• No se han encontrado resultados

Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local INTRODUCCIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local INTRODUCCIÓN"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

INTRODUCCIÓN

Don Bosco ha querido que sus hijos derramaran ilusiones y sueños en esta bendita tierra fueguina. Más de setenta años de siembra avalan este proyecto y muchos han sido los que han trabajado por realizarlos.

En la Comunidad Educativa Pastoral que formamos hoy, es Don Bosco que nos sigue impulsando e ilusionando, cada día, en nuestra entrega a los jóvenes como servicio a la sociedad y la Iglesia.

Tiempos nuevos, retos nuevos. Es por ello, que en los últimos años hemos trabajado en sintonía con los procesos propuestos por la Inspectoría y la Diócesis, para elaborar nuestro Proyecto Educativo Pastoral Salesia- no Local. Lo hemos hecho siguiendo la metodología de la Planificación Pastoral Participativa, es decir, el desafío ha sido participar y convertirnos personal y comunitariamente para poder soñar, educativa y pastoralmente, los próximos años de camino de nuestra Casa.

Queremos seguir regalando nuestras vidas, junto a las de muchos otros, a los niños y jóvenes de Río Grande, que siguen necesitando de una mano amiga y educadora que los cuide y los haga “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

La finalidad del PEPSAL es ayudar a la Comunidad Educativo Pastoral a trabajar con una mentalidad compartida y con claridad de objetivos y de criterios, para hacer posible la gestión corresponsable de los procesos educativo-pastorales.

Que nuestra Madre Auxiliadora, nos acompañe y sostenga, como hizo

(2)

CAMINO HISTÓRICO DE ELABORACIÓN DEL PEPSAL

(Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local) Casa San Juan Bosco - Río Grande

“Las huellas de los que caminaron juntos, nunca se borran”…

(Proverbio africano) Proyectar no sólo es pensar una idea, un sueño, un recorrido, un camino, una meta; proyectar es ir dando pasos para trazar ese camino y llegar al lugar deseado.

Alguna vez, San Juan Bosco tuvo un sueño, un proyecto, una meta; hoy nos toca a nosotros, comunidad Salesiana patagónica, reavivar ese sueño, re-escribir ese pro- yecto, recorrer nuevamente sus pasos, dejando huellas en nuestro interior y en la historia de este sur, que irán dando cuenta y poniendo en valor, la idea primigenia de nuestro fundador.

Presentamos en estas páginas, una síntesis del camino recorrido en estos últimos catorce años:

Año 2002-2007: Inicio del camino…

A partir del año 2002, iniciamos la propuesta de Formación en las Escuelas de Pastoral en la PPP organizadas por la Inspectoría. En esa oportunidad, participaron de nuestra Casa un grupo significativo de docentes y agentes de pastoral. Aproxi- madamente, el 50% de los Equipos Directivos actuales (2016) de cada nivel parti- ciparon de la Escuela de Pastoral.

Año 2008: Fortalecimiento, a través de la capacitación.

En el año 2008, con la presencia del P. Roberto Castello, se fortaleció al equi- po, mediante la realización de diferentes talleres de capacitación, en los cuales tratamos temas como la Hermenéutica, la Realidad Juvenil, la Escuela en Pastoral, entre otros. Con su presencia del 9 al 12 de Octubre de 2012 trabajamos junto a él en el PEPSAL y en el PEI. Realizamos encuentros con el Equipo de Gestión de la

sión escolar. A tal fin, recibimos el acompañamiento institucional de Fabián Otero, en diversas visitas en los años 2009-2010. Con este asesoramiento, estuvimos tra- bajando, especialmente, el perfil del alumno.

En el año 2009 le pedimos al Delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría ex ABA, Alejandro León, que nos ayudara a iniciar el proceso de elaboración de nuestro PEPSAL, a partir de la Planificación Pastoral Participativa. Para ello, fue de- signada Evangelina Petrelli para que nos asesorara, quien vino en agosto de ese año a Río Grande, y tuvimos diferentes encuentros a fin de dar inicio a dicho proceso.

Razones personales imposibilitaron que pudiera continuar acompañándonos, que se sumaron al nacimiento de ARS, motivos por los cuales debimos postergar la ta- rea, para caminar de acuerdo a los procesos que pidiera la nueva Inspectoría.

Año 2011: Trazado del MAPA DE LA REALIDAD: Etapa Perceptiva

En el año 2011, a nivel inspectorial, se trabajó la etapa de PERCEPTIVA de la PPP para conformar el MAPA DE LA REALIDAD. La labor fue por equipos sobre los gritos, necesidades, contextos y núcleos problemáticos. Participamos en el en- cuentro de Escuelas Zona Sur de Rawson y en él, iniciamos nuestra colaboración en el camino inspectorial. Lo mismo hicieron los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano y los diferentes Equipos de Gestión de la Casa.

A nivel local, a mitad de ese año comenzamos también, a realizar nuestro propio camino para la elaboración de nuestro PEPSAL con la Planificación Pas- toral Participativa. Fuimos aprovechando los materiales que debíamos trabajar para la Inspectoría, y en cada campo de la Casa, tratamos de iniciar el proceso de elaboración de los gritos con los diferentes actores. De igual manera, lo hicimos con la Evaluación de fin de año de los diferentes Equipos de la Casa y de la Escuela trabajándola con idéntica dinámica: pensar los gritos, descubrir las necesidades, elaborar los núcleos problemáticos y a partir de allí, definir los Desafíos.

En consecuencia, nos propusimos trabajar los núcleos problemáticos, que ha- bían aparecido, definirlos y, posteriormente, clarificar los Desafíos que se nos plan- teaban.

Año 2012: Conformación del MAPA TEORICO: Etapa Analítica.

(3)

camino estamos invitados a la conversión de mentalidad, de corazón.

Año 2013: Aprobación de los Desafíos de la Casa. Experiencia “Reflejarte”.

Iniciamos el año 2013 dedicando una jornada completa de trabajo con todos los Equipos de la Casa. En ella, aprobamos de manera definitiva nuestros Desafíos y al iniciar el año escolar dedicamos, también, una jornada de trabajo con nuestros jóvenes de cara a la ETAPA ANALITICA. Esta experiencia denominamos “REFLEJAR- TE” y, a través de ella, obtuvimos contribuciones muy ricas.

Llegados a este punto, decidimos esperar los resultados del Capítulo Inspecto- rial en relación a las líneas de acción aprobadas. En junio del 2013, se realiza el Capítulo Inspectorial, donde se nos informa que enviarán las contribuciones para la elaboración del PEPSAL.

Año 2014: Conformación del MAPA OPERATIVO: Etapa de Planeación.

En febrero de 2014, nos llegaron los libros del POI y del PEPSI a la Casa. A partir de este momento, comenzamos la etapa de PLANEACIÓN para conformar el MAPA OPERATIVO. Los mismos fueron analizados y trabajados por los Equipos de la Casa durante ese año. Particular intensidad en este trabajo tuvo la Jornada que el SESI concretó con los Directivos de la Zona en La Misión Salesiana en mayo de ese año.

Año 2015: ELECCION DE NUCLEOS PRIORITARIOS.

El 22 de agosto del 2015, realizamos la Asamblea de la Casa y Asamblea Pa- rroquial con la presencia del Obispo. En ella, se eligieron los siguientes Núcleos Temáticos Prioritarios, para la elaboración de los proyectos:

1. Centralidad de los jóvenes más pobres.

2. Espiritualidad.

3. Familia.

4. Inclusión.

Año 2016: Continúa la ELABORACION DE PROYECTOS.

El último paso de este recorrido, lo dimos el 6 de agosto de 2016, elaborando los dos últimos proyectos, referidos a Familia y Espiritualidad.

A modo de conclusión: Participación y Compromiso para transitar el camino.

Nuestro PEPSAL surgió y se fue desarrollando a lo largo de estos años, teniendo como eje vertebrador la participación comunitaria. Aunados en este compromiso participativo, hemos podido reflexionar desde todos los campos pastorales de nues- tra Casa, sobre la realidad juvenil que hoy nos ocupa, las familias, la espiritualidad y la inclusión, a la luz del carisma salesiano.

En este largo camino, se fueron entramando logros y dificultades. Una muy significativa, estuvo dada por las personas que se fueron incorporando al trabajo realizado y que, al no haber participado de todo el proceso, no consiguieron visua- lizar la importancia de dicho camino o fueron configurando una mirada sesgada del mismo. Esto no impidió que siguiéramos apostando a la concreción de un sueño comunitario: “compartir la misión desde los sueños y desde las grandes opciones que fueron consensuadas y discernidas a la luz de la fe”. (Inspectoría: 2016)

(4)

PARTE l

MAPA DE LA REALIDAD

En un primer tiempo, y a la luz de los instrumentos recibidos y de lo que se nos pedía inspectorialmente, nos dedicamos a “ver-contemplar-mapear” la realidad co- tidiana en la que la vida deviene, cambia, interactúa y nos va llevando a encontrar nuevos desafíos para nuevas realidades. (Cfr. PEPSI, pag. 7)

Esta etapa, consistió en dedicar tiempo y esfuerzos en mirar, reflexionar sobre el contexto en el que vivimos, de ir construyendo juntos, consensos sobre esa mirada reflexiva sobre la realidad de nuestra Casa.

El camino lo transitamos animados por instrumentos inspectoriales, que nos invitaban a participar del mapeo que realizaba la Inspectoría y, al mismo tiempo, a analizar la situación de nuestra propia realidad.

Así, en esta etapa perceptiva, planteamos desde cada campo, grupo y lugar nuestras miradas, acciones, problemas, logros y fortalezas. Este mirar, percibir la realidad de nuestra Casa con sus fragilidades y fortalezas, es el que nos permite proyectarnos con vistas a futuro para emprender un camino en donde podamos relanzar nuestra misión juvenil y popular en nuestra comunidad: percibir los gritos presentes, para transformarlos en desafíos futuros.

Con esta dinámica fue como, identificando las necesidades expresadas como FORTALEZAS Y FRAGILIDADES propias de nuestra casa salesiana, inferimos cinco DESAFIOS, que nos presentaba la realidad.

Ellos son los siguientes:

1. LOS JÓVENES MÁS POBRES Y NECESITADOS 2. LA CENTRALIDAD DE LA PERSONA: FAMILIA 3. LA ESPIRITUALIDAD COMO FUNDAMENTO

1. PRIORIDAD DE LOS JÓVENES MÁS POBRES Y NECESITADOS

En la CEP necesitamos atender a los destinatarios preferenciales de nuestra misión.

Tenemos como FORTALEZAS:

* Estamos atentos a las necesidades de nuestros chicos, incluso aquellas de carácter económico

* Salimos al encuentro de aquellos jóvenes que presentan dificultades económicas.

* Jóvenes predispuestos a la ayuda solidaria.

* Educadores conscientes de la importancia del compromiso social.

* Escuela de Animadores llevada adelante en varios niveles.

Al mismo tiempo constatamos ciertas FRAGILIDADES:

* Poca presencia de jóvenes pobres en nuestra casa.

* En general vivimos en ambiente materialista y consumista.

* Dada la escasa posibilidad de elección del personal docente y la permanente migración a la escuela de gestión estatal, nos vemos en problemas para aplicar el Sistema Preventivo y la Evangelización del Currículo en la escuela.

Si continuamos sin trabajar para transformarlas, no podremos responder a la necesidad de:

Formar nuestros jóvenes en la vocación cristiana de un compromiso

(5)

2. LA CENTRALIDAD DE LA PERSONA: LA FAMILIA

En la CEP necesitamos revitalizar nuestros vínculos, nuestra comunicación y las relaciones personales.

Tenemos como FORTALEZAS:

* La continuidad y el orden que hacen que la casa funcione de manera organizada.

* Se ha afianzado la claridad en cuanto a los roles y funciones.

* Propiciamos momentos para orar y reflexionar.

* Se percibe un clima de confianza y serenidad.

Al mismo tiempo, constatamos ciertas FRAGILIDADES:

* El acoso del tiempo. Frecuentemente nos vemos urgidos y esto nos resta posibilidades de encuentros profundos.

* Tenemos que seguir creciendo en la confianza entre todos los miembros de la CEP.

* Necesitamos ver siempre “al otro”, su persona y situación más allá del rol que cumple.

* No siempre respetamos lo que acordamos.

Si continuamos sin trabajar para transformarlas, no podremos responder a la necesidad de:

Reconocer la centralidad de la persona para crecer en el acompañamiento personal y comunitario, en la autoestima, la confianza y la esperanza.

(6)

3. LA ESPIRITUALIDAD COMO FUNDAMENTO

En la CEP necesitamos aprender a conciliar nuestras múltiples actividades con la necesidad de encontrar tiempo en cantidad y calidad para dedicarlo al crecimiento de una espiritualidad significativa y transformadora, que impregne e impulse toda nuestra reflexión y acción.

Tenemos como FORTALEZAS:

* La formación y fortalecimiento del trabajo en equipos.

* La práctica de la oración y reflexión en los encuentros.

* La capacidad y ambiente de escucha.

* El respeto a los procesos y a los tiempos de madurez personal

* La sistematización de los encuentros ofrecidos.

Al mismo tiempo constatamos ciertas FRAGILIDADES:

* La cantidad de actividades propuestas.

* El dejarnos llevar por el activismo.

* La dificultad para delegar trabajo.

* Las múltiples ocupaciones.

Si continuamos sin trabajar para transformarlas, no podremos responder a la necesidad de:

Consolidar nuestras formas y espacios de encuentro con JESÚS y revitalización de nuestra espiritualidad.

(7)

4. NECESIDAD DE LA INCLUSIÓN

En la CEP necesitamos crecer en cuanto a ser una casa inclusiva.

Tenemos como FORTALEZAS:

* El trabajo permanente y sostenido en cuanto a lo curricular y actitudinal.

* El hábito de estudio de los alumnos y las normas de convivencia.

* Un buen nivel académico.

* Las experiencias de talleres de recuperación y compensación.

* La atención y acompañamiento personalizado de alumnos con necesidades pedagógicas particulares.

* Actividades parroquiales que pretenden llegar a todos.

Al mismo tiempo constatamos ciertas FRAGILIDADES:

* En algunos casos la falta de motivación e interés por su propia educación.

* La deficiencia en la adquisición de contenidos significativos.

* La soledad en la que viven y enfrentan las dificultades muchos chicos por falta de acompañamiento familiar

* El exagerado individualismo que nuestra sociedad actual promueve.

Si continuamos sin trabajar para transformarlas, no podremos responder a la necesidad de:

Ayudar a TODOS nuestros alumnos a conseguir sus objetivos.

(8)

5. GESTIÓN PARTICIPATIVA

En la CEP necesitamos afianzar nuestro modelo de gestión.

Tenemos como FORTALEZAS:

* La existencia de equipos, que funcionan que potencian el profesionalismo y la comunión.

* La búsqueda de la articulación, a través de los equipos.

* El trabajo en proyecto desde el PEPSI, el PEPSAL y el PEI.

* La aplicación de la metodología de la Planificación Pastoral Participativa.

* La gran mayoría del Equipo de Gestión y Animación, participó de la Escuela de Salesianidad.

Al mismo tiempo, constatamos ciertas FRAGILIDADES:

* La multiplicidad de tareas de los integrantes de los equipos.

* La diversidad de actividades, de edades y condición de los destinatarios.

* La complejidad de la articulación.

* La trama administrativa y económica del estado genera inseguridad y vulnerabilidad en nuestro sistema jurídico administrativo y hace que debamos invertir personal, tiempo y dinero en subsanar las dificultades en detrimento de la calidad de nuestra tarea.

Si continuamos sin trabajar para transformarlas, no podremos responder a la necesidad de:

Afianzar una forma de gestión participativa en la corresponsabilidad.

(9)

DESAFÍOS

PRIORIDAD DE LOS JÓVENES MÁS POBRES Y NECESITADOS LA CENTRALIDAD DE LA PERSONA: FAMILIA

LA ESPIRITUALIDAD COMO FUNDAMENTO NECESIDAD DE LA INCLUSIÓN

GESTIÓN PARTICIPATIVA

PUNTOS DE ENCUENTRO

• Creemos en el Dios de la encarnación, compasivo y misericordioso. La vida es el lugar del encuentro con este Dios. Hay una sola historia que construyen los hombres mediante sus decisiones libres, ella es Historia de Salvación cuando so- mos discípulos de Jesús anunciando el Reino. Él nos quiere felices, viviendo como personas dignas, dichosas y esperanzadas.

• Creemos que hasta que la vida nueva no llegue a todos, la alianza con Dios no estará plenamente realizada, y el Pueblo tendrá que continuar luchando para poder completar la justicia y la dignidad de todos; aprender a leer la historia (per- sonal, comunitaria, familiar y juvenil) a la luz de un Dios, que nos ama y que viene a nuestro encuentro, es la clave interpretativa de esta Alianza.

• Creemos que la vida es el lugar del ENCUENTRO con Dios. La historia que construyen los hombres mediante sus decisiones libres, es historia de salvación, también lo es cuando somos discípulos de Jesús anunciando el Reino, sirviendo cada uno desde su lugar, siendo imágenes creíbles de la ternura de María.

• Creemos en un Dios compasivo, que busca que las acciones educativas pas- torales de pequeñas comunidades, estén basadas en la compasión, en el perdón, y

PARTE II

MAPA TEÓRICO

En el camino de elaboración de nuestro PEPSAL y queriendo dejar huellas al pasar, emprendimos juntos esta nueva etapa, la de tratar de iluminar los desafíos que nos presenta la realidad, desde un determinado marco teórico: la Etapa Analí- tica.

En este tiempo de construcción, sabíamos que la realidad contemplada nece- sitaba ser iluminada, discutida, confrontada, explicada y cuestionada. Es aquí, en donde los marcos teóricos con que contamos a distintos niveles (bíblicos, eclesioló- gicos, socioculturales, otros.), vienen en nuestra ayuda. Reconocimos que no todo está explícito en los marcos teóricos que tenemos; por ello, tratamos de descubrir las representaciones teóricas implícitas, que todos tenemos y que muchas veces se contraponen a lo que decimos creer. (Cfr. PEPSI, pág. 13)

Los instrumentos teóricos aportados por la Inspectoría, que leímos, estudiamos y discutimos, fueron nuestro punto de referencia para comenzar a elaborar y definir las que llamaríamos Ideas Fuerza, a partir de las cuales descubriríamos los puntos de encuentro, desde los que definiríamos las acentuaciones con las que trataríamos de iluminar los desafíos.

Ciertamente, el marco doctrinal con el que contamos y fundamentamos nuestra vida y nuestra misión es de una amplitud muy grande, pero los esfuerzos en descu- brir juntos algunos acentos que iluminan los desafíos que tenemos como Casa, nos orientan con más pertinencia hacia el horizonte que buscamos.

(10)

• Estamos convencidos que nuestra propuesta educativo evangelizadora, tiene como corazón el sistema preventivo. En ella, privilegiamos los procesos de perso- nalización, a través de un acompañamiento cercano, para que el joven, desarrolle su capacidad crítica, su participación activa y la búsqueda del sentido de la existen- cia; En ella, privilegiamos los procesos de personalización, que lo llevarán a buscar un sentido pleno, a su vida.

• Estamos convencidos que necesitamos “volvernos a los jóvenes”, aceptar que ellos construyen su propia identidad desde la intersubjetividad, el fragmento, la diversidad, donde el vínculo puede convertirse en mediación pastoral dentro de pequeñas comunidades, donde se dan verdaderas transformaciones evangélicas.

PARTE lll

MAPA OPERATIVO

PROYECTOS

UN CAMINO DE CONSTRUCCIÓN Y PROYECCIÓN COMPARTIDO

Llegamos así, a un tercer tiempo de este camino recorrido juntos; el tiempo de construir los proyectos gestados, desde los distintos campos pastorales de nuestra Casa.

El camino realizado fue de escucha, búsqueda y acción, intentando dar respues- tas concretas a los desafíos de la realidad que nos interpela, a través de proyectos, que surgieron desde los distintos campos de nuestra comunidad local. Al mismo tiempo, queremos reconocer en ellos, un medio que posibilite realizar la “conver- sión pastoral” que nos pide el Capítulo General 27 y el valor de concretar un sueño comunitario.

Iniciamos esta etapa de camino participativo, el 22 de agosto del 2015, reuni- dos en Asamblea de la Casa y Asamblea Parroquial, junto al Obispo, haciendo el esfuerzo de elegir algunos Núcleos Temáticos Prioritarios, para elaborar los proyec- tos que creemos necesarios a la hora de dar respuestas a los desafíos encontrados.

Las opciones fueron las siguientes:

1. Centralidad de los jóvenes más pobres.

2. La centralidad de la persona: La Familia.

3. Espiritualidad.

En este momento, y reconociéndonos también, como una realidad educativa significativa presente en la comunidad escolar, realizamos una opción más:

(11)

La Comunidad Salesiana Local de Río Grande, valoriza los presentes proyectos, por ser en sí mismos “mediación histórica y el instrumento operativo de la misión salesiana” (cfr. Instrumentos para construir Proyectos Participativos ARS).

Presentamos a continuación, la creación de nuestros proyectos para el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local. En ellos, intentamos dejar volar la imaginación para hacer de los mismos, una propuesta novedosa y transformadora.

El contenido de los proyectos, emerge de los distintos núcleos temáticos y sus respectivas líneas de acción, expresados en distintas etapas de concreción, identifi- cando como punto de llegada que los aúna, el logro de cambios significativos en las personas y en todo el ambiente de nuestras Comunidades Educativas Pastorales.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI Y PROYECTOS, SEGÚN LAS OPCIONES HECHAS POR LA CASA

1° NÚCLEO

JÓVENES MÁS POBRES Y NECESITADOS NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI QUE ESTÁN PRESENTES:

1. Escucha y acompañamiento.

• Línea de acción 1

Corriente: Impulsar y consolidar comunitariamente un acompañamiento cercano de los jóvenes animadores.

• Línea de acción 2

Corriente: Dedicar personas, tiempos y espacios de escucha, búsqueda y discer- nimiento.

2. Protagonismo juvenil / centralidad del joven.

• Línea de acción 9

Corriente: Recuperar como eje de la misión y centro de nuestro proyecto comuni- tario a los jóvenes, especialmente a los más pobres.

3. Ambientes populares, opción por los más pobres.

• Línea de acción 20

Corriente: Asumir, involucrándonos, la causa de los sectores populares y con problemas de marginación.

• Línea de acción 23

Corriente: Generar y potenciar con los jóvenes, procesos de formación e inserción laboral y de compromiso socio político.

(12)

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI Y PROYECTOS, SEGÚN LAS OPCIONES HECHAS POR LA CASA

2° NÚCLEO

LA CENTRALIDAD EN LA PERSONA: LA FAMILIA

NÚCLEO TEMÁTICO DEL PEPSI QUE ESTÁ PRESENTE:

1. Escucha y acompañamiento.

• Línea de acción 3

Corriente: Sistematizar con toda la comunidad educativo-pastoral, instancias de revisión y planificación de nuestras prácticas pastorales de acompañamiento.

3. Ambientes populares, opción por los más pobres.

• Línea de acción 17

Corriente: Formarnos en la pedagogía de la inclusión–integración en la diversidad, como discípulos misioneros.

7. Hacia una vida más plena (Rediseño y Reestructuración SDB).

• Línea de acción 18

Corriente: Revisar los “mapas” que tenemos para la comprensión de las realidades juveniles, y transformar nuestras prácticas pastorales.

• Línea de acción 19

Corriente: Salir al encuentro de los jóvenes mayores, especialmente de aquellos que están por fuera de nuestras estructuras de animación.

(13)

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI Y PROYECTOS, SEGÚN LAS OPCIONES HECHAS POR LA CASA

3° NÚCLEO

LA ESPIRITUALIDAD COMO FUNDAMENTO

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI QUE ESTÁN PRESENTES:

1. Escucha y acompañamiento.

• Línea de acción 21

Corriente: Generar con los jóvenes espacios de experiencia de Dios, que se vivan desde lo humano.

• Línea de acción 22

Corriente: Acompañar a los jóvenes a construir sus mapas vitales (proyecto perso- nal, sentido de la propia vida).

6. Pastoral encarnada, educación en la fe desde los jóvenes / vida-fe.

• Línea de acción 4

Corriente: Recrear experiencias de celebración de la fe, que incorporen miradas, lenguajes y códigos de las nuevas culturas juveniles.

• Línea de acción 12

Corriente: Recrear con los jóvenes la dimensión sacramental en nuestras comuni- dades.

PROYECTO COMO RESPUESTA A LA OPCIÓN REALIZADA

(14)

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI Y PROYECTOS, SEGÚN LAS OPCIONES HECHAS POR LA CASA

4° NÚCLEO INCLUSIÓN

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI QUE ESTÁN PRESENTES:

5. Comunidad / proyecto comunitario / eclesiología comunitaria-participativa.

• Línea de acción 5

Corriente: Conformar comunidades de creyentes en torno a los saberes

Culturales, socialmente significativos para discernirlos y recrearlos críticamente, a la luz de la fe.

8. De una economía de solidaridad a una economía de comunión.

• Línea de acción 26

Corriente: Promover procesos comunitarios e institucionales de conversión a la pobreza evangélica, a la justicia social y a la comunión, en y entre nuestras comu- nidades educativo-pastorales.

PROYECTO COMO RESPUESTA A LA OPCIÓN REALIZADA

“BANCO DE LIBROS”

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI Y PROYECTOS, SEGÚN LAS OPCIONES HECHAS POR LA CASA

4° NÚCLEO INCLUSIÓN

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PEPSI QUE ESTÁN PRESENTES:

1. Escucha y acompañamiento.

• Línea de acción 2

Corriente: Dedicar personas, tiempos y espacios de escucha, búsqueda y discer- nimiento.

2. Ambientes populares, opción por los más pobres.

• Línea de acción 17

Corriente: Formarnos en la pedagogía de la inclusión–integración en la diversidad, como discípulos misioneros.

5. Comunidad / proyecto comunitario / eclesiología comunitaria-participativa.

• Línea de acción 28

Corriente: Impulsar en la comunidad educativo–pastoral, el reconocimiento y des- pliegue de potencialidades, dones y carismas presentes en sus integrantes.

PROYECTO COMO RESPUESTA A LA OPCIÓN REALIZADA

“UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y COMUNIÓN”

(15)
(16)

TE yecto, - cesidad de escucha y acompañamiento, que requieren nuestros jóvenes hoy. Así mismo, pretende de manera especial, im- pulsar y consolidar comunitariamente un tipo de acompañamiento cercano de los jóvenes, dedicando personas, tiempos y

espacios de escucha, búsqueda y discer nimiento; internalizando así, valores cris tianos y descubriendo juntos, los signos de Dios en nuestras historias personales. CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS A partir del libro: “Mientras vas de camino” (PJS) La formación y prepara- ción de los adultos.

A partir del libro: “Mientras vas de camino” (PJS) La creación de espacios para suscitar la escucha y el encuentro.

A partir del libro: “Mientras vas de camino” (PJS) El tiempo del encuentro y escucha entre los jóvenes.

Jóvenes escuc acompañados, madur así, la experiencia junto a los jóv sencia viva de un Dios que acompaña en el camino.

ETAPA 1

“Tiempo de formación y prepar

ación para adultos”

ETAPA2

“Creando espacios de escucha”

ETAPA 3 “Escuchándote, me escucho”

PUNTO DE LLEGAD Buscar espacios de capacita- ción virtual. Participar en espacios de ca- pacitación regional. Proponer algo a nivel local. Tiempos reales de participa- ción comunitaria. Días de semana y fines de semana. Foro de participación como espacio de formación. Promover textos argumenta- tivos, que generen empatía y favorezcan la escucha. Proponer algún espacio donde compartir las expe- riencias y problemáticas, que se presentan.

Crear espacios donde se posibilite la escucha y el encuentro con los jóvenes. Generar instrumentos que registren el proceso o ca- mino y el discernimiento personal. (Proyecto de vida, líneas del tiempo, bitácora, so- ciograma, diario personal, etc.). Registrar los momentos de escucha y los vividos, para generar el crecimiento per- sonal, para dar sentido y testimonio de vida. Procurar que el patio sea el lugar de escucha. Generar espacios curri- culares de escucha, que permitan que el joven sea protagonista, dejándolo expresarse y valorando su participación, a través de símbolos, imágenes, etc.

Trabajar en la formación de líderes, que faciliten la escucha y mediación. Optimizar las dinámicas grupales, el trabajo en me- sas, la oportunidad de dar la palabra, etc. Sostener el crecimiento del Centro de Estudiantes como un espacio propicio de expresión y accionar juvenil. Llevar adelante los tiem- pos para los retiros, los desafíos, el oratorio, la re- conciliación y los grupos pastorales. Optimizar y renovar cada año las actividades pasto- rales (Ej.: El Mes de Don Bosco. Peregrinación María Auxiliadora). RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Textos argumentativos de apoyo a los contenidos. Profesionales Capacitadores. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Publicidad, la propaganda, el marketing. Símbolos, imágenes, espacios virtuales, dramatizaciones, producciones. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Dinámicas grupales, trabajo en mesas. Libros de apoyo a los contenidos. Tiempo: un año.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

(17)

yecto, se basa en cuando se - cer a los jóvenes de nuestra Casa, diferentes opciones de servir al otro, y estar cerca de los más débiles y necesitados de una comunidad de las márgenes de nuestra ciudad. Creemos que el presente proyecto, hará vi- venciar a nuestros jóvenes, un aprendizaje en la declaración en favor de los más nece-

sitados, abrazando sus legítimos intereses y denunciando todo lo que es contr vida; así mismo, brindará a toda la comu nidad, experiencias de celebración de la fe, que incorporan miradas, lenguajes y códigos de las nuevas culturas juveniles. CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS Interiorización del Valor del Servicio al otro. Valoración de la presencia de Jesús en el más pobre y necesitado.

Sensibilización de las ne- cesidades de la comuni- dad parroquial. Valoración de la presencia de Jesús en el más pobre y necesitado.

Participación comprome- tida de los jóvenes del mismo barrio. Valoración de la presencia de Jesús en el más pobre y necesitado.

Jóvenes más de las diferentes realidades locales y con experiencias concretas de servicio, que puedan sensibilizarse con los sentires de los otros; descubriendo en el pobre y necesitado la presencia de Jesús.

ETAPA 1 “Intervención en el Centro Pastoral Ceferino Namuncurá”

ETAPA2 “Extender la inter- vención hacia otros Centros de la Parroquia”

ETAPA 3 “Formar animadores del mismo barrio, involucrándolos en las propuestas”

PUNTO DE LLEGAD Los alumnos de Año del Nivel Secundario, desde los espacios curriculares, inter- vendrán en el Centro Pasto- ral C.Namucurá. Los alumnos brindan acti- vidades de apoyo escolar, prácticas deportivas y me- rienda comunitaria a niños y jóvenes. Acercamiento a los barrios del entorno parroquial para identificar las características de sus habitantes. Animar con estilo salesiano en las diferentes propuestas.

Los alumnos de y Año del Nivel Secundario, desde los espacios curricu- lares, intervendrán, en el Centro Pastoral y en algún otro Centro de la Parroquia. Suscitar colaboradores del mismo barrio en las inicia- tivas. Participación de padres y educadores en pos de un compromiso más constan- te con los jóvenes y en los barrios. Proponer, nuevamente, al Ministerio de Educación la participación de los alum- nos del Terciario, en un proyecto de apoyo escolar en los barrios. Posibilitar a los niños y jó- venes de las comunidades de los barrios, una práctica deportiva sostenida en el tiempo.

Los alumnos de 4°, 5°, y voluntarios que deseen dar su servicio. Provocar la participación comprometida de jóvenes del mismo barrio. Acompañar las iniciativas que los mismos jóvenes quieran llevar adelante.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Docentes-adultos-jóvenes y niños. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Docentes-adultos-jóvenes y niños. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Docentes-adultos-jóvenes y niños. Tiempo: un año.

JÓVENES MÁS POBRES Y NECESIT

1° NÚCLEO PRIORIT

(18)

yecto surge a -

puesta aquellas familias, que por su reali- dad, se sienten olvidadas, juzgadas y ex- cluías por la Iglesia. Las mismas muestran una necesidad creciente de ser atendidas y acogidas en la comunidad de nuestra iglesia Católica. CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS Formación de Agentes Pastorales y Misioneros dentro de cada comu- nidad. Preparación pastoral, para atender a las FAMILIAS, con un corazón Miseri- cordioso.

Organización de grupos de acompañamiento, es- cucha y animación.

Construcción de nuevos vínculos con las FAMI- LIAS. Evangelización de las familias, atendiendo sus realidades y característi- cas, en favor de un com- promiso en la comunidad que pertenece.

La integración a nuestr comunidad, de todas las FAMILIAS más sus conformaciones, par así poder caminar juntos como Iglesia, al encuentro del Dios vivo.

ETAPA 1 “Nos formamos”

ETAPA2 “Nos organizamos”

ETAPA 3 “Salimos al encuentro”

PUNTO DE LLEGAD Participar en cursos y charlas sobre aspectos Legales de la realidad familiar hoy. Encuentros para leer y pro- fundizar, el contenido del doc. Del santo Padre AMO- RIS LAETITIA.

Identificar las necesida- des de las familias para la conformación de los di- versos grupos de atención y acompañamiento de las mismas. Conformación de espacios y grupos de evangeliza- ción.

Difundir la variedad de es- pacios y actividades que se brindan en la comunidad. Aprovechar espacios ya existentes para el encuen- tro. Visitar a las familias. Celebrar eventos festivos de la comunidad. Celebrar el compromiso familiar y la renovación de las promesas matrimo- niales, promoviendo su difusión.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Exhortación Apostólica: AMORIS LEITITIA Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Equipos Interdisciplinarios. Agentes pastorales y Misioneros. Espacios Físicos. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Docentes-adultos-jóvenes y niños. Tiempo: un año.

(19)

ASTOR , (religiosos y lai- y análisis de nuestras comunidades educativo-pastorales, optando por escuchar y acompañar la vida de quienes animan y acompañan en la comunidad; atreviéndonos a hacer opciones como Don Bos- co, sabiendo que la comunicación profunda genera comunidades más unidas en un mismo proyecto. Grupos impregnados de espirituali-

dad, capaces de escucharse y de escuc necesidades de los adolescentes y jóvenes, vi viendo la misión compartida y discerniendo en un proyecto común, alimentados por la P celebrando la sacramentalidad de la vida y la presencia de María y de Don Bosco. CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS Formación del Animador, Director, Catequista para ser discípulo de Jesús, Buen Pastor.

Formación de espacios de espiritualidad para el en- cuentro de niños y jóvenes con Jesús.

Concretización de viven- cias espirituales en la vida cotidiana, la de todos los días.

Nuestra finalidad mación y el crecimiento como discípulos con un corazón or no, en una espiritualidad compartida con los niños y jóvenes de nuestr munidad.

ETAPA 1 “Cuidar al que cuida”

ETAPA2 “Cuidar el rebaño”

ETAPA 3 “Escuchar su voz y mantener viva la llama”

PUNTO DE LLEGAD Ofrecer espacios de creci- miento espiritual (momentos de oración, momentos de adoración, retiros espiritua- les), que ayuden a la perso- na a encontrarse con Jesús. Invitar a compartir testimo- nios de acompañamiento. Generar espacios para los distintos grupos (catequis- tas, profesores animadores), para acompañarlos en el crecimiento en la fe, que sean, preferentemente, al comienzo del año para im- pulsar las actividades. Escuela de Lectio Divina. Acompañar la escucha co- munitaria y personalizada de los que cuidan (a la ma- nera de dirección espiritual).

Encuentro de Buscadores y de Escuchadores. Propiciar los momentos de oración y espiritualidad en cada una de las actividades educativo-pastorales. Escuela de Oración, para llegar a la experiencia de vida compartida con Jesús. Escuela de Lectio Divina, para llegar a descubrir la Palabra de Dios. Cuidar la formación previa a los Sacramentos, para que no sea una experiencia intelectual, sino más bien, espiritual.

Rescatar las “palabritas al oído”, frases de Don Bosco y Madre Mazzarello, que ayudan a vivir la espiritua- lidad en la vida cotidiana. Formar en la oración de la noche, la bendición de los alimentos, la oración de la mañana, meditación, etc. Facilitar la participación de los sacramentos de la Euca- ristía y la Reconciliación. Formalizar espacios de misa con jóvenes y con niño para hacerlos sentir parte, brindándoles en las celebraciones, momentos para su participación.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Espacios de celebraciones, actividades compartidas, retiros, escuela de oración, otras. Tiempo: un año

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Espacios de celebraciones, actividades compartidas, retiros, escuela de oración, otras. Tiempo: un año RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Espacios de celebraciones, ac- tividades compartidas, retiros, escuela de oración, otras. Tiempo: un año.

La espiritualidad como fundamento 3° NÚCLEO PRIORIT

(20)

Y A yecto preten- educativo–pastoral, el reconocimiento y despliegue de potencialidades, dones y carismas presentes en sus integrantes; esta- mos convencidos que en cada uno reside un don único entregado por Dios a todos. Nos proyectamos en la formación de la pedago- gía de la inclusión–integración en la diversidad, como discípulos misioneros, resignificando nues- tras experiencias educativas en clave de educación

popular y de promoción humana, la formación democrática incluyente, transformadora y partici pativa. Tenemos como meta, proponer iniciati y proyectos de intervención, en colaboración con organismos e instituciones que defiendan la vida promuevan a la persona, llegando de este modo, a acoger el Reino de Dios como discípulos de Jesús, que no excluye a nadie. CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS Construcción del concep- to de inclusión-exclusión, a la luz de las realidades observadas y analizadas en la cotidianeidad.

La inclusión: un compro- miso, una cuestión de todos.

La participación fuera de nuestra casa, en distintas propuestas locales, y la apertura a que otros pue- dan incluirse en eventos y celebraciones de nuestra comunidad.

Llegar a acoger el Reino de Dios como discípulos de Jesús, que no a nadie; estando formados en la pedagogía de la in clusión-integración diversidad, aceptando las diferencias e incluy lo diverso.

ETAPA 1 “Diagnóstico y análisis

sobre la inclusión y exclusión, presentes en lo cotidiano”

ETAPA2 “Inclusión-integración: una realidad vital”

ETAPA 3

“Incluyéndonos como comunidad hacia afuer

a”

PUNTO DE LLEGAD Construir un concepto de Inclusión desde los jóvenes. Definir el concepto. Limitar y buscar algunos in- dicadores a trabajar. Explorar el sentido de ex- clusión.

Consensuar y construir ac- titudes comunitarias. Educar la conciencia mo- ral, participando activa- mente en la construcción de la ciudadanía activa. Crear un decálogo de com- promisos a vivir. Promover líderes positivos que ayuden en esta cons- trucción. Convocar a un equipo de referentes valido, formado por diferentes educadores

Colaborar con organismos e instituciones que defien- dan la vida y promuevan la persona. Abrir el Oratorio hacia afuera. Pensar en cómo recibimos a los otros en nuestra Casa. Sostener y fortalecer las iniciativas de servicio en barrios como el Centro Pas- toral Ceferino Namuncurá. Promover experiencias con escuelas estatales. RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Textos argumentativos de apoyo a los contenidos. Profesionales Capacitadores. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Recursos materiales variados para las propuestas. Personas de la comunidad Tiempo: un año RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Recursos materiales variados para las propuestas. Personas de la comunidad Tiempo: un año.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES 4° NÚCLEO PRIORITARIO: INCLUSIÓN

(21)

yecto viene de elaborar una propuesta de inclusión, a partir de un enfoque didáctico-metodoló- gico, en el proceso de enseñanza-aprendi- zaje, basado en el banco de libros, como un recurso valorable para generar en los alumnos una postura cooperativa y cola-

borativa hacia el otro, no solo los mate riales áulicos de uso, sino también en el compartir sus saberes con los otros. CONTENIDOSCONTENIDOSCONTENIDOS Capacitación de los educadores para trabajar áulicamente con la nueva modalidad, incorporán- dola como herramienta útil para un enfoque de aprendizajes cooperati- vo-colaborativo.

Funcionamiento y uso de los libros con esta moda- lidad de uso compartido de los libros en mesas de grupos trabajo/aprendiza- je colaborativo.

Funcionamiento y puesta en marcha de la modali- dad: Banco de libros en los grupos áulicos.

Llegar a ser una comunidad fraterna, donde se fa proyectos comunitarios de Aprendizaje cooper borativo, sostenidos po; una comunidad que brinde experiencias concretas, de uso compartido de los recursos di dácticos, como los libros. Reducir el gasto económi co que genera a cada familia anualmente, la dos los libros de texto. Brindar la propuesta a las fa milias, como una opción v luntaria. Vivenciar valores de solidaridad y cooperación, como un v cristiano que debemos fomen tar en nuestra sociedad.

ETAPA 1 “ Puesta en marcha del Banco de Libros”

ETAPA2 “Implementación del Banco de Libros”

ETAPA 3 “Consolidación de la propuesta: BANCO DE LIBROS”

PUNTO DE LLEGAD 4° NÚCLEO PRIORITARIO: INCLUSIÓN Presentación del proyecto a los docentes y padres en reu- niones informativas. Recolección de datos median- te encuestas a las familias, a cerca de la predisposición para participar de la propuesta. Determinación por parte de maestros y profesores sobre el material a utilizar. Determinación de presupues- tos para la compra de los li- bros. Concreción de la compra de los libros, a los proveedores establecidos. Utilización libre de los textos, para la lectura, en ambientes acondicionados en el Colegio.

Utilización de los libros en forma compartida por mesas, según la propuesta de pro- yecto. Puesta en práctica de la mo- dalidad de biblioteca en el aula; llaves y control de los libros. Capacitación didáctico-meto- dológica, para abordar la en- señanza- aprendizaje y la eva- luación, desde el enfoque del uso compartido de los libros. Implementación de nuevas estrategias para la marcha del proyecto, frente a las debilida- des encontradas en la puesta en marcha del mismo. Determinación del listado de libros para cada año y subsi- guiente.

Capacitación de los educado- res para la utilización de este recurso en forma colaborati- va-cooperativa. Incorporación permanente de las familias que no estuvieran dentro de la propuesta. Evaluación del camino recorri- do hasta el momento. Detección de las fragilidades, para plantear la mejora. Selección junto con los do- centes, del material necesario para completar las bibliotecas anualmente. Información a las familias ad- heridas sobre las necesidades en la compra de cada etapa, para completar las bibliotecas áulicas. RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Recursos: Biblioteca en cada aula. Reestructuración de la Biblio- teca del Colegio. Recursos humanos: Alumnos, docentes y directivos. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Recursos: Listado de libros, planillas de verificación. Recursos humanos: Alumnos profesores, directivos otros. Tiempo: un año.

RECURSOS MATERIALES - HUMANOS - TIEMPO Recursos: Lista de nuevos li- bros. Inventario del material exis- tente. Presupuesto y condiciones de compra. Recursos humanos: Alumnos profesores, directivos otros. Tiempo: un año.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

(22)

SIGLAS

ABA: Argentina Buenos Aires (Sigla que identifica a una de las ex Inspectorías) ARS: Argentina Sur (Sigla que identifica a la Inspectoría a la que pertenecemos) CEP: Comunidad Educativa Pastoral

COCEP: Consejo de la Comunidad Educativa Pastoral PEI: Proyecto Educativo Institucional

PEPSI: Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial PEPSAL: Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local PPP: Planificación Pastoral Participativa

POI: Plan Orgánico Inspectorial

SESI: Secretariado Escolar Salesiano Inspectorial

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Sur la barre des tâches des blocs, située à la partie inférieure de l’aire de desing du programme, selectionne la barre des tâches de Acciones (couleur verte) et déplace

• Describe la relación entre el nivel general de precios y la producción total de la economía. • La intersección de ambas curvas determina, como en los mercados individuales,

La empresa no realiza una suplantación del mercado como sistema de asignación de recursos, sino que le sustituye cuando el sistema empresarial puede conseguir

• PIB: valor monetario de los bienes y servicios finales producidos para el mercado en el país durante un año...

• Para analizar la política fiscal ampliamos el modelo incluyendo al Sector Público?. • El Sector Público tiene unos ingresos derivados de los impuestos T, y unos

159 Diseña un programa que lea una cadena y un número entero k y nos diga si alguna de sus palabras tiene una longitud de k caracteres.. 160 Diseña un programa que lea una cadena y

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos