• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. una serie de investigaciones las cuales desde el punto de vista teórico o

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. una serie de investigaciones las cuales desde el punto de vista teórico o"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La investigación para fortalecer su validez científica se apoya en estudios que aportan información sobre las variables de estudio. Existen una serie de investigaciones las cuales desde el punto de vista teórico o metodológico son de gran importancia para la fundamentación de las variables Innovación y estrategias competitivas, reconociendo los aportes que ofrecen al presente estudio.

Este capítulo presenta los fundamentos teóricos que soportan la investigación, con episteme gnoseológica, ontológica y axiológica; los cuales permiten la ubicación del área objeto de estudio; tomados de las teorías existentes en las áreas del saber relativas a la temática, así como los antecedentes de la investigación, marco teórico, y sistema de variables.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En toda investigación, es necesario, hacer una revisión de estudio previos, relacionados con el área problemática que se investiga, con la finalidad de hacer un análisis del contenido metodológico que como dice Lerma (2014, p. 17) responde a “hechos estadísticos o hallazgos, teoría e interpretación, métodos y procedimientos” estos ofrecen información 15

(2)

relevante sobre lo que se sabe del tema, producto de investigaciones donde se ha aplicado el método científico, las investigaciones estudiadas que a continuación se representan son trabajos de investigación que revistieron importancia para el desarrollo del presente trabajo. Se exponen los siguientes.

En primer lugar, se presenta el artículo realizado por Carralero, Tamayo, Fajardo, Vilariño y Ruirz (2015), en la Universidad de Holguín

“Oscar Lucero Moya” Cuba, titulada; Innovación en la competitividad a partir de la relación universidad- empresa, cuyo objetivo fue analizar la innovación en la competitividad a partir de la relación Universidad-empresa, durante la investigación se emplearon métodos de nivel teórico como análisis y síntesis e inducción, deducción, los cuales permitieron el análisis crítico y la toma de posiciones teóricas que permitieron comprender, explicar e interpretar este proceso en su integridad.

Además, el análisis documental como método empírico permitieron la elaboración de las reflexiones teóricas que se proponen respecto a la relación de la innovación en la competitividad como una vía para alcanzar un estadio superior de las empresas en el contexto económico actual., se fundamentó en postulados de Hamel (1994), Porter (1991), Escorsa (2001) Lazo Machado (1992), Abreu (2004), Carralero, Tamayo y Alonso (2013), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre otros, quienes aportan valiosos fundamentos teóricos relacionados a la innovación luego de analizar las teorías los autores refieren que , la

(3)

innovación y la competitividad son dos categorías que se complementan en el quehacer de las organizaciones, por esta razón se es del criterio que la competitividad descansa en la capacidad de innovación de la empresa, es decir, en la introducción de una técnica, producto o proceso de producción o de distribución de nuevos procesos.

Los autores concluyen que la innovación se reconoce como centro de la competitividad y productividad de las empresas, de tal forma hay que buscar las estrategias necesarias para su alcance en las empresas. Las estrategias de innovación deben pensarse en el contexto del sistema que posibilita interacciones entre diferentes entornos (productivos, organizativos, científicos, tecnológicos y financieros) dentro del marco legal vigente para posibilitar su desarrollo.

El principal aporte para la presente investigación fue brindar información y conocimientos ya que aproxima al investigador a la realidad del contexto de estudio que es analizar la innovación como estrategia competitiva, determina el comportamiento de ambas variables. Asimismo, desde el punto de vista teórico aporta directrices para la variable en disertación, permitiendo la comprensión de la misma no solo en el sector construcción, sino también en cualquier sector empresarial.

En este mismo orden y dirección, se destaca otro trabajo de utilidad, es el estudio de Tegarid (2013), con su tesis titulada Innovación tecnológica como estrategia de competitividad para el sector petroquímico en Venezuela, con la intención de obtener su título de Doctor en Ciencias Mención Gerencia

(4)

por la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín; para lo cual se estableció como objetivo analizar la innovación tecnológica como estrategia de competitividad para el sector Petroquímico.

En cuanto al soporte teórico de la investigación, se utilizaron los aportes de autores como Machado y Otros (2002), Manual de Bogotá (2001), Pere y Valls (2003), Porter (2009), Castro y Balart (2002), Gaynor (1999), Pavón e Hidalgo (2003), Romero (2005), Manual de Frascati (2002), Manual de Oslo (2006), Dilworth (1992), Escorsa (2005), David (2003), Thompson y Strickland (2003), Hill y Jones (2004), Mintzberg (2003), Daft (2004), Lock (2007), Robbins (2005).

Estos autores quienes aportan valiosos fundamentos teóricos relacionados a estrategias e innovación tecnológica y todo lo que a ello se refiere. De la misma forma, la metodología usada en esta investigación consistió en un estudio con método de tipo descriptivo, analítico, de campo, con diseño no experimental.

Metodológicamente, la investigación es transversal, caracterizado por la recolección de datos en un solo momento, es decir, que no se consideró la variable tiempo. Para recolectar los datos se contempló la construcción de un cuestionario cerrado, el cual la población se caracterizó por treinta y siete (37) sujetos pertenecientes a un centro de investigación (Indesca), y dieciocho (18) plantas.

Dicho cuestionario fue validado por cinco (5) expertos, su confiabilidad fue determinada mediante el método Alfa de Crombach, obteniéndose un

(5)

coeficiente de 0,88; lo cual lo hace muy confiable. Como datos apreciables se encontró que en el estudio del proceso de innovación tecnológica en el sector petroquímico, es de importancia considerar el indicador relaciones con el sistema nacional para formular estrategias que permitan el intercambio de conocimiento, tecnologías.

Como métodos de producción para optimizar los procesos existentes con las empresas nacionales, de esta manera, elevar el valor actual reportado por la muestra para la dimensión. De igual forma la identificación de las estrategias de competitividad empleadas en el sector petroquímico presentó resultados favorables, lo cual infiere que se consideran estrategias, que promueven el resguardo de la empresa ante el mercado; garantizando productos de alta calidad

Por otro lado, la entrega a tiempo y minimizando los costos de producción con el objeto de reducir los precios de venta para hacer más atractivos los productos en el mercado, sin embargo existen dos indicadores que presentan debilidades, los cuales son claves en toda organización, estos son las estrategias de integración y defensivas, siendo ambos elementos potenciales para mejorar los niveles de producción, competitividad y sostenibilidad de la organización. Asimismo se pudo concluir que son tomados en cuenta los factores que inciden actualmente en materia de innovación dentro de los procesos productivos y la corporación, para los cuales son establecidas estrategias, a fin de mitigarlos o controlarlos, a excepción del indicador nuevos productos, el cual presenta un moderado

(6)

dominio por lo que sugiere formular estrategias focalizadas en este indicador para fortalecerlo.

Además, se demostraron las debilidades presentes en la industria petroquímica en relación al conocimiento de las herramientas que son promotores de innovación tecnológica. Por tanto, es también indispensable que sea tomada en cuenta esta dimensión al momento de formular nuevas estrategias, donde aparecen con moderado dominio las dimensiones vigilancia tecnológica y benchmarking, lo mismo acontece con la variable Innovación Tecnológica y sus dimensiones, muy a pesar que se encuentra en una categoría de alto dominio, su resultado es muy cercano al límite de moderado dominio.

Este trabajo genera como aporte la metodología y el diseño estructurado para la elaboración para la formulación de lineamientos teórico prácticos para la estrategia competitiva enfocados directamente con la innovación tecnológica, siendo esta, así como para la construcción del marco teórico.

Por otra parte Marín (2012), realizó una investigación en la Universidad Privada Rafael Belloso Chacín, con el título; Innovación y aprendizaje organizacional como herramientas de competitividad en empresas manufactureras del estado Trujillo, para optar el título de Doctora en Ciencias Gerenciales. Su objetivo planteado en la Investigación fue analizar la innovación y el aprendizaje organizacional como herramientas de competitividad en empresas manufactureras, incluida en la Línea Matricial

(7)

Gerencia de las Organizaciones, en la Línea Potencial Gerencia de Producción (Innovación y aprendizaje organizacional).

El soporte teórico de la investigación, está fundamentado entre otros autores por: Senge (1993), Fernández (2005), Francés (2006). Hellriegel, Slocum y Woodman (1999), Nadler y Tushman (1999), Robbins y Judge (2009), Mintzberg (1993), Drucker (1993), Jill y Jones (2005), Guns (1996), Fea (1995). Orientada en la concepción epistemológica positivista con metodología cuantitativa, aplicada, transversal, según el método descriptiva, correlacional. Diseño de campo, no experimental. Población 176 sujetos (9 gerentes y 167 empleados, de estos últimos se consideró una muestra de 63 personas (total 72).

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, para recolectar los datos se contempló la construcción de un cuestionario cerrado, con instrumentos tres escalas tipo Lickert; validación cualitativa de contenido (13 expertos), cuantitativa: validez de construcción por el método intra prueba discriminante y Coeficiente de proporción del rango(r = 0,8698, 0,8843, 0,8604); la confiabilidad por los métodos: Coeficiente de Estabilidad y Equivalencia (CCEE), (0,94, 0,95, 0,94), Cronbach (0,97, 0,98, 0,96) y dos mitades (0,98, 0,94, 0,99) alta confiabilidad respectivamente. Con un tratamiento estadístico descriptivo: distribución de frecuencias absoluta y relativa, análisis porcentual; cálculo de medidas de tendencia central (media, moda) variabilidad (varianza y desviación típica); determinación de correlación por el coeficiente de Pearson. La correlación de Pearson, positiva

(8)

débil en N= 72, 0,10 de significancia y 22 grados de libertad; la innovación explica el 23% del aprendizaje y 12% de la competitividad, el aprendizaje el 23% de la competitividad.

Los resultados evidenciaron una buena gestión de la innovación en cuanto a los factores estructurales; regular gestión de los elementos necesidad, factores estructurales referidos a la creatividad factores culturales; del recurso humano con buena gestión de la seguridad laboral, tendencia a la implementación de la tecnología incremental y de producto.

En este mismo, regular gestión del aprendizaje organizacional en cuanto a las estrategias e implementación de los componentes de la quinta disciplina. Regular gestión de factores de competitividad, estrategias genéricas y competitivas con buen criterio en el nivel, destacando el análisis del entorno y producto.

Finalmente el autor concluye que; la gerencia de las empresas manufactureras estudiadas necesitan de la puesta en práctica de lineamientos estratégicos a fin de fortalecer el trío de variables consideradas en este trabajo de manera que se apalanquen los procesos, producción y comercialización de productos utilizando eficientemente los recursos, así como el talento humano que forma parte de las organizaciones incluidas, orientados por una visión con sentido de compromiso y responsabilidad por el mejor posicionamiento en el mercado. El aporte de esta investigación, fue el de un enorme valor metodológico a la concepción epistemológica positivista con metodología cuantitativa y teórica; igualmente, se toma como

(9)

referencia la metodología utilizada en cuanto a considerar la triangulación como método holístico de lograr información por medio de la aplicación de los diferentes instrumentos. El autor recomendó lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de los tres elementos.

El trabajo de Marín se incluye en el presente por cuanto asume variables que de alguna manera se asimilan a los temas innovación y competitividad, elementos significativos en esta oportunidad. Observándose que las variables en forma general manifestaron una condición regular con mejor posicionamiento de la competitividad producto más de la innovación que del aprendizaje organizacional. Hecho que le permite a las empresas estudiadas mantenerse en el mercado, generar beneficios económicos, resistir a las ofensivas de la competencia, conquistar nuevas fuentes mercado y marketing de los productos.

Esta investigación, de igual manera contiene un corte metodológico similar y en empresas de un sector altamente competitivo, características afines que la convierte en un hecho relevante para comparar resultados a fin de teorizar en la temática innovación y estrategia competitiva.

Otro de los antecedentes seleccionados para esta investigación, lo constituye el trabajo realizado por Chirinos (2012), titulado; Innovación organizacional y gestión de la tecnología en la administración pública del estado Zulia, con la intención de obtener su título de Doctor en Ciencias Mención Gerencia por la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín; para lo cual se estableció como objetivo evaluar la innovación organizacional y gestión de

(10)

la tecnología en el patrimonio tecnológico de la administración pública del estado Zulia desde una perspectiva ecléctica.

El soporte teórico de la investigación, se fundamenta entre otros autores, como: Hidalgo y Nuchera (2005), Drucker (2006), Faloh (2005), Galicia (2001), Gallego (2008), Cote, (2010), Ollares (2011), entre otros, quienes definen y describen la innovación organizacional, la gestión de la tecnología y el patrimonio tecnológico desde diferentes puntos de vista.

De la misma forma, la metodología empleada para alcanzar la meta propuesta se inserta dentro del paradigma de la complejidad, el cual justifica el carácter cuali-cuantitativo de la investigación, caracterizada por ser del tipo documental, descriptiva y aplicada, bajo un diseño bibliográfico, no experimental, transeccional y de campo.

En conclusión a lo anteriormente expuesto, esta investigación está enmarcada dentro del paradigma emergente, amparado en los principios de complementariedad, que buscan abarcar todos y cada uno de los factores que intervienen en el objeto de estudio. Igualmente refleja datos cuantificables (tendencia positivista) y no cuantificables (tendencia postpositivista), por lo que combina ambos enfoques de investigación, el cuantitativo y el cualitativo, el presente estudio es de tipo documental, descriptivo y aplicado, tipología compartida por ambos enfoques metodológicos. Es documental ya que se fundamentó en una exhaustiva revisión bibliográfica, que contrasta teorías propuestas por diferentes autores, relacionadas con los temas en estudio.

(11)

Para recoger datos e información relevantes, se utilizó como instrumentos de recolección de datos, el guion de entrevista así como el registro de observación documental. El guion de entrevista estuvo conformado por preguntas relacionadas directamente con los indicadores derivados de las variables de este estudio y extraídas de los objetivos de la investigación. Mediante el guión de entrevista se obtuvo información cuali- cuantitativa acerca de los tópicos y temas de la investigación.

El instrumento de recolección de datos se constituyó en un guión de entrevista y fue aplicado a una muestra de 18 informantes clave provenientes de los diferentes órganos y entes que conforman el contexto de la Gobernación del Estado Zulia. Los resultados arrojados fueron tratados cualitativamente, aplicando la técnica de análisis de contenido y cuantitativamente, mediante el uso de técnicas de análisis descriptivas.

Los resultados de la evaluación demuestran una escasa disposición en cuanto a la ejecución de los procesos de innovación y gestión de la tecnología dentro de la Gobernación del Estado Zulia. Reportando, dentro de su patrimonio tecnológico, la existencia de un 44% de entes que cuentan con sistemas y subsistemas para dicha ejecución. De allí que, la propuesta generada ayudará a mejorar esta capacidad innovativa al tiempo que se reconozcan los conocimientos derivados por diversos procesos de aprendizaje que se lleven a efecto al interior de esta organización.

Entre las conclusiones más relevantes arrojadas por la investigación, se destaca una nueva concepción de la innovación organizacional y la gestión

(12)

de la tecnología, basada en una perspectiva ecléctica, la cual se recomienda sea implementada a fin de atenuar los problemas existentes en la Gobernación del Estado Zulia. Esta investigación, aportó evidencias de la larga e histórica trayectoria de los procesos de innovación en las organizaciones pero con poco recorrido en la administración pública.

Siguiendo la idea anterior, también se generar inquietudes sobre cuáles serían los factores relevantes que limitan la incidencia de los procesos de innovación en la administración pública, además permitió identificar los factores más influyentes para llevar a cabo la innovación organizacional, en este caso en el sector público, que también se involucra en la gestión de proyectos de construcción de viviendas, de manera exitosa.

De igual forma permitió establecer que como en todo trabajo administrativo o gerencial que se realiza dentro de una organización, los procesos, actividades o las tareas innovadoras pueden agruparse, dado su naturaleza similar, en funciones que faciliten su organización y coordinación, permitiendo hacer más eficiente su cometido. También permitió conocer que el entramado de relaciones que sustenta el modelo en la organización, requiere un elevado número de interacciones, variedad de las mismas y la creación de grupos de trabajo interdisciplinario.

Resunta oportuno mencionar a Pachano (2012), quien presentó un trabajo en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el título de Doctor en ciencias mención gerencia, titulado: Innovación para el fortalecimiento del patrimonio cultural del municipio de Maracaibo, cuyo

(13)

objetivo fue describir la innovación para el fortalecimiento del patrimonio cultural del municipio de Maracaibo encaminada en la Línea de Investigación Políticas y Desarrollo Científico y tecnológico.

Sustentada teóricamente, en las teorías del Manual de Oslo; UNESCO, Cantagallo, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Pujita Alarcón; Guan; Instituto Latinoamericano de Museos; Ley de Cultura del Estado; Ley Orgánica del Poder Municipal, entre otros. En este contexto, la investigación objeto de estudio se enmarca dentro del modelo epistemológico en el paradigma positivista y formando parte de los estudios de las Ciencias Sociales, con metodología cuantitativa, hipotético deductivo perteneciendo a la ciencia de la modernidad,

La misma se enmarco en método descriptivo, diseño no experimental transeccional. Fue un censo poblacional conformado por 28 organizaciones que representan el patrimonio cultural la parroquia Bolívar del Municipio Maracaibo. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario cerrado, conformado por cincuenta y un (51) Ítems para las variables Innovación y, Patrimonio Cultural. Además, fue sometido al discernimiento de 5 expertos o especialistas, mientras la confiabilidad se alcanzó a través del coeficiente de Alfa Cronbach, el cual arrojó 0,95 indicando que es altamente confiable.

Los resultados arrojados indican que el patrimonio cultural de la parroquia Bolívar del Municipio Maracaibo no se caracteriza por desarrollar la innovación. Sin embargo, algunas organizaciones culturales que desarrollan

(14)

la innovación lo hacen de manera excelente, poniendo en práctica la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización.

De igual manera se identificaron los tipos de patrimonio cultural del municipio Maracaibo, concluyéndose que no se han fortalecido, por lo cual son deficientes o pésimos tanto el desarrollo del patrimonio cultural tangible como intangible. Finalmente, se evidenció la necesidad de diseñar tipología de innovación para el fortalecimiento del patrimonio cultural de la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.

Como aporte de esta investigación, se destaca al objeto de estudio, porque en primera instancia profundizó el conocimiento en la variable de estudio Innovación, además se estudia en diferentes ámbitos de aplicación aunque se combina con una variable diferente. De igual manera la metodología de investigación es afín a la de objeto de estudio reconociendo que se enmarca dentro del modelo epistemológico en el paradigma positivista, que además el método es descriptivo, con diseño no experimental transaccional. Las investigaciones señaladas, aportaron información sobre autores reconocidos que sustentan la variable innovación, permitiendo de esta manera profundizar sobre este proceso investigativo, fortaleciendo el soporte teórico y metodológico.

En cuanto a la variable estrategias competitivas, Calderón (2016), realizó un artículo titulado “Cadena de valor como estrategia competitiva de control gerencial y financiero en la Mipyme Lácteos Mendoza de la Ciudad de Estelí”, cuyo objetivo fue valorar la incidencia de la cadena

(15)

de valor en el control gerencial y financiero en la Mipyme “Lácteos Mendoza”, elaboración de la presente investigación nació por la necesidad de generar un aporte al sector lácteo que permitieran fortalecer las bases organizativas, competitivas y mejorar la calidad de sus procesos, productos y servicios.

Para lograr un análisis de resultados, fue necesario comprender los ejes teóricos relacionados con la cadena de valor propuesta por el autor Michael Porter, las estrategias de control gerencial y control financiero, el cumplimiento de requerimientos presentes en la Ley N° 645. Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ley MIPYME), y para comprender el funcionamiento de la industria láctea en Nicaragua las publicaciones de PYME Rural como referencia.

Según el problema de investigación y los objetivos propuestos, el enfoque fue cuali-cuantitativo de tipo correlacional. El universo de estudio fue la industria Lácteos Mendoza dedicada a la transformación de leche de vaca en queso y crema, su muestra representativa estuvo conformada por los colaboradores de la misma. Para lograr la compilación de información se aplicaron entrevistas, guías de observación y guías de revisión documental, los que facilitaron el proceso de construcción de la cadena de valor para Lácteos Mendoza.

Se concluyó la puesta en evidencia de la implementación de un control preventivo y de retroalimentación; de igual manera se identificó la aplicación de un 70% de las estrategias de control gerencial propuestas por los teóricos, no aprovechando las evaluaciones al desempeño, la documentación

(16)

de operaciones y el resguardo de TIC. Bajo el control financiero se emplean las seis diferentes estrategias.

Como aporte principal el resultado de investigación permitió tener una amplia visión de la importancia de las estrategias competitivas para el control gerencial y financiero las cuales aumentarán el valor de los productos, así mismo sirvió como soporte metodológico y bibliográfico para el desarrollo de este estudio.

En esta misma dirección, por su parte, Peñaloza, González, Álvarez (2015), realizaron un artículo titulado Cooperación inter-empresarial como estrategia competitiva de las PYME del estado Mérida (Venezuela). La importancia de las estrategias cooperativas en la competitividad de las empresas es creciente, Universidad del Zulia.

El propósito del artículo fue analizar la cooperación inter-empresarial como estrategia competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del estado Mérida - Venezuela, examinando factores que influyen en la misma, como tamaño de la empresa, nivel educativo del gerente, innovación y posición competitiva.

Al efecto, se plantearon 4 hipótesis de trabajo. Fue sustentado por, García y Canal (2013), Tomlinson y Fai, (2013), Edwards (2011). Graterol, (2000), Fløysand y Jakobsen, (2010); Konsti y Laakso (2012). De tipo descriptiva, transeccional de campo, no experimental. La población en estudio fue de 18.994 empresas. El diseño maestral utilizado es el muestreo

(17)

aleatorio estratificado con afijación proporcional por costos, con un error de estimación del ±5,7% y un nivel de confianza de 95%.

El tamaño de la muestra fue de 226 empresas de los sectores industrial, construcción, comercial y servicios. Como instrumento de recolección de información se emplea un cuestionario de treinta (30) preguntas realizada a propietarios/gerentes. Los resultados se analizaron mediante el modelo de clases latentes.

Se concluye, que la cooperación como estrategia competitiva parece poco desarrollada entre las PYME locales, partiendo de la baja aceptación del mecanismo entre las empresas en estudio con base a las características observadas en las alianzas existentes, las cuales tienen un carácter inicial dada su naturaleza, el área y el ámbito en el que se realizan la mayoría de los acuerdos, así como también la forma contractual de los mismos. El autor también refiere que este comportamiento es propio de empresas con carencias en fuentes de aprovisionamiento y canales de comercialización, con poca o casi ninguna actividad exportadora, cuyas alianzas son “de palabra”. De aquí que sus logros y su carácter básico llevarían a considerar las alianzas en esta categoría de empresas, dirigidas a resolver limitaciones, básicamente, en la comercialización de sus productos o inclusive, problemas de supervivencia.

El aporte de este trabajo a la investigación fue relevante, puesto que aborda la variable estrategia competitiva y la importancia de ser desarrolladas en las empresas, que la ausencia de las mismas llevarían a

(18)

considerar pocas alianzas dirigidas a resolver limitaciones, básicamente en la comercialización de sus productos o inclusive, problemas de supervivencia, contribuyo para la elaboración de las bases teóricas y metodológicas , además de ser referente para la elaboración del instrumento de medición de la variable ya mencionada.

En este mismo orden de ideas, Yemail (2013), realizo un artículo titulado estrategias utilizadas por las empresas constructoras en Sincelejo para tener ventajas competitivas, Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, el presente tuvo una metodología de revisión bibliográfica fundamentada en Montoya, Montoya, Castellanos, (2010): Vázquez y Trespalacios, 1997, citado por Cuesta, (2006), Chirivi y Pulido, (2009), Galindo y Mosquera, (2008), Urrutia Namen, (2011 Ridder, (2005), citados en Carbonel, (2011). Correa, González y Acosta (2001).

El mismo presento como objetivo analizar las estrategias competitivas que utilizan las empresas de la construcción, en la ciudad de Sincelejo (Sucre, Colombia), para la generación de ventaja competitiva. Para ello, se consultaron, aproximadamente, 60 fuentes secundarias entre Journals, revistas científicas indexadas, y libros físicos y electrónicos de diferentes autores e investigaciones relativos a la temática planteada.

Se realizó un análisis, obteniéndose como resultado que las diferentes estrategias utilizadas por las empresas del sector construcción pueden lograr una ventaja competitiva, concluyendo que las estrategias competitivas es factor clave para el crecimiento y competitividad en el sector de la

(19)

construcción, como los elementos fundamentales para la generación de valor en el desarrollo de la actividad edificadora, tanto para las organizaciones en particular como para todo el sector.

De acuerdo a los autores en la bibliografía consultada existe un concepto integral que involucra a las empresas a nivel micro y macro con las estrategias competitivas, haciendo necesario conocer el comportamiento del pasado y del presente en el sector de la actividad ya referenciada y los cambios de tendencia, resulta fundamental para entender y proponer estrategias necesarias para el futuro.

El aporte de la presente investigación coincide con la investigación ya que el autor realizo un análisis exhaustivo de diversos documentos que fortalecen la investigación, donde el análisis de las estrategias utilizadas por las empresas constructoras es el mismo sector donde se realiza el presente estudio.

Otro trabajo de interés fue el de Lozano (2015), quien desarrollo un estudio titulado sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo como estrategia competitiva en empresas privadas, en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales, el cual tuvo como objetivo analizar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo como estrategia competitiva en empresas privadas.

Se tomaron como referentes teóricos para desarrollar las variables objeto de estudio, las directrices de la Organización Internacional del Trabajo sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(20)

(ILO – OSH 2001), las normas emitidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Decreto 1443 de 2014; ley 1562 de 2012, ley 1016 de 1989, decreto 614 de 1986), Serna (2008), entre otros.

De igual manera, para la variable estrategias competitivas se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de Porter (1980), Thompson (2008), Serna (2008), Dess (2011), Chiavenato (2011).En cuanto a tipo de investigación, se enmarcó, bajo un enfoque epistemológico positivista de carácter descriptivo no experimental, transeccional y de campo.

La población estuvo conformada por cuatro (04) MIPYMES del sector lácteo ubicadas en el municipio de Valledupar. Estas son: Lácteos del Cesar, Cooperativa Lechera del Cesar, Lácteos Sabelsa y Lácteos Delar, identificando como fuente primaria a todos los gerentes y sub gerentes operativos o de primera línea, como informantes principales de las mismas.

La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario auto administrado y de entrevistas con los gerentes de las MIPYMES en estudio.

Se utilizó un instrumento de medición categorizados como cuestionarios bajo la técnica de observación directa, usando una escala de medición tipo Likert. Para medir la variable Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se formularon veinte (20) ítems y para la variable Estrategias competitivas veinte siete (27) ítems.

En este mismo orden, la confiabilidad se alcanzó a través del coeficiente de Alfa Cronbach, el cual arrojó 0,95 indicando que es altamente confiable, se concluyó que las empresas requieren de un sistema de

(21)

seguridad y salud ocupacional, la cual se puede alcanzar con la implementación de estrategias competitiva para lograr un valor agregado a las empresas.

Los aportes que brinda esta investigación se corresponden a la variable estrategias competitivas, destaca los constructos propuestos por Porter en relación a las de objeto de estudio en la investigación, las estrategias genéricas: liderazgos en costos, la diferenciación, enfoque quien establece que “la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital.

Entre los aportes de esta, a la actual investigación se tienen: soporte teórico, análisis de la variable estrategia competitiva, indicadores para medir competitividad en las empresas. Se presenta una aproximación para el estudio de la competitividad de las empresas basadas en el enfoque de estrategias genéricas, además que existe semejanza en la población a objeto de estudio, en la presente investigación.

De este mismo modo, también se encuentra el artículo realizado por Ynzunza (2013), titulado efecto de las estrategias competitivas recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Universidad Tecnológica de Querétaro, México. Este estudio tuvo como objeto analizar las relaciones entre las fuerzas de mercado, las estrategias competitivas, los recursos y capacidades orientados al mercado, así como el desempeño organizacional.

(22)

La investigación se realizó en Pyme del sector industrial del estado de Querétaro, con un muestreo de conveniencia no probabilístico; asimismo, se diseñó un modelo estructural para probar las relaciones entre las variables, las cuales se analizaron con el software AMOS. El tamaño de muestra alcanzado fue de 116 y la recopilación de información se hizo mediante entrevistas.

Las fuerzas de mercado, la estrategia competitiva y la orientación a mercado fueron medidas con las escalas de Kohly y Javorsky (1990), Segev (1987) y Narver y Slater (1990). Los hallazgos prueban que las fuerzas de mercado tienen un impacto grande en la estrategia competitiva, el cual es significativo sobre los recursos y capacidades de crecimiento organizacional.

El efecto de la estrategia competitiva ha sido significativo sobre los recursos y capacidades de orientación a mercado, tecnología e innovación, no significativo respecto al desempeño. Estos recursos y capacidades influyen de manera significativa en el desempeño organizacional. Los resultados de este estudio enfatizan la implementación de estrategias, que crean recursos y capacidades que den valor, con beneficios económicos para las empresas, así como los de orientación a mercado, tecnología e innovación.

Los aportes que brinda es una valiosa contribución a esta investigación, se corresponden a la variable estrategias competitiva relacionados a los factores determinantes de la ya mencionada , específicamente a los recursos necesarios para que la empresa sea competitiva, los determinantes de la competitividad contribuyendo a tener

(23)

una amplia claridad de como la capacidad de la empresa determinara las estrategias para formular y aplicar coherentes soluciones que le permita ampliar su mercado de manera duradera, logrando una posición significativa de oportunidades de venta, la misma permitió extender el desarrollo en cuanto a dimensiones e indicadores.

En este sentido, Jiménez y Aquino (2012), realizaron una investigación para optar al grado de Doctor en turismo en la Universidad del Mar Campus Huatulco Santa Cruz, Huatulco España, titulada “Propuesta de un modelo de estrategias y competitividad de destinos turísticos”, tuvo como objetivo proponer un modelo de estrategias y competitividad de destinos turísticos de larga distancia para los mercados nacional e internacional.

El modelo se construye sobre el reconocimiento de la naturaleza compleja del turismo dado su carácter transversal y heterogéneo, la manera cómo interactúan las estrategias con los distintos agentes dentro de un destino turístico, su relación con el entorno turístico, a fin de conocer los aspectos problemáticos de cada uno de ellos con miras a volver más eficiente la toma de decisiones e implementar estrategias competitivas.

La misma se sustentó en los postulados teóricos de Ejarque (2005), Organizan mundial de turismo (OMT, 2011), Salcedo (2003), Dwyer, Kim, (2003); Ritchie y Crouch, (2000), Sánchez, (2003), Orta (2005) Ritchie y Crouch (2003), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, transversal con un diseño no experimental. En este estudio, la población y

(24)

muestra estuvo conformada por el Puerto Vallarta, se utilizó una encuesta y observación directa.

Se concluyó mediante los hallazgos encontrados que el concepto y medición de la competitividad resultan complejos dado su carácter subjetivo al cobrar sentido solo con respecto a otro elemento o elementos a comparar y en un momento determinado; por la multiplicidad de variables que intervienen en su evaluación y por la dificultad que encierra definir los límites entre un destino y su entorno.

También se encontró que la naturaleza del turismo demanda unas estrategias competitivas para el tratamiento de agentes públicos y privados, siendo esta una actividad que produce múltiples efectos positivos en la economía, sociedad y los recursos. En este sentido, la competitividad de las estrategias empleadas en el sector turismo se evidencia en el destino que seleccione el cliente. En el análisis de la competitividad de destinos turísticos, el modelo propuesto pasó de considerar solo el cómo y con qué medios funciona un destino, a la incorporación del qué resultado que se está obteniendo. Ocurre que en la mayoría de los casos se modelan, se califican los recursos y procesos dejando al margen lo más importante: los resultados, o por lo menos no se les asigna el valor que merecen en la evaluación integral.

El autor asevera en su conclusión que en todo momento los factores se aglutinan, analizan y evalúan en función de la naturaleza y dinámica que se genera entre el turista y el destino, tanto antes de la visita, como durante y

(25)

después de que tiene lugar la misma. La comprensión de la situación competitiva de cada grupo de factores y el conocimiento de su incidencia en el sistema global tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones.

En este orden se refiere a lo que se enfoca a mas destinos turísticos que equivalen a un incremento de la capacidad de elección de los turistas entre muchas opciones de viaje, lo que se traduce en mayor competencia, más segmentos, la reapreciación de los valores ambientales unido a la mayor profesionalización de los diferentes agentes turísticos, se vuelve imprescindible profundizar en el mercado de destinos turísticos que permitan respaldar mejor las actividades de planificación y gestión turística a fin de mantener y mejorar la competitividad local, de esta manera satisfacer a los clientes de manera rentable. Los aportes que brinda esta investigación están relacionados a la preparación para la producción o provisión de servicios, la cual pertenece a la variable estrategia competitiva particularmente al conjunto de actividades coordinadas, que implican a diferentes unidades de la organización y que producen valor para el cliente.

De tal manera, que las investigaciones consultadas en relación a la segunda variable, resultaron ser un pilar fundamental para el desarrollo de esta investigación pues representan en sí, la esencia teórica que sirvió para abordar la variable objeto de estudio, apoyando con diferentes criterios y planteamientos, los cuales de igual manera representaron un aporte tanto teórico como metodológico para el estudio en cuestión.

(26)

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas constituyen un recurso importante para el trabajo de investigación ya que, son necesarios en el desarrollo de la misma. Es sobre estas que se desarrollan la obra investigativa pues se encuentran las teorías de diversos autores destacados dentro del campo relacionado con la materia objeto de estudio las cuales, conforman la plataforma para analizar los resultados obtenidos asimismo, permiten contrastar las teorías con la realidad.

2.1. INNOVACIÓN

En este mundo tan globalizado, la presión competitiva ha incrementado, lo cual se evidencia en la reducción del ciclo de vida de los productos y la facilidad de las empresas para imitar a sus competidoras, por lo que la innovación se ha convertido en un factor clave para el mejorar la competitividad, en este sentido se considera que la innovación genera nuevos mercados y produce beneficios tangibles e intangibles en las organizaciones.

En este sentido, la Universidad Nacional de Colombia (2012), menciona que la innovación es la aplicación económica de ideas, tecnología o procesos en las nuevas formas de obtener una ventaja competitiva. Pellicer (2010). Barrio, García, y Solís (2011, p. 354), expresan que para lograr innovación, se deben seguir una serie de etapas, las mismas se integran en generación de nuevas ideas.

(27)

Dichas ideas es producto de la creatividad tanto individual como organizacional, la creatividad organizacional proviene principalmente de los esfuerzos de Investigación y Desarrollo (I+D). Es así como la competencia del entorno viene forzando a las organizaciones a desarrollar conocimientos y habilidades para mejorar sus productos en cuanto a diseño y calidad con el propósito de fortalecer su ventaja competitiva.

Hajihoseini, Naser y Abbasi, (2009). Describen como en la innovación se desempeña una fuerza motriz para el crecimiento económico la cual es responsable de aumentar la productividad a través de la implementación de nuevos métodos, tecnologías y productos; todo esto se refleja en el aumento de posibilidades para las empresas que a través de la innovación pueden producir en forma más eficiente, ampliar su capacidad productiva, ganar y crear nuevas cuotas de mercado gracias a la introducción de nuevos productos (Jiménez, 2008).

En las ideas expuestas se evidencia la trascendencia de la innovación para el desarrollo social, económico y organizacional, lo cual conduce a la necesidad de emprender este, se trata de un concepto suficientemente complejo, multidimensional e imposible de medir directamente, ya que es un proceso en el que interactúan diferentes recursos que no pueden medirse por ninguna escala unidimensional. Guan (2003); y Cheng (2006).

De acuerdo con lo anterior, la innovación se percibe como aquello que ha sido exitoso tras haberse introducido al mercado, lo que permite

(28)

relacionar la innovación con la competitividad y la novedad con la satisfacción de una necesidad social.

Específicamente para el sector de la construcción, se puede definir la innovación como el conjunto de aquellas acciones que dan lugar a cambios de procesos, métodos organizativos, de construcción, producción o comercialización, o inclusive, la introducción de mejoras en los productos, sin considerarse únicamente desde una perspectiva tecnológica. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), (2005), refiere que en la innovación se agrupan en los siguientes procesos;

Generación y adquisición de conocimiento, preparación para la producción y preparación para la comercialización. De acuerdo a los planteamientos de los autores el investigador fija posición con lo señalado por la Fundación OCDE (2005), describe que se agrupan los siguientes procesos; generación y adquisición de conocimiento, preparación para la producción y preparación para la comercialización, destacando la necesidad que tienen las empresas de innovar, impulsados por el interés de ser competitivos.

2.1.1. PROCESO DE INNOVACIÓN

La innovación está presente en nuestro día a día. Las empresas hacen referencia a su capacidad de generar nuevas ideas en sus productos. En este sentido, la Fundación para la Innovación tecnológica (COTEC) (2005), describe que el proceso de innovación, se agrupan en los siguientes

(29)

procesos; generación y adquisición de conocimiento, preparación para la producción y preparación para la comercialización.

Cabe resaltar a López (2000), quien habla como proceso de innovación, la creación de espacios para la generación de ideas, así como el reconocimiento y las oportunidades que se pueden generar por medio de las mismas, inclusive se debe determinar un entorno empresarial, en el que se pueda ofrecer y permitiendo la interacción entre las personas y organizaciones, ya que este proceso no es el resultado aislado, cabe mencionar también lo referido por a OCDE (2005), menciona que es se agrupan en los siguientes procesos; Generación y adquisición de conocimiento, preparación para la producción y preparación para la comercialización. Para Sánchez (2010), el proceso de innovación parte de la identificación de las necesidades latentes, clarificar en que innovar, si en un nuevo producto o servicio, o un nuevo modelo organizativo en la empresa, o un cambio tecnológico en el proceso productivo. Esta necesidad puede venir dada, entre otros, por la exigencia de los clientes, por los competidores, nueva estrategia comercial. Visto esto desde los aspectos mencionados por cada uno de los autores, el investigador fija posición con lo descrito por OCDE (2005).

2.1.1.1. ADQUISICIÓN Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Generalmente las empresas pueden optar por generar internamente la generación de conocimiento mediante la investigación y desarrollo, el necesario para llevar a cabo la innovación o adquirirlo del exterior. En este

(30)

orden, la adquisición de conocimiento es el proceso de recolección de información para llevar a cabo una iniciativa.

Según, Del Moral y otros (2007), es importante dejar claro que la adquisición de conocimientos está presente desde el mismo momento en el que se toma la decisión de gestionar dichos conocimientos, hasta la puesta en marcha y explotación de los mismos, realizándose en paralelo con otras actividades.

Los mismo hacen referencia que la generación de conocimientos en las organizaciones es una alternativa, la cual consiste en proceder a desarrollar, básicamente mediante investigación y desarrollo ciertos conocimientos que se precisan, y no están disponibles en la organización. También señalan que tanto la adquisición, como la asimilación de estos conocimientos pueden ser externos en el cual su fin es obtener los conocimientos requeridos y no disponibles en la organización, acudiendo a fuentes externas.

Hechas las consideraciones anteriores, en las publicaciones de la OCDE (2005), describe que consistente en adquirir tecnología en forma de patentes, licencias, Know-how, marcas, diseños, estudios de viabilidad tecnológica, software y servicios técnicos relativos a la creación de nuevos productos, procesos , servicios o mejoras significativas de otras ya existentes, denominándolas adquisición de inmovilizado inmaterial, como inmovilizado material, la cual consistente en adquirir maquinaria y equipos con características tecnológicas avanzadas, directamente relacionadas con el proceso de innovación.

(31)

Por tanto, con la introducción por primera vez en el mercado de un producto, proceso o servicio nuevo o mejorado, está implícita la adquisición o generación de conocimiento en la innovación, es adquirir y generar un nuevo conocimiento, el cual cubre tanto la creación como desarrollar e implementar nuevos productos y procesos (OECD, 2005).

Para Fisher (2001), la innovación basada en la adquisición de conocimiento, se refiere a pequeños avances tecnológicos permiten grandes pasos en aspectos puramente prácticos (ejemplo: informatización, automatización de procesos, cambio a nuevos materiales para reducir costes, introducción de nuevas tecnologías de información para compartir conocimiento (generación) y acelerar el desarrollo de productos.

El autor menciona que las empresas que tienen una importante vigilancia de su entorno tecnológico y su organización es capaz de adaptarse rápidamente para absorber los nuevos conocimientos. En relación a este último, hay que tener presente que el pilar fundamental de la innovación en una organización es el manejo de la información que se genera dentro de ella misma, debido a que es el modo en que se puede generar valor por medio de la difusión, supervisión y análisis constante de ese capital intelectual, con la capacidad de asimilación del aprendizaje. López (2000).

Dicho esto, el rendimiento en la adquisición y generación de conocimientos de cualquier organización, está influenciado por las personas que intervienen en el proceso, y se deben tener presente aspectos como: la satisfacción del personal de acuerdo a sus retos profesionales, el éxito, el

(32)

reconocimiento en el trabajo, la comunicación efectiva, confianza mutua, nivel de conflicto interpersonal, y el sentido de pertenencia.

En relación a todas las anteriores Del Moral y otros (2007), hacen referencia que la generación de conocimientos son aquellos que no están disponibles en la organización, para la OCDE (2005), consistente en adquirir tecnología en forma de patentes, licencias, entre otros, en la cual Fisher concuerda con la OCDE, en la sustentación del conocimiento la innovación está basada en avances tecnológicos, por otro lado López, menciona que el pilar fundamental de la innovación en una organización es el manejo de la información.

En virtud de lo señalado por los autores, se puede evidenciar que la adquisición de conocimientos están basados en la adquisición de tecnologías y de conocimientos que no estaban presentes en la organización, partiendo de esta premisa el investigador toma posición con Fischer.

2.1.1.2. PREPARACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN O PROVISIÓN DE SERVICIOS.

La preparación o provisión de servicios es un proceso de negocio, es un conjunto de actividades coordinadas, que implican a diferentes unidades de la organización y que producen valor para el cliente. En esta visión, según la fundación COTEC (2001), se relacionan directamente con el proceso de transformación del conocimiento y tecnologías adquiridas en mejoras para la empresa, tanto de producto o servicio como de proceso.

(33)

El autor refiere que existen tres actividades básicas que integran este proceso: El diseño industrial e ingeniería de producto, que es la actividad mediante la cual se elaboran los elementos descriptivos del producto, proceso o servicio objeto de la innovación , llevándose a cabo cuando es necesario modificaciones para facilitar la producción del producto, la implantación del proceso o la provisión del servicio.

La ingeniería de proceso, que ordena los procedimientos de producción (procesos) o de provisión (servicios), asegura la calidad, la aplicación de normas de cualquier tipo para la fabricación de productos, servicios y procesos nuevos o mejorados, incluye el diseño, la realización de nuevas herramientas de producción y pruebas (cadenas de montaje, plantas de proceso, utillaje, moldes, programas de ordenador para equipos de prueba, entre otros.).

Por último, el lanzamiento de la fabricación de los productos o la provisión de servicios, que consiste en la fabricación de un número suficiente de unidades de producto o de ejecución de servicios, que permita probar la capacidad que tiene el nuevo proceso para la comercialización. En esta actividad se incluye la formación del personal para producción en la utilización de nuevas técnicas, en el uso de nuevos equipos o maquinaría necesarias para el buen fin de la innovación.

.Atendiendo a estas consideraciones, en la norma ISO 9001(2015), en su apartado 8.5.1 sobre el control de la producción y de la provisión del servicio, describe lo siguiente, la empresa tiene que implementarla bajo

(34)

condiciones controladas, entre estas, la disponibilidad de información respectivamente documentada en la que se definan las características de todos los productos que se deben producir, los servicios que se tienen que prestar, las actividades que van a realizar, evaluando los resultados que se desean alcanzar.

En este marco también expresa como la disponibilidad, la utilización de recursos, deben ser valoradas constantemente, realizando seguimiento y las mediciones adecuadas, por medio la implantación de actividades de seguimiento de las etapas para que se verifique el cumplimiento de los criterios para el control de los procesos y los criterios de aceptación de los productos y servicios que ofrece, tomando en cuenta la utilización de la infraestructura, adecuada a la operación de los procesos.

Dentro de este marco, indica que es importante la designación de personas competentes, en lo que se debe incluir la calificación que se requiera, validar y revalidar de forma periódica la capacidad de conseguir los resultados planificados en todos los procesos de producción y en los que se prestan servicios, para la implantación de acciones de prevención para los posibles errores humanos y ajustar todas las condiciones controladas en cuento a la producción y la prestación del servicio.

A razón de lo anterior, es un nuevo requisito de la norma donde se encamina la revisión de los procesos, para que se realicen de manera planificada, definiendo una sistemática y controlada, con la asignación de recursos y establecer ciertas responsabilidades, entre otros requisitos para

(35)

alcanzar la calidad en la producción o provisión de servicio. En esta misma disertación, González y Gavilán (2003), argumentan que la provisión de servicios puede utilizarse en un sentido amplio o restrictivo. En el sentido más amplio, la provisión incluye desde el momento en que el cliente manifiesta su deseo de un servicio hasta que este servicio está listo para funcionar y para ser facturado.

En esta visión, se incluyen dentro de la provisión las tareas comerciales de gestión del pedido, configuración del servicio, contratación y tramitación, así como el paso a facturación. En una visión más restrictiva, el término provisión, se reserva para la parte más técnica del proceso (actividades de asignación, activación, e instalación).

Bajo este enfoque, revisando la teoría de los autores para la fundación COTEC (2001), estas actividades se relacionan directamente con el producto, servicio y procesos, con unas actividades básicas entre estas, el diseño industrial e ingeniería de producto, la ingeniería de proceso, el lanzamiento de la fabricación de los productos, que se incluye desde el momento en que el cliente solicita un servicio hasta que este servicio está listo para entregarlo y ser facturado.

En este mismo sentido la norma ISO 9001(2015), referencia que la empresa tiene que implementarla bajo condiciones controladas, disponibilidad de información donde se definan las características de todos los productos, González y Gavilán (2003), concordando con la fundación COTE se incluyen desde el momento en que el cliente manifiesta su deseo

(36)

de un servicio hasta que el servicio está listo para funcionar es facturado. Al examinar las teorías y las posiciones de cada autor los cuales están de acuerdo en cuanto a las condiciones que deben cumplirse para llevar a cabo el proceso de para la producción o provisión de servicios, el investigador fija posición con la fundación COTEC.

De acuesto a lo anterior, en relación a las tres actividades básicas que integran este proceso ya que por medio de estos la empresa del sector construcción puede robustecer su diseño industrial, sus procesos, los procedimientos de producción o de provisión, asegura la calidad en la fabricación de un número suficiente de viviendas, esto va a que permitir evaluar la capacidad de comercialización a tiempo justo conquistando la competitividad y la lealtad de sus compradores.

2.1.1.3. PREPARACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN

En las empresa la comercialización es eje primordial, a consideración de la empresa como un sistema en continúa interacción con su entorno dando una gran importancia a todas las actividades que impulsen una eficaz comercialización, como consecuencia, el éxito de una innovación está directamente relacionada con la capacidad y los recursos que la empresa destine a dichas actividades.

De todas estas, Gentil (2001), presenta como concepto de innovación para la comercialización asociado tradicionalmente al producto y, en especial, a sus características técnico-funcionales. La consideración de la

(37)

empresa como un sistema en continúa interacción con su entorno ha dado una gran importancia a todas las actividades que impulsen una eficaz comercialización, como consecuencia, el éxito de una innovación está directamente relacionada con la capacidad y los recursos que la empresa destine a dichas actividades.

Según la Fundación OCDE (2005), las innovaciones comerciales, basadas en conocimientos, consisten en la creación y aplicación de un nuevo método de comercialización (marketing y venta) que conlleve cambios significativos en la apariencia del bien o del servicio, en sus canales de venta, en su promoción o en el método de asignación de precios.

Los procesos gerenciales como innovaciones quedan definidos según Vidal (2004) como “un proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades integrando un paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o modificar productos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización”.

En cuanto a los factores que inciden en la generación de este tipo de innovaciones, se pueden destacar los siguientes: tipos de investigación, vinculación con el sector económico, uso de recursos para ID, comercialización de resultados y planificación estratégica, aparece como resultado del cambio de cualquiera de las diversas variables del marketing.

El éxito comercial de un nuevo producto o servicio esencialmente depende de la superioridad del mismo sobre los restantes del conocimiento del mercado y la eficacia del marketing desarrollado al efecto. Entre las

(38)

innovaciones de dominio comercial destacan: nuevos medios de promoción de ventas, nuevas formas de comercialización de bienes y servicios.

En este caso, la Innovación comercial supone la introducción de algún tipo de Innovación en el ámbito del Marketing Mix de la empresa, se entiende el conjunto de decisiones relacionadas con el producto o servicio que se ofrece, la distribución del mismo, la comunicación que se realiza del él y las estrategias de precio que se siguen.

Las ideas y análisis antes expuestos, permiten al investigador confrontar los autores donde Gentil (2001), hace referencia sobre el concepto de innovación para la comercialización el cual se asociado tradicionalmente al producto, en especial, a sus características técnico- funcionales.

En esta la OCDE (2005), las innovaciones comerciales, basadas en conocimientos de marketing, Vidal (2004) consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades integrando un paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o modificar productos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización, de este modo el investigador toma posición con gentil.

2.1.2. TIPOS DE INNOVACIÓN

La cámara de comercio de España (2016), refiere que a menudo se asocia la innovación con una actividad relacionada con la creatividad, el azar o la inspiración de un momento. Pero estos elementos, Pero estos

(39)

elementos, que pueden ser importantes para que se dé el proceso de innovación, son sólo algunos de los componentes que intervienen en dicho proceso. Donde citan; la innovación en producto/servicio, en proceso, y en la gestión. Dependiendo del objeto de la innovación, de acuerdo con el Manual de Oslo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” (OCDE) y Eurostat (2005), se pueden distinguir cuatro tipos de innovación, estas son: “las innovaciones de producto, las innovaciones de proceso, las innovaciones de mercadotecnia y las innovaciones de organización”.

A razón de esto, el Manual Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe, conocido como Manual de Bogotá, elaborado por Ricyt, Oea, Cyted, Colciencia y Ocyt (2001), presentan un esbozo teórico de los tipos de innovación existentes, para lo cual hace referencia a tres tipos básicos de innovación: Innovación de productos y procesos, innovación organizacional e innovación en comercialización, donde la cámara de comercio de España incluye el Marketing.

De acuerdo a los razonamientos por parte de los autores existen varios tipos de innovación en los cual las empresa pueden enmarcase para lograr ser competitivas, partiendo de esto el autor toma posición con Manual de Bogotá elaborado por Ricyt, Oea, Cyted, Colciencia y Ocyt (2001), ya que en el sector a objeto de estudio cualquier innovación implica una combinación de las dimensiones mencionadas.

(40)

2.1.2.1. INNOVACIÓN DE PRODUCTO

En este mismo orden, Zurlo (2002), refiere que la innovación del producto, es el resultado de la relación entre el producto y el consumidor. se trata a las características intrínsecas del producto; los resultados, describen la interacción entre el producto y el usuario, mientras la efectividad, expresa la relación de dicha interacción. El proceso de desarrollo de nuevos productos, permite a las organizaciones la exploración de nuevas capacidades y modelos de negocio para innovar. Grönlund, (2010).

De lo anterior, la innovación de producto puede darse en dos direcciones, por el mercado (Market Pull) o empujada por la tecnología (Technology Push). Hasta hace algún tiempo, la innovación era algo que se hacía dentro de la organización. Nordstrom y Ridderstrale, (2005), los autores reseñan que la creación de novedades era algo que correspondía a los ingenieros y científicos, actualmente no es así, hoy en día muchas organizaciones también incluyen a los consumidores.

En coherencia a lo anterior, Dosi (2000) afirma que una innovación de productos implica el entendimiento de ambos, tecnologías y mercados, los cambios en los paradigmas tecnológicos son principalmente technology push mientras las innovaciones incrementales con paradigmas tecnológicos existentes son principalmente market pull. El Desarrollo de Nuevos Productos (DNP) es el proceso en el cual la innovación despliega todo su encanto, es cuando nace una idea que llega a convertirse en un producto disponible en el mercado.

(41)

El mundo de los negocios de hoy, no permite a las organizaciones ignorar los cambios y confiarse únicamente en sus productos existentes, la supervivencia y crecimiento de las compañías, depende cada vez más de su habilidad para el desarrollo de nuevos productos. Leenders y Wierenga, (2008).

El instituto vasco de Estadística Eustat (2010) indica como una innovación de producto la que consiste en la introducción en el mercado de un bien o un servicio nuevo o sensiblemente mejorado con respecto a sus características básicas, especificaciones técnicas, software incorporado y otros componentes intangibles, finalidades deseadas o prestaciones. La innovación debe ser nueva para el establecimiento. No es necesario que sea nueva en el mercado.

Mientras que

Según el manual de Oslo (2005), esta innovación, se corresponde con la introducción de un bien o de un servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso al que se destina. Esta definición incluye la mejoría significativa de las características técnicas, de los componentes y los materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras características funcionales.

El término producto cubre a la vez los bienes y servicios. Las innovaciones de producto incluyen la introducción de nuevos bienes,

(42)

servicios y las mejoras significativas de las características funcionales o utilización de bienes y servicios existentes.

También expresa el manual de Oslo (2005), que el diseño forma parte integrante del desarrollo y la introducción de las innovaciones de producto.

No obstante, las modificaciones de diseño que no introducen un cambio significativo en las características funcionales o las utilizaciones previstas de un producto no son innovaciones de producto; sin embargo, pueden constituir innovaciones de mercadotecnia.”

De igual manera aclara, “Las actualizaciones rutinarias o modificaciones estacionales regulares tampoco constituyen innovaciones de producto.”

La innovación de producto es una de las estrategias de empresas encaminadas a ganar competitividad en el mercado mediante ahorros de costes de producción o distribución o mediante éxitos comerciales (aumento de ventas, fidelización de clientes, aumento de cuota de mercado, entre otros.). Comparando las posturas de los autores, Nordstrom y Ridderstrale, (2005), Zurlo (2002), refiere que la innovación del producto, es el resultado de la relación entre el producto y el consumidor,

En este mismo sentido, el proceso de desarrollo de nuevos productos, permite a las organizaciones la exploración de nuevas capacidades y modelos de negocio según Grönlund, (2010) en acuerdo con Wierenga, (2008) habla de un desarrollo de nuevos productos, Dosi (2000) concuerda con Nordstrom al referir que una innovación implica el entendimiento de tecnologías y mercados, Leenders y Eustat (2010) indica el nuevo producto

(43)

se introduce en el mercado, el manual de Oslo (2005), esta innovación, se corresponde con la introducción de un bien o de un servicio nuevo, o significativamente mejorado, el investigador toma posición con este último, manifestando que las innovaciones de producto pueden utilizar nuevos conocimientos o tecnologías, o basarse en nuevas utilizaciones o combinaciones de conocimientos.

2.1.2.2. INNOVACIÓN DE PROCESO

Es importante resaltar que todas las organizaciones para poder ser productivas, es importante incluir en sus procesos de producción o servicios algunas tecnologías que permitan mejora la calidad de los productos ya existentes, al respecto, el manual de Oslo (2005), se refiere a esta como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios significativos en las técnicas, los materiales y programas informáticos, tienen por objeto disminuir los costes unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad, producir o distribuir nuevos productos sensiblemente mejorados.

El manual también describe que el proceso incluyen los nuevos, o significativamente mejorados métodos de creación de prestación de servicios. Pueden implicar la introducción de cambios significativos en los equipos y los programas informáticos utilizados por las empresas prestadoras de servicios o en los procedimientos o técnicas empleados para prestar dichos servicios.

Referencias

Documento similar

Los investigadores se identifican con el autor Capriotti (2008) en su definición de que los niveles de imagen son importante ya que se deben destacar que los diferentes públicos

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz, promueven la educación vial

En este orden de ideas siguiendo a Ezra Mizrachi (1998) y en virtud de la realidad jurídica y económica del impuesto, se adopta la tesis de que la base imponible constituye

Araque y León (2013) realizaron una investigación en la Universidad de Los Andes, denominada “Proyectos educativos Socio-productivo como estrategia metodológica para

De igual manera, Madriñán (2013), realizó una investigación titulada “El derecho de representación sucesoral en el cuarto orden hereditario de la República

Así mismo la Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales venezolana (2006), señala que esta ley tiene por objeto proteger los derechos e

Quienes investigan consideran, que las condiciones mínimas del trabajo domestico de niños, niñas y adolescentes en la legislación de Venezuela en cuanto al nivel educativo

Por último, en lo relativo a recomendaciones el autor no realiza ninguna, pero la investigación aporta un listado de autores notables para profundizar sobre las bases