores sobre los impactos del uso de aguas residuales en el valle de Juárez, sin llegar a desarrollar un protocolo experimental para ello, a excepción de una encuesta realizada en la localidad de Loma Blanca. salas-Plata et al. (2001) estudiaron la calidad bacteriológica del agua tratada por el proceso primario avanzado, que tienen las plantas de tratamiento de Ciudad Juárez, y ensayaron algunos procesos de desinfección para reducir las elevadas cuen- tas bacterianas, que contiene el efluente de estas plantas, con la finalidad de reducir los vectores de enfermedad presentes en dichas aguas. Palomo (2002) llevó a cabo una clasificación de los suelos y de las características hidroagrícolas de la zona, y analizó la presencia de algunos metales pesados en suelos de la zona, mientras que García (2006) realizó un monitoreo de aguas residuales y pozos a lo largo del valle de Juárez.

el uso de aguas residuales para riego de campos agrícolas, es también un factor de riesgo para desarrollar la infección, y el contacto de personas infectadas con agua de albercas, es también un foco diseminador de los quistes de ambos parásitos (Juárez et al., 2003). Un estudio reciente en la UaCJ, mostró que Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia, se encuentran presentes en forma de (oo)quistes en el agua de pozos de la red de abastecimiento de Ciudad Juárez, seguramente debido a que el proceso de potabilización (cloración) no es suficiente para eliminar los (oo)quistes del agua de los pozos (González, 2005). Por lo tanto, no es posible asegurar que el agua de los pozos de Ciudad Juárez sea segura en su totalidad.

(18)

17 Una comunidad en Ciudad Juárez, fue afectada por un mal intestinal con cuadro de diarrea y vómito, síntomas que duraron una semana. La enfermedad fue asociada con el consumo de agua potable proveniente de pipas, que pertenecían a servicios particu- lares (El Diario, de Ciudad Juárez, sección B, viernes 20 de septiembre de 2002). Los resultados proporcionados por la Jurisdicción sanitaria ii, indicaron un diagnóstico de parasitosis para los habitantes de esta colonia, debido a carencia de higiene en el manejo del agua (El Diario, de Ciudad Juárez, sección B, 24 de septiembre de 2002, p. 5). Como respuesta, la Junta municipal de agua y saneamiento emprendió una campaña sobre el manejo higiénico del agua en dicha comunidad (El Diario, de Ciudad Juárez, sección B, 25 de septiembre de 2002, p. 4). según reportes de la Jurisdicción ii de salud de Ciudad Juárez, las infecciones intestinales ocupan el segundo lugar en incidencias y al menos 32 casos fueron identificados con el agente etiológico Giardia lamblia hasta la semana 35 del año 2002, pero se desconoce si la fuente de contamina- ción es por el consumo de agua infectada (semanas 1-35 del año 2002. Fuente: sistema Único de información y vigilancia epidemiológica [sUive]).

en 2002, se realizó un estudio en la zona de san agustín en el valle de Juárez, referente al acceso de agua, en el que se menciona que la mayoría de las viviendas re- ciben el agua para beber de pozos ubicados a 300 y 1000 metros del canal que conduce las aguas negras. también se reporta que el 54% de las familias, no le da ningún tipo de tratamiento al agua para beber (miranda, 2002), coincidiendo estas condiciones de alto riesgo con los altos porcentajes de parásitos encontrados.

González (2005) observó que Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia, se en- cuentran presentes en forma de (oo)quistes en el agua de pozos de la red de abaste- cimiento. además, menciona que en estudios similares en otras partes del mundo, el proceso de potabilización (cloración) no es suficiente para eliminar los (oo)quistes del agua de los pozos. Por lo tanto, no es posible asegurar que el agua de los pozos de Ciudad Juárez sea segura en su totalidad. el autor recomienda realizar estudios para establecer el origen de la contaminación fecal de los pozos, así como utilizar métodos de detección, que permitan establecer la viabilidad de los organismos encontrados.

en otros estudios sobre la detección de Cryptosporidium parvum en muestras de agua sin clorar, diez pozos de abastecimiento de Ciudad Juárez fueron elegidos al azar y muestreados para la identificación de ooquistes del parásito por técnicas de inmunofluorescencia. el organismo se encontró en cuatro de los pozos estudiados.

Los resultados mostraron la presencia de ooquistes de Cryptosporidium parvum en el 40% de los diez pozos estudiados, lo que indica contaminación fecal y un riesgo po- tencial de contraer parasitosis (Bogar-Blancarte, 2003; de Haro, 2003).

(19)

18

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez, Chihuahua, México

i. introducción

i. introducción

el análisis estadístico no mostró diferencia significativa en cuanto a la prevalencia de Cryptosporidium parvum entre las dos zonas de estudio. sin embargo, en el mes de abril se observó una diferencia ligeramente mayor (77.5%), coincidiendo con las temperaturas más bajas (19.5 oC a 22.3 oC) y la más alta precipitación (25.5 mm), comparando con los meses de mayo (65.7%) y junio (72.3%). Los posibles factores de riesgo, que influyeron en la parasitosis fueron: la falta de tratamiento al agua que consumen, el contacto continuo con animales y en todos los niños estudiados coincidió el hacinamiento en las viviendas.

de acuerdo con datos de la secretaría de salud (cuadro 1), las infecciones intestinales por diversos microorganismos han sido las más frecuentes en el valle de Juárez. Las localidades de Praxedis G. Guerrero, y Guadalupe, d. B., han presentado los valores mayores de casos con padecimientos intestinales. esta situación se correlaciona directa- mente con la cercanía del canal de aguas negras a las viviendas y a la intensa actividad agropecuaria en esta sección del valle. aunque el agua negra utilizada en el riego, po- dría ser la fuente sospechosa primaria, también es posible asignar la elevada incidencia de enfermedades a deficientes prácticas de higiene personal, a la falta de limpieza de tinacos de los pueblos y al sistema de cloración del agua potable, entre otros factores.

Cuadro 1. Casos observados de diversos padecimientos durante el periodo 2005 a 2008 en cada Unidad de Atención de los Servicios de Salud de Chihuahua, Jurisdicción Sanitaria II, registro

de SSCH Epidemiología

Padecimiento

Localidad (Unidad médica) San Isidro Praxedis

G. Guerrero Guadalupe,

D. B. Porvenir

Cólera 0 0 0 0

Amibiasis intestinal 0 4 a 6 1 a 6 1

Infecciones intestinales

por otros organismos 20 a 63 44 a 285 49 a 107 55 a 82

Paratifoidea y otras

salmonelosis 1 2 1 0

Ascariasis 0 0 1 0

Fiebre tifoidea 0 1 1 0

Teniasis 0 0 0 0

Fuente: cortesía de apoyo al proyecto por Q.B.P. Aracely Salazar M., 2009.

i. introducción

(20)

19 Con base en los antecedentes de investigación señalados, se realizó este proyecto para determinar los factores causales de las enfermedades gastrointestinales en el valle de Juárez, Chihuahua, así como la relación de los factores con aspectos de sa- nidad personal, el uso de aguas residuales crudas y/o tratadas en irrigación agrícola, azolves depositados en la orilla de caminos y canales de riego, deficiente control de calidad en el agua de consumo humano y posible contaminación de las fuentes de agua potable por infiltración de microorganismos y compuestos químicos utilizados en la agricultura o provenientes de las aguas residuales.

Objetivos

realizar un estudio epidemiológico, para determinar los factores asociados a ɶ

enfermedades gastrointestinales en las comunidades seleccionadas.

obtener el perfil epidemiológico y socioeconómico de las comunidades en es- ɶ

tudio, para determinar la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y otras resultantes de las condiciones ambientales.

determinar la calidad microbiológica de aguas residuales y doméstica en las ɶ

poblaciones del valle de Juárez.

determinar la presencia de microorganismos patógenos en suelo de bordos, azol- ɶ

ves adyacentes a los canales de riego e implementos y maquinaria agrícola.

estimar la prevalencia de bacterias y parásitos en heces humanas.

ɶ

evaluar el impacto a la salud derivado de la potencial correlación entre los ɶ

factores considerados: suelo, calidad del agua potable y aguas residuales en la agricultura.

Correlacionar la prevalencia de microorganismos patógenos en agua residual, ɶ

agua potable y suelo, así como su relación con la información de enfermedades obtenidas en las encuestas.

(21)

21

(22)

21

ii. M ateriales y Métodos

Ubicación del estudio

e

l presente estudio se realizó en el valle de Juárez, Chihuahua (figura 1), el cual se localiza en la parte norte del estado de Chihuahua, en la frontera con estados Unidos de norteamérica, entre nuevo méxico y texas. este va- lle está conectado a Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las zonas urbanas más grandes de méxico. La ubicación geográfica del valle de Juárez, está entre 31°37’

y 31°07’ de latitud norte, entre 106°41’ y 105°39’ de longitud oeste y una altitud de 1120 metros sobre el nivel medio del mar (Google.earth.com). el valle está dentro de los municipios de Juárez, Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, Chihuahua, y colin- da al norte con el río Bravo.

(23)

22

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México21 ii. MaterialesyMétodos

Figura 1. Localización del Valle de Juárez, Chihuahua, México

Loma Blanca San Isidro

San Agustín Jesús Carranza

Tres Jacales El Millón Juárez y Reforma

Porfirio Parra Guadalupe

Praxedis G. Guerrero Colonia Esperanza

Valle de Husdepth, Texas Valle de El Paso, Texas

Fuente: Google.earth.com

el proyecto se dividió en las siguientes fases principales (figura 2):

Figura 2. Diagrama de los factores en estudio del proyecto

Encuesta Epidemiológica

Estudio Hábitos sanitarios

Estudio patógenos Agua de uso doméstico

Estudio patógenos en suelo de implementos agrícolas canales

de riego Estudio patógenos

aguas residuales

pH, CE, N, P,

As, Cd, Pb, Ni pH, CE, N, P,

As, Cd, Pb, Ni pH, CE, N, P, As, Cd, Pb, Ni

(24)

Estudio epidemiológico:

23

metodología para la encuesta

1. Diseño, prueba piloto, aplicación y supervisión de la encuesta

Con base en lo asentado en el protocolo para el diseño de la encuesta y tomando en cuenta las observaciones y sugerencias de personalidades del campo de la salud pública, se logró diseñar el cuestionario para la encuesta, la cual quedó constituida por tres apartados: Prevalencia y factores socioeconómico y demográfico; Prácticas de higiene y saneamiento básico ambiental; y Percepción del futuro de la localidad. el cuestionario también ayuda a identificar a las viviendas particulares habitadas, que han dado el permiso para hacer el muestreo microbiológico en agua y suelo e identi- fica cuáles son casos y cuáles son controles. Junto con el diseño del cuestionario, se hizo el de las hojas de códigos. Una vez diseñado el cuestionario, se procedió a probar- lo mediante una prueba piloto realizada el sábado 5 de julio en el poblado de Loma Blanca, perteneciente al municipio de Juárez. Para tal efecto y previa una sesión de capacitación (que más adelante se describe), se tuvo la participación de tres de los diez encuestadores que colaboraron en la aplicación.

Una vez recogidas las observaciones de la prueba piloto, se rediseñó el cuestionario para obtener la versión final, misma que fue reproducida de acuerdo al tamaño de la muestra. Para un mayor control, cada cuestionario fue identificado con un folio. Para cumplir con el patrón estacional primavera-verano de las enfermedades gastrointesti- nales y poder captar la participación de las madres de familia, la aplicación se hizo de las 10:00 a las 13:00 horas de los sábados y domingos de cuatro fines de semana, los dos últimos de junio (21, 22, 28 y 29) y los dos primeros de julio (5, 6, 12 y 13) para el trabajo de campo de 2008, y todo septiembre y la primera quincena de octubre de 2009.

La encuesta fue aplicada en 21 localidades ribereñas del valle de Juárez. La tabla 1 muestra esas localidades por municipio y el mapa 1 muestra las localidades en sucesión, a través de la carretera Juárez-Porvenir. La muestra fue de 259 viviendas particulares habitadas, pero hubo un caso perdido, por lo que se logró obtener de 258 para el año 2008 y hubo uno más para 2009, es decir, 260 viviendas particulares habitadas.

(25)

24

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México ii. MaterialesyMétodos

Tabla 1. Municipios y localidades del estudio

Municipio Localidad

1 Guadalupe Guadalupe

2 Guadalupe Doctor Porfirio Parra (La Caseta)

3 Guadalupe Juárez y Reforma

4 Guadalupe Placitas de Otero

5 Guadalupe Rinconada del Mimbre

6 Guadalupe Vado de Cedillos

7 Guadalupe Barreales

8 Juárez Loma Blanca

9 Juárez San Agustín

10 Juárez San Isidro (Río Grande)

11 Juárez El Millón

12 Juárez Jesús Carranza (La Colorada)

13 Juárez San Francisco Tres Jacales

14 Praxedis G. Guerrero Praxedis G. Guerrero 15 Praxedis G. Guerrero Colonia Esperanza 16 Praxedis G. Guerrero Francisco Sarabia

17 Praxedis G. Guerrero Porvenir

18 Praxedis G. Guerrero Rinconada de Gallegos 19 Praxedis G. Guerrero San José de Paredes 20 Praxedis G. Guerrero Guadalupe Victoria (Rancho Nuevo) 21 Praxedis G. Guerrero Progreso (Loma de Cruz)

Fuente: ineGi, ii Conteo de Población 2005.

(26)

25 Mapa 1. Localidades del Valle de Juárez

(27)

26

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México ii. Mii. MaterialesaterialesyyMétodosMétodos

2. Cálculo del tamaño de la muestra y su distribución por estratos

Con base en la unidad funcional de viviendas particulares habitadas (vPH) por cada localidad (tabla 2), se calculó el tamaño de la muestra y con base en un estudio previo (Córdova et al., 2000), dicha muestra se distribuyó en cuatro estratos.

Tabla 2. Viviendas particulares habitadas (VPH) por localidad

Municipio Localidad VPH

1 Guadalupe Guadalupe 1167

2 Guadalupe Doctor Porfirio Parra (La Caseta) 352

3 Guadalupe Juárez y Reforma 266

4 Guadalupe Placitas de Otero 13

5 Guadalupe Rinconada del Mimbre 138

6 Guadalupe Vado de Cedillos 27

7 Guadalupe Barreales 231

8 Juárez Loma Blanca 441

9 Juárez San Agustín 386

10 Juárez San Isidro (Río Grande) 607

11 Juárez El Millón 180

12 Juárez Jesús Carranza (La Colorada) 147

13 Juárez San Francisco Tres Jacales 69

14 Praxedis G. Guerrero Praxedis G. Guerrero 918

15 Praxedis G. Guerrero Colonia Esperanza 330

16 Praxedis G. Guerrero Francisco Sarabia 61

17 Praxedis G. Guerrero Porvenir 776

18 Praxedis G. Guerrero Rinconada de Gallegos 28

19 Praxedis G. Guerrero San José de Paredes 47

20 Praxedis G. Guerrero Guadalupe Victoria (Rancho Nuevo) 60

21 Praxedis G. Guerrero Progreso (Loma de Cruz) 31

Total de VPH 6315

Fuente: ineGi, ii Conteo de Población 2005.

siendo el universo (N) las 6315 vPH, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90%, el tamaño de la muestra obtenido fue de 259 vPH. el cálculo de esta muestra, fue validado por el especialista en estadística de la UaCJ, que participa dentro del estudio. La muestra fue distribuida en cuatro estratos definidos por los siguientes indicadores: población, consolidación urbana, densidad, actividad económica y educa- ción, los cuales dieron un índice que califica a cada localidad entre los valores del 1 (más bajo índice) al 4 (más alto índice). La tabla 3 ilustra el número de encuestas aplicadas por estrato y la tabla 4 ilustra, por cada localidad, la calificación en estrato, el número de vPH y el número de encuestas aplicadas.

(28)

27 Tabla 3. Encuestas por estrato

Estrato y porcentaje de encuestas Encuestas por aplicar Estrato 1 = 9.75% para nuestro estudio = 25.3

Estrato 2 = 14.75% para nuestro estudio = 38.274 Estrato 3 = 49.75% para nuestro estudio = 129.09 Estrato 4 = 25.75% para nuestro estudio = 66.817

Total 259.48

Fuente: cálculos propios del estudio con base en Córdova et al., 2000.

Tabla 4. Estrato, VPH y encuestas aplicadas por localidad

Localidad Estrato VPH Encuestas por aplicar

El Sauzal (integrado a Ciudad Juárez)

Loma Blanca 3 441 24

San Isidro 4 607 20

San Agustín 3 386 26

Jesús Carranza 2 147 7

Tres Jacales 2 69 6

El Millón 2 180 8

Juárez y Reforma 2 266 8

Doctor Porfirio Parra 4 352 21

Barreales 2 231 8

Guadalupe C. M. 4 1167 31

Placitas de Otero 2 13 1

Rinconada del Mimbre 1 138 7

Praxedis Guerrero C. M. 3 918 26

Colonia Esperanza 3 330 25

Rancho Nuevo 1 60 4

Francisco Sarabia 1 61 4

San José de Paredes 1 47 3

Rinconada de Gallegos 1 28 2

Porvenir 3 776 28

Barrio Progreso 1 31 2

Vado de Cedillos 1 27 2

El Faro (no considerado)

Total de encuestas aplicadas 258

(29)

28

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México ii. Mii. MaterialesaterialesyyMétodosMétodos

de las localidades, fueron obtenidos a través de Google earth y sólo de manera com- plementaria, los planos de las localidades del municipio de Juárez fueron obtenidos del proyecto “zonificación y ordenamiento ecológico y territorial del municipio de Juá- rez”, llevado a cabo por el Colef. todos estos planos fueron la base para la validación y el conteo de manzanas y de la selección aleatoria de las manzanas origen (por medio del paquete estadístico para ciencias sociales), con los cuales los encuestadores se desplazaron y llevaron a cabo la encuesta y la identificación de los domicilios conside- rados casos o controles para el estudio microbiológico.

Como ya se mencionó, fueron cuatro fines de semana, es decir, ocho jornadas para la aplicación de la encuesta. Por cada jornada, se estableció un número de localida- des con el criterio de una cuota diaria aproximada de 32 encuestas por día y para no hacer tedioso el trabajo, dadas las altas temperaturas y la extensión del cuestionario, cada encuestador aplicó un promedio de entre tres y cuatro encuestas por día. otro criterio fue iniciar desde la localidad más lejana, para ir paulatinamente haciendo un acercamiento a Ciudad Juárez. en las tablas 5 y 6, se muestran las localidades encuestadas por cada jornada.

Tabla 5. Localidades encuestadas por cada jornada (2008)

8 13 de julio

7 12 de julio

6 6 de julio

5 5 de julio

4 29 de junio

3 28 de junio

2 22 de junio

1 21 de junio

• Loma Blanca

• San Agustín

• San Isidro

• El Millón

• Tres Jacales

• Jesús Carranza

• San Agustín

• Barreales

• Juárez y Reforma

• Porfirio Parra

• Guadalupe, D. B.

• Praxedis G. Guerrero

• Placitas de Otero

• Rinconada del Mimbre

• R. de Gallegos

• San José de Paredes

• F. Sarabia

• R. Nuevo

• Colonia Esperanza

• Vado de Cedillos

• Barrio Progreso

• Porvenir

(30)

29 tabla 6. Localidades encuestadas por cada jornada (2009)

8 27 de septiembre

7 26 de septiembre

6 20 de septiembre

5 19 de septiembre

4 13 de septiembre

3 12 de septiembre

2 6 de septiembre

1 5 de septiembre

• Loma Blanca

• San Agustín

• San Isidro

• El Millón

• Tres Jacales

• Jesús Carranza

• San Agustín

• Barreales

• Juárez y Reforma

• Porfirio Parra

• Guadalupe, D. B.

• Praxedis G. Guerrero

• Placitas de Otero

• Rinconada del Mimbre

• R. de Gallegos

• San José de Paredes

• F. Sarabia

• R. Nuevo

• Colonia Esperanza

• Vado de Cedillos

• Barrio Progreso

• Porvenir

el haber seleccionado una manzana de origen de forma aleatoria, permitió que la muestra se distribuyera en la localidad, dando así la oportunidad a cada vPH de ser seleccionada. La técnica de barrido, ayudó a suavizar la rigidez de la aleatoriedad e incluso de la validación de manzanas y de esa forma, se evitó la pérdida de varios casos, ya que con esta técnica el encuestador, situado en su manzana de origen, reco- rrió todas las vPH para aplicar el número de encuestas encomendadas. a cada uno de los encuestadores, se le proveyó de un plano en el que fue identificada la manza- na de origen y fue delimitado su radio de acción, para evitar que se interpusiera su trabajo con el de otro encuestador. también se les proveyó de una tabla para apoyar,

(31)

30

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México ii. Mii. MaterialesaterialesyyMétodosMétodos

gún miembro de la vivienda que pudiera proporcionar la información necesaria. Los viajes para la jornada 2008, se realizaron en tres vehículos oficiales (dos de el Colef y uno de la Coespris). durante cada jornada, se distribuyeron dichos vehículos para hacer recorridos en la localidad designada y supervisar y cuidar la integridad de los encuestadores, además del contacto por medio de teléfonos celulares. en cada jornada, el equipo de trabajo recibió alimentación y agua natural fresca embotellada. también tuvieron a su disposición material de higiene y sueros. Para la jornada 2009, solamen- te se contó con una camioneta de el Colef. en ambas jornadas, afortunadamente no hubo ninguna eventualidad que pusiera en riesgo la integridad de los encuestadores, a pesar del clima de violencia que vive la región.

4. Determinar los casos y controles para el estudio microbiológico

el cuestionario tiene una pregunta para determinar en primera instancia qué vPH se puede considerar como un caso o un control, porque de acuerdo con el proto- colo del estudio, la presencia en la vivienda de, al menos, una persona que labore en actividades agrícolas, lo constituye en un caso, mientras que si sucede lo contrario, se constituye como un control. Cada cuestionario tiene en su carátula un cuadro, en el que el encuestador ha señalado si se trata de un caso o de un control.

5. Capacitación de encuestadores

se constituyó un equipo de encuestadores, los cuales por su experiencia o su in- terés en el tema y posterior utilización de la información generada para efectos de trabajo de tesis de licenciatura, lograron la exitosa y fluida aplicación de la encuesta.

el equipo fue formado por tres encuestadores bajo contrato, cuatro estudiantes de la Licenciatura en Química de la UaCJ y tres estudiantes de la Licenciatura en medi- cina de la UaCJ. dado que los estudiantes de Química participarán en el muestreo microbiológico del estudio, el contacto con ellos se estableció desde noviembre de 2007 y los demás encuestadores, se integraron al equipo en junio de 2008. Para efectos de capacitación formal, el miércoles 5 de junio fueron citados los encuestadores en el Centro de Cómputo del iCB de la UaCJ. Posteriormente, en las instalaciones de el Colef se dio capacitación a los encuestadores que se integraron más tarde. en el anexo B se adjunta el material presentado.

Muestreo de agua doméstica

Las localidades incluidas en la parte del diagnóstico de agua doméstica fueron: 1) Loma Blanca, 2) san isidro, 3) san agustín, 4) Jesús Carranza, 5) tres Jacales, 6) el

(32)

31 millón, 7) Juárez y reforma, 8) Porfirio Parra, 9) Guadalupe, d. B., 10) Praxedis G.

Guerrero, 11) Colonia esperanza y 12) Porvenir. La primera actividad consistió en identificar la fuente principal de agua doméstica en cada localidad, tales como tan- ques de almacenamiento o cisternas, así como una descripción de los recipientes más utilizados para almacenar el agua para beber en el interior de las viviendas incluidas en la relación de hogares encuestados.

el muestreo consistió en colectar 15 litros de agua en un recipiente de plástico pre- viamente desinfectado, el cual se etiquetó con información del sitio de muestreo, tipo de muestra, fecha, nombre de la persona que realizó el muestreo y se midió la tempe- ratura al momento del muestreo. La muestra se colocó en una hielera, para transpor- tarse al Laboratorio de microbiología de la UaCJ y se mantuvo en un cuarto frío a 4

oC, previo a su análisis para evitar el crecimiento de las poblaciones microbianas que fueron analizadas. Los parásitos y bacterias determinados fueron: Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, Escherichia coli y coliformes totales.

La técnica está basada en la concentración de diez litros de agua por ultrafiltra- ción y la separación inmunomagnética de quistes de Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium parvum, con tinción posterior por inmunofluorescencia, para la identificación de los parásitos al microscopio de fluorescencia con base en el método 1623 de la agencia de Protección ambiental de estados Unidos (Us-ePa). La técnica para la determinación de coliformes totales y Escherichia coli en agua, está basada en el método 1604 de la Us-ePa y en la norma mexicana (nom-127-ssa1-1994).

La frecuencia de muestreo consistió en cuatro localidades por mes, es decir, se colectó una muestra por localidad por semana con la posibilidad de aumentar la in- tensidad del muestreo durante el verano, ya que el periodo de calor se relaciona con mayor presencia de padecimientos gastrointestinales. además, un litro de agua fue colectado en la misma localidad para análisis de parámetros físico-químicos, como el pH, conductividad eléctrica, nitratos, fosfatos y metales pesados (as, Cd, ni, Pb).

Figura 3. Muestreo y transporte de agua doméstica para análisis de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia

(33)

32

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México ii. Mii. MaterialesaterialesyyMétodosMétodos

Figura 4. Muestreo y análisis de agua doméstica para coliformes totales y Escherichia coli

Figura 5. Tinaco de una comunidad del Valle de Juárez

(Praxedis G. Guerrero) y muestreos de agua en llaves de patios de casas (Colonia Esperanza)

Muestreo de agua negra o residual

el muestreo del agua residual, que fluye por el canal principal de riego del valle de Juárez, se realizó en las seis localidades siguientes: 1) salida de la planta de tra- tamiento de aguas negras sur en Ciudad Juárez, 2) Loma Blanca, donde se mezclan las aguas negras tratadas y el agua proveniente del río Bravo, 3) el millón, 4) el tramo Porfirio Parra-Guadalupe, d. B., 5) el tramo Barreal-Praxedis G. Guerrero y (6) Porvenir-vado de Cedillos.

(34)

33 de la misma forma que en el agua para beber, el muestreo consistió en colectar 15 litros de agua en un recipiente de plástico desinfectado, el cual fue enjuagado tres veces con el agua residual y después se lavó el recipiente por afuera con cloro, para evitar diseminación de patógenos durante el manipuleo del recipiente hasta el labo- ratorio. asimismo, se etiquetó con información del sitio de muestreo, tipo de muestra, fecha, nombre de la persona que realizó el muestreo y se midió la temperatura al momento del muestreo. La muestra se colocó en una hielera, para transportarse al Laboratorio de microbiología de la UaCJ y se mantuvo en un cuarto frío a 4 oC hasta su análisis, para evitar la alteración de las poblaciones microbianas, que serán las mismas indicadas para el agua para beber.

La frecuencia de muestreo del agua residual consistió en una localidad por mes.

además, un litro de agua fue colectado en la misma localidad para análisis de pará- metros físico-químicos, como el pH, conductividad eléctrica, nitratos, fosfatos (aPHa, 1992) y metales pesados. el método analítico fue: Us-ePa Protocol 200.2 (Us-ePa, 1991), para determinar la concentración de metales totales. en méxico, se tiene la norma nom-127-ssa1-1994, la cual establece los métodos para determinación de:

cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos y agua potable y purificada por espectrofotometría de masa.

Figura 6. Muestreos de agua negra o residual en el canal principal de riego del Valle de Juárez, para análisis químico y microbiano (Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia)

(35)

34

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México ii. Mii. MaterialesaterialesyyMétodosMétodos

Muestreo de suelo

Las muestras de suelo fueron colectadas en tres escenarios:

a) suelo en patios de áreas habitacionales, B) suelo en implementos agrícolas estacionados cercanos a las áreas habitacionales y C) suelo en bordes de drenes y canales de riego. Las localidades a muestrear fueron: 1) el tramo Loma Blanca-san isidro, 2) el tramo el millón-Jesús Carranza, 3) el tramo Porfirio Parra-Guadalupe, d. B., 4) el tramo Guadalupe, d. B.-Praxedis G. Guerrero y 5) el tramo Praxedis G.

Guerrero-Porvenir.

el muestreo de suelo, consistió en colectar una muestra compuesta de 1 kg por cinco muestras individuales, a una profundidad de 0 a 5 cm, con una cuchara desin- fectada y uso de guantes esterilizados. La muestra se colocó en una bolsa de plástico y en una hielera, para su transporte al Laboratorio de microbiología de la UaCJ, donde se conservó en un cuarto frío a 4 oC hasta su análisis, para evitar la alteración de las poblaciones de parásitos indicadas para el agua para beber y el agua residual. Las muestras fueron etiquetadas con información del sitio de muestreo, tipo de muestra (escenarios a, B o C), condición del suelo húmedo o seco, y fecha y nombre de la perso- na que realizó el muestreo. La frecuencia del muestreo de suelo, consistió en examinar los cinco sitios cuatro veces al año, incluyendo los tres escenarios que representan las fuentes potenciales de patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales.

Figura 7. Muestreo de suelo en patios de casas, y procesamiento y análisis microbiológico

(36)

35 Figura 8. Muestreo de suelo en áreas agrícolas; maquinaria

y azolve de canales

Muestreo de heces humanas

Las muestras de heces fecales, se colectaron con ayuda de los padres de familia, a quienes se les citó previamente para explicarles el estudio y se les entregó un cuestio- nario para llenarlo con datos de la familia, así como un instructivo con indicaciones para la obtención de la muestra. Para ello, se les proporcionaron tres abatelenguas y tres recipientes etiquetados, conteniendo 20 ml de formol al 10%, para depositar y con- servar las muestras de heces hasta su entrega en una nueva cita (Pietrzak-Johnston et al., 2000; DPDx Selection of Laboratory Regimens for Confirmation of Intestinal Pa- rasites. disponible en: http://www.dpd.cdc.gov/DPDX/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_

Tech/body_labtech_collect3.htm).

Cada muestra de heces, fue del tamaño de una nuez. La etiqueta de identificación de la muestra para cadena de custodia, fue manejada por el Laboratorio de microbio- logía de la UaCJ. el libro de registro de análisis microbiológicos, incluyó los datos de:

colecta de la muestra, transporte, almacenamiento y procesado con los nombres de los participantes en cada fase del estudio.

(37)

36

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México 37

Figura 9. Entrega de frascos para colecta de heces humanas

Análisis estadístico de la información

La información de la encuesta epidemiológica, se analizó mediante técnicas estadís- ticas descriptivas, mientras que la cantidad de microorganismos detectados en agua, suelo y heces, así como parámetros físico-químicos, fueron analizados mediante técni- cas de estadística descriptiva e inferencial, tales como: tablas de frecuencia, compara- ción de promedios, regresión y correlación entre las variables estudiadas. el software estadístico sPss versión 11.0, fue utilizado para todos los análisis mencionados.

(38)

iii. r esultados y discusión

Constituyentes químicos del agua doméstica

L

a temperatura del agua doméstica colectada en llaves de patios de casas, fluctuó entre 11 oC y 32 oC en las localidades muestreadas. La temperatura más baja fue registrada en Colonia esperanza en enero de 2010, y la más alta, en agosto de 2009 en el millón (gráfica 1).

a partir de la localidad Porfirio Parra y hasta Porvenir, tienden a disminuir en ene- ro, mientras que en el periodo de verano tienden a aumentar. tres Jacales, el millón y Juárez y reforma, tienden a presentar las mayores temperaturas del agua, quizá de- bido a que comparten el mismo pozo o la cercanía del mismo acuífero a medio valle.

Gráfica 1. Temperatura del agua doméstica colectada en las comunidades del Valle de Juárez durante el invierno y verano 2009-2010

Temperatura del agua (˚C)

35

30

25

15 20

(39)

38

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México iii. resultadosydiscusión

La gráfica 2 muestra que la temperatura del agua en invierno (enero), tiende a ser más fría a medida que los pozos están más alejados del río Bravo. Por ejemplo, en la localidad Juárez y reforma, existe un pozo que abastece una alberca termal y está a 500 m del río Bravo.

Gráfica 2. Temperatura del agua potable registrada en enero de 2009, en relación a la distancia aproximada entre el Río Bravo y los pozos de cada localidad en el Valle de Juárez, Chihuahua

Temperatura del agua (˚C)

35

30

25

10 15 20

5

0

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

Distancia del Río Bravo a los pozos (km)

y=-2.0255x + 25.041 R2 = 0.5052

durante el periodo noviembre de 2008 a marzo de 2010, se analizaron 105 mues- tras de agua doméstica colectada en llaves de patios de casas del valle de Juárez, Chihuahua. el contenido de sales solubles en el agua, es uno de los indicadores pri- marios más importantes. en este estudio, el menor contenido de sales solubles fue de 934 µs/cm en la localidad de san agustín, y el mayor, de 5240 µs/cmen Porvenir (gráfica 3).

al considerar la constante de 640, se tendría que los sólidos disueltos totales variaron entre 598 y 3353 mg/l, en lo cual la norma oficial mexicana nom-127-ssa1-1994, rela- tiva al agua para uso y consumo humano, indica un límite de 1000 mg l-1 o 1562 µs/cm.

La mejor calidad del agua por salinidad en promedio, está en las localidades de:

san agustín, Barreales, Guadalupe, d. B., Praxedis G. Guerrero y Colonia esperanza,

(40)

39 seguidas por san isidro, tres Jacales, el millón, Juárez y reforma, Porfirio Parra, vado de Cedillos y san José de Paredes, con valores entre 1600 y 1900 µs/cm, mien- tras que las localidades que requieren mejoras inmediatas por el exceso de sales en agua potable son: Loma Blanca, Jesús Carranza y Porvenir, con valores superiores a los 2000 µs/cm.

Gráfica 3. Contenido de sales solubles del agua doméstica en localidades del Valle de Juárez, Chihuahua, 2008-2010 (las barras delgadas indican la desviación estándar)

Conductividad eléctrica (µS/cm)

5000

4000

3000

2000

1000

0

LB SI SA JC TJ EM JR PP BA GP PR CE PO SJ VA

Localidad

La alcalinidad del agua también es otro de los indicadores primarios de calidad.

al respecto, la norma nom-127-ssa1-1994 indica un rango de pH entre 6.5 y 8.5 y conforme a los resultados del presente estudio, todas las localidades en promedio

(41)

40

Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez,

Chihuahua, México iii. resultadosydiscusión

Gráfica 4. Potencial de hidrógeno (pH) en agua doméstica en localidades del Valle de Juárez, Chihuahua, 2009-2010 (las barras delgadas indican la desviación estándar)

pH

10

8

6

4

2

0

LB SI SA JC TJ EM JR PP BA GP PR CE PO JP VA

Localidad

el límite máximo de dureza total del agua evaluada como carbonato de calcio, según la norma mencionada, es de 500 mg/l. el valor mayor observado, fue de 2498 mg/l en Porvenir, y el menor, de 86 mg/l en el millón.

La gráfica 5 muestra que las localidades de Loma Blanca y Porvenir, rebasan el va- lor señalado por la norma para dureza total. Con respecto a sodio, se detectó un valor máximo de 562 mg/l en Jesús Carranza, y un mínimo de 148 mg/l en Colonia esperan- za. La norma indica un límite de 200 mg/l, es decir, sólo las localidades de Porvenir y Colonia esperanza están por debajo del límite, lo cual indica un exceso de sodio en el agua de 83% en las demás localidades.

La concentración de cloruros varió entre 1472 mg/l en Porvenir y 99 mg/l en Guada- lupe, d. B., mientras que las localidades de Loma Blanca, san isidro, Jesús Carranza, el millón y Porvenir presentaron valores mayores a 250 mg/l, indicados por la norma.

Los parámetros mencionados coinciden en que las localidades de Loma Blanca, Jesús Carranza y Porvenir, requieren mejorar la calidad del agua.

Figure

Updating...

References

Related subjects :