• No se han encontrado resultados

PROCRASTINACIÓN EN LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO EN VENEZUELA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROCRASTINACIÓN EN LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO EN VENEZUELA"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

50

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

PROCRASTINACIÓN EN LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO EN VENEZUELA

PROCRASTINATION IN THE PUBLIC OFFICIALS OF THE MARACAIBO MUNICIPALITY IN VENEZUELA

Recibido: 12/10/2017 Aceptado: 29/11/2017

Caballero, Leiver1 lcaballero2018@gmail.com

RESUMEN

Este artículo tuvo como objetivo hacer un análisis descriptivo de la procrastinación y además Identificar sus tipos en las Notarias Publicas de Maracaibo. Para la cual se elaboro un cuestionario propio de 6 preguntas, tomando en cuenta las teorías de Parisi y Paredes (2007) Argumedo, Díaz, Calderón, Ferrari y Díaz-Morales, (2005) Hsin y Nam (2005). Aplicado a 30 funcionarios en 3 Oficinas dependientes del Servicio Autónomo de Registros y Notarias (SAREN) en la ciudad de Maracaibo. Como resultado se pudo apreciar que la Procrastinación Pasiva es la que mayor presencia, pese a ser mediana, tiene en estas oficinas de Notarias Publicas.

Palabras Claves: Procrastinación, Tipos, Notarias, Maracaibo ABSTRACT

This article aimed to make a descriptive analysis of the procrastination and also identify their types in the Public Notaries of Maracaibo. For which a questionnaire of 6 questions was elaborated, taking into account the theories of Parisi and Paredes (2007) Argumedo, Díaz, Calderón, Ferrari and Díaz-Morales, (2005) Hsin and Nam (2005). Applied to 30 officials in 3 offices under the Autonomous Service of Registries and Notaries (SAREN) in the city of Maracaibo. As a result, it was possible to appreciate that the Passive Procrastination is the one that, despite being a medium, has a greater presence in these Notary Public offices.

Keywords: Procrastination, Types, Notaries, Maracaibo

1. INTRODUCCIÓN

Las organizaciones, empresas, institutos u organismos públicos para su correcto funcionamiento deben ejecutar una serie de procesos o procedimientos estructurados

1 Magíster en Gerencia de Recursos Humanos, Venezuela

(2)

51

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

en un tiempo determinado, esto con la intención de llevar a cabo todos los objetivos que se tengan planteado y cumplirlos. La mayoría de las veces, salvo que sean empresas totalmente automatizadas, estos procesos dependen de la ejecución por parte de seres humanos, que cuando no los llevan a cabo o se tardan en hacerlo interrumpen el normal desenvolvimiento de la organización, causándole consecuencias de diferentes índoles.

Muchas veces las personas encargadas de estos procesos no los hacen o les cuesta terminarlos, por no poseer las herramientas adecuadas o los conocimientos idóneos que le permitan ejecutar eficazmente la labor en cuestión. En otras ocasiones sencillamente no las hacen por considerarlas adversas o incomodas y en otras oportunidades por ultimo piensan que trabajando bajo presión pueden hacer un trabajo mejor, por lo que deciden hacerlo después cuando ya el tiempo se está agotando, lo que muchas veces puede dar resultados y sea positivo hacerlo, como que en otras veces la situación supera a la persona y por frustración no realiza la labor que planeo postergar.

Este fenómeno de dejar para después lo que se debe hacer ahora mismo se conoce como “Procrastinación” un problema que consiste en una tendencia irracional de demorar las tareas que deberían ser completadas pero, por considerarlas tediosas, el sujeto prefiere aplazarlas y al hacerlo, el paso del tiempo obstaculiza o dificulta que se vuelva a pensar en la tarea como algo que estaba proyectado; por lo tanto se pierde la motivación para realizarla. Según Jackson, Weiss, Lun-dquist y Hooper (2003)

Esta problemática tiene su presencia incluso en los años de la antigua Grecia, no es un problema reciente, cuando el poeta Hesiodo, en el año 800 A.C. asociaba el procrastinar con la ruina pues la concebía como la evitación del cumplimiento de tareas (Steel, 2007) sin embargo es en la época de la Revolución Industrial cuando se le da el carácter negativo del cual hoy en día posee. Ferrari, Johnson y McCown (citados por Steel, 2007).

(3)

52

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

Según Steel (2007) el primer análisis histórico sobre la procrastinación fue escrito por Milgram en 1992, quien argumentó que las personas usualmente adquieren varios compromisos que deben cumplir en periodos de tiempo cortos, situación que conlleva a que se presente la procrastinación. Sin embargo posteriormente el enfoque que se le ha dado a la procrastinación o los estudios que se han realizado a posterior en su mayoría han sido viéndola desde el punto de vista académico, refiriéndose a un tipo de esta problemática identificado como “Procrastinación Académica” y no desde su matiz general.

Por su parte Takács (Citado en Angarita, 2012) luego de varias investigaciones pudo identificar a siete tipo de procrastinadores; inicialmente refiere el perfeccionista quien concibe las responsabilidades o tareas como aplazables debido a que no abarcan sus estándares personales. El segundo tipo es el soñador quien se caracteriza por ser divagador y poco realista. El siguiente tipo hace referencia a aquel sujeto que se percibe afectado en los momentos que siente que las cosas están fuera de su control este lo categoriza como el preocupado. El cuarto tipo de procrastinador es el generador de crisis, este por su parte disfruta de interacciones asociadas con el aplazamiento.

El desafiante es el quinto tipo de procrastinador, este utiliza la agresión como excusa de posible control por parte de terceros. El sexto tipo es el ocupado quien realiza varias actividades al tiempo sin embargo, no culmina ninguna; y por último, el relajado el autor lo describe como el tipo de personas que evita situaciones y actividades que le generan algún tipo de estrés y compromiso.

De igual manera Hsin y Nam (como se citó en Quant y Sánchez, 2012) afirman que existen tipos de procrastinadores, sin embargo señalan que en vez de siete tipos se pueden agrupar en dos: pasivos y activos. Los pasivos se caracterizan por no llevar a cabo por completo una tarea, mientras que los activos, actúan mejor bajo presión para cumplir la tarea encomendada, tomando decisiones de forma deliberada. No obstante, Chun y Choi (como se citó Angarita, 2012) señalan que los

(4)

53

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

comportamientos de dilación en los procrastinadores activos son similares a los comportamientos de procrastinadores pasivos, la diferencia radica en el uso deliberado del tiempo, el control de este, la percepción de autoeficacia, los estilos de afrontamiento y los consecuencias finales del rendimiento académico.

Según estos autores la procrastinación no siempre se relacionaría con situaciones o efectos nocivos o negativos, sino que esto dependerá de las actitudes e intensidad de las conductas de los individuos.

En Venezuela las investigaciones referentes a la procrastinación son muy escasas y las existentes son de procrastinación académica, pero se han encontrado trabajos investigativos con respecto a la procrastinación de forma general aplicados en el ámbito laboral como es el caso de Parisi y Paredes (2007) quienes realizaron un estudio donde desarrollaron un instrumento para medir la procrastinación, llamado Escala de Procrastinación Pasiva y Activa, orientado al ámbito laboral en el área metropolitana de Caracas. Por esta razón se realizó esta investigación, para ampliar los antecedentes de esta problemática en el país.

Las Notarias Públicas son órganos dependientes del Servicio Autónomo de Registros y Notarias (SAREN), que por medio de su autoridad encargada, en este caso el Notario Público, tienen la finalidad y la potestad de dar fe pública de los hechos o actos jurídicos ocurridos en su presencia física o a través de medios electrónicos, indicando en este último caso los instrumentos mediante los cuales le otorga presunción de certeza al acto.

En estas oficinas laboran los funcionarios de registros y notarias, quienes son los encargados de cumplir con el proceso previo de verificación y cumplimiento de todos los pasos para notariar cualquier acto jurídico que se requiere. Muchas veces, en cuanto al tiempo que se toma realizar un trámite en estas oficinas, varia sin importar que exista un periodo establecido en normativas legales y muchas veces mismos actos pueden tardarse diferentes lapsos en ser entregados.

(5)

54

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

Otras veces se ha podido evidenciar que los funcionarios están en actitud de

“compartir” temas de índoles personales sin importar que estén haciendo esperar a los usuarios de las oficinas. Todo esto partiendo desde la óptica del investigador, quien por su profesión de Abogado debe recurrir frecuentemente a estas oficinas y evidencia de primera mano el desenvolvimiento que tiene las diferentes oficinas de Notarias Públicas.

¿Sera que este tipo de inconvenientes con respecto al tiempo de entrega para un acto jurídico en estas oficinas de Notarias Publicas está relacionado con conductas dilatorias de los funcionarios que ahí trabajan?

Es por esto que con esta investigación se buscó darle respuesta al siguiente objetivo que es el de Identificar los Tipos de Procrastinación en las Notarias Publicas del Municipio Maracaibo.

Para desarrollar esta investigación se debe dar una descripción de los conceptos a utilizar en las mismas para poder contrastar los enunciados teóricos con los resultados.

2. PROCRASTINACIÓN

Jackson, Weiss, Lun-dquist y Hooper (citados por Sánchez, 2010) definen la procrastinación como una tendencia irracional de demorar las tareas que deberían ser completadas pero, por considerarlas tediosas, el sujeto prefiere aplazarlas y al hacerlo, el paso del tiempo obstaculiza o dificulta que se vuelva a pensar en la tarea como algo que estaba proyectado; por tanto se pierde la motivación para realizarla.

De acuerdo con Ferrari y Tice (2007), el concepto de procrastinación hace referencia a la postergación voluntaria de tareas que deben ser entregadas en un tiempo determinado. Haycock, McCarthy & Skay (citados por Steel, 2007) establecen que la procrastinación es la tendencia a posponer o retrasar la finalización de una labor evitando las responsabilidades, decisiones y tareas que requieren ser desarrolladas.

De esta manera todos los autores concuerdan en que es una tendencia a posponer la realización de una tarea o labor, bien sea porque la consideran tediosa o porque

(6)

55

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

quieren evitar hacer todo lo que se necesita para desarrollarlas y a medida que pasa el tiempo se pierde la motivación de hacerlas, todo esto de manera voluntaria.

La procrastinación es una tendencia voluntaria de posponer la realización, inicio o continuación de una labor que requiere ser entregada en un tiempo determinado por considerarlas tediosas o porque se quiere evitar todo lo relacionado con la finalización de la misma.

Howell y Watson citado por Angarita, (2012) afirman que los comportamientos de dilación no sólo obedecen a factores intrínsecos sino también se relacionan con variables ambientales externas tales como el ruido, sobre carga de tareas académicas o laborales. Es por esta razón que se hace muy probable la presencia de este fenómeno en ambientes laborales muy movidos como las Notarias Públicas del Municipio Maracaibo.

3. TIPOLOGÍA DE PROCRASTINACIÓN.

De forma general autores como Parisi y Paredes (2007) identifican dos tipos de Procrastinación: la activa, donde las personas están consiente de porqué postergan una actividad primordial; y la pasiva, donde no están conscientes de porqué lo hacen.

De igual manera Hsin y Nam (2005) identifican dos tipos de procrastinación: activa, donde la presión juega un papel fundamental; y pasiva. Igualmente Chun y Choi (2005) describen procrastinacion activa y pasiva como dos vertientes de esa variable siendo la intención y deliberación detonantes fundamentales para la postergación de actividades, según ellos.

Todos los autores coinciden en que existen dos tipos puntuales y de manera general de procrastinacion: una activa y otra pasiva, con algunas similitudes en sus descripciones y en sus rasgos y de igual manera con diferencias pero en una misma idea que se cumple en todos los casos.

En el mismo orden de ideas y siguiendo con los enunciados de los autores Parisi y Paredes (2007), Hsin y Nam (2005); y Chun y Choi (2005) se puede afirmar que de

(7)

56

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

los tipos de procrastinacion se engloban dos categorías: una, como procrastinacion activa y otra, como procrastinacion pasiva.

De esta manera se buscara identificar si existe alguno de los tipos de procrastinacion entre los funcionarios de las Notarias Públicas del Municipio Maracaibo.

3.1 PROCRASTINACIÓN ACTIVA.

Parisi y Paredes (2007) establecen que en la procrastinación activa a nivel cognitivo, la persona está consciente de qué es lo que posterga y porqué lo hace, también se da cuenta de sus habilidades para realizar la tarea, sin embargo, estos individuos planifican la postergación. Otra característica es que buscan trabajar bajo presión, ya que en el momento en que enfrentan las tareas de última hora, se sienten desafiados y motivados, pues de este modo se ven inmunes al decaimiento. A nivel conductual, tienden a ser persistentes y capaces de completar las tareas al último momento.

De igual manera, Hsin y Nam (2005) establecen que los procrastidores activos prefieren trabajar bajo presión y tomar decisiones deliberadas para posponer las cosas. Muy similar a la definición que Chun y Choi (2005), le dan a la procrastinación activa donde ellos afirman que son individuos que aun procrastinando en el mismo nivel o intensidad que los pasivos, prefieren trabajar bajo presión y deciden deliberadamente posponer las actividades.

Por lo tanto, todos los autores coinciden en que en la procrastinación activa la persona lo hace de manera deliberada, intencional, postergando la realización de la tarea pendiente a propósito para utilizar la presión como una motivación que les permita continuar o terminar el trabajo, por lo que el investigador fija posición con lo enunciado por Parisi y Paredes (2007)

Es por lo que se afirma que la procrastinación activa se caracteriza porque se busca usar la presión como un modo de motivación para realizar la actividad pendiente

(8)

57

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

donde la persona deliberadamente pospone la misma hasta el último minuto pues es consciente de sus habilidades para la culminación de la labor.

De tal manera que al ser las Notarias Públicas del Municipio Maracaibo dependencias donde siempre hay un trámite que este pautado a llevarse a cabo, es muy probable que trabajar bajo presión por el lapso que está por cumplirse sea una manera de trabajar en esos organismos donde la presencia de los usuarios alimente mucho mas esa presión que algunos buscan como incentivo o que indirectamente les toca.

3.2 PROCRASTINACIÓN PASIVA:

Parisi y Paredes (2007) agregan que los procrastinadores pasivos no planifican la acción de postergar, simplemente dejan de hacer la tarea y presentan dudas acerca de la propia habilidad de lograr los resultados de manera satisfactoria. A nivel afectivo, al estar cercanos a una fecha de entrega, se sienten presionados, y entonces la desconfianza que llegan a sentir, aumenta las posibilidades de fracaso e inducen sentimientos de culpa y depresión. La postergación pasiva a nivel conductual se aprecia en la tendencia a renunciar y fallar ante la culminación de las tareas.

Argumedo, Díaz, Calderón, Ferrari y Díaz-Morales, (2005) definen a la procrastinación pasiva como crónica, la cual es una conducta en el tiempo, que se presenta como un patrón no adaptativo del individuo que trasciende a todas las situaciones y contextos. Finalmente Hsin y Nam (2005) afirman que en la procrastinación pasiva los procrastinadores se caracterizan por no llevar a cabo o por completo una tarea.

En ese mismo orden de ideas, todos los autores coinciden en que los procrastinadores pasivos por diferentes razones no realizan o no culminan una actividad pendiente, donde la presión juega un papel desmotivador a medida que pasa el tiempo, siendo la definición dada por Parisi y Paredes (2007) la más amplia, por la que el investigador fija posición con ella.

(9)

58

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

Por las consideraciones anteriores, es cierto que los procrastinadores pasivo no planifican postergar la realización de alguna actividad por el mero placer de esperar la fecha tope de entrega para trabajar bajo presión, simplemente esperan para dedicarse a la tarea que deben concluir o dejan de hacer la actividad que ya habían iniciado y por el transcurso del tiempo empiezan a experimentar una sensación de inconformidad, culpa y desmotivación al punto de que prefieren no retomar la tarea o no empezar a hacerla, pues en estos casos de procrastinadores pasivos, son esos sentimientos negativos los que toman el protagonismo en la acción de postergar.

En efecto, al ser Notarias Públicas del Municipio Maracaibo., organismos con una pluralidad de documentos pendientes a tramitar, puede existir la posibilidad de que funcionarios dejen para después algún escrito sin darse cuenta por cualquier razón y por el pasar del tiempo decidan no retomar la culminación del mismo.

4 METODOLOGÍA

La investigación fue de carácter descriptiva de campo que según Hurtado (2010) en la investigación descriptiva “el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características”, al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.60) expresan, “las investigaciones descriptivas pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno”.

De igual manera Hurtado (2010) se refiere a la investigación de campo como aquella donde la información se recoge en su ambiente natural y las fuentes para la obtención son vivas. Por lo que los datos fueron recogidos en las Notarias Publicas del Municipio Maracaibo

Además, fue de tipo no experimental, transeccional descriptivo, en tal sentido Hernández y cols. (2010) expresan: “los diseños no experimentales se aplican al estudio que se realizan sin manipulación deliberada de variables y solo se observan los fenómenos naturales para después analizarlos”. Igualmente Hernández y cols.

(2010) establecen que “los diseños de investigación transeccional o transversal

(10)

59

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

recolectan datos en un solo momento en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado”, de igual forma para Hurtado (2010) “en el diseño transeccional el investigador estudia el evento en un único momento de tiempo”.

La población estuvo compuesta por los funcionarios de las oficinas de Notarias Públicas ubicadas en el Municipio Maracaibo, un total de 11 oficinas y 103 funcionarios, para lo que Hernández y cols. (2010) definen como “el agregado de casos que coinciden con algunas de sus descripciones y suele estar conformada por personas, organizaciones, eventos o situaciones entre otros que constituyen el foco de la investigación”.

Sin embargo el investigador realizo un muestreo no probabilístico intencional por accesibilidad de los sujetos. Para lo que Arias (2006), establece que el muestreo Intencional u opinático, es aquel donde los elementos maestrales son escogidos en base a criterios o juicios preestablecidos por el investigador. Para quedar focalizada la muestra en 3 oficinas de Notarias Publicas, (Notaria Publica Primera, Cuarta y Séptima) con 30 sujetos a estudiar. (Notaria Publica Primera: 5 sujetos. Notaria Publica Cuarta: 10 sujetos; y Notaria Publica Séptima: 15 sujetos)

Por otro lado se utilizó la técnica de encuesta a través del diseño y aplicación de un instrumento tipo cuestionario, de elaboración propia basado en el desarrollo teórico de los tipos de procrastinación, el cual permitió medir la presencia de cada una. Para Hurtado (2010) las técnicas de recolección de datos son las que se relacionan con los procedimientos usados para la obtención de los mismos pudiendo ser estas de observación, documental, encuestas y técnicas de sociometrías, entre otras; por otro lado los instrumentos constituyen la herramienta especifica con la que se obtendrá, clasificara y codificaran la información, pudiendo estos ya estar prediseñados o incluso normalizados, incluso de ser necesario el investigador puede elaborar su propio instrumento.

(11)

60

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

En este sentido, Hurtado (2010) define el cuestionario como el instrumento formado por un grupo de preguntas que están relacionadas con el evento de la investigación, donde sus preguntas pueden ser de carácter dicotómicas, de selección, abiertas, tipo escala o preguntas de ensayo. El cuestionario debe contener la cantidad de preguntas necesarias para obtener la información requerida, teniendo en cuenta que las mismas deben estar formuladas de forma clara y no deben sugerir la respuesta.

Para el desarrollo de la investigación se realizó un cuestionario de 6 ítemes dirigidos a los funcionarios de las oficinas de Notarias Publicas del Municipio Maracaibo, con respuestas de escalamiento tipo alternativas de respuestas múltiples Likert, que para Hernández y cols. (2010) “consiste en un conjunto de preguntas presentadas en forma de afirmaciones o juicio, las cuales deben contestar los sujetos a quienes se les aplica y expresar su opinión de acuerdo a los cinco puntos de la escala”. El cual considera las siguientes cinco alternativas: (5) = Siempre, (4) = Casi Siempre, (3) = A Veces, (2) = Casi Nunca y (1) = Nunca, de manera tal que el valor más alto (5) represente la actitud más favorable y el valor más bajo (1) la menos favorable.

Para establecer el grado de confiabilidad del instrumento de esta investigación se aplicó el cuestionario a veinte (20) trabajadores del poder judicial, específicamente del Palacio de Justicia del Estado Zulia, ubicado en el Centro de la ciudad de Maracaibo, pues los mismos presentan características similares a la población de estudio. Según Hernández y cols. (2010) la confiabilidad de un instrumento de medición es medida a través de diferentes técnicas que buscan la aplicación repetida al mismo objeto buscando resultados similares, con la finalidad de verificar si la información obtenida confiable para obtener los objetivos planteados en la investigación.

Para obtener el grado confiabilidad del instrumento existen varios procedimientos, todos utilizan fórmulas que generan coeficientes de confiabilidad que oscilan entre

(12)

61

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

cero (0) y uno (1), donde los valores cercanos a uno representan un mayor grado de confiabilidad del instrumento y cuanto más cercano este el valor a cero existirá una mayor probabilidad de error en la medición.

Para esta investigación se utilizó el método de “Alfa de Cronbach”, definido por Hernández y cols. (2010) como un método que puede ser usado para cualquier cantidad de alternativas sean pares o impares ya que el método no divide en dos mitades los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente; para obtener dicho coeficiente se aplica la siguiente fórmula:

Una vez aplicado el cuestionario a los veinte (20) sujetos fuera del estudio, se tomaron los datos y se llevaron a un archivo Excel aplicando la formula mostrada, dio como resultado un coeficiente de confiabilidad de 0,80 que comparado con los criterios establecidos por Hernández y cols. (2010) para este método según la siguiente escala:

De 0,81 a 1 Confiabilidad Muy Alta De 0,61 a 0,80 Confiabilidad Alta De 0,41 a 0,60 Confiabilidad Moderada 0,21 a 0,40 Confiabilidad Baja

De 0,01 a 0,20 Confiabilidad Muy Baja

(13)

62

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

De acuerdo a la escala presentada, los valores 0,80 resultante del coeficiente de Alfa de Chronbach, demuestran una confiabilidad alta del cuestionario diseñado para su aplicación a la población establecida para esta investigación.

Una vez obtenido los datos se procedió a analizar los mismos, según Hurtado (2010) una vez obtenidos los datos es necesario analizarlos con base a los objetivos planteados al principio de la investigación, por ello, el investigador debe especificar a este nivel de la investigación que tipo de análisis utilizara. De acuerdo al tipo de investigación los análisis puedes ser de tipo estadísticos, de análisis de contenido o análisis semiológico. El criterio para la selección del tipo de análisis depende del tipo de investigación, el nivel de medición así como la cantidad de sujetos de investigación.

Para la presente investigación se consideró aplicar estadística descriptiva frecuencial, analizando las frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes, por otro lado se utilizó el cálculo de la media aritmética como medida de tendencia central por indicadores de estudio. Los resultados de estos análisis permitieron evaluar el desempeño de cada indicador. Se estableció un baremo con rangos de mediciones similares y alternativas distintas, que permitió categorizar los Tipos de Procrastinación.

La siguiente tabla muestra el baremo establecido para el análisis de los resultados de la Procrastinación:

Cuadro 1 – Baremo de interpretación de los datos Valor Alternativa Intervalo Categoría

5 Siempre 4,21 - 5,00 Muy Presente

4 Casi Siempre 3,41 - 4,20 Presente

3 A veces 2,61 - 3,40 Medianamente Presente 2 Casi Nunca 1,81 - 2,60 Ausente

1 Nunca 1,00 - 1,80 Muy Ausente

Fuente: Caballero (2016)

(14)

63

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

5 RESULTADOS

Tabla 1 Tipología de la Procrasticación

Alternativas de

Respuestas Siempre Casi

Siempre A Veces Casi

Nunca Nunca TOTAL

MEDIA Indicadores Ítemes Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr

Procrastinación

Activa 1-3 5 16,67 4 13,33 5 16,67 9 30 7 23,33 30 100 2,72 Procrastinación

Pasiva 4-6 9 30 10 33,33 6 20 3 10 2 6,667 30 100 3,65 Total

Dimensión 1-6 7,0 23,3 7,0 23,3 5,5 18,3 6,0 20,0 4,5 15,0 30 100 3,185 Categoria de la

Dimensión Medianamente Presente

Fuente: Caballero (2016)

Al analizar la tabla 1 correspondiente a la dimensión Tipos de Procrastinación, conformada por los indicadores, Procrastinación Activa y Procrastinación Pasiva, se pudo corroborar que el primer indicador, tuvo una tendencia neutral, donde 9 personas correspondientes al 30% de los encuestados reconoció que (Casi Nunca) postergan la realización de sus actividades de forma deliberada, aun sabiendo que poseen las destrezas necesarias para llevarlas a cabo, prefieren hacerlas en otra oportunidad. Así mismo 7 sujetos correspondientes al 23,33% de los encuestados reconoció que (Nunca), postergan de forma deliberada sus labores.

Por otro lado, 10 personas (2 grupos de 5), correspondientes al 33,34% (16,67%

cada grupo) de los encuestados, afirmó que (siempre) y (a veces), respectivamente, postergan la realización de sus actividades de manera deliberada o intencional. Para finalizar que 4 sujetos correspondientes al 13,33% respondió que (Casi Siempre) postergan de forma intencional la realización de sus labores. Lo cual no concuerda con Parisi y Paredes (2007) quienes establecen que en la procrastinación activa a nivel cognitivo, la persona está consciente de qué es lo que posterga y porqué lo hace,

(15)

64

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

también se da cuenta de sus habilidades para realizar la tarea, sin embargo, estos individuos planifican la postergación.

Con estos resultados el indicador Procrastinación Activa tuvo un promedio de 2.72 que según el cuadro 1 se categoriza como AUSENTE en la investigación.

En este mismo orden de ideas, el segundo indicador tuvo una tendencia positiva, donde un total de 10 personas, correspondientes al 33,33% de los encuestados, reconocieron que (Casi Siempre) dejan de hacer sus actividades sin ningún motivo, presentan dudas sobre lograr los resultados y cuando se acerca la hora de entrega se sienten presionados. Igualmente 9 personas, correspondientes al 30% de los encuestados, reconocieron que (Siempre) dejan de hacer sus actividades sin motivo alguno y las dejan inconclusas.

Aunado a esto, 6 personas correspondientes al 20% de los encuestados, respondió que a veces cuando dejan de hacer sus labores sin motivo alguno, aumentan las posibilidades de fracaso y experimentan sentimientos de culpa, al igual que 3 personas correspondientes al 10% de los encuestados respondió que (casi nunca) dejan de hacer sus labores sin alguna razón, para culminar con que solo 2 personas, correspondientes al 6,67% respondieron que (nunca) dejan de realizar sus labores sin razón aparente. Lo que concuerda con lo planteado por Parisi y Paredes (2007) quienes afirman que este tipo de procrastinadores “no planifican la acción de postergar, simplemente dejan de hacer la tarea y presentan dudas acerca de la propia habilidad de lograr los resultados de manera satisfactoria”.

Con estos resultados el indicador Procrastinación Pasiva tuvo un promedio de 3.65 que según el cuadro 1 se categoriza como PRESENTE en la investigación.

Para finalizar, los indicadores Procrastinación Activa y Procrastinación Pasiva, obtuvieron una media aritmética de 2.72 y 3.65 respectivamente, que según el baremo de interpretación cuadro 1 afirman que la Procrastinación Activa está AUSENTE, mientras que la Procrastinación Pasiva está Presente en mayor medida, lo que da como resultado para la dimensión Tipos de Procrastinación, una media aritmética de

(16)

65

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

3,18 que según el baremo de interpretación de los resultados nos indica que los tipos de procrastinación están “PRESENTE” en las Notarias Públicas del Municipio Maracaibo.

4. BIBLIOGRAFÍA

Angarita, L (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación.

Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2, 85-94.

Argumedo, D.; Díaz, K.; Calderón, A.; Díaz-Morales, J. F.; Ferrari, J. R. (2005);

Assessment of the confiability and factorial structure of three scales measuring chronic procrastination. Revista de Psicología; 23 (1) 113-138

Arias, F. (2006). “Introducción a la investigación educativa”. Venezuela: Editorial Episteme.

Chun, A., & Choi, J. (2005). Rethinking Procrastination: Positive Effects of “Active”

Procrastination Behavior on Attitudes and Performance. The Journal of Social Psychology, 145(3), 245–264.

Ferrari, J. R. y Tice, D. (2007). Perceptions of self-autoconcept and self presentation by procrastinators: Furher evidence. The Spanish Journal Psychology, 1, 91- 96.

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. México.

Editorial Mc. Graw Hill

Hurtado de Barrera, J. (2010). Proyecto de investigación: Compresión Holística de la Metodología y la Investigación. Septima edición. Ediciones Quirion, editorial Sypal. Venezuela.

Hsin A. y Nam J. (2005): Rethinking Procrastination: Positive Effects of “Active”

Procrastination Behavior on Attitudes and Performance. The Journal of Social Psychology, Vol.145(3; 245–264)

(17)

66

Año 2018. Volumen 2 Número 1 ISSN: 2452-5006

Jackson, Todd; Weiss, Karen; Lundquist, Jesse and Hooper, Denise. The impact of hope, procrastination and social activity on academic performance of midwestern Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria 94 collegue students. En: Education, 2003, vol. 124, núm. 2, pp. 1-12.

Parisi, A. y Paredes, M. (2007): Diseño, construcción y validación de una escala de postergación activa y pasiva en el ámbito laboral. Revista de Psicología.

Vol.26 (2; 31-58). Universidad Central de Venezuela.

Quant, M. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica:

concepto e implicaciones. Revista vanguardia psicológica. 3, 44-55.

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: a metaanalytic and theoretical review of quintessential selfregulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.

Takács, I. (2005). The influence of the changing educational system on student behaviour. procrastination: symptom or ?. Periodica Polytechnica, 13(1), 77–

85.

Referencias

Documento similar

La investigación tuvo como problema general ¿Qué relación existe entre el funcionamiento familiar y la procrastinación académica en los estudiantes de la

Asi mismo Yarlequé, Javier, Monroe, Nuñez, Navarro, Padilla y Campos (2016) realizaron una investigación sobre Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes

Las hipótesis de investigación que fueron contrastadas, la relación entre la procrastinación académica y el estrés de estudiantes de la Escuela Ingeniería

El objetivo del presente estudio fue determinar el grado de relación entre la procrastinación académica y adaptación a la vida universitaria en estudiantes del primer

En consecuencia, se plantea como objetivo general: Obtener las evidencias psicométricas de una versión de la Escala de procrastinación académica (EPA) en adolescentes de

La alpaca, plata alemana, metal blanco, plata nueva o argentán es una aleación ternaria compuesta por  cinc (8–45%), cobre (45–70%) y níquel (8–20%), con un color

Continuando, se determinó la relación entre la obsesión por las redes sociales y las dimensiones de procrastinación académica, se observa para postergación una correlación

SEGUNDA: Desprendiendo de las evidencias estadísticas, el resultado del coeficiente de correlación de Spearman entre la dimensión Magnitud de la autoeficacia y la