• No se han encontrado resultados

SENTENCIA. En Santa Cruz de Tenerife, a 23 de febrero de dos mil dieciocho

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "SENTENCIA. En Santa Cruz de Tenerife, a 23 de febrero de dos mil dieciocho"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

 

SENTENCIA

Presidente

Don Pablo José Moscoso Torres Magistrados

Don  Emilio Fernando Suárez Díaz Doña Pilar Aragón Ramírez

En Santa Cruz de Tenerife, a 23 de febrero de dos mil dieciocho

Visto, por la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial integrada por los Sres. antes reseñados, el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia dictada por el JUZGADO DE 1ª INSTANCIA núm. SEIS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, en los autos núm. 598/2016, seguidos por los trámites del juicio Ordinario, sobre nulidad claúsula y reclamación de cantidad y promovidos, como demandante, por la ASOCIACIÓN DE USUARIOS FINANCIEROS, representados por la Procuradora doña Beatriz Ripollés Molowny y dirigida por la Letrado doña Agora Rosales Merenciano, contra la entidad CAIXABANK, S.A., representada por la Procuradora doña Ana García Pérez y dirigida por la Letrado doña Vanessa Ancejo Sancho, ha pronunciado la presente sentencia, siendo Ponente el Magistrado don Emilio Fernando Suárez Díaz, con base en los siguientes

      ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Se aceptan los Antecedentes de Hecho de la resolución apelada.

SEGUNDO.- En los autos indicados la Sra. Magistrado-Juez doña María del Carmen Serrano Moreno dictó sentencia el doce de julio de dos mil diecisiete, cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente: «FALLO: Que debo desestimar y desestimo la demanda interpuesta por Asociación de Usuarios Financieros ( ASUFIN) contra Caixabank SA, por caducidad en la

SECCIÓN CUARTA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL Avda. Tres de Mayo nº3

Santa Cruz de Tenerife Teléfono: 922 34 94 19-20 Fax.: 922 34 94 18

Email: s04audprov.tfe@justiciaencanarias.org

Rollo: Recurso de apelación Nº Rollo: 0000571/2017 NIG: 3803842120160008580

Resolución: Sentencia 000056/2018

Proc. origen: Procedimiento ordinario Nº proc. origen:

0000598/2016-00

Juzgado de Primera Instancia Nº 6 de Santa Cruz de Tenerife

Beatriz Ripollés

NOTIFICADO 01-03-18

(2)

acción, absolviendo al demandado de todos los pedimentos de contrario. No hay condena en costas. ».

TERCERO.- Notificada debidamente dicha sentencia, se presentó escrito en los autos por la representación de la parte demandante, en el que interponía recurso de apelación contra tal resolución con exposición de las alegaciones en las que fundaba la impugnación, del que se dio traslado a las demás partes por diez días, plazo en el que la representación de la parte demandada presentó escrito de oposición al mencionado recurso.

CUARTO.- Remitidos los autos con los escritos del recurso y de oposición a esta Sala, se acordó, una vez recibidos, incoar el presente rollo, designar Ponente y señalar para la votación y fallo del presente recurso el día siete de febrero del año en curso, en el que ha tenido lugar la reunión del Tribunal al efecto.

QUINTO.- En la tramitación del presente recurso se han observado las prescripciones legales.

       FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- En el presente pleito se pide la nulidad de la cláusula multidivisa contenida en el contrato de préstamo hipotecario suscrito por las partes el 26 de septiembre de 2.008, modificado el 31 de agosto de 2.012.

La sentencia recurrida desestimó la demanda al entender que la acción ejercitada era la de anulabilidad por vicio del consentimiento, que había caducado en la fecha de presentación de la demanda (29 de julio de 2.016), dado que el dies a quo lo constituye la fecha en que la actora tuvo conocimiento de los perjuicios que le suponía el pago en yenes, por lo que tuvo que pedir una ampliación del plazo de amortización del préstamo para poder seguir haciendo frente a las cuotas, novación que tuvo lugar el 31 de agosto de 2.012, de lo que se deduce que los riesgos asumidos fueron conocidos mucho antes, habiendo transcurrido el plazo de cuatro años previsto en el artículo 1301 del Código Civil.

SEGUNDO.- Examinada la demanda, teniendo en cuenta el hecho expositivo cuarto, en relación con los fundamentos jurídicos tercero a quinto, resulta claro que aparte de la acción de nulidad por vicio del consentimiento se solicita la nulidad de la cláusula por su carácter abusivo debido a su falta de transparencia, acción que como se revela de nuestra sentencia nº 9/2.017, de 18 de enero, dictada en el rollo de apelación nº 376/2.016 no está sometida al plazo de caducidad establecido en el artículo 1301 del Código Civil. Por otra parte, siguiendo la misma sentencia, tampoco la acción por vicio del consentimiento habría caducado dado que el contrato no se ha consumado.

TERCERO.-1.- Entrando a analizar el fondo del asunto, hemos de comenzar por señalar que la Sentencia de esta Sección aludida en el fundamento jurídico anterior se atiene a los criterios ya señalados por el Tribunal Supremo en la materia que es objeto del proceso (sentencia de 15 de junio de 2015), pero no desconoce la más reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia de al Unión Europea (sentencia de 3 de diciembre de 2015 y que ha matizado algunas de las conclusiones o criterios del Tribunal Supremo), y proyecta ese conjunto de doctrina, con la base legal que le sirve de soporte, a las circunstancias especificas del presente caso. De tales circunstancias debe destacarse el carácter de consumidor del actor (comercial de una editorial

(3)

diferenciado con el supuesto contemplado por algunas sentencias de esta Audiencia Provincial; como por ejemplo, la sentencia de la Sección 3ª de 22 de septiembre de 2015, en la que justamente se parte de la base de que la demandante (una sociedad de capital) no ostentó en la relación jurídica la condición jurídica de consumidor, pues no actuaban «en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional» y por tanto no pueden beneficiarse de la protección dispensada a los consumidores, aunque los riesgos de este instrumento financiero exceden a los propios de los préstamos hipotecarios a interés variable solicitados en euros, o bien la Sentencia de esta Sección Cuarta n.º 85/2.017, de 20 de marzo, dictada en el rollo de apelación 561/2.016, en la que se desestima la demanda en base al perfil del cliente, circunstancias que como cabe deducir de la transcripción siguiente, nada tienen que ver con el caso enjuiciado en el presente rollo de apelación:  <<En el presente caso se comparte el criterio de la juez de primera instancia a la vista del resultado de la prueba practicada. Por más que los emails de 2.015 a uno de los cuales se refiere la juzgadora (como ejemplo de que D.

 no parecía persona ajena al mundo del mercado de divisas) no formen parte de las comunicaciones previas a la celebración del contrato litigioso (que se de 2.008) lo cierto es que la juez a quo no se basa solo en ese bloque de correspondencia cibernética, sino que hace en examen, como se expuso más arriba, completo y detenido de toda la prueba practicada. En todo caso, el correo citado forma parte de las comunicaciones habidas entre el banco y los clientes para la reestructuración del préstamo hipotecario litigioso y en él de pone de manifiesto que   conoce los términos de la operación, distinguiendo perfectamente entre interés fijo y multidivisa. Además hay otros correos aportados por la demandada que sí son anteriores a la suscripción del contrato, como el de 4 de febrero de 2.008 al que se refiere expresamente la apelada, en el que se recoge la información recopilada por el banco (obviamente facilitada por los clientes) para valorar la conveniencia de la operación; debe rechazarse la tesis de los demandantes de que dicha información fue elaborada por una empleada del banco al margen de ellos, pues los documentos relativos, aportados con la contestación a la demanda (bloque documental n.º 6), solo pueden proceder de los actores. Hay que convenir con la demandada que, en esas condiciones, por más que la citada documentación resultara “falsa”, como dijo el demandante en su interrogatorio, el perfil que parecía corresponder a los clientes era el de personas aptas para suscribir el préstamo multidivisa, pues aparentaban conocer el mundo de las fianzas y concretamente de las divisas. De otra parte, antes de la interposición de la demanda rectora de esta litis, los demandantes no dieron muestras de desconcierto o descontento en relación a su contrato;

simplemente pusieron de manifiesto al banco sus dificultades económicas para hacer frente a las cuotas, circunstancia que explican por “la inmersión de las empresas de las cuales somos administradores (...)” (bloque documental 11 de la contestación a la demanda,escrito de 18 de septiembre de 2.014). En suma, la Sala conviene con la juzgadora a quo que, error, si lo hubo, fue propiciado por los propios prestatarios, por lo que no puede tener los efectos de vicio del consentimiento invalidante y causante de la nulidad del contrato>>.

2.- En nuestro caso, esa condición del actor supone la aplicación de toda la normativa protectora de los consumidores y, en concreto, la relativa a las condiciones generales tal y como se interpreta y configura en la jurisprudencia de dichos tribunales, con el nivel de transparencia que exige una condición de tal tipo para su inserción con plena validez y eficacia en el contrato y no merezca la condición de abusiva.

(4)

3.- Como se ha señalado en la jurisprudencia, el control de transparencia, como parámetro abstracto de validez de la cláusula predispuesta, esto es, fuera del ámbito de interpretación general del Código Civil del "error propio"   o   "error vicio", cuando se proyecta sobre los elementos esenciales del contrato tiene por objeto que el adherente conozca o pueda conocer con sencillez tanto la "carga económica" que realmente supone para él el contrato celebrado, esto es, la onerosidad o sacrificio patrimonial realizada a cambio de la prestación económica que se quiere obtener, como la carga jurídica del mismo, es decir, la definición clara de su posición jurídica tanto en lo que se refiere a los presupuestos o elementos típicos que configuran el contrato celebrado, como en la asignación o distribución de los riesgos de la ejecución o desarrollo del mismo. Por ello, la transparencia documental de la cláusula, suficiente a efectos de incorporación a un contrato suscrito entre profesionales y empresarios, es insuficiente para impedir el examen de su contenido y, en concreto, para impedir que se analice si se trata de condiciones abusivas. Es preciso que la información suministrada permita al consumidor percibir que se trata de un cláusula que define el objeto principal del contrato, que incide o puede incidir en el contenido de su obligación de pago y tener un conocimiento real y razonablemente completo de cómo juega o puede jugar en la economía del contrato. Este presupuesto (de la transparencia) no solo reclama que las cláusulas en los contratos concertados con consumidores que definen el objeto principal del contrato y la adecuación entre precio y retribución, por una parte, y los servicios o bienes que hayan de proporcionarse como contrapartida, por otra, se redacten de manera clara y comprensible que no implica solamente que deban posibilitar el conocimiento real de su contenido mediante la utilización de caracteres tipográficos legibles y una redacción comprensible, objeto del control de inclusión o incorporación (arts. 5.5 y 7.b de la Ley española de Condiciones Generales de la Contratación -LCGC-). Supone, además, que no pueden utilizarse cláusulas que, pese a que gramaticalmente sean comprensibles y estén redactadas en caracteres legibles, impliquen subrepticiamente una alteración del objeto del contrato o del equilibrio económico sobre el precio y la prestación, que pueda pasar inadvertida al adherente medio, sin que este adquiera un conocimiento sobre la significación y el alcance económico que realmente tiene. Por lo demás, esa exigencia se encuentra en relación con la información que el empresario debe ofrecer al consumidor para que este adquiera ese conocimiento, sobre todo cuando por su profesión y actividad no se puede presumir que ostente conocimientos financieros suficientes que le permitan discernir con los necesarios elementos de juicio.

4.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya ha tratado de esa cuestión con relación a la cláusula multidivisa no solo en la sentencia antes citada sino en la anterior de 30 de abril de 2014, en cuyo fallo señala que el artículo 4, apartado 2, de la Directiva 93/13 debe interpretarse en el sentido de que, en relación con una cláusula contractual como la discutida en el asunto principal, la exigencia de que una cláusula contractual debe redactarse de manera clara y comprensible se ha de entender como una obligación no sólo de que la cláusula considerada sea clara y comprensible gramaticalmente para el consumidor, sino también de que el contrato exponga de manera transparente el funcionamiento concreto del mecanismo de conversión de la divisa extranjera al que se refiere la cláusula referida, así como la relación entre ese mecanismo y el prescrito por otras cláusulas relativas a la entrega del préstamo, de forma que ese consumidor pueda evaluar, basándose en criterios precisos y comprensibles, las consecuencias económicas derivadas a su cargo.

(5)

5.- En este caso, respecto a las cláusulas controvertidas (apartado c) de la cláusula financiera primera de la escritura de 26 de septiembre de 2.008 y apartados a) y b) de la cláusula Primera, subapartado II.I.1, amortización del préstamo, procedimiento de pago del capital, de la escritura de 31 de agosto de 2.012), hay que señalar lo siguiente: (i) en cuanto al apartado c) de la cláusula financiera primera de la escritura de 26 de septiembre de 2.008, en lo que se refiere a la divisa representativa del capital, no puede considerarse que sea clara ni comprensible en su redacción en los términos antedichos, pues no hay más que examinarla para darse cuenta de su inutilidad si va dirigida a una persona sin formación ni experiencia en el ámbito del mercado de divisas, máxime cuando necesita tres páginas para explicar en lo que consiste; (ii) en cuanto al a la cláusula referida de la escritura de 2.012, es posible que pueda entenderse por una persona profana si nos limitamos al aspecto de seguir las instrucciones sobre cuándo, cómo y con qué ha de ir al Banco a pagar la cuota mensual, pero en absoluto en lo que es exponer la significación y el alcance económico que la clausula pueda tener en función del recálculo permanente aplicable con proyección sobre las cuotas y el capital, pues se limita a dar instrucciones referidas al prestatario sobre la forma de efectuar los pagos de las cuotas mensuales, quién deberá situar en el Banco, con dos días hábiles de antelación al vencimiento de cada obligación de pago, y antes de las 11 horas, el contravalor en euros necesario para que mediante la conversión por el Banco de la divisa en que esté representado el préstamo, pueda realizar la amortización, contravalor que se calculará por el prestamista conforme al cambio vendedor que el propio Barkleys Bank tenga fijado en la fecha de vencimiento para la divisa en que esté denominado el préstamo. Es por ello, que su eficacia y validez dependerá de la información que se haya ofrecido al cliente, y ello con repercusión no solo en el posible error que puede generar en el cliente determinante de la anulabilidad del contrato, sino, principalmente, en la falta de transparencia que determina su carácter abusivo y su nulidad de pleno derecho según el precepto citado (art. 83 de la LGCU).

6.- Sobre esta base, entiende la Sala que la información facilitada por el Banco no fue completa, pues no hay constancia de que se advirtiera al actor que aparte de aumentar o disminuir la cuota hipotecaria, pudiera aumentar el capital pendiente de amortizar, hasta el punto de que la situación de su préstamo, al tiempo de presentación de la demanda (26 de junio de 2.016), tras ocho años de pagar las cuotas correspondientes, fuera que tras haber abonado 85.000 euros de su crédito hipotecario, sin embargo, seguía manteniendo un saldo deudor contravalorado en euros a esa fecha de 195.000 euros de un crédito concedido ocho años antes por 220.308, considerando que ha sufrido un pérdida económica, así como que en ese momento (el de la perfección del contrato) el yen se encontraba en una tendencia de apreciación que se inició en julio de 2008, de modo que el tipo de cambio para el cliente, y la previsión de su evolución, era perjudicial para éste y se le debió de informar de esa circunstancia, sobre todo dado el perfil del actor sin experiencia en el mundo de las finanzas y de la inversión, desconociendo las previsiones de su evolución y la influencia que iba a tener la cláusula multidivisa, máxime cuando, además, la cuestión se complica con el tipo de interés de referencia pactado, cuyo índice no era el euribor (índice respecto del que el usuario nacional recibe constante información), sino que iba referido a un índice extranjero (el libor) nada conocido para los usuarios profanos nacionales.

7.- En definitiva, se le debió de explicar las circunstancias a las que alude el apelado (en concreto que con el mismo esfuerzo económico en la moneda funcional, la capacidad de

(6)

reducir la deuda puede ser inferior a lo previsto si la moneda se aprecia sobre el euro, que las cuotas de amortización pueden variar, además de por el tipo de interés aplicable, por el cambio aplicable a las monedas, que el riesgo no se limita a ser una simple representación inicial del capital prestado, sino que actúa como recálculo permanente, que influye no solo sobre el cálculo de las cuotas, sino también al propio capital, etc.) a través de los medios adecuados (con simulaciones e hipótesis de los escenarios posibles, folletos explicativos, otra información escrita…).

8.- La prueba de esa información corresponde a la entidad demandada, y ésta insiste en la declaración de la testigo –Director de la oficina en la que se tramitó el préstamo-. Esta declaración, sin embargo, debe valorarse adecuadamente no solo en relación a las circunstancias personales del testigo (art 376 de la LEC), que mantiene una relación laboral con la entidad demandada, sino que además al haber intervenido directamente en los hechos controvertidos, sus manifestaciones tiene una cierta concomitancia con la respuestas en la prueba de interrogatorio (art. 309 de la LEC), que solo puede ser propuesta por la otra parte y cuya régimen de valoración (art. 316 de la misma Ley) restringe en parte su eficacia respecto de los hechos favorables. Al margen de ello, no consta que se le diera información alguna por escrito, sin que esta deficiencia probatoria pueda suplirse con la declaración meramente rituaria contenida en la estipulación adicional primera de la escritura de 2.008 y en la contenida al final de la escritura de 2.012, bajo el epígrafe “Otorgamiento y autorización”, siendo que ambas (más la segunda que la primera) representan más bien una fórmula estereotipada, sin análisis de circunstancias y referencias más concretas, en la que el notario se limita a reseñar, respectivamente, que la parte prestataria manifiesta conocer los riesgos de cambio de moneda que conlleva la operación, al tener que devolver tanto el capital como los intereses en moneda extranjera, asumiendo los riesgos derivados de ello, y asumiendo haber recibido del Banco la información necesaria para evaluarlos, o que después de la lectura los señores comparecientes han hecho constar que han quedado debidamente informados del contenido del instrumento y que han prestado libremente su consentimiento al mismo.

9.- También se alude a que los actos posteriores del demandante (haber firmado una escritura de novación en el año 2.012) acreditarían la inexistencia del error, pues supondría la confirmación del contrato al tenerlo como acto que implica la renuncia al ejercicio de la acción al tener ya entonces el actor conocimiento de los riesgos asumidos.

Sobre esta alegación hay que insistir, en primer lugar, en que no es solo el vicio del error el fundamento de la pretensión actora ni el motivo por el que se debe estimar la demanda de nulidad, sino que la pretensión y la declaración de nulidad tiene su fundamento principal en la condición de abusiva de la clausula controvertida (que incluso puede ser apreciada de oficio, si bien en este caso ya fue planteada por el actor en la demanda) por no superar el control de transparencia exigible para su validez y eficacia. En segundo lugar, porque la razón de efectuar esa modificación era evidente, o alargaba el plazo de devolución del préstamo para aliviar el importe de las cuotas o no podía pagar, de lo que cabe deducir que la novación vino impuesta por su intención de seguir cumpliendo pese al rigor de las circunstancias sobrevenidas derivadas de riesgos que desconocía. Por ultimo, no cabe la confirmación de un contrato o de una cláusula nula de pleno derecho, como es el caso.

Así pues, poco importa que el demandante se percatara con posterioridad a la perfección del contrato de los riesgos que entrañaba la cláusula ni las medidas a adoptar para aminorar las

(7)

consecuencias tan perjudiciales que se estaban produciendo, entre ellas, la posibilidad del cambio de divisa para contrarrestarlas, o la novación del préstamo para aliviar la carga, pues ni esa actuación ex post convalida la falta de información  ex ante,ni tampoco esa conducta es expresiva de que el actor tuviera ya conocimiento de la significación y alcance económico de la cláusula, al margen de que pudiera variar la divisa precisamente para paliar los perjuicios que ya desde un principio se generaron, lo que finalmente no le fue admitido por el Banco.

Finalmente, no es posible la confirmación del contrato con la conducta posterior del actor si se tiene en cuenta el carácter abusivo de la condición general y la naturaleza de la nulidad, radical o de pleno derecho, que comporta.

10.- Por otra parte,si bien la sentencia del TJUE de 3 de diciembre de 2015 se ha pronunciado sobre la calificación de la clausula multidivisa como servicio financiero en sentido algo diferente al señalado en la sentencia del Tribunal Supremo anterior ya citada, lo que podría determinar la inaplicación del art. 79 bis de la Ley de Mercado de Valores introducida para la transposición de la Directiva MiFid, ello por sí mismo no determina la desestimación de la demanda si se tiene en cuenta que la obligación de información no prestada se mantiene con base no en ese precepto, sino en la normativa de consumidores en orden a garantizar la transparencia en el sentido antes expresado, información que como antes se ha señalado no se prestó; además y por otro lado, sería aplicable en todo caso la obligación de información recogida en el precepto señalado antes de la reforma llevada a cabo para la transposición de la Directiva mencionada y en el resto de las disposiciones aplicables que podrían llevar a la misma conclusión.

11.- No existe infracción del art. 217.2 de la LEC pues, como se ha señalado por alguna Audiencia Provincial (sentencia de 1 de julio de 2016 de la Audiencia Provincial de Madrid, en un caso idéntico en lo sustancial al presente), «sentada la naturaleza del producto contratado con arreglo a la jurisprudencia emanada por el TJUE, hemos de destacar que aún cuando incumbe al actor la carga de acreditar el invocado error en el consentimiento prestado,  como fundamento de la acción ejercitada, corresponde en todo caso al Banco demandado acreditar que dio al prestatario información clara, comprensible y adecuada previa a la contratación del préstamo hipotecario con la opción "multidivisa" en orden a conocer el funcionamiento y los riesgos asociados al instrumento financiero contratado. Siendo tal principio general una consecuencia del deber general de actuar conforme a las exigencias de la buena fe, que se contiene en el art. 7 del Código Civil y en el Derecho de contratos de nuestro entorno económico y cultural, en concreto en el art. 1201 de los Principios de Derecho Europeo de Contratos. Este genérico deber de negociar de buena fe conlleva el más concreto de valorar los conocimientos y la experiencia en materia financiera del cliente, para precisar qué tipo de información se e ha de proporcionar en relación con el producto de que se trata, y en su caso emitir un juicio de conveniencia o de idoneidad, y, hecho lo anterior, proporcionar al cliente información acerca de los aspectos fundamentales del negocio, entre los que se encuentran los concretos riesgos que comporta el instrumento financiero que se pretende contratar ( STS 20 de enero de 2014 )».

12.- De igual modo, no puede equipararse una eventual falta de información con el error invalidante; en realidad y de acuerdo con la jurisprudencia del Tribuna Supremo en la materia, la información -que necesariamente ha de incluir orientaciones y advertencias sobre los riesgos asociados a los instrumentos financieros- es imprescindible para que el cliente pueda

(8)

prestar válidamente su consentimiento, bien entendido que lo que vicia el consentimiento por error es la falta del conocimiento del producto y de sus riesgos asociados, pero no, por sí solo, el incumplimiento del deber de información de modo que el deber de información que pesa sobre la entidad financiera incide directamente en la concurrencia del requisito de excusabilidad del error, pues si el cliente estaba necesitado de esa información y la entidad financiera estaba obligada a suministrársela de forma comprensible y adecuada, entonces el conocimiento equivocado sobre los concretos riesgos asociados al producto financiero complejo contratado en que consiste el error le es excusable al cliente. Y en caso de incumplimiento de este deber, lo relevante para juzgar sobre el error vicio no es tanto la evaluación sobre la conveniencia de la operación en atención a los intereses del cliente que contrata cuanto si, al hacerlo, el cliente tenía un conocimiento suficiente de este producto complejo y de los concretos riesgos asociados al mismo, lo que en este caso y como se ha señalado no ha ocurrido.

13.- Tampoco la alegación sobre el préstamo en divisas y la incidencia de las fluctuaciones, que tienen como base el conocimiento y la aceptación de un elemento aleatorio del contrato pueden aceptarse, pues precisamente ese componente reclama una información más ajustada y unos conocimientos específicos del funcionamiento del mercado de divisas para poder comprender y ser consciente del riesgo que se contrae, y lo que no cabe admitir es que una operación para la financiación de la adquisición de un vivienda o cualquier otra finalidad propia del consumidor, se erija en una operación especulativa y de riesgo fuera o más allá de los márgenes de la oscilación que pudieran generar otras referencias (como la variación del tipo de interés). Como igualmente tampoco puede estimarse que hubiera un conocimiento específico de la especial significación de los riesgos que se asumían como si de una operación de inversión o especulativa se tratara.

CUARTO.-En consecuencia, procede estimar el recurso de apelación, revocar la sentencia recurrida y estimar la demanda, condenando en costas a la parte demandada en aplicación de lo dispuesto en el artículo 394.1 de la LEC.

No procede hacer especial pronuncaimiento sobre las costas del recurso en virtud de lo dispuesto en el artículo 398.2 de la misma Ley.

      F A L L O

1.  Se estima el recurso de apelación interpuesto por la entidad Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN), se revoca la sentencia recurrida, sin que proceda hacer especial pronunciamiento sobre las costas de dicho recurso, y con devolución del depósito que se haya constituido para recurrir.

2.  Se estima la demanda formulada por la entidad Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) contra Caixabank S.A., con los siguientes pronunciamientos. A) Se declara la nulidad del apartado c) de la cláusula financiera primera de la escritura de préstamo con garantía hipotecaria multimoneda de 26 de septiembre de 2.008, modificada por la escritura de novación modificativa parcial, consistente en alteración del plazo y modificación del interés (multidivisa), de 31 de agosto de 2.012, en concreto, por la cláusula primera, apartado II.I de dicha escritura y, por tanto, en cuanto a las operaciones

(9)

efectuadas en divisa distinta al euro. B) Se condena a Caixabank S.A. a permitir la restitución del préstamo hipotecario sin tener en cuenta la cláusula denunciada, recalculando el capital que se adeuda a fecha de interposición de la demanda, una vez descontadas las amortizaciones e intereses pagados, tal y como sería un préstamo hipotecario en euros. C) Se declara que la moneda en la que se practicarán las sucesivas liquidaciones será el euro, conforme al apartado 2 del apartado II.I de la cláusula primera antes referida. D) Se declara que el efecto de la nulidad de la cláusula referida conlleva la consideración de que la cantidad adeudada por el demandante es el saldo vivo de la hipoteca referido a euros, resultante de disminuir del importe prestado la cantidad amortizada hasta la fecha, también en euros, condenando a la demandada a estar y pasar por las anteriores declaraciones y a soportar los gastos que pudieran derivarse de su efectivo cumplimiento. E) Se condena a la demandada a pagar las costas procesales.

Esta sentencia es susceptible de recurso de casación por interés casacional y extraordinario por infracción procesal ante la Sala Primera del Tribunal Supremo, que se interpondrá ante esta Sección de la Audiencia Provincial en el plazo de veinte días a contar desde su notificación.

Devuélvanse los autos originales al Juzgado de procedencia, con testimonio de esta resolución, para su ejecución y cumplimiento, y demás efectos legales.

Así por esta nuestra resolución, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637: