• No se han encontrado resultados

PROGRAMA IGUAL VALOR, IGUALES DERECHOS PROYECTO MUJERES, DIGNIDAD Y TRABAJO- Términos de referencia para la contratación de Consultoría Especializada

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROGRAMA IGUAL VALOR, IGUALES DERECHOS PROYECTO MUJERES, DIGNIDAD Y TRABAJO- Términos de referencia para la contratación de Consultoría Especializada"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1

PROGRAMA IGUAL VALOR, IGUALES DERECHOS PROYECTO MUJERES, DIGNIDAD Y TRABAJO-

Términos de referencia para la contratación de Consultoría Especializada

Desarrollo de un estudio comparativo de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP Inicial y CAP Final) presentes en la sociedad civil en cuanto a la valoración de las Trabajadoras

Remuneradas del Hogar y su trabajo.

Cofinanciamiento: CARE LAC, CARE USA, CARE Francia, Agencia Francesa de Desarrollo.

Implementación: CARE – Ecuador

1. ANTECEDENTES

Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe entre 11 y 18 millones de personas trabajan en el trabajo doméstico remunerado, de los cuales el 93% son mujeres. Este tipo de trabajo representa una media de entre el 10,5% y el 14,3% del empleo femenino en la región, lo que significa que una parte significativa de la población económicamente activa, especialmente las mujeres, lo hace en condiciones precarias y sin acceso a protección social (OIT: 2020). Según la OIT y la CEPAL (2020), uno de los principales problemas que caracteriza el trabajo remunerado interno en la región es la informalidad laboral, más del 77,5% de las mujeres que realizan este trabajo lo hacen en condiciones informales1.

En Ecuador según el Informe de “Actualización del estado de situación en el cumplimiento de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras remuneradas en Ecuador” desarrollado por CARE Ecuador (2020), se analizan diversas violaciones de los derechos humanos y laborales caracterizan la vida de estas trabajadoras, observándose inclusive la implementación de políticas en torno de la pandemia COVID 19 que lesionan las garantías y protecciones legales de marcos normativos establecidos por la Constitución y el Convenio 189 de la OIT, Además de esta situación socio estructural, se suman los impactos económicos y sanitarios de la pandemia, caracterizados por perdida de empleo, reducción de derechos y aumento de los niveles de informalidad. Es importante destacar que solamente 40% de las trabajadoras del sector tienen acceso a la seguridad social, 57% de esas mujeres reciben menos que el salario mínimo nacional y el 9% viven en situación de extrema pobreza (CARE 2020).

Por tanto, para dar respuesta a este contexto local y regional, se ha implementado el Proyecto Mujeres, Dignidad y Trabajo (MDT) en asocio con la Fundación Bien Humano, la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD) en Colombia; Themis, Género, Justicia y Derechos Humanos y la Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas (FENATRAD) en Brasil; CARE y la Unión Nacional de Trabajadoras Remuneradas del Hogar y Afines (UNTHA) en Ecuador, en el marco del Programa Igual Valor, Iguales Derechos (IGS) de CARE LAC, cofinanciado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), CARE USA, CARE LAC, CARE Francia. Este proyecto se propone contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, Agenda 2030: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (metas 5.1, 5.2, 5.4, 5.5) / Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico (meta 8.8).

A partir de estas consideraciones, el presente estudio CAP – línea final, busca analizar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) de tres segmentos sociales (empleadores/as, trabajadoras remuneradas del hogar y sociedad civil) en comparación con los indicadores analizados en el estudio CAP-

1 Estos daños fueron descritos de acuerdo con el informe "Trabajadores domésticos remunerados en América Latina y el Caribe ante la crisis de Covid 19, preparado por la OIT, la CEPAL y ONU MUJERES. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---Américas/---ro- file/Documentos/publicación/wcms_747874.pdf

(2)

2

línea base, para evidenciar lo cambios y transformaciones influenciadas por las acciones de sensibilización y comunicación implementadas dentro del proyecto.

2. PÚBLICO OBJETIVO:

El público objetivo del estudio considerará tres audiencias que han sido abordados/as en las campañas de sensibilización orientadas a transformar los CAPs. Ecuador “Juntas por Nuestros Derechos”. Desde esta perspectiva, las categorías son: a) empleadores/as; b) trabajadoras remuneradas del hogar; c) sociedad civil (representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales).

3. OBJETIVOS

3.1 General

Identificar los hallazgos sobre los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) acerca del trabajo remunerado del hogar, considerando las acciones orientadas a cambiarlos/transformarlos promovidas en el marco del proyecto MDT y del Programa IGS desde un análisis comparativo con el estudio inicial CAPs ejecutado en el año 2019.

3.2 Específicos

• Analizar los CAPs de los/as empleadores/as sobre el trabajo remunerado del hogar y los derechos laborales y humanos de las TRH, en comparación con aquellos levantados en el estudio CAP inicial.

• Analizar los CAPs de las trabajadoras remuneradas del hogar con relación a sus derechos laborales y humanos y su labor en la sociedad, en comparación con aquellos levantados en el estudio CAP inicial.

• Analizar los CAPs desde la sociedad civil sobre el trabajo remunerado del hogar y los derechos laborales y humanos de las TRH, en comparación con aquellos levantados en el estudio CAP inicial.

4. ENFOQUES

Igualdad de Género:

Este enfoque contribuirá para el análisis de las percepciones de género (roles y papeles) que influyen en comportamientos, actitudes y prácticas. Asumiendo el género en su opción política, este enfoque permitirá analizar, evaluar y cuestionar las desigualdades y jerarquías organizadas en el mercado de servicios domésticos resultantes de factores altamente heterogéneos y complejos del sistema patriarcal que aún persisten en las sociedades contemporáneas. Por lo tanto, posibilitará la identificación de estrategias orientadas a la desconstrucción de esas prácticas frecuentemente naturalizadas en la vida social y que se extienden a otras esferas económicas y políticas.

De Derechos Humanos

Por medio de este enfoque se pretende “corregir prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo”.2 Analizar las estrategias alineadas al proyecto enmancipatorio de las mujeres que comprende los derechos humanos como una herramienta importante para lograr el reconocimiento de su igualdad y autonomía.3 Este enfoque permite analizar la contribución del trabajo doméstico para el mantenimiento, reproducción. Asimismo, este enfoque contribuye para desnaturalizar el trabajo de cuidado-doméstico concebido como algo inherente a lo femenino y percibido como de carácter secundario, supone visibilizar los contextos, espacios y lugares donde este trabajo es realizado (familiar, inter-familiar o comunitario). Implica la definición de acciones que permitan su valorización y reconocimiento promoviendo en un sentido amplio la consecución de

2Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Preguntas Frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación al Desarrollo, Naciones Unidas, New York y Ginebra, 2006, p. 15.

www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

3Con la declaración Universal de los Derechos Humano, en el contexto de creación de la ONU, las mujeres reivindicaron sus derechos humanos. Fue creada la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), primer instrumento creado en torno de la promoción de la igualdad de derechos de las mujeres.

(3)

3

derechos sociales y económicos (León, 2009)4. Este enfoque contribuye también a valorizar el trabajo doméstico posibilitando la construcción de una sociedad más justa e igualitaria pactada por la consecución de derechos fundamentales: sociales y económicos.

De Trabajo Decente

Se toma en cuenta el concepto de trabajo decente definido por la organización Internacional del Trabajo (OIT), como un trabajo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, capaz de garantizar una vida digna. El trabajo decente es una condición fundamental para superar la pobreza, reducir las desigualdades sociales, garantizar la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible. El elemento central del concepto de trabajo decente es la igualdad de oportunidades y de trato y el combate a todas las formas de discriminación, especialmente de clase, género, raza/etnia y generacional.

De Igualdad Racial

Este enfoque contribuye al análisis de las desigualdades sociales presentes en los países de América Latina como Ecuador, Brasil y Colombia posibilitando la organización de estrategias más amplias para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esta premisa demanda también de un abordaje antirracista y feminista centrado en la inclusión del abordaje de diversidad étnica y racial y en la superación de brechas de poder que perpetúan las desigualdades de clase, género y raza. Categorías que al ser jerarquizadas estructuran la inviabilidad del acceso y la riqueza a los beneficios producidos por la sociedad, en especial, a algunos de sus segmentos como indicado por Joan Scott.

5. METODOLOGÍA

La presente consultoría busca diseñar e implementar un estudio CAP, que permita comparar los hallazgos que se identificó en el estudio CAP inicial5, toda vez que durante 18 meses se han implementado acciones para promover cambios de comportamientos, actitudes y prácticas relacionadas al trabajo remunerado del hogar asociados a la valorización y desvalorización económica, social y cultural de este trabajo en la sociedad.

El proceso metodológico estará alineado a los enfoques previamente descritos. Se espera un proceso participativo de los diversos actores, para ello se propone trabajar con metodológicas orientadas a la educación para adultos.

El diseño metodológico del estudio deberá contemplar dos fases: (1) el levantamiento de información de fuentes secundarias respecto a la normativa vigente en el Ecuador en relación con el trabajo remunerado del hogar, el marco internacional de tratados y convenios aplicables y las mejores prácticas a nivel de la región y, (2) el levantamiento de información de fuentes primarias sobre los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) de empleadores/as, de las trabajadoras remuneradas del hogar, de informantes calificados, de la sociedad civil, de las TRH asociadas a los sindicatos, entre otros; luego de la intervención del proyecto.

La investigación incluirá la revisión de los siguientes apartados y se aplicarán a la población objetivo del estudio con adaptaciones según corresponda:

• Normativa y legislación internacional y nacional: analizar los niveles de conocimiento de todos los/as entrevistados/as incluyendo aquellas/os que han sido abordadas/os en las campañas de comunicación y sensibilización. El análisis de este aspecto enfatizará el conocimiento sobre los marcos normativos laborales (Convenio 189, Código de Trabajo y Convención 190 (OIT). Se

4LEÓN, Magdalena. Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida. In: El buen Vivir. (Org,) ACOSTA, Alberto Abya-Yala. Quito. Ecuador. 2009.

5 Para conocer el estudio CAP inicial puede ingresar al siguiente enlace: https://www.care.org.ec/wp- content/uploads/2020/11/Anexo-4.-Estudio-CAP.pdf

(4)

4

recomienda considerar los instrumentos legales sobre esta temática analizados en el estudio CAP línea base para un análisis integrado de la información.

• Caracterización socioeconómica y sociodemográfica de las empleadoras/es y trabajadoras remuneradas del hogar en el contexto actual.

• Conocimientos sobre derechos y obligaciones laborales de las TRH de los actores clave del proyecto mencionados anteriormente. En conjunto con los consultores se determinará los principales indicadores y variables a ser analizadas tomando como referencia los analizados en el estudio CAP inicial, por ejemplo: sistema de seguridad social, condiciones laborales, aspectos organizativos, entre otros.

• Análisis de actitudes arraigadas de valorización o desvalorización del TRH desde la percepción de.

según variables analizadas en el estudio CAP inicial: condiciones salariales y prestaciones sociales (salarios, jornadas de trabajo y modalidades contractuales), y laborales (niveles salariales e ingresos), entre otras. Este análisis contemplará además el abordaje de preguntas transversales como las siguientes: Considera que el trabajo doméstico en América Latina es valorizado como en otras regiones o cuáles son los principales campos de valorización o desvalorización del TRH en la región.

• Analizar las percepciones /representaciones y prácticas recurrentes en la sociedad en relación con el trabajo remunerado del hogar, la división sexual del trabajo y los roles y estereotipos de género.

Herramientas de levantamiento de información:

• La investigación cualitativa considerará instrumentos como las entrevistas semi-estructuradas, entrevistas grupales (grupos focales), encuestas, observación participativa, y otros que se propongan desde la consultoría.

• Los grupos focales tomarán en cuenta representatividad cultural, generacional, etaria, presencia de personas nacionales y en movilidad humana y cobertura geográfica del proyecto en ciudades con mayor porcentaje de TRH. Los grupos focales pueden ser realizados tanto con la población que participó y que no participo de las campañas de sensibilización/cambios de los CAPs.

• La investigación se sustentará en una exhaustiva revisión bibliográfica de la realidad del TRH a nivel nacional y de América Latina.

Al inicio de la consultoría se realizará un taller de discusión y actualización de las principales variables de investigación y sus indicadores propuestos por el/la consultor contratado/a, para luego proceder al diseño de los instrumentos de recopilación de información y las técnicas correspondientes de levantamiento de información. El proceso metodológico se alineará a los enfoques propuestos; en los encuentros con los diferentes actores (trabajadoras y sus hogares, empleadores y ciudadanía).

Además, la investigación considerará:

a) Caracterización de actores (género, edad, nivel socioeconómico), percepción de riesgos laborales y comportamientos frente al TRH;

b) Evaluación de conocimientos, comportamientos sociales, culturales, ante TRH;

c) Cambios de actitud/comportamiento/practicas adoptados por la comunidad influenciados por el conocimiento de normativas vigentes.

d) Considerar en la muestra empleadores que tienen formalizadas a las TRH y a empleadores que no han formalizado su relación laboral y aquellos que han sido abordados en las campañas de sensibilización y comunicación CAP.

f) La investigación contará con los datos y materiales producidos por la campaña comunicacional del proyecto MDT relativa al trabajo remunerado del hogar y su contextualización.

6. ÁREA GEOGRÁFICA

Las áreas geográficas son Guayas (Guayaquil), Pichincha (Quito), Esmeraldas (Esmeraldas), Imbabura (Ibarra), Carchi (Mascarilla), El Oro (Machala) y Cañar (La Troncal). Áreas donde se ha implementado el proyecto y cuenta con lideresas de la UNTHA lideresas de los sindicatos de TRH, socios de CARE, quienes acompañarán el proceso.

(5)

5 7. PRODUCTOS

A través de la presente consultoría se elaborarán los siguientes productos:

Producto Tiempo de

entrega P1: Propuesta metodológica, cálculo de muestras y de herramientas del estudio,

cronograma, estructura del documento, validadas por el equipo técnico.

En términos amplios debería considerarse:

1. Propuesta de Índice de informe final de la investigación.

2. Cálculo de la muestra por cantón, caracterización incluyendo las personas abordadas en las campañas de sensibilización

3. Construcción de instrumentos de investigación y propuesta de aplicación 4. Validación de instrumentos con apoyo de expertos y grupos focales.

5. Levantamiento de información.

6. Análisis de datos e identificación de resultados.

7. Conclusiones

Agosto 2021

P2: Primer parcial de estudio CAP línea final con información cuantitativa y cualitativa.

De modo general, el primer borrador deberá contener el análisis parcial de la información levantada y sus indicadores centrales. El informe será validado con las organizaciones socias y equipos técnicos del proyecto siendo necesario realizar ajustes solicitados.

Septiembre 2021

P3: Informe semi final del Estudio CAP línea final sobre TRH en Ecuador (versión final), con resumen ejecutivo.

Informe Final con resumen ejecutivo de no más de 6 páginas Presentación PPT de síntesis del Estudio.

Octubre 2021

8. RESPONSABILIDADES DE EL/LA CONSULTOR/A

• Proponer la metodología para el levantamiento del estudio y los instrumentos para el levantamiento de información (guiones para las entrevistas y grupos focales), etc.

• Revisar documentación bibliográfica existente.

• Analizar los indicadores analizados en el estudio CAP – línea base.

• Revisar las bases de datos disponibles

• Recolectar información en las instituciones y gremios sindicales.

• Recolectar, sistematizar y analizar la información cuali-cuantitativa levantada.

• Reuniones periódicas con Equipo técnico para aportes y revisión de avances.

• Informes parciales y finales.

9. RESPONSABILIDADES DE CARE

• Entregar información relevante en términos de la consultoría

• Apoyar la convocatoria con las socias de la UNTHA – TRH que han participado en el proyecto

• Acompañar la consultora en la revisión y sugerencias a los productos 10. PERFIL DEL EQUIPO REQUERIDO

En investigaciones y estudios Nivel académico:

Estudios de cuarto nivel en Derecho, Ciencias Sociales, Antropología, Derechos Humanos, Género o afines.

Experiencia general:

(6)

6

Experiencia laboral comprobada mínima de cinco (5) años en investigaciones y estudios relacionados con derechos humanos, derechos laborales y/o género.

Experiencia específica:

• Formación, conocimientos y experiencia de trabajo en elaboración de estudios CAP.

• Conocimiento metodológico, técnico (herramientas) y estadístico de análisis de datos sociales.

• Manejo de metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación

• Capacidad de trabajo en equipo y comunicación con diferentes actores 11. TIPO DE CONTRATO Y DURACIÓN

Se firmarán contratos por prestación de servicios profesionales. El proceso completo del estudio CAP se extenderá desde el 25 de agosto hasta el 31 octubre del 2021

12. CONDICIONES DE PAGO

El pago de la consultoría se la realizará por producto, según la siguiente distribución:

• Producto 1: 35%.

• Productos 2: 30%.

• Productos 3: 35 %.

13. COORDINACIÓN

La consultoría coordinará directamente con la coordinadora de programa y la oficial de proyecto en Ecuador. Adicionalmente, el/la consultor/a responsable participará en reuniones periódicas de análisis y debate con el equipo técnico del proyecto, y con otros actores contraparte. Los instrumentos y metodologías que se establezcan para el estudio serán validados y aprobados por el equipo técnico y lideresas de los sindicatos de TRH.

14. LUGAR PARA LA ENTREGA DE LA PROPUESTA

La persona o empresa interesada entregará vía mail al siguiente correo electrónico:

ecucare.rrhh@gmail.com hasta el 20 agosto 2021. La propuesta técnica y económica Nota: Solamente los/as candidatos/as preseleccionados/as serán contactados/as.

15. POLÍTICAS QUE SE APLICARÁN

CARE no tolera ninguna actividad que pueda constituir o resultar en la explotación o abuso sexual de los adultos o niños vulnerables que CARE apoya a través de su trabajo. En caso de que el trabajo del consultor en virtud de estos términos de referencias implique la interacción con los participantes del programa CARE, el consultor acepta cumplir con: (a) la Política internacional de CARE sobre la protección contra la explotación sexual y el abuso y la protección infantil, que se puede encontrar en www.care- international.org/psea ("Política de PSEA"); o (b) la política interna del Proveedor de Servicios que es sustancialmente similar a la Política de PSEA de CARE y aprobada por CARE. La Política de PSEA define una conducta prohibida y, entre otras cosas, requiere que el Proveedor de servicios: (a) tome medidas preventivas, incluido el cumplimiento por parte de subcontratistas, agentes y empleados, (b) informe de inmediato cualquier violación real o presunta a CARE, y (c) Tomar las medidas correctivas apropiadas cuando sea necesario.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa