• No se han encontrado resultados

METODOLOGÍA DE PUESTA EN VALOR Y RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "METODOLOGÍA DE PUESTA EN VALOR Y RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

METODOLOGÍA DE PUESTA EN VALOR Y RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.

M. Galiana (1), A. Mas (2), C. Lerma (3), S. Conesa (4)

(1)Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación. Universidad Católica de San Antonio de Murcia. Campus de los Jerónimos, s/n Guadalupe 30107, Murcia, España.

(2) (3) Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n 46022, Valencia, España.

(4)Dpto. de Bellas Artes. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo, s/n 30100, Murcia, España.

mgaliana@ucam.edu (1) amas@csa.upv.es (2) clerma@csa.upv.es (3) salvador.conesa@um.es (4)

ÁREA TEMÁTICA: ESTUDIOS, METODOLOGÍAS Y DIAGNÓSTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.

RESUMEN

El siglo XIX fue nefasto en cuanto a la conservación del patrimonio arquitectónico se refiere, dando lugar tanto a la desaparición como al expolio de numerosas arquitecturas de diferentes estilos en España. Centrándonos en la tipología palaciega, podríamos citar entre otros el palacio del Embajador Vich, el de Mossén Sorell o el de los

Marqueses de Scala, todos ellos valencianos, o el castillo de la Calahorra y de Vélez Blanco, andaluces.

Desde el último cuarto del siglo XX, las Cartas Internacionales han velado por la conservación y restauración de los "...monumentos arquitectónicos..., aunque sean fragmentos..." (Art. 1 de la Carta del Restauro, 1972), entendiendo el término restauración como

(2)

"...cualquier intervención encaminada...a facilitar la lectura y transmitir íntegramente al futuro las obras de arte..." (Art.

4 de la Carta del Restauro, 1972).

Planteamos una metodología de puesta en valor y recuperación de los restos arqueológicos del patrimonio arquitectónico, con el objetivo de contribuir a la recuperación material de estas arquitecturas desaparecidas, muchos de cuyos fragmentos están siendo descubiertos en excavaciones arqueológicas realizadas en los lugares donde antiguamente se ubicaran estos

monumentos. Este es el caso del palacio del Embajador Vich en Valencia, una de las muestras más tempranas de arquitectura renacentista en España, datado en torno a 1526. De este influyente palacio, demolido en 1858, se conservaron únicamente los elementos de mármol blanco Carrara del patio que, dispersos durante siglo y medio en diversas impostaciones museísticas de la ciudad, fueron reunidos finalmente en 2006 en una intervención unificadora en el Museo de Bellas Artes San Pío V [1], gracias a la cual se pudo recuperar parte de la esencia

espacial, compositiva y material del monumento.

Esta relevante intervención, comparable a la impostación del patio del castillo de Vélez-Blanco en el Museo Metropolitano de Nueva York, queda incompleta al no incorporar los restos arquitectónicos de caliza gris italiana, Pietra Serena, hallados en las excavaciones arqueológicas de 1999. La recuperación material de estas piezas y su incorporación a la impostación museística en el San Pío V, permitiría realizar una completa y correcta lectura de la rica composición renacentista del patio, donde los elementos de caliza gris contrastaban con los mármoles del más puro blanco estatuario, creando la bicromía que caracterizaba los juegos compositivos y estéticos de estos espacios tan

"brunelleschianos".

PALABRAS CLAVE: Metodología; Catalogación; Restos arquitectónicos; Conservación del patrimonio.

1. METODOLOGÍA

1.1. Análisis morfológico y compositivo: estudio de campo-catalogación-ubicación.

El primer paso hacia la puesta en valor de unos restos arqueológicos es un concienzudo estudio de campo, que permite proceder a la croquización y puesta a escala de cada pieza, determinando los rasgos más característicos de su geometría y morfología: dimensiones, sección, molduras, ornamentos, etc.

(3)

En el caso de las piezas del patio Vich, este análisis nos lleva a clasificarlas en tres grupos perfectamente diferenciados:

- El primer grupo, compuesto por 11 ejemplares, engloba una serie de piezas cuya sección se inscribe en un cuadrado de 19,5 cm de lado, con una cara moldurada y decorada con una doble cadena de cuentas. Su composición se asemeja a la talla de los elementos marmóreos, pero de menor calidad, no alcanza la tridimensionalidad característica de los ornamentos renacentistas, más cercana a los bajorrelieves góticos (Figura 1).

Este conjunto de piezas se encontraban moduladas en

origen, según se traduce de las dimensiones de algunas que conservan prácticamente intacto su volumen, con una longitud en torno a los 60 cm, presentando continuidad en sus molduras. Todo ello apunta a que pudieron pertenecer a un elemento lineal tipo cornisa [2].

El alzado original del patio, conocido a través de un dibujo de croquización realizado por José Fornés en 1801, para un concurso organizado por la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en cuyos archivos de conserva (Figura 2), revela la existencia de una cornisa corrida en la galería baja circundante. El método deductivo aplicado permite lanzar la hipótesis de la posible correspondencia entre dicho elemento y las piezas correspondientes a este grupo.

(4)

Hay que añadr a este supuesto el tradicional uso de la Pietra Serena en las arquitecturas renacentistas, como podemos apreciar en numerosos ejemplos italianos e incluso españoles, coetáneos al palacio Vich, como el palacio de la Calahorra de Granada (Figura 3).

En este último caso las impostas de apoyo de las bóvedas de la galería baja en el cerramiento interior, se materializan en caliza gris, contrastando con el blanco de los mármoles y paramentos.

- El segundo grupo de piezas cuenta con 9 ejemplares de características muy similares al primero. Se diferencian por la dimensión de su sección, cuyo lado alcanza los 26 cm, además de la calidad de la talla, equiparable en este caso a las de los mármoles del patio, con las cuentas unidas por un fino hilo de piedra (Figura 4).

Otra gran diferencia es la gran longitud de alguna de sus piezas, que superan los 90 cm,

(5)

presentando a su vez un giro de 90º en sus molduras, resolviendo claramente un encuentro en esquina.

De nuevo el método deductivo nos permite determinar, por comparativa con los elementos marmóreos conservados del patio, su posible pertenencia a los marcos de las puertas que, como veíamos en el alzado de Fornés, se abrían en la galería baja del patio, comunicando éste con las estancias interiores (Figura 2).

- Las piezas del tercer grupo, compuesto por 4 ejemplares, coinciden en dimensiones con las del segundo, diferenciándose por la ausencia de la talla decorativa. Se abren dos posibles hipótesis al respecto:

- que diferencien con su calidad ornamental la jerarquía de los accesos.

- o que pertenezcan a otros espacios interiores del edificio.

Nos decantamos por la primera opción, debido a que en los tres grupos aparecen pátinas cromáticas en los mismos tonos cremas, grises y almagras, que debieron aplicarse en las posibles operaciones de mantenimiento

correspondientes a los últimos años de decadencia del edificio (Figura 5).

La síntesis de toda la información extraída en una serie de fichas técnicas elaboradas para tal efecto, donde se recogen datos como: nº de pieza, nº de palé, referencia, imagen, imagen croquizada, puesta a escala, material, color, talla, detalle de talla, clasificación, ubicación y otras observaciones relevantes, facilita la catalogación y el análisis comparativo entre los diferentes grupos de piezas.

1.2. Análisis material: caracterización pétrea.

El pétreo que materializa estas piezas es una caliza gris de procedencia italiana, Pietra Serena. Procedemos a su caracterización pétrea mediante ensayos de laboratorio (microscopía óptica, petrográfica y electrónica, difracción de rayos X, porosimetría de mercurio y

(6)

espectrocolorímetro), para determinar sus propiedades más relevantes, con el objetivo de establecer las correctas pautas de intervención [3]. Los ensayos se realizan a partir de pequeñas lascas desprendidas de las piezas, de modo que no se merma en ningún momento la integridad física de las mismas.

La observación de las muestras en el microscopio petrográfico, permite identificar el pétreo como una caliza margosa metamorfizada. Presenta una estructura bandeada y una textura microcristalina (Figura 6).

Mediante difracción de rayos X se determina la composición mineralógica de la muestra analizada, compuesta principalmente por calcita, mineral mayoritario, con un 65% del peso, cuarzo y mica, con porcentajes similares en torno al 10% del peso y otros minerales secundarios como dolomita, caolinita y clorita.

El microscopio electrónico de barrido permite identificar los minerales opacos, algunas piritas en buen estado y oxihidróxidos de hierro, procedentes de la alteración de las mismas en contacto con los agentes atmosféricos (Figura 7).

El color, parámetro de suma relevancia en los pétreos ornamentales, se determina con la media obtenida de 15 mediciones con espectrofotómetro sobre la superficie de la muestra, calibrando el color gris de la Pietra Serena en un gráfico L*a*b* y en un gráfico XY basados en el sistema CIE.

Por último, mediante porosimetría de mercurio, obtenemos la gráfica de distribución del tamaño de poro correspondiente al pétreo, que muestra cómo la Pietra Serena se caracteriza por ser una roca compacta, con una porosidad conectada muy baja, en torno al 2,65%.

(7)

1.3. Análisis de lesiones.

El siguiente paso es el diagnóstico de lesiones presentes en las piezas. Distinguimos por un lado entre:

- Lesiones superficiales:

- cromatización, variación del color de la piedra por contacto con otros materiales: tierra, conglomerado, etc.

- pátina natural, debido al envejecimiento por el paso del tiempo.

- patinaturas, pátinas artificiales en distintas tonalidades aplicadas sobre la superficie.

- depósitos superficiales de poca consistencia como: polvo, tierra, barro, etc.

- e incrustaciones, principalmente de material cementante procedente del conglomerado, de mayor consistencia que las anteriores.

- Lesiones que conllevan pérdida de material:

- fragmentación, con la pérdida en muchas ocasiones de una parte mayoritaria de su volumen.

- disyunción, siguiendo los planos de rotura preferente del pétreo por exfoliación.

- y corrasión, redondeado de las aristas vivas.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las principales causas de las lesiones y patologías presentes en las piezas originales atienden a factores externos, principalmente de origen antropogénico, debido al mal uso dado a las mismas durante los últimos años de vida útil del palacio y a su devenir tras el derribo. En cuanto a los factores intrínsecos, el de mayor relevancia está relacionado con la estructura bandeada del pétreo, que favorece su rotura siguiendo los planos de exfoliación. En términos generales, podemos concluir que el pétreo se encuentra en un buen estado de conservación, no sufre fenómenos de degradación interna ni pérdida de cohesión.

Esto nos permite plantear la posibilidad de recuperar las piezas originales, sus volúmenes, mediante injertos y prótesis acopladas y cosidas a las mismas mediante varillas de fibra de vidrio tomadas con resinas epoxídicas.

Estos trabajos, junto a los de reproducción por anastilosis de las piezas faltantes, permitirían reproducir uno de los frentes transversales del patio. Para ello, las piezas de cornisa serían moduladas con una longitud de unos 60 cm, de modo que con 11 piezas originales y 13 reproducidas, fuésemos capaces de reconstruir la cornisa de uno de los frentes transversales del Museo, de 14,4 m de longitud (Figura 8).

(8)

Las 9 piezas del marco se integrarían configurando la puerta central de acceso a las estancias interiores que veíamos en el alzado de Fornés, dado que coincide con el actual acceso al patio desde el interior del Museo.

El resultado sería una correcta lectura de este frente tras la recuperación material y compositiva del mismo.

Destacamos por ello el interés que suscitan estos restos y la imperiosa necesidad de intervenir en los mismos, impidiendo que sufran un deterioro añadido debido a un incorrecto almacenamiento y conservación.

Conclusiones

Los buenos resultados obtenidos con esta metodología, en el caso práctico de los restos arquitectónicos del patio del palacio del Embajador Vich en Valencia, la hacen extensible al estudio de otras arquitecturas desaparecidas

de similares características, sirviendo de herramienta a los investigadores para llevar a cabo la ardua tarea de descifrar un rastro cada vez más desdibujado por el paso del tiempo.

Agradecimientos

Al Museo de Prehistoria y Arqueología de Valencia, por autorizar el trabajo de campo.

Al Laboratorio de Petrología Aplicada, Unidad Asociada al CSIC-UA, por los ensayos.

(9)

Referencias

[1] F. Benito, "El patio del palacio del Embajador Vich.

Elementos para su recuperación", Museo de Bellas Artes de Valencia, Valencia, 2000.

[2] J. J. Gavara, "L’Ambaixador Vich. L’home i el seu temps", Museu de Belles Arts de València, Generalitat Valenciana, Valencia, 2006.

[3] R.M. Esbert, et alii, “Criterios de intervención en materiales pétreos”, en "Bienes Culturales", Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 2003, vol. 2, pp.

1-35.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)