• No se han encontrado resultados

En realidad el neoliberalismo NO es esto en absoluto, y SI es la ideología dominante, en función de la cual se están tomando decisiones ahora mismo.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "En realidad el neoliberalismo NO es esto en absoluto, y SI es la ideología dominante, en función de la cual se están tomando decisiones ahora mismo."

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

5 Alemanes, sesión 3: Friedrich Hayek.

El neoliberalismo, ¿qué es?

- La ideología que impera hoy en día en Europa y cuyas consecuencias prácticas sufrimos.

- Renovación de viejas ideas liberales que Marx había erradicado - Transformación de la sociabilidad en relaciones meramente

mercantiles

- Sueño de desmantelamiento del Estado

En realidad el neoliberalismo NO es esto en absoluto, y SI es la ideología dominante, en función de la cual se están tomando decisiones ahora mismo.

Friedrich Hayek

- Nace Von Hayek en el 1899 en Viena, capital del imperio Austrohungaro, y muere en 1992, el año de tratado de Maastricht.

Emigró a EEUU e Inglaterra, donde se afincó : un gran ejemplo de translatio studiorum.

(texto 1. Primera idea central de Hayek: el fascismo no es un accidente que contradice la evolución de las ideas en los ss. XIX y XX, sino su continuidad. Cf dialectica de la ilustración de Adorno y Horkheimer.

Paralelismo entre Escuela de Frankfurt -> Berkeley y Escuela de Friburgo -> Chicago)

- es primo de Ludwig Wittgenstein.

- 2 doctorados en derecho y ciencias sociales. Estudia filosofía, sicología y economía.

- afin al socialismo, brillante, Von Mises lo recomienda para ser el negociador austríaco en las cuestiones económicas relacionadas con el tratado de Saint-Germain.

- 1939, justo antes de la guerra, participa al “colloque Walter Lippmann” en Francia, con Von Mises, con el joven Raymond Aron.

- al menos 4 jefes de Estado han expresado su deuda intelectual con Hayek : Ronald Reagan, George Herbert Bush (medalla presidencial de la libertad, 1991), Margareth Thatcher ("This is what we believe!"), y Augusto Pinochet.

La tesis fundamental.

1. Libertad como capacidad para perseguir sus propios objetivos con sus propios medios. Paralelismo con Pericles/Tucídides : esto es democracia, cuando el mérito vale + que el nacimiento. No soy yo

(2)

quien pone el neoliberalismo en perspectiva histórica larga, es Hayek (Txto 2).

El liberalismo nace en Europa en la onda del republicanismo. Nace de la corriente republicana, pero representa respecto a ella una inflexión importante.

El republicanismo es una concepción del gobierno que se desarrolla entre los siglos XII y XVI. En sus inicios, en las repúblicas italianas (Amalfi, Venecia, Florencia, Génova...), se trata principalmente de volver a las ciudades-repúblicas de Roma o de Grecia, expulsando del poder a los antiguos señores feudales (cf.sesión sobre Marx para los motivos materiales de esta accesión al poder de los ciudadanos, o burgueses, en detrimento de los señores terratenientes).

La república, como régimen, se sustenta en 3 principios : la igualdad de todos ante la ley (isonomia), la igualdad de todos a la hora de tomar la palabra en público (isegoria), y la igual capacidad de todos de acceder a los cargos públicos (el cursos honorum de los romanos). Estos 3 principios se reducen a uno: el bien supremo en política es el bien público, la res publica, que reside a igual distancia de cada uno. (nota:

contrariamente al repúblicanismo moderno, el republicanismo medieval no considera importante saber quien es el soberano - cf aún Mirabeau en el s. XVIII : un régimen que cuida el bien público según estos 3 principios es una república, y el hecho de que haya a su cabeza un señor con una corona es indiferente. Tampoco republicanismo significa justicia social - salvo como instrumento para la paz civil en Maquiavelo por ejemplo).

Las repúblicas medievales son el sitio donde se desarrollan todas la técnicas de comercio y finanzas modernas: papel moneda, contabilidad, firmas con sedes y antenas, joint-ventures. Es el raggionere, algo relativamente parecido a nuestras técnicas de gestión, un tipo de saber entre la teoría y la práctica.

Justamente en la época de Maquiavelo, el republicanismo cambia, no de principios, sino de prioridades: las repúblicas son atacadas por el Imperio, el Papa y las nuevas Monarquías nacionales, y cada amenaza externa encuentra apoyos dentro de la ciudad. Hay que defender el estado contra las amenazas internas y externas, y Maquiavelo alerta las repúblicas sobre la necesidad de saber gobernar las ciudades igual que los negocios: il raggionere dello stato, traducido impropiamente por razón de Estado. En el fondo el razonar sobre el estado tiene exactamente la misma función que el razonar sobre el comercio:

asegurar la riqueza y la potencia, competir contra otras potencias.

(3)

FOUCAULT:

La razón de estado es uno de los puntos de inflexión: los liberales piensan que la potencia del estado es incompatible con los derechos de los individuos. Consecuentemente, el arte de gobernar consiste en limitar el poder del estado.

El criterio que se dan los liberales para decidir donde limitar el poder del Estado es la naturaleza: los derechos naturales, por ejemplo, están por encima del Estado, y atentar contra ellos se convierte en el mal absoluto (redefinición de tiranía). Otro ejemplo, el mercado: si dejamos que obedezca a mecanismos naturales, sin alterarlos, entonces produce un precio justo para todas las cosas que se venden y se compran. Y este precio justo será considerado por los liberales de los siglos XVII, XVIII y XIX como un criterio para juzgar los gobiernos: si intervienen con leyes, barreras y impuestos en el mercado, es decir, si no dejan la naturaleza hacer su trabajo, entonces los precios no serán justos. "Laissez faire, Laissez passer".

Si el criterio es la naturaleza, el motivo es la utilidad. La naturaleza es el que permite diferenciar el buen gobierno del mal gobierno (buen gobierno, el que deja hacer la naturaleza), y la utilidad es lo que motiva el gobierno a actuar: el gobierno liberal actúa para coordinar "los intereses individuales y colectivos, la utilidad social y el provecho económico".

El neoliberalismo nace de una fobia del estado que llevan consigo una serie de profesores de economía alemanes y – sobretodo – austríacos (es decir también húngaros, tchecos, etc de nacimiento), que emigran a Estados Unidos a partir de los años 30. Su fobia del Estado se explica porque han presenciado el auge del nazismo, y a partir del 45 la sustitución de la dictadura nazi por la dictadura de Stalin en sus países natales. Esta gente (Von Mises, Von Hayek, Walter Eucken, Franz Böhm) encontrará en Estados Unidos a otros profesores de economía, americanos (Milton Friedmann, George Stiegler, Frank Knight), que también tienen fobia del Estado, pero por otras razones: pertenecen a la tradición anti-federalista, y ven con malos ojos el intervencionismo del Estado federal, que ha crecido mucho a partir del New Deal demócrata. Entre todos, fundarán el neoliberalismo entorno a una serie de lugares clave : la Escuela de Chicago, la revista Ordo en Alemania, la Société du Mont-Pélerin en Francia.

El neoliberalismo (aquí no diferenciaremos entre ordoliberalismo alemán y neoliberalismo americano) es un liberalismo que ha leído y

(4)

entendido Marx (volveremos sobre esto): tiene puntos en común con el liberalismo clásico, pero también puntos de oposición directa.

Retomemos este renacer del liberalismo, pero de un liberalismo distinto, entre los años 20 y los años 70 del siglo XX.

(Foucault)

A partir de 1945: política de reconstrucción planificada en Europa (Plan Marshall), con fuerte carácter social (para evitar que se reproduzcan 1929, 1933 y 1939 [y por presión comunista, interna y externa]). Política keynesiana: fuerte intervención del Estado y planificación estratégica.

1948: Ludwig Erhard (consejero económico de la administración de ocupación, + tarde será ministro federal de economía, y Canciller) hace un discurso en contra de esta política social y planificada: "hay que dejar que el mecanismo de los precios sean los encargados de la dirección económica del país" (1º comentario: el mecanismo de precios

= la oferta y la demanda = el mercado. 2º comentario: esta frase es típica del neoliberalismo. Son los mecanismos y los reglamentos que aseguran las funciones de dirección del país, no las decisiones y las voluntades - cf Merkel vs Sarkozy. Es una concepción de la soberanía muy cercana a la de Kelsen).

Es el segundo punto de la tesis fundamental de Hayek:

Hay que gobernar "simplemente" por "reglas de conducta justa, aplicables en cualquier circunstancia". Es un criterio: es esta regla justa y aplicable en cualquier circunstancia?".

No define "justa" : es evidente, forma parte de la "common decency"

(Orwell). Parentezco en este punto entre liberalismo y neoliberalismo con el anarquismo (libertarians americanos) y con el socialismo que después de Marx llamamos "utópico": la base del razonamiento está en Rousseau vs Hobbes = no es lo mismo decidir asociarse y darse un gobierno. Lo primero es pacto social, lo segundo es comisión.

Consecuencia : lo primero es imprescindible, lo segundo no.

Lo que es propio del neoliberalismo en este análisis es: hay que gobernar con principios, no con ordenes directos. ¿Por qué? Las ordenes directas son el fruto de una ilusión, que sobreestima el poder de la razón humana (gran tema alemán, común a Heidegger sobre la técnica, a Adorno sobre el sadismo de la ilustración, a Hayek. Mientras, los principios son el único saber efectivo (hemos olvidado Aristóteles:

solo hay ciencia de lo general).

(5)

(Paréntesis sobre la escuela de Frankfort y la de Friburgo: son 2 corrientes, “izquierda” y “derecha” del weberismo. Veremos Weber pero no Adorno, Horkheimer, Marcuse : qué tal si sustituimos Planck por la escuela de Francfort?)

La creencia de que puede haber una ciencia de lo particular significa que en temas particulares la ley, como tal, tiene poder de resolver y determinar. Es una ilusión dramática:

- es tiranía, directamente, porque corto-circuita el juicio de los jueces (ley general - espacio para el juicio - caso concreto), es decir que vulnera el derecho fundamental a tener un derecho (libertad, legislación y derecho). Hay que volver a la jurisprudencia en base a la common decency.

- es un error, porque la realidad social es un orden espontáneo generado por evolución: es demasiado complejo como para ser dirigido (por leyes): tiene que ser guiado (por principios). Esto nos lleva a la 3ª gran idea:

Tercer punto: crear las condiciones favorables a la realización de los proyectos individuales.

- Darwinismo, no el Darwinismo social (ley del mas fuerte) que es una tontería, sino idea de ensayo-error-selección. Hay que dejar estos procesos actuar espontáneamente, lo que no significa que son naturales. Hay que instaurar (artificialmente) las condiciones de aparición de un orden espontáneo: este orden, por un lado no existe en la naturaleza, pero por el otro se vuelve rápidamente tan complejo que escapa a la comprensión y a la acción humana. No se puede conocer ni manipular: proximidad del "pensamiento complejo" (Bateson) con el neoliberalismo.

- estas condiciones son la libre competencia:

Libre competencia no es una evolución del librecambio. Aquí el neoliberalismo se opone al liberalismo, y se explica lo de “unos liberales que han leído y entendido a Marx”:

Cf Ricardo : precio = valor de mercado. En un mercado libre, el precio depende exclusivamente de la cantidad de oferta y de demanda.

A contrario, cf. Marx : precio = valor de trabajo que hay en el producto, único punto de comparación. = proporcional al tiempo humano invertido.

Para Hayek, neoliberal, hay que explicar cómo el mercado establece los precios. Marx ha visto algo importante con su teoría del tiempo.

Ilustración:

Ejemplo : ¿en qué invertir su tiempo? ¿En generar renta o en ocio?

(6)

Casi todos queremos las 2 cosas.

Casi todos podemos optar por el uno o el otro En casi todos los casos uno excluye el otro

Nunca tenemos suficiente tiempo de ocio o renta

 Hay que escoger. Hay que excluir: esto es lo que se llama economizar. Definición: La economía es “la ciencia de la elección , la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios casos que tienen usos alternativos”(L.C. Robbins, 1932, Essay on the Notion &

Significance of Economic Science)

El problema económico es “¿cómo maximizar su interés propio?”,

“¿cómo disponer el tiempo, el dinero, en una escala de valores y dónde está su equilibrio?”.

Consumir = quitar bienes escasos a los demás. => lo que define los precios es el mercado (cf. Ricardo) pero no como lugar de intercambio puro (“inocencia naturalista”: creer en el “laissez-faire”.

El neoliberalismo no está a favor del “laissez-faire”, sino a favor de la intervención de la política para crear algo que no es natural, sino un ideal. Como cualquier ideal, la libre competencia es extraordinariamente frágil: hay que intervenir para instituirla, y constantemente después, para mantenerla).

El mercado neoliberal no es un lugar naturalmente neutral de intercambio, sino un lugar artificial, ideal (no existe como tal, pero tiende a) de competición de seres que quieren optimizar su satisfacción (la realización de su propósito) gastando bienes escasos.

La competencia libre no existe naturalmente: debe ser el objetivo de una buena política, porque únicamente puede dar sus resultados positivos si existen ciertas condiciones (1º no-monopolio; 2º no- planificación, que no significa no intervención).

1ºLa cuestión de los monopolios muestra muy bien por qué la competencia libre no es natural: porque el estado actual de la política tiende a fabricar monopolios (cf companias telefonía ¿por qué? A) derecho mercantil: herencias, patentas etc, generan monopolios; B) existencia de mercados nacionales que permiten hacerse fuertes con dinero publico para luego llegar al mercado no en posición de libre competidor, sino de competidor aventajado – telefónica u france télécom; C) estado del mercado de acciones permite que se especule => la estrategia para maximizar el beneficio no es trabajar, sino comer cuotas de mercado, incluso perdiendo dinero, para venderse o a contrario para resistir a OPA’s). Es decir

(7)

que hay que crear artificialmente las condiciones de una competencia verdaderamente libre.

2º “Mientras que en una economía dirigida, donde la autoridad vigila los fines perseguidos, usa infaliblemente de su poder para favorecer las unas e impedir la realización de otras. No es nuestro gusto, sino el de otra persona, el que decidirá nuestras preferencias y determinará lo que podemos adquirir o no”.

Tesis central de Camino de Servidumbre (1944): el colectivismo lleva inapelablemente a la tiranía.

El fascismo y el bolchevismo no son “monstruos”, sino la consecuencia lógica de la intervención del estado en la economía.

Ilustración: el coche Volkswagen.

El razonamiento neoliberal es el siguiente:

- El nazismo, el bolchevismo, representan un crecimiento indefinido del poder del Estado.

- Un grupo oligárquico decide cómo distribuir los recursos => no puede ser apropiado para la gente => necesidad de coacción (mientras q la libre competencia => que cada individuo se tenga que adaptar a los cambios tan pronto como éstos le afectan. Por ejemplo: si restablecemos la libre competencia entre trabajadores españoles y chinos, prohibiendo que los españoles sean subvencionados, veréis como en poco tiempo se adaptarán de manera fantástica).

- Cualquier planificación por el Estado, por muy débil o inocente que parezca, lleva irremediablemente a este tipo de tiranía fascista o bolchevique.

“la libertad de escoger nuestro trabajo es probablemente más importante que la libertad de gastar a nuestro antojo durante nuestro tiempo libre”. Vuelta al tema de Pericles y Tocqueville.

Consecuencias prácticas:

- Toda intervención del Estado más allá de la oferta de formación y de la información sobre los oficios restringe la libertad.

- El capital humano (Foucault): para qué trabaja la gente? Para tener un sueldo. Qué significa trabajar? Lo dijo Marx: vender su fuerza de trabajo. Neoliberales: el punto de vista de Marx es el del capitalista (para el amo de la fabrica, el sueldo es el precio de la fuerza de trabajo). Pero para el trabajador, el sueldo es una renta. ¿Q es una renta? La rentabilidad de un capital. En sentido inverso, ¿q es 1 capital? Es cualquier cosa que pueda proporcionar una renta. ¿Q es este capital cuya renta es el sueldo? Es una serie de factores, físicos, educacionales, síquicos,

(8)

que hacen que alguien pueda pretender a tal o tal sueldo, ie a tal o tal rentabilidad para su capital. Este capital es muy especial, porque no se puede ceder: no puedo separarme de mi aptitud como ebenista vendiéndola. => tenemos que ser emprendedores de nosotros mismos, considerar que tenemos un capital: se constituye (formación, relaciones, saberes…), y se rentabiliza. Lo que tiene que hacer la política: abolir todas las barreras que impiden la libre explotación por cada uno de su capital:

discriminaciones (sexo, raza: cf Pericles y Tocqueville), tratamiento social del paro…

Cuarto punto. Hay que limitar cualquier autoridad, incluida la del pueblo

Oposición con republicanismo ilustración

Oposición con Schmitt, proximidad con Kelsen (era padrino de la boda de Von Mises)

Curioso : los neocons actuales = Hayek + Schmitt

Última idea: el neoliberalismo es una cuestión de principios

- Porque son los principios los que pueden (y tienen que) limitar la autoridad

=> rol de ley fundamental de la common decency, “una vez por todas” : la comon decency como Contrato Social consuetudinario.

Este rol + generación por orden espontaneo = necesidad de hacer una historia larga de estos principios.

- La confrontación con sus adversarios tiene lugar en el terreno de los principios. El neoliberalismo se defiende dogmáticamente.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La ciencia da lugar a un conjunto de conocimientos, crea leyes del mundo objetivo, se diversifican múltiples ramas del conocimiento, crea leyes del mundo objetivo, se diversifica

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande