UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Portada
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA GUÍA METODOLÓGICA.
AUTORA: FANNY DEL CARMEN MERO VERA
TUTORA: Lcda. ALEJANDRA ELIZABETH GARCÍA SUÁREZ, MSC
ii
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
DIRECTIVOS
Directivos
Lcdo. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Lcdo. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.
DECANO VICE-DECANO
Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado
iii
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
Guayaquil,13 de Agosto del 2019
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Certificación del tutor revisor
Lcda. ALEJANDRA ELIZABETH GARCÍA SUÁREZ. MSc, tutora del trabajo de titulación:
Aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza.Guía metodológica, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por FANNY DEL CARMEN MERO VERA, con C.C. No. 0921167896, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, en la Carrera Mercadotecnia y Publicidad, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.
_______________________________ MSc. Alejandra Elizabeth García Suárez
iv
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
Informe del tutor
Guayaquil, 13 Agosto del 2019 Sr. Lcdo.
SANTIAGO GALINDO MOSQUERA. MSc.
DECANO DE DE FILOSOFÍA. LETRAS Y DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza. Guía metodológica de la estudiante Fanny Del Carmen Mero Vera. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de 9 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante Fanny Del Carmen Mero Vera está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
____________________________
MSc. Alejandra Elizabeth García Suárez
v
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS
Licencia gratuita intransferible
Yo, FANNY DEL CARMEN MERO VERA con C.C. No. 0921167896 Certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza. Guía metodológica”, son de mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.
________________________________ Fanny Del Carmen Mero Vera
C.C. No. 0921167896
vi
DEDICATORIA
Dedicatoria
El presente trabajo de titulación se lo dedico a mis padres y esposo, quienes
han estado a mi lado dándome su apoyo en todo momento, constantemente
motivándome a superarme cada día en lo profesional, gracias por sus
consejos.
vii
AGRADECIMIENTO
Agradecimiento
Agradezco a Dios, por bridarme sabiduría y paciencia, me ha dado la
oportunidad de poder cumplir con una de mis metas, gracias a mis docentes
por los conocimientos impartidos, su guía ha sido de mucha ayuda en mi
proceso de formación profesional, a mis padres, esposo por ser mi
motivación y de manera muy especial a la Msc. Alejandra Elizabeth García
Suárez, quién con su dedicación y apoyo me orientó, en el desarrollo de
este presente proyecto de titulación.
viii
Certificación del tutor revisor ... iii
Informe del tutor ...iv
Licencia gratuita intransferible ... v
Dedicatoria ...vi
1.1. Planteamiento del problema de investigación ... 4
1.2. Formulación del problema ... 8
1.3. Sistematización ... 8
1.4. Objetivos de la Investigación ... 8
1.5. Justificación e Importancia ... 9
1.6. Delimitación del problema ... 11
1.7. Premisas de la investigación ... 11
1.8. Operacionalización de las variables ... 13
CAPÍTULO II ... 14
MARCO TEÓRICO ... 14
2.1. Antecedentes de la investigación ... 14
2.2. Marco Teórico – Conceptual ... 19
ix
Aprendizaje cooperativo ... 19
Orígenes ... 19
Importancia ... 20
Objetivos ... 21
Características del aprendizaje cooperativo ... 23
Modelos y propuestas del aprendizaje cooperativo ... 24
Teorías en que se basa el aprendizaje cooperativo ... 27
Teoría conductista ... 28
Teoría Cognitiva ... 28
Teoría constructivista ... 29
Concepción del proceso de enseñanza ... 30
Enfoques ... 30
Importancia ... 31
Actores del proceso de enseñanza ... 32
Docentes... 32
Elementos del proceso de enseñanza ... 35
Objetivo... 35
Metodología ... 36
Formas de organización ... 37
Formas de evaluación ... 38
Fundamentaciones ... 40
Fundamentación Pedagógica – Didáctica ... 40
Fundamentación Psicológica ... 40
Fundamentación Sociológica ... 41
2.3. Marco Contextual ... 42
2.4. Marco Legal ... 43
CAPÍTULO III ... 46
METODOLOGÍA ... 46
x
3.2. Modalidad de la invetigación ... 47
3.3. Tipos de investigación ... 48
3.4. Métodos de investigación ... 50
3.5. Técnicas de investigación ... 51
3.6. Instrumentos de investigación ... 53
Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. ... 58
Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. ... 68
Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Rector de la institución. ... 78
3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ... 81
Objetivo General de la propuesta ... 84
Objetivos Específicos de la propuesta ... 84
4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ... 85
4.4. Factibilidad de su aplicación ... 86
4.5. Descripción de la Propuesta ... 87
Logotipo ... 88
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 95
Técnicas de aprendizaje cooperativo ... 96
Técnicas de aprendizaje cooperativo informal ... 97
xi
Talleres : Técnicas informales... 99
Talleres: Técnicas formales ... 105
4.6. Referencias Bibliográficas ... 112
xii
ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS
Índice de tablas o cuadros
Contenidos Pág.
Cuadro 1 Operacionalización de las variables……….13
Tabla 1 Población de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón………...54
Tabla 2 Estrato de la muestra de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón………56
Tabla 3 Muestra de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón………...………….57
Tabla 4 Docentes organizan equipos de trabajo……….58
Tabla 5 Modalidad de trabajo del docente………...59
Tabla 6 Sucesos se manifiestan en las clases………60
Tabla 7 Componentes se ejecutan en las clases………61
Tabla 8 Durante el proceso de enseñanza………..62
Tabla 9 Los docentes adoptan una metodología………63
Tabla 10 Los procesos de enseñanza que ejecutan los docentes…………..64
Tabla 11 Docente dirige las clases………...65
Tabla 12 Desarrolla una guía metodológica………66
Tabla 13 Participar en la guía de aprendizaje cooperativo………...67
Tabla 14 Frecuencia fomenta usted actividades………...68
Tabla 15 Organiza usted equipos de trabajo………..…69
Tabla 16 Técnicas de aprendizaje cooperativo………..70
Tabla 17 Técnicas de aprendizaje cooperativo aportan al desempeño…….71
Tabla 18 Esta comprometido con la formación de los estudiantes…………72
Tabla 19 Orienta y estimula al estudiante a aprender………...73
Tabla 20 Metodología que se ajuste a las falencias de aprendizaje………...74
Tabla 21 Diagnóstico previo al estudiante………...75
Tabla 22 Dispone de una guía metodológica………..76
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Índice de gráficos
Contenidos Pág.
Gráfico 1 Docentes organizan equipos de trabajo……….58
Gráfico 2 Modalidad de trabajo del docente………59
Gráfico 3 Sucesos se manifiestan en las clases……….60
Gráfico 4 Componentes se ejecutan en las clases……… …61
Gráfico 5 Durante el proceso de enseñanza………62
Gráfico 6 Los docentes adoptan una metodología………..…63
Gráfico 7 Los procesos de enseñanza que ejecutan los docentes…………...64
Gráfico 8 Docente dirige las clases……….…...65
Gráfico 9 Desarrolla una guía metodológica……….…66
Gráfico 10 Participar en la guía de aprendizaje cooperativo………...67
Gráfico 11 Frecuencia fomenta usted actividades………..68
Gráfico 12 Organiza usted equipos de trabajo……….69
Gráfico 13 Técnicas de aprendizaje cooperativo………....70
Gráfico 14 Técnicas de aprendizaje cooperativo aportan al desempeño..….71
Gráfico 15 Esta comprometido con la formación de los estudiantes……..…72
Gráfico 16 Orienta y estimula al estudiante a aprender………...73
Gráfico 17 Metodología que se ajuste a las falencias de aprendizaje……...74
Gráfico 18 Diagnóstico previo al estudiante………...75
Gráfico 19 Dispone de una guía metodológica………....76
xiv
ÍNDICE DE IMÁGENES
Índice de imágenes
Contenidos Pág.
Imagen 1 Lo que sé……….…99
Imagen 2 Juego……….………..100
Imagen 3 Cooperación………...…………102
Imagen 4 Parada……….103
Imagen 5 Tarea………104
Imagen 6 Equipo……….………....….105
Imagen 7 Torneo………..……106
Imagen 8 Organización………..….108
Imagen 9 Aprender………..…109
xv
ÍNDICE DE ANEXOS
Índice de anexos
Contenidos Pág.
Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta………119
Anexo 2 Acuerdo de plan de tutoría………..………120
Anexo 3 Informe de avance de gestión tutorial………...121
Anexo 4 Envió de informe a director de carrera………..122
Anexo 5 Rubrica de evaluación trabajo de titulación………..123
Anexo 6 Certificado de porcentaje de similitud………...……….124
Anexo 7 Rubrica de evaluación memoria escrita……….125
Anexo 8 La carta de la carrera………. ………..126
Anexo 9 La carta del colegio……….………..127
Anexo 10 Fotos encuestas de estudiantes………..……….129
Anexo 11 Fotos encuestas a docentes………..130
Anexo 12 Fotos entrevista a la autoridad………..131
Anexo 13 Certificado de prácticas docentes de la estudiante………...…………132
Anexo 14 Certificado de vinculación de la estudiante………...………….133
Anexo 15 Formato de encuestas a estudiantes y docentes……….…….134
Anexo 16 Fotos de tutorías de tesis……….……….138
xvi
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA.
GUÍA METODOLÓGICA
Autora: Fanny Del Carmen Mero Vera Tutora: MSc. Alejandra Elizabeth García Suárez
Guayaquil, 13 de agosto del 2019
RESUMEN
Resumen
El reciente trabajo de investigación tiene como finalidad examinar la influencia del aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza, problemática evidenciada en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, debido a que la metodología aplicada por el docente es inapropiada y está afecta en su proceso de enseñanza. Mediante una investigación bibliográfica y de campo,considera que es descriptiva y explicativa, se aplicarón métodos inductivo y deductivo y como técnicas de investigación la observación directa, la entrevista y la encuesta, mediante cuestionarios dirigidos a la máxima autorida, docentes y estudiantes, para obtener información de primera mano y poder contemplarla como propuesta para el diseño de una guía metodológica como ayuda para los docentes de la entidad educativa que permita mejorar el proceso de enseñanza de los estudiantes.
xvii
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING
TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED
COOPERATIVE LEARNING IN THE TEACHING PROCESS. METHODOLOGICAL GUIDE
Author: Fanny Del Carmen Mero Vera Advisor: MSc. Alejandra Elizabeth Garcia Suárez
Guayaquil, August 13, 2019
Abstract
ABSTRACT
The recent research work aims to examine the influence of cooperative learning in the teaching process, a problem evidenced in the Francisco Huerta Rendón Educational Unit, because the methodology applied by the teacher is inappropriate and is affected in his teaching process. Through a bibliographic and field investigation, it considers that it is descriptive and explanatory, inductive and deductive methods were applied and as direct investigation, interview and survey techniques, through questionnaires addressed to the highest author, teachers and students, to obtain First-hand information and be able to contemplate it as a proposal for the design of a methodological guide as an aid for teachers of the educational entity that allows to improve the teaching process of students.
1 Introducción
Introducción
En la actualidad el aprendizaje cooperativo, juega un papel
importante en lo relacionado con el aprendizaje en equipo, se lo ha
planteado como solución en una serie de problemas dentro del ámbito
educativo. Frecuentemente se lo considera como el medio más viable, para
consolidar las capacidades de pensamiento y aumentar el aprendizaje.
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad, examinar
la influencia del aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza de los
estudiantes del octavo año de EGB de la Unidad Educativa Universitaria
Francisco Huerta Rendón, así como sus características, técnicas, teorías,
modelos, elementos y la manera en que está estructurado, nos permitirá
comprender como es la interacción en el aula de clase y el rol que
desempeña tanto docentes y estudiantes. La Unidad Educativa
Universitaria Francisco Huerta Rendón, jornada matutina cuenta con 99
estudiantes de octavo año de Educación General Básica, en el cual se pudo
observar que existe un problema en el aprendizaje de los estudiantes
debido a que la metodología aplicada por el docente es inapropiada y esta
afecta en su proceso de enseñanza, hay falta de afinidad y cooperación en
el aula, al momento de realizar trabajos grupales, se evidencia un
aprendizaje cooperativo limitado, el cual conlleva a un bajo rendimiento
académico.
A través del desarrollo de este proyecto podemos observar que los
estudiantes del octavo año de EGB de la Unidad Educativa Universitaria
2
compañeros al momento de llevar a cabo trabajos grupales, ya que están
acostumbrados a trabajar de manera individual.
Aprendizaje cooperativo es una estratégica metodológica,
generalmente consiste en el quehacer en equipo donde cada uno de sus
integrantes tienen metas y objetivos en común, son afines entre si lo cual
genera un ambiente de trabajo en armonía.
Cada capítulo de este proyecto de investigación está estructurado
acorde a los lineamientos y al modelo establecido por la respectiva unidad
de titulación de la Universidad de Guayaquil.
Capítulo I: entre otros aspectos este capítulo abarcar planteamiento del Problema de la investigación que es aprendizaje cooperativo en el proceso
de enseñanza, el cual se analiza la situación conflicto, las causas, la
formulación y sistematización del mismo, objetivos de la investigación,
justificación, delimitación, hipótesis o premisas de investigación y su
respectivo cuadro de Operacionalización de las variables .
Capítulo II: se presentan e incorporan los antecedentes de la investigación, Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre
otros. Así como la fundamentación teórica en la cual diferentes autores nos
ponen a conocimiento los temas que están relacionados con nuestras
variables de estudio, mediante diversos puntos de vistas que se encuentran
3 Capítulo III: para la elaboración de este capítulo se incluye el diseño metodológico, tipo de investigación, la población y muestra de la institución
investigada, los métodos y técnicas de investigación, así como el
instrumento de investigación en este caso el cuestionario para la entrevista
y la encuesta, luego el análisis respectivo y su interpretación correlacional
de los datos con sus correspondientes conclusiones y recomendaciones.
Capítulo IV: se trabaja la propuesta guía metodológica, dirigida a los docentes del octavo año de EGB, de la Unidad Educativa Universitaria
Francisco Huerta Rendón, la justificación, los objetivos de la propuesta,
aspectos teóricos, la factibilidad de su aplicación, la descripción de la
4 CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema de investigación
La perspectiva que se a concebido en los ultimos años respecto al
proceso de enseñánza denota incertidumbre e informidad de partes de
ciertos agentes educativos, pese a los esfuerzos aún se siguen
manifentando dificultades durante el desarrollo formativo del educando.
El desarrollo del aprendizaje cooperativo es fundamental en el
devenir educativo de nuestros educandos, la globalización y las nuevas
metodologías implementadas en los centros de estudios buscan mejorar
los procesos de enseñanza aprendizaje, a través del trabajo en equipo.
Según,(Bone & Acosta, 2018)El aprendizaje y el trabajo cooperativo
es un enfoque que trata de organizar las actividades en el aula para
convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los
estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
Para esta conceptualización es necesario reconocer dicho trabajo grupal
entre los estudiantes se aplica para facilitar la integración educativa en la
normalización, regulación de los conceptos y transferencias de
conocimiento en la construcción de esquemas en la adquisición de
destrezas y habilidades.
Entonces, el trabajo cooperativo que se lleva a cabo no solo facilita
5
práctica de la misma, la construcción de nuevos procesos de enseñanza-
aprendizaje en beneficio de los estudiantes.
Según la UNESCO (2016) citado por (Slavin, 2016) El aprendizaje
cooperativo se ha propuesto como una solución para una amplia gama de
problemas educativos. A menudo se lo considera como medio para
fortalecer las capacidades de pensamiento y aumentar el aprendizaje
complejo; como alternativa al agrupamiento por capacidades, las clases de
refuerzo o remediales o la educación especial; como medio para mejorar la
tolerancia racial; y como una manera de preparar a los estudiantes para
una fuerza de trabajo cada vez más colaborativa. (Pág. 136)
Según, (Antón, 2018) En varias instituciones educativas de nuestro
país Ecuador, se puede verificar que los docentes no consideran de gran
importancia las estrategias del trabajo cooperativo, desarrollando las clases
de manera tradicional haciéndolas rutinarias que afectan la integración de
los estudiantes, bloqueando el desarrollo de sus habilidades cognitivas,
convirtiéndolos en seres egocéntricos, no se relacionan entre ellos , no son
empáticos , perdiendo así la oportunidad de expresar su creatividad
producto del desarrollo de las habilidades del pensamiento.
Sin embargo, en la mayoría de las instituciones educativas aún se
evidencia que prevalecen sistemas pedagógicos tradicionales debido a que
ignoran el uso de destrezas y metodologías las cuales contribuyen a
mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
De ahí que los estudiantes no entienden el valor que tiene el poder
interactuar con quienes nos rodean, y los docentes no encuentran los
6
pueden fijar nexos para la cooperación en el aprendizaje y en otras
actividades.
La Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón,
jornada matutina en la actualidad durante el periodo lectivo 2019-2020
consta con 98 estudiantes del Octavo año de Educación General Básica,
en los cuales se pudo observar que presentan un problema relacionado con
su aprendizaje dado que la metodología aplicada por los docentes no es la
adecuada, por ende afecta a su proceso de enseñanza.
Por ese motivo, con la puesta en marcha de una guía metodológica,
como propuesta en este proyecto de investigación, permitirá que los
docentes, desarrollen métodos adecuados que incentiven a sus alumnos a
intervenir de actividades académicas dentro del salón de clases donde
todos participen, trabajen en grupo y de esta manera ambos contribuyan
en el desenvolvimiento de sus aprendizajes.
Al llevar a cabo la visita en la Unidad Educativa Universitaria
Francisco Huerta Rendón en la zona 8, Distrito 5, Circuito 09D06C01_02,
en la ciudad de Guayaquil, se pudo observar que existe un problema en el
aprendizaje de los estudiantes debido a que la metodología aplicada por el
docente es inapropiada y esta afecta en su proceso de enseñanza, hay
falta de afinidad y cooperación en el aula, al momento de realizar trabajos
grupales, se evidencia un aprendizaje cooperativo limitado, el cual conlleva
a un bajo rendimiento académico.
En el centro de estudio se pudo constatar que los estudiantes del
octavo año del EGB periodo lectivo 2019-2020 tienen dificultad para
7
trabajar en equipo, prefieren hacerlo de manera individual, es notable que
los docentes no están desarrollando de manera adecuada la metodología
relacionada con el aprendizaje cooperativo, por lo cual se ve afectado el
proceso de enseñanza- aprendizaje de los educandos de manera directa.
Por ende, se evidencia que existen problemas relacionados con el
proceso de enseñanza aprendizaje de los educando y que se han dado
por algunas causas, como los métodos de aprendizaje cooperativo
inapropiados aplicados por el docente, que afectan en el estudio de los
estudiantes ya que no se ejecutan adecuadamente lo que genera una
inconformidad en los mismos al momento de ver los resultados de su
proceso de aprendizaje y observar que no pudieron cumplir con los
objetivos que se han planteado.
Por otro lado las dificultades en la cooperación en el aula para
trabajar en equipo, ocasionan que nos se pueda llegar a un objetivo en
común, asi como el no poder identificar las fortalezas y debilidades de los
grupos de trabajo en cada clase. Por lo cual el docente debe buscar la mejor
manera de fomentar la participación y la tolerancia.
De ahí que, el desinterés de los estudiantes, se ve reflejado en la
escasa o poca participación de los mismos en las actividades que se
desarrollan en el aula de clases, donde el docente debe de buscar la
manera de incentivar y motivar al alumno, a través de técnicas o dinámicas
de enseñanza activas a fin establecer una manera diferente de amenizar
8 1.2. Formulación del problema
¿De qué manera influye el aprendizaje cooperativo en el proceso de
enseñanza de los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad
Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón año 2019?
1.3. Sistematización
2. ¿Cuán relevante es el aprendiaje cooperativo para el sistema
educativo?
3. ¿De qué manera se desarrolla el proceso de enseñanza en la
Unidad educativa?
4. ¿Qué se podría integrar en la guia metodológica de tal manera
pueda reforzar el proceso de enseñanza ?
1.4. Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Examinar la influencia que tiene el aprendizaje cooperativo en el
proceso de enseñanza de los estudiantes de octavo año de EGB de la
Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón, mediante una
investigación bibliográfica, de campo, la observación, análisis y resultados
9 Objetivos Específicos
1. Determinar la relevancia del aprendizaje cooperativo mediante una
investigación bibliográfica, y de campo..
2. Distinguir como los docentes dirigen la clase en la institución,
mediante la ejecución, aplicación de encuestas y entrevista.
3. Desarrollar una guía metodológica a partir de los resultados
obtenidos.
1.5. Justificación e Importancia
En nuestro país el sistema educativo, constantemente se encuentra
generando cambios que permiten el desarrollo de nuevos procesos de
enseñanza,
1. Este trabajo es conveniente debido a las implicaciones
manifestadas en el quehacer educativo durante la gestión áulica,
pues la responsabilidad recae en los docentes, en los patrones
de enseñanza que no satisfacen las expectativas de los
estudiantes.
2. El documento no es un mero transmisor de conociminetos, sino
mas bien debe concebirse como un transformador de vidas, pues
se tiene un concepto equívoco del proceso educativo.
3. Se ha costumbrado al estudiante en seres individualistas
concluyendo que no son capaces de aprender a través de un
10
Es preciso reiterar que no todos aprenden de la misma manera, y
por ello se origina la importancia de promover un aprendizaje cooperativo
pese a los obstáculos que se puedan observar durante el proceso
metodológico.
Según investigaciones, se ha demostrado que se puede aprovechar
y explotar las capacidades de los estudiantes a través del trabajo en equipo,
pues esta modalidad de trabajo moldea actitudes, valores y resulta más
efectivo en el cumplimiento de objetivos personales, grupales y
profesionales.
Asi mismo en el cuerpo legal expresa:
El compromiso de los actores educativos, tanto autoridades y demás
deben gestionar acciones para favorecer al proceso de enseñanza según
lo establece la carta magna en su art. 27 y 344, y que tienen el mismo
enfoque en leyes, reglamento relacionados con la educación.
Mediante las implicaciones prácticas, se indagara el vínculo entre docentes y estudiantes y a su vez las implicaciones que estas originan en
su aprendizaje. Por medio del desarrollo de una guía metodológica se
pretende mejorar el proceso de enseñanza, de tal manera ayuda a superar
las dificultades en el aula.
Diferentes estudios realizados por varios autores evidencian la
importancia de fomentar el aprendizaje cooperativo dentro de las aulas de
clases, en el proceso de enseñanza, por lo cuál concibe con alto valor teórico, donde el estudiante pueda ser caspaz de desarrollar afinidad con los grupos de trabajo, llegar a un objetivo en común en el que se beneficien
11
En definitiva, una guía metodológica dirigida a los docentes será
pertinente para que puedan dinamizar su direccionamiento con actitudes
cooperativas que genere una experiencia enriquecedora no solo para la
relación docente y educando sino también como un aporte al desarrollo de
la sociedad.
1.6. Delimitación del problema
Campo: Educación
Área: Didáctica, Pedagógica
Aspectos: Aprendizaje cooperativo, proceso de enseñanza, guía metodológica
Título: Aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza.
Propuesta: Guía metodológica
Contexto: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón
1.7. Premisas de la investigación
1. El aprendizaje cooperativo incide en el estudiante en su toma de
decisiones.
2. Las características del aprendizaje cooperativo ayuda a comprender
por parte del docente de cómo, por qué y para qué trabajar en grupos
heterogéneos.
3. Existen diversos modelos y propuestas de actividades de
aprendizaje cooperativo que puede integrar al docente en proceso
12
4. Corrientes pedagógicas en que se basa el aprendizaje cooperativo
permiten entender cómo el individuo se ve influenciado por los
movimientos culturales, sociales, biológicos psicológicos.
5. Los proceso de enseñanza representan el núcleo principal para
despertar el interés en el estudiante y obtener resultados favorables
en el sistema educativo.
6. Los roles y funciones por parte de los gestores académicos generan
mejores espacios de formación y adaptación centrado en el
bienestar del estudiante.
7. Elementos del proceso de enseñanza son una pieza clave que
influye en el éxito o fracaso académico.
8. Existen modelos tradicionales o no tradicionales de enseñanza
basados en teorías y corrientes que se han ido adaptando a los
contextos reales educativos.
9. El contenido de la guía metodológica proporcionará al docente pauta
para mejorar su praxis pedagógico.
10. El diseño de guía metodológica dirigido a docentes elevará la calidad
13 1.8. Operacionalización de las variables
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
metodológica, que consiste
en el trabajo en equipo,
Modelos y propuestas
del Aprendizaje
con el objetivo de contribuir
a la formación académica,
obteniendo como resultado
un aprendizaje significativo.
14 CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Considerando que se han revisado varios archivos digitales y fuentes
de investigación, cabe indicar que no se ha encontrado un tema igual al que
se esta investigando como es : Aprendizaje cooperativo en el proceso de
enseñanza de los estudiantes de octavo año de educación general básica
de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, del cantón Guayaquil.
Propuesta : Guía metodológica.
De acuerdo a otras fuentes de investigación se encontro un proyecto
similar al tema que se esta investigando, este aporte ha sido desarrollado
a nivel internacional, tenemos :
Para (Camilli , 2015) en su trabajo de tesis doctoral titulado “Aprendizaje cooperativo e individual en el rendimiento académico en estudiantes universitarios: un meta-análisis” realizado en la Universidad
Complutense de Madrid, España en la Facultad de educación, da
explicación sobre los origenes del aprendizaje cooperativo donde
constituye una metodológia de apoyo a la educación, los elementos que lo
conforman, los factores y condiciones que lo dibujan, la versatilidad de sus
tecnicas, sus beneficios y limitaciones.
Puesto que se empiezan a trabajar los diferentes conceptos de
15
que defina junto a un compañero sus relaciones con el aprendizaje bajo
una meta en común y los educadores puedan iniciar la labor de crear
métodos de enseñanza cooperativas. (Camilli , 2015)
A nivel nacional, tambien se han desarrollado investigaciones que
nos permiten establecer la importancia del aprendizaje cooperativo en el
proceso de enseñanza.
Según, (Bustamante Cabrera & Oña Oña, 2017) en su trabajo de investigación con el tema : “Estrategias metodológicas para el aprendizaje
cooperativo en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscal J.M. Caamaño y Flores” la misma que ha sido efectuada en la Universidad
Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, la investigación es de tipo
documental-bibliográfico, pues el estudio se lo realizó basandose en
diferentes fuentes bibliograficas, que permitieron darle un sustento
cientifico y no solo experencial, a través del mismo se puede determinar la
influencia de las estrategias metodológicas como procedimientos que guían
y orientan la labor docente para el desarrollo del aprendizaje cooperativo
en los niños y niñas.
De ahí que la metodológia de la investigación se sustento en el
enfoque cuali-cuantitativo por su desarrollo en el campo social, las
experiencias analizadas en las aulas, han demostrado que con este método
de enseñanza, los niños y niñas disfrutan más de aprender, captando más
rápido los conocimientos impartidos, fundamentalmente van mejorando las
relaciones sociales en el salón de clases, tanto entre compañeros y
compañeras como con las y los docentes , llevándoles a ser ñiñas y niños
más sociables y sobre todo a desarrollarse integralmente. (Bustamante
16
Para (Loja & Miranda, 2015) en su investigación titulada “ El
aprendizaje cooperativo como estrategia para desarrollar la inteligencia interpersonal en Educación General Básica” es llevada a cabo en la
Universidad de Cuenca, en cual se plantea la relación y el desarrollo entre
la inteligencia interpersonal y el aprendizaje cooperativo .
En esta investigación se establece que la educación no puede
estancarse en una sola forma de enseñanza, sino debe abrirse a nuevas
formas de generar conocimientos en los estudiantes. Así se puede apreciar
distintas estrategias de aprendizaje que se acomplan a las exigencias de
los estudiantes, entre ellas esta el aprendizaje cooperativo que al trabajar
conjuntamente con la inteligencia interpersonal, potencia tanto aspectos
interpersonales como cognitivos, se evidencia el desarrollo de las
habilidades cognitivas y sociales de los estudiantes, como por ejemplo: la
empatía, la relación con las demás personas, la comprensión y la
solidaridad son parte fundamental dentro de cada uno, y que al trabajar en
el aula, se logra un ambiente de convivencia que permite una comunicación
clara y directa, respetando a cada uno de los estudiantes. (Loja & Miranda,
2015)
Finalmente, a nivel local a través de otras fuentes de investigación
se encontro un proyecto relacionado con lo que se esta investigando en el
repositorio de la Universidad de Guayaquil, de la Facultad de Filosofía,
17
Para (Plaza & Tuarez, 2019) en su investigación realizada con el tema: “Aprendizaje cooperativo en el proceso cognitivo” publicado por la
Universidad de Guayaquil.
La investigación se basa en el proceso de aprendizaje
cooperativo,del que se ha detectado ciertas debilidades del rol que juega el
docente con sus estudiantes; en este sentido es importante preparar al
educador en su respectiva cátedra, para que logre un trabajo cooperativo
con sus educandos, buscando el mejor desarrollo de la calidad de la
educación impartida, la metodológia utilizada en esta investigación se
fundamenta en lo cualitativo y cuantitativo, cuya modalidad es de campo y
bibliográfica ; elaborando técnicas como las encuestas y entrevistas a la
colectividad implicada: estudiantes, maestros y directivo.
De ahí que en muchos países de occidente la calidad de la
educación ha transformado y reformado la experiencia educativa tanto
entre los docentes como en los estudiantes por intermedio de los trabajos
cooperativos, que a través de la aplicación de estrategias y metodologías
más asertivas en los procesos que desarrollan las destrezas y habilidades
en el educando, buscan lograr una mejor participación e interacción áulica.
(Plaza & Tuarez, 2019)
Para (Alcívar, 2016) en su investigación titulada “ El aprendizaje
cooperativo y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Voluntas Dei” en el primer quimestre del periodo lectivo 2016-2017” la misma que ha sido
realizada en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,
18
influencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento academico de los
estudiantes .
Se establece en esta investigación que el aprendizaje cooperativo
es considerado por los docentes como una estrategia didáctica para
fortalecer los conocimientos de los estudiantes. Sin embargo los docentes
aunque usen un sin número de recursos , se pude decir que no están dando
resultados satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes del décimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Voluntas Dei”, los mismos
se ven reflejados en sus calificaciones obtenidas en su proceso de
aprendizaje. Es importante indicar que en este trabajo investigativo, la
investigación bibliografica y de campo han sido fundamental para obtener
información real de las variables en estudio. La aplicación de encuestas a
36 estudiantes y 6 docentes de la institución han logrado determinar los
resultados deseados, confirmando que aunque existe la predisposición del
estudiante por aprender y la yuda del docente a través de la aplicación de
técnicas de trabajo cooperativo, pero no han sido eficaces. Por lo tanto, se
puede apreciar que los docentes aunque utilizan metodologías , estas no
19 2.2. Marco Teórico – Conceptual
Fundamentos del aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Según la institución Politécnica de España (2009) citado por
(Ramírez I. , 2017)el aprendizaje cooperativo es un método de aprendizaje
basado en el trabjo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y
numerosas técnicas en las que los estudiantes trabajan conjuntamente
para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables
todos los miembros del equipo.
Según Johnson, Johnson y Holubec (2013) citado por (Furió, 2016)
unos de los autores que más han investigado sobre el aprendizaje
cooperativo, entienden la cooperación como el trabajar juntos para
conseguir objetivos comunes. En este tipo de aprendizaje los alumnos
establecen una interdependencia positiva, es decir, solo podrán alcanzar
sus objetivos si todos los miembros del grupo también lo hacen.
Orígenes
Según (Paucar Quishpe, 2016)el aprendizaje cooperativo tiene sus
origenes con el aporte del psicólogo social Deutsch, quien publicó un libro en el año de 1949 titulado “Theory of cooperation and competition” en el
cual expone sus ideas sobre el trabajo en equipo para solucionar conflictos
entre estudiantes. Este trabajo sirvió de base para futuras investigaciones
20
Por otro lado, expresaron Ferreiro y Calderón (2000:14) citado por
(Medina, 2016)“Los antecedentes del aprendizaje cooperativo se remontan a la historia misma de la humanidad”. Si analizamos que aprender es una
acción inherente al animal y que el hombre, como un animal racional
superior, cuenta además con su condición de ser social, podemos
ciertamente inferir que el aprendizaje ha existido siempre como un reflejo
de la propia humanidad. Desde la época de la comunidad primitiva muchoa
asentamientos dieron fe y testimonios de sus culturas colaborativas. Las
tribus fueron formadas como estructuras cooperativas, en las que cada
uno/a de los miembros aprendian mientras les asignaban tareas dentro y
fuera de su organización tribal para, finalmente, compartir los beneficios
entre todos/as. Representaciones pictóricas encontradas en sitios
arqueológicos ilustran cómo comunidades enteras lograron incalculables
progresos técnicos y científicos a partir de su labor grupal y
mancomunada.De igual forma, existen muestras de pueblos y naciones que
no lograron sobresalir por realizar esfuerzos aislados e individuales
privándose del estímulo, el empuje y el privilegio del trabajo en equipo o
colectivo.
Importancia
Según (Arends, 2007) citado por (Palazón, 2016) el crecimiento de
la importancia del aprendizaje cooperativo se ha debido, entre otros
factores, a que el aprendizaje cooperativo proporciona un andamiaje que
ayuda a los estudiantes a mejorar su habilidad de trabajar con otros;
incluyendo a personas de diferentes etnias, culturas y condiciones
21
Jonhson (1992) citado por (Suárez & Castañeda, 2018)expresa que,
a partir de las investigaciones existentes , la cooperación , comparada con
los métodos competitivo e individualista, da lugar a los siguientes
resultados :
Incremento del espíritu de equipo,relaciones solidarias y
comprometidas, respaldo personal y escolar, valoración de la diversidad y
cohesión.
Además, salud mental, esto incluye un ajuste psicológico general,
fortalecimiento del yo, desarrollo social, integración, autoestima . Por tanto,
El Programa de Aprendizaje Cooperativo tiene efectos muy positivos en el
desarrollo de la tolerancia y en las actitudes hacia otros grupos culturales.
Objetivos
Según (Placencia & Díaz, 2015) el objetivo más importante del
aprendizaje cooperativo radica en facilitar o proporcionar a los alumnos los
conocimientos, conceptos, habilidades y la comprensión de la sociedad y
se centra principalmente en las estructuras de recompensas u objetivos con
los que operan los alumnos.
El aprendizaje cooperativo es producto de una concepción basada
en las relaciones sociales en donde predomina la ayuda y colaboración
mutua por encima de la competición y confrontación de los enfoques
22
Entre los principales objetivos del aprendizaje cooperativo tenemos:
a. Distribuir adecuadamente el éxito para proporcionarle el nivel
motivacional necesario para activar el aprendizaje.
b. Superar la interacción discriminatoria proporcionando experiencia de
similae estatus, requisito para superar los prejuicios.
c. Favorecer el establecimiento de relación de amistad, aceptación y
cooperación necesarias para superar prejuicios y desarrollar la
tolerancia.
d. Favorecer una actitud más activa ante el aprendizaje.
e. Incrementar el sentido de la responsabilidad.
f. Desarrollar la capacidad de cooperación.
g. Desarrollar las capacidades de comunicación.
h. Desarrollar las competencias intelectuales y profesionales.
i. Favorecer el proceso de crecimiento del alumno y del profesor.
Según (Johnson, 2017) “Aprender en grupo para poder ponerlo en
práctica solo. Esta es la mejor estrategia para los profesores, porque el
objetivo del aprendizaje cooperativo es que cada miembro del grupo sea un individuo más fuerte”, ha explicado Johnson. Asimismo, ha señalado que
hay que abrir ventanas a las mentes de los estudiantes y escucharlos
cuando explican a otros lo que están aprendiendo. “Las respuestas
correctas en las pruebas y en los deberes son indicadores pobres de lo que
el alumnado comprende. Hay que trabajar con aquellos que tienen respuestas diferentes” ha argumentado el profesor de la Universidad de
23 Características del aprendizaje cooperativo
Según Johnson y Johnson (2002) citado por (Ramírez A. , 2017)Las
cinco características principales del aprendizaje cooperativo son las
siguientes:
La interdependencia positiva:
Que se da entre los componentes del grupo.Está fundamentada en el
convencimiento que posee cada miembro de que el éxito personal sólo
puede alcanzarse si lo logran también los demás compañeros. Requiere
gran confianza de cada miembro en que el resto de compañeros que
forman el equipo conseguirán los objetivos del grupo, conscientes de la
dificultad que entraña que el grupo en el aprendizaje cooperativo es
heterogéneo.
La interacción personal cara a cara:
Está fomentada por los esfuerzos que hace cada miembro para que los
demás compañeros alcancen también la meta que se han propuesto
juntos. Esto requiere, por parte de cada miembro del grupo, no sólo
aceptar el tipo de aprendizaje académico emprendido sino también
promover el funcionamiento efectivo como grupo.
La responsabilidad individual y grupal:
Desarrollo y progreso de la tarea común. Esto requiere, por parte de
cada miembro del grupo, no sólo rendir cuenta de la propia tarea
personal sino también contribuir al éxito del trabajo colectivo.
El aprendizaje y uso de destrezas interpersonales y grupales: Existe el convencimiento de que sin habilidades sociales no se puede
garantizar el buen ambiente ni el correcto funcionamiento de cualquier
24
momentos de encuentro académico de todos los miembros del equipo
para poder desarrollar mejor actividades tales como razonar, explicar ,
enseñar, aclarar, animar, resolver problema.
La valoración frecuente y sistemática del funcionamiento del grupo: Esto favorecerá el seguimiento y mejora de su rendimiento, fomentando
las acciones que aumentan su eficacia y evitando aquellas que lo
entorpecen. Juntos han de revisar el cumplimiento de las tareas
propuestas.
Las principales características de AC son las siguientes: (Johnson,
Johnson y Holubec, 1998) Citado por (Martínez Lirola, 2017):
interdependencia positiva (los estudiantes comparten metas y recursos);
responsabilidad individual (cada miembro del grupo es responsable de la
tarea que le corresponde y es a su vez responsable del éxito o fracaso de
sus compañeros); comunicación cara a cara (el alumnado intercambia
información y materiales y se ayuda mutuamente);habilidades
interpersonales (los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas,
desarrollando habilidades de comunicación , toma de decisiones y solución
de conflictos ) y reflexión sobre el trabajo ( valoración de la efectividad del
trabajo realizado).
Modelos y propuestas del aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo concibe 3 modelos de aprendizaje: los
grupos formales, los grupos informales y los grupos de base cooperativos.
25 Los grupos formales : se caracterizan por llevarse a cabo en un corto período de tiempo que puede ser varias semanas o una hora.Los
objetivos que deben lograr son comunes a todo el equipo, todos deben
completar su tarea asignada y trabajan de manera colaborativa. En este
tipo de grupo se puede trabajar cualquier materia o tarea. El docente es el
guía que debe señalar los objetivos a conseguir, explicar la actividad,
fomentar la interdependencia positiva en los alumnos,supervisar las tareas
y el aprendizaje del grupo y evaluar el aprendizaje. El docente debe ayudar
al grupo siempre que sea necesario, no indicándole la respuesta sino
ayudándoles a encontrarla. Con este tipo de modelo los alumnos trabajan
activamente, desarrollando su capacidad de organización.
Los grupos informales: tienen una temporalización más corta que los grupos formales, desde unos pocos minutos a una hora. Este trabajo
consiste en una conversación previa de unos pocos minutos durante el
desarrollo de una clase magistral. El maestro sigue teniendo el mismo rol
que en el grupo anterior, el de guía y ayudante de los grupos.
Los grupos de base cooperativos: tienen un período de tiempo más largo(incluso de un año) y son grupos compuestos por alumnos
heterogéneos y de presencia constante. El objetivo de este tipo de grupos
es que los participantes en él se apoyen, se ayuden y cooperen para tener
un buen rendimiento escolar. Al ser un grupo cuya temporalización es más
larga, los miembros entablan relaciones de máxima duración, más
confianza, esto les motivará a esforzarse en las obligaciones y actividades.
De este modo consiguen un mayor desarrollo socialy cognitivo.Lo ideal
para una buena enseñanza es que el docente utilice alternativamente estos
26
Según, (Lara, 2015) el aprendizaje cooperativo se presenta de
distintas maneras para poder ayudar al estudiante en las actividades
grupales que se les designen, para que haya un ambiente de armonía y de
una integración total.
A continuación se detalla los distintos modelos de aprendizajes
cooperativos que nos permitirá el desarrollo integral del niño:
Aprendizaje cooperativo formal : nos ayuda a trabajar en equipo para que así lograr con el objetivo obteniendo éxitos en su aprendizaje, ya
sea esto en la clase del día o en varias semanas, guiados por docentes por
la cual detallan los objetivos de la tarea, controlando también el aprendizaje
de sus alumnos e intervienen en los grupos para ayudar o para mejorar las
habilidades interpersonales y grupales de los estudiantes y evaluándolos
en el aprendizaje de los estudiantes.
Aprendizaje cooperativo informal: podemos darnos cuenta que al utilizar videos, películas se puede trabajar eficazmente en los grupos de
aprendizaje informal, aquí los estudiantes se aseguran de que los
estudiantes realicen la labor intelectual de organizar, explicar, resumir e
integrar los materiales nuevos en estructuras conceptuales ya existentes.
Los estudiantes mediante estas herramientas de trabajo pueden
lograr con el objetivo del aprendizaje ya sea esto por unos minutos o la hora
clase completa, aquí los estudiantes con lo ya visto o expuesto hacen un
análisis por lo cual realizan una serie de discusiones con todos los grupos
de aprendizaje cooperativo informal del salón por un lapso de 5 minutos
como máximo, luego de sacar ideas concluyen con el tema pero ya solo
27
Este aprendizaje cooperativo informal crea un ambiente favorable
para el aprendizaje, donde ayuda a fijar expectativas respecto a lo que se
ha tratado en clase asegurando que los estudiantes procesen
cognitivamente lo que se esta enseñando y proporcionar una conclusión a
la sesión de enseñanza.
Grupos cooperativos de base : son grupos de diferentes generos, de largo plazo (duran al menos un semestre ) y con miembros estables; su
objetivo principal es hacer que los integrantes del grupo se ofrezcan entre
sí el apoyo, la ayuda y el aliento necesarios para progresar
académicamente.
Mediante una forma informal los alumnos interactuan diariamente ya
sea dentro o fuera de clases apoyándose mutuamente con las tareas
expuestas por el docente, sin importar la complejidad del tema ya que
mientras más complicadas sean más importante será tener estos grupos
cooperativos de base.
El uso de grupos de base tiende a mejorar la asistencia, personalizar
el trabajo y la experiencia escolar y mejorar la calidad y la cantidad del
aprendizaje.
Teorías en que se basa el aprendizaje cooperativo
Según, (Miranda & Orejuela, 2019) las teorías del aprendizaje
describen los procesos que permiten al individuo aprender algo, pretenden
28
conocimiento, es importante saber que existen diversas teorías de
aprendizaje enmarcadas en distintas corrientes de pensamiento entre ellas
tenemos:
Teoría conductista
Teoía cognitiva
Teoria constructivista
Teoría conductista
El conductismo estudia el aprendizaje mediante las conductas
observables y medidas. Estas conductas se pueden evaluar a través de
respuestas dadas por estímulos, se utilizan reforzamientos positivos y
negativos que permitan modificar las conductas del sujeto. Estas teorías
conductistas son: el condicionamiento clásico, condicionamiento operante,
condicionamiento instrumental y el conductismo. Las características
destacadas en las teorías conductistas reflejan la interacción precedentes
al comportamiento sus cambios y adquisición de habilidades.
Teoría Cognitiva
Son los distintos procesos de aprendizaje que explicán el análisis de
los procesos mentales, estas se interesan en los fenómenos y procesos
internos ocurridos en el individuo al momento de aprender. El ingreso de
información y la transformación son considerados como proceso que
cambian las estructuras cognocitivas a consecuencia de la interacción con
29 Teoría constructivista
Esta teoría define que el conocimiento no se descubre se construye
según (Sandoval, 2014) “El aprendizaje se construye socialmente, como
resultado de generar relaciones interpersonales que le permiten acceder a los aprendizajes acercándose a los conocimientos” (p.16) .Esta
construcción de aprendizaje permite que se haga más práctico la forma de
adquirir el conocimiento. (Miranda & Orejuela, 2019)
Según (Moreno, 2013) citado por (Martín, Martínez, Moreno,
Fernández, & Guadalupe, 2017)los conductistas consideran como factores
que influyen en el aprendizaje con mayor relevancia tanto a los ambientales
como al estudiante , siendo las condiciones ambientales las que reciben
mayor énfasis. Los conductistas pesquisanal estudiante para establecer en
qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles
refuerzos son los más eficaces para cada caso particular.El punto medular
es el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio
ambiente.
Según (Explorable, 2010) citado por (Robalino & Rosado, 2018) La
Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la
red más increible de procesamiento e interpretación de información en el
cuerpo a medida que aprendemos cosas. A su vez, está puede ser dividida
en dos teorías específicas : la Teoría Social Cognitiva (TSC) y la Teoría
Cognitivo-conductual (TCC).
Según, (Bermeo, 2019) lo que el aprendizaje constructivista
pretende alcanzar es que los educandos logren la comprensión de las ideas
30
más lúcido posible , lo que se consigue al justo momento de interpretar lo
aprendido con lo próximo a conocer . Lo fundamental de está teoría se basa
en que, al estimar al educando como el eje del desarrollo de enseñanza
aprendizaje.
Lo principal que logra esta teoría de aprendizaje es que, al asimilar
mediante memorizar o retener, se solicita la reiteración seguida de veces
necesarias con el deseo de, establecer las ideas, mientras que al paso del
tiempo puede llegarse a olvidar; mientras que, cuando la nueva sapiencia
obtenida se le descifra un significado real este permanecerá más tiempo en
nuestro cerebro. Esto es debido que, al instruirse el educando emplea sus
conocimientos previos con las asignaturas, disposiciones que tiene en su
psiquis, a fin de, diversas maneras construir los datos cognitivos. (Bermeo,
2019)
Concepción del proceso de enseñanza
Enfoques
Para (Monroy Hernández, 2013; Prosser y Trigwell 1999, 2006))
citado por (Villalobos Claveria, 2017)los resultados de investigaciones han
conceptualizado el enfoque de enseñanza desde dos perspectivas: uno, el
enfoque de enseñanza centrado en el profesor y dos, el enfoque de
enseñanza centrada en el estudiante; al mismo tiempo se ha identificado
dos formas de entender la enseñanza: un énfasis en la transmisión o
reproducción de información y otra buscando mover un cambio en el estilo
de aprendizaje en el alumno.De igual forma, acerca de los enfoques de
aprendizaje que desarrollan los estudiantes se han identificado dos formas
para aprender: aquellos que buscan un aprendizaje superficial y
memorístico y otros que buscan alcanzar un aprendizaje profundo y
complejo; diferencias que surgen el propósito del estudio y la estrategia
31
Por otra parte, (Méndez, 2015) en el artículo “Que es la enseñanza”
citado por (Vizueta & Márquez, 2019)indica :
La enseñanza se concibe como un proceso derivado del proceso de
interacción presente entre una variedad de sujetos que es efectuada de
manera grupal y que representa un lugar de gran importancia dentro del
enfoque pedagógico que requiere de organizar y conducir el protagonismo
que posee la actividad formativa desde la perspectiva que integra el
aprendizaje. (p.1)
Importancia
Según el autor (Bustos, 2013) citado por (Garcés, 2018) indica:
“ En el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay que tener en cuenta lo
que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estado de desarrollo operativo en que se encuentre”.
(p.29)
Según Velásquez, C (2015) citado por (Báez & Cacao, 2018) manifiesta que: “ El aprendizaje es importante para el desempeñodel
hombre y vinculación como miembro de la sociedad. Implica esto un cambio
de actitudes que ayudan al hombre en su capacidad de adaptación para desenvolverse en situaciones cotidianas y escolares” ( p.14) . Es
indispensable porque crea en el ser humano un medio de desarrollo
cognitivo , analizando correctamente la conducta del ser humano al
establecerse en ellos, diferentes situaciones a los cuales se enfrenta
saliendo victoriosos. Los miembros de una sociedad son capaces de
32 Actores del proceso de enseñanza
Docentes
Según, (Contreras Cruz, 2017) es el orientador de la enseñanza, debe de
ser la fuente de estímulos que lleva al alumno a reaccionar para que se
cumpla el proceso de aprendizaje.El deber del profesor es tratar de
entender a sus alumnos , distribuir sus estímulos entre los alumnos de
forma adecuada para que tengan en cuenta que se tiene que trabajar de
acuerdo a las posibilidades que hay es por ello que el profesor se hace más
indispensable en su calidad de guía y orientador para la formación de la
personalidad del educando.
Según Artavia (2005:2) citado por (Escobar, 2015)el profesional en el área
de la educación, puede reflexionar acerca de la necesidad de flexibilizar el
desempeño de su labor, pues esto le permitirá tener mayor contacto con
las y los estudiantes para lograr relaciones impregnadas de mayor afecto,
seguridad y comprensión hacia ellos y ellas , estos sentimientos van a
motivar que en el salón, de clase reine un ambiente, que, además de ser
apto para el aprendizaje, sea para sí mismo, las y los educandos, un lugar
de sana convivencia.
Estudiantes
Según López (2014) citado por (Toapanta, 2019) la participación del
estudiante comprende la colaboración activa de los estudiantes y
conscientemente del aprendizaje, lo cual ayuda a proporcionar un ambiente
efectivo en una institución educativa, las actividades que se realizan son de
33
La capacidad que desarrolla el individuo para aprender de manera
autónoma, activa y participativa, adquiriendo conocimiento y habilidades y
fomentando sus propios valores, lo que da como resultado la autoformación
del sujeto.(Rugeles, Mora, & Mataute, 2015)
Modelos de enseñanza
Tradicionales
Según, (Rovira, 2018) también conocido como modelo de
enseñanza tradicional o modelo educativo tradicional, se caracteriza por la
marcada diferencia de roles entre alumno y profesor.En este tipo de
sistema educativo el alumno es un receptor pasivo de la información,
mientras que todo el peso del proceso educativo, recae en el profesor el
cual debe ser un experto an la materia.
Según, (Rodríguez, 2018)este modelo entiende la enseñanza como
una transmisión directa de conocimiento del profesor al alumno, poniendo
el foco completamente en este último.
Los alumnos son vistos en el modelo tradicional como recipientes
pasivos de conocimiento, sin necesidad de jugar un papel en su propio
proceso de aprendizaje . El profesor tendrá que esforzarse por exponer lo
que sabe de la manera más clara posible, de tal forma que los estudiantes
34 Conductista
El modelo pedagógico conductista está basado sobre todo en los
estudios de Pavlov y Skinner, creadores de la corriente de la psicología
conocida como conductismo.
En este sentido, el modelo conductista es mucho más personalizado
que el de transmisión, ya que, para fijar los objetivos de aprendizaje, el
educador tiene que evaluar primero el punto de partida de cada uno de los
alumnos.
El papel del profesor en este, modelo por lo tanto, consiste en lo
siguiente:
Estudiar las capacidades previas de los aprendices
Enseñarles la metodología a seguir
Administrar los refuerzos cuando se haya alcanzado unos de los objetivos
Comprobar si se ha producido el aprendizaje
Constructivista
El modelo pedagógico constructivista se opone al aprendizaje pasivo
en el que el profesor es la fuente de todo el conocimiento; y también se
diferencia del papel del codente como fuente refuerzo y estímulo.
En este modelo el profesor debe generar las condiciones adecuadas
para que el alumno pueda ir construyendo su aprendizaje. (Rodríguez,
35
Por otra parte, (Driscoll, 2000) citado por (Cueva & Reyes, 2019) el
conductismo observa al aprendizaje desde la perspectiva externa del
estudiante y la modalidad de desarrollo del aprendizaje como uso
aprehensivo al conocimiento.
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la
eenseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional
autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que
difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en que se percibe al
error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para
constructivismo aprender es arriesgarse a errar ( ir de un lado a otro),
muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben
considerarse como momentos creativos. (Albán, 2016)
Elementos del proceso de enseñanza
Objetivo
Difiere a la forma y el propósito que se quiere enseñar, llegar y lograr
hacia el estudiante, que tenga una proyección de para que se enseña y que
es lo que va aprender.(Rubio, 2019)
Según (Ferrari 2013) citado por (Cujilema & Cujilema, 2016),
manifiesta:
El propósito esencial de la enseñansa, se puede traducir, en la
transmisión de conocimientos, información, valores, produciendo un
conjunto de transformaciones en el individuo, en este caso alumno, de
forma progresiva, dinámica y transformadora. Por otro lado, se puede