Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 1
Instrumentos para la Financiación del Desarrollo Urbano
Natalia Robayo Bautista – Directora de Estudios Jurídicos
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 2
Fuente: FIIC – Elaboración Camacol
Objetivos de la Comisión de Vivienda
Objetivo General y Alcance:
La Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano tiene como objetivo el intercambio y análisis de información frente a la operación de la oferta y la demanda de vivienda y equipamiento urbano, así como sobre los mecanismos de planificación y gestión urbana, en los países afiliados, con el fin de identificar buenas prácticas replicables, posibles soluciones a las problemáticas transversales y pronunciamientos oficiales sobre el contexto de la política habitacional en la región.
Objetivos Específicos y Alcance:
1. Recopilar, analizar y sistematizar información frente al desempeño de la demanda de vivienda, especialmente en aspectos relacionados con programas para disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en los diferentes segmentos de la población.
2. Recopilar y analizar información frente al desempeño de la oferta en el sector edificador en los países afiliados, especialmente en aspectos relacionados con 1) instrumentos de financiación del desarrollo urbano, 2) trámites y procedimientos asociados a la construcción e 3) instrumentos de planificación urbana y gestión del suelo.
3. Identificar buenas prácticas en materia de mecanismos de acceso y promoción de la vivienda y de desarrollo de equipamiento y servicios urbanos.
4. Identificar problemáticas transversales a los diferentes países y buscar conjuntamente posibles soluciones, tanto en materia de oferta como de demanda de vivienda, equipamiento y servicios urbanos.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 3
La necesidad de infraestructura urbana
Instrumentos para financiar el desarrollo urbano
1.
2.
Evidencia y puntos de discusión
3.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 4
CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD
EN LA REGIÓN
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 5
Fuente: Banco Mundial - Naciones Unidades- World Urbanization Prospects 2014. BID -El potencial de la captura de plusvalías
Creciente demanda en servicios e infraestructura. En ALC insuficiencia de recursos locales La población urbana en el mundo
es del
54%
, se estima que en el 2050 llegará al66%
En América Latina esta participación es del
79%,
en elcaso colombiano llega al
76%
Es de vital importancia colaborar con los gobiernos municipales
en el fortalecimiento de las fuentes de recursos
El potencial de crecimiento adicional del PIB real de la región
estaría alrededor del 2% anual, si las inversiones en infraestructura
se duplicaran
Contrariamente, la inversión pública de ALC ha disminuido progresivamente,manteniéndose
en el 2% del PIB durante la última década.
El acelerado proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades se
ha convertido en uno de los grandes retos del milenio.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 6
9,7%
5,1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
11%
Argentina
Brasil Chile Colombia México Perú ALC
La participación de la construcción en el PIB total presenta una tendencia creciente en ALC
Fuente: FEDESARROLLO - CEPAL
% participación anual PIB construcción ALC (2001–2015)
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 7
A nivel internacional la informalidad urbana está relacionada con una menor competitividad…
Fuente: World Economic Forum para el IGC ONU – Banco de la República de Colombia
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 8
La necesidad de infraestructura urbana
Instrumentos para financiar el desarrollo urbano
1.
2.
Evidencia y puntos de discusión
3.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 9
En América Latina un paquete básico de servicios urbanos con un costo promedio de US$25 por m2 aumenta el valor de la tierra en más de US$70 (Smolka, 2003).
La paradoja de la ‘anomalía de la subinversión’ sugiere que el déficit en infraestructura no es un problema de costo beneficio sino de flujo de caja.
Fuente: BID- Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe
1. Infraestructura y Plusvalías
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 10
Servicios disponibles
Costo de inversión para la provisión del servicio en 1.000 m2 de área útil
Distancia al distrito central de negocios
5-10 Km (anillo interior)
15-20 Km (anillo medio)
25-30 Km (anillo exterior)
Agua 1.0 11.1 5.1 3.2
Pavimentación 2.6 9.1 4.8 3.4
Alcantarillado 3.0 8.5 1.8 0.3
Caso Brasil: Incrementos de precios del suelo (US$/m2) relacionados a
la localización del terreno en municipalidades (2001)
(comparación Vs lote sin servicios)
Fuente: Smolka (2013) Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina: Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano. Lincoln Institute of land policy.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 11
En 2009 los ingresos propios subnacionales alcanzaron a cubrir tan solo el 39% de sus gastos, y la brecha fiscal resultante promedio representó casi el 6% del producto interno bruto (PIB) (Bonet, de la Cruz, y Fretes Cibils, 2013).
La paradoja de la ‘anomalía de la subinversión’ sugiere que el déficit en infraestructura no es un problema de costo beneficio sino de flujo de caja.
Fuente: BID- Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe
2. Dependencia Subnacional
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 12
Estudios indican que casi dos tercios de la estructura de ingresos a nivel subnacional en la región corresponde a transferencias de los gobiernos nacionales, lo cual genera una alta
dependencia de esta fuente de recursos.
Estructura de ingresos de los gobiernos subnacionales en AL (porcentaje del total de ingresos 2000–2009)
Fuente: BID -El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos:
consideraciones metodológicas y casos prácticos.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 13
La paradoja de la ‘anomalía de la subinversión’ sugiere que el déficit en infraestructura no es un problema de costo beneficio sino de flujo de caja.
Fuente: BID- Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe
3. Potencial de recaudo e inversión
El impuesto predial está lejos de alcanzar su potencial, al punto
de que comparativamente los países de la región recaudan
cuatro veces menos por este concepto que los de la OCDE
(Bonet, Muñoz y Pineda, 2014).
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 14
La mayor recaudación es originada por los impuestos a la actividad económica, seguida por los impuestos a la propiedad, los cuales son particularmente significativos en Perú.
Composición de los impuestos subnacionales en América Latina (2000–2009)
Fuente: BID -El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos:
consideraciones metodológicas y casos prácticos.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 15
Países como Brasil, Chile y Colombia se destacan por mostrar los datos de recaudo sobre la propiedad, más altos. No obstante, en la mayoría de los países su evolución como
porcentaje del PIB durante la década anterior ha sido negativa.
Recaudo del impuesto a la propiedad inmobiliaria en América Latina, 2000-2010 (porcentaje del PIB)
Fuente: BID -El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos: consideraciones metodológicas y casos prácticos.
0,3%
0,1%
0,4%
0,1%
0,2%
0,5%
0,4%
0,5%
0,6%
0,0%
0,2%
0,1%
0,0%
0,3%
0,0%
0,1%
0,2%
0,3%
0,4%
0,5%
0,6%
0,7%
0,8%
Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala México Nicaragua Perú República Dominicana
Uruguay 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 16
La captura de valor puede crear un círculo virtuoso mediante la generación de un espacio fiscal para financiar la inversión en infraestructura
1. Genero más recursos fiscales adicionales para
inversión
(retroalimentación)2. Desarrollo inversiones en infraestructura pública y
acciones regulatorias
(ej. Cambio de uso)3. Se genera un aumento de los precios del suelo y
construcciones
(capitalización del valor)4. Aplico herramientas
para capturar el incremento de ese valor
Fuente - Fuente: BID- Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 17
La necesidad de infraestructura urbana
Instrumentos para financiar el desarrollo urbano
1.
2.
Evidencia y puntos de discusión
3.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 18
El plusvalor puede ayudar a mejorar la eficiencia económica de las inversiones municipales, contribuir a la equidad social y servir como herramienta de gestión
del crecimiento urbano.
Herramientas para Capturar Plusvalor Mecanismos
Impuestos
Contribuciones / tarifas
Regulación urbanística
Financiación por incremento de impuestos (TIF)
Impuesto a las utilidades en compraventa y plusvalías (Ecuador)
Contribuciones por valorización (Colombia)
Contribuciones Especiales de mejora (Ecuador)
Participación en plusvalías (Colombia)
Suelo creado y otorga onerosa de derechos de construcción (Brasil)
Planes parciales – reparto equitativo de cargas y beneficios (Colombia)
Certificados de potencial constructivo (Brasil)
Fuente - Fuente: BID- Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017
Fuente - FIIC, elaboración CAMACOL19 Países
Brasil Chile Perú
Costa Rica Guatemala Colombia
Instrumentos de financiación del desarrollo urbano
Descripción del instrumento
Percepción del sector privado
¿Qué tanto depende el municipio del instrumento?
Matriz de recolección de información
# instrumentos registrados
17
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 20
Colombia
Instrumentos de Financiación del Desarrollo Urbano contenidos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano: Creados por disposición legal,
deben ser reglamentados a nivel territorial:
1. Participación en plusvalía 2. Valorización
3. Reparto de cargas
Generales
Locales
4. Otros Tributos al suelo (uso)
Predial
Delineación Urbana 5. Pagarés de reforma urbana 6. Bonos de Reforma Urbana 7. Fondos de compensación
Fuente - Elaboración CAMACOL – Territorios Moderno DNP
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 21
Colombia
Diagnóstico de reglamentación y aplicación
1. Sólo el 12% de los municipios capturan valor a través de plusvalía o valorización.
2. Sólo el 0,13% de los ingresos corrientes corresponden a valorización.
3. Los recursos por plusvalía representan el 0,02% de los ingresos corrientes.
4. 10 municipios acumulan el 92% del recaudo nacional por plusvalías urbanas
5. El recaudo asociado al uso del suelo, a través de instrumentos como valorización,
delineación y plusvalía, ocupa los últimos lugares en el ranking de ingresos corrientes de los municipios y de instrumentos de financiación.
6. Una de las falencias en la aplicación de los instrumentos de financiación del desarrollo urbano son las deficiencias en la formulación de los POT y la falta de reglamentación .
Fuente - Elaboración CAMACOL – Territorios Moderno DNP
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 22
Fuente - Elaboración CAMACOL
Instrumentos de Financiación del Desarrollo Urbano en AL
Características
Objetivos
Problemática / Percepción
Acciones generadorasAsignación directa de mayores aprovechamientos
Valorización por inversión pública
Desarrollo general de la ciudad
Momento de Captura
A priori
A posteriori
Destino de recursos
In situ
Transferencias a otras áreas
Reducir el impacto fiscal del gasto
público
Promover desarrollo urbano formal
Alinear la infraestructura urbana en función del desarrollo
inmobiliario
Se hacen onerosos sobre los proyectos Procedimientos
complejos Incertidumbre
Falta de transparencia
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
19/05/2017 23
Fuente - Elaboración CAMACOL
¿Hacia donde debemos ir?
Necesitamos explorar nuevos mecanismos
Algunos casos… (por explorar)
TIF (Estados Unidos + Canadá)
CEPACS (Brasil)
Planning Gain (Gran Bretaña)
Leasing del suelo (Holanda + Francia)
APP (Holanda Francia)
Suelo para urbanizar a precio cero (España)
Debemos mejorar los mecanismos existentes
1. Marco legal
2. Actualización normativa
3. Información catastral actualizada 4. Trámites y procedimientos
5. Ajustes institucionales
¡Gracias!
Cuál ha sido el desarrollo de l
1.
2017: prioridades en la agenda sectorial
Camacol: 60 años construyendo Colombia Las regiones: fuentes de crecimiento
2.
3.
4.
24