• No se han encontrado resultados

Dirección de Desarrollo Forestal DDF Unidad de Plantaciones Forestales Industriales UPFI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Dirección de Desarrollo Forestal DDF Unidad de Plantaciones Forestales Industriales UPFI"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

Dirección de Desarrollo Forestal ‐DDF‐

Unidad de Plantaciones Forestales Industriales ‐UPFI‐

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES”

Guayaquil, 16 de abril de 2016

(2)

CONTENIDO

1.  ANTECEDENTES ... 1 

2.  ALCANCE ... 2 

3.  OBJETIVOS ... 2 

4.  REFERENCIA NORMATIVA Y TÉCNICA ... 2 

4.1. Legislación y Normas ... 2 

4.2. Referencia Técnica ... 3 

5.  DEFINICIONES ... 3 

5.1. Conceptos ... 3 

5.2. Abreviaturas ... 5 

6.  RESPONSABILIDADES ... 5 

7.  APLICACIÓN DEL MANUAL DE MONITOREO DE PLAGAS FORESTALES ... 5 

7.1. Inspección de campo ... 5 

7.2. Tipos de detección de plagas forestales ... 5 

7.2.1. Vigilancia de campo ... 5 

7.2.2. Detección sistemática ... 6 

7.2.3. Prospecciones visuales ... 6 

7.3. Detección de plagas forestales. ... 6 

7.4. Recurso forestal a vigilar. ... 6 

7.5. Listado de especies nativas y exóticas. ... 7 

7.6. Identificación de las áreas de riesgo ... 7 

7.7. Agentes causales de las plagas en las plantas ... 7 

7.7.1. Origen biótico ... 7 

7.7.2. Origen abiótico ... 8 

7.8. Materiales a utilizar en la detección de plagas ... 8 

7.9. Lugar de detección y unidades de muestreo. ... 8 

7.10. Cantidad de unidades de muestreo ... 8 

7.11. Aspectos relevantes que se deben observar al momento evaluar las plantas o árboles. ... 9 

7.11.1. Forma del árbol ... 9 

7.11.2. Altura del árbol ... 9 

7.11.3. Ramas muertas ... 9 

7.11.4. Cambio y rajaduras (corteza) ... 9 

7.11.5. Extrusiones de aserrín o galerías ... 9 

7.11.6. El tronco o tallo ... 9 

7.11.7. Ápice ... 9 

7.11.8. Cancros ... 10 

(3)

7.11.9. Rajaduras ... 10 

7.11.10.  Orificios ... 10 

7.11.11.  Exudaciones de resina ... 10 

7.11.12.  Las hojas y acículas ... 10 

7.11.13.  Caída de las hojas ... 10 

7.11.14.  Las raíces ... 11 

7.12. Datos preliminares del predio que deben constar en la hoja de campo. ... 11 

7.13. Registro de los árboles y/o plantas afectados por plagas ... 11 

7.13.1. Codificación de las parcelas... 11 

7.13.2. Formulario de registro de plagas (hoja de campo). ... 11 

7.13.3. Toma de información en campo. ... 13 

7.13.4. Entrega del formulario de campo. ... 14 

7.14. Firma de las hojas de campo ... 14 

7.15. Formatos para recopilar, procesar y generar los informes ... 14 

7.16. Archivo fotográfico ... 15 

8.  ELABORACIÓN DE INFORME Y ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS Y SHAPEFILE DE LA EVALUACIÓN DE PLAGAS ... 15 

9.  BIBLIOGRAFÍA ... 15 

10.  ANEXOS ... 17 

(4)

Lista de Tablas

Tabla 1. Especies forestales incentivadas plantadas en el Ecuador ... 7 

Tabla 2. Atributos y campos de la capa PARCEVAS ... 12 

Tabla 3. Atributos y campos de la capa PARMANT ... 13 

Lista de Anexos

Anexo 1. Nomenclatura para el llenado de la hoja de campo ... 17 

Anexo 2. Árboles seleccionados en parcelas circulares ... 18 

Anexo 3. Árboles seleccionados en parcelas rectangulares ... 19 

Anexo 4. Formulario de campo ... 20 

Anexo 5. Listado de contactos de AGROCALIDAD ... 21 

(5)

1

1. ANTECEDENTES

Mediante Resolución Nro. CSP‐2012‐040R‐04 de 03 de octubre de 2012, el Consejo Sectorial de la Producción, resolvió aprobar el modelo de gestión del “Programa de Incentivos para la Forestación con Fines Comerciales” ‐PIF‐, cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de procesos de forestación y reforestación a nivel nacional, para la producción de materia prima para la industria de la madera.

Mediante Acuerdo Interministerial Nro. 002 de 18 de octubre de 2012, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ‐MAGAP‐; y Ministerio del Ambiente ‐MAE‐

expidieron la Normativa para la Zonificación de Tierras para Forestación y Reforestación, reformado mediante Acuerdo Interministerial Nro. 258 de 28 de mayo de 2013.

El Art. 1 del Decreto Ejecutivo No. 286 del 03 de abril de 2014, dispone “Transferir la competencia de regulación de plantaciones forestales y su manejo sustentable con fines comerciales establecida en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, que hasta el momento venía ejerciendo el Ministerio del Ambiente”. Además de las competencias referentes a semillas forestales de especies comerciales.

Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 035 de 27 de febrero de 2014, el Señor Javier Antonio Ponce Cevallos ‐Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca‐, expidió el Instructivo para Otorgar el Incentivo Económico para la Forestación y Reforestación con Fines Comerciales, posteriormente reformado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 024 de 04 de febrero de 2016.

En el Art. 22 de la Ley de Sanidad Vegetal menciona que le corresponde al MAGAP la intervención en el combate de las pestes que constituyan verdaderas epífitas y amenacen con destruir o diezmar cultivos económicos, a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), en la actualidad AGROCALIDAD, cuyo rol es estudiar, prevenir y controlar las plagas, enfermedades y pestes que afectan los cultivos agrícolas.

El Art. 1 de la Resolución N° 024 establece que el Sistema de Vigilancia Fitosanitaria es un procedimiento técnico para mantener actualizada la información fitosanitaria nacional, través de la detección oportuna de la ocurrencia o ausencia de plagas; y la NIMF N° 5 establece que es el proceso oficial mediante el cual se recoge y registra información sobre la presencia o ausencia de una plaga utilizando encuestas, monitoreo u otros procedimientos.

AGROCALIDAD mantiene el Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria con la finalidad de detectar en forma oportuna la presencia de pagas cuarentenarias, verificar la ausencia de plagas de los principales cultivos y mantener información fitosanitaria actualizada; la misma que permite establecer políticas o estrategias de acción. Para cumplir estos objetivos surge la necesidad de implementar los sensores fitosanitarios, conformados por una persona o un grupo de personas que luego de recibir una capacitación en procesos de vigilancia fitosanitaria, se convierten en un elemento de apoyo para la autoridad fitosanitaria mediante el reporte de la presencia de plagas.

La Coordinación General de Sanidad Vegetal de AGROCALIDAD, para fortalecer el Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria, ha solicitado la cooperación técnica a entidades públicas y privadas mediante acuerdos de cooperación, a fin de identificar las principales plagas en especies forestales de importancia económica.

(6)

2

El MAGAP es el órgano rector del establecimiento y aprovechamiento de las plantaciones forestales comerciales; y a través de la Subsecretaría de Producción Forestal forma parte del proceso de sensores fitosanitarios, aportando con personal y logística para realizar actividades de detección oportuna de plagas y enfermedades en las plantaciones forestales comerciales.

La necesidad de contar con directrices para recabar información apropiada al momento de realizar detecciones de plagas que afecten a las plantaciones forestales comerciales, motiva la generación de un manual de procedimientos para estandarizar la metodología que servirá para alertar a las instituciones de control (AGROCALIDAD) y de esa manera se realicen oportunamente el seguimiento y diagnóstico para la prevención, control y manejo de plagas y enfermedades.

2. ALCANCE

Este manual será aplicado por los técnicos de la Subsecretaría de Producción Forestal que realizan las actividades de evaluación de sobrevivencia y/o mantenimiento de las plantaciones forestales comerciales incentivadas a nivel nacional. Sin embargo, también se considerarán las áreas infestadas que no se encuentran registradas en el PIF, para reducir las posibilidades de infestaciones.

Este manual será utilizado por los técnicos de la Subsecretaría de Producción Forestal para detectar focos de infección de plagas y enfermedades en las plantaciones forestales comerciales; siguiendo las sugerencias sobre métodos de detección, evaluación, prevención y manejo de plagas.

3. OBJETIVOS

‐ Establecer procedimientos para el levantamiento de información referencial de plagas y enfermedades en plantaciones forestales comerciales, para una eficaz detección de las mismas y registro sistemático de la información sanitaria básica.

‐ Informar oportunamente a los actores de la prevención y control de plagas y enfermedades en plantaciones forestales, para la adopción oportuna de medidas fitosanitarias destinadas a la erradicación o minimización del impacto negativo.

4. REFERENCIA NORMATIVA Y TÉCNICA 4.1. Legislación y Normas

‐ Ley de Sanidad Vegetal, Codificación 8, Registro Oficial Suplemento 315 de 16 de abril del 2004, Artículo N° 1.

‐ Proyecto de Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de AGROCALIDAD, Numeral 2.2.1 Vigilancia Fitosanitaria, literales “a) Objetivos y b) Productos”.

‐ NIMF N° 6 Directrices para la Vigilancia Fitosanitaria.

‐ NIMF N° 5 Glosario de Términos Fitosanitarios.

(7)

3

4.2. Referencia Técnica

‐ FAO. Estado de la Información Forestal del Ecuador. Información para el Desarrollo Forestal Sostenible, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comisión Europea, Santiago de Chile 2001, 126 páginas.

‐ FAO. Bibliografía comentada Cambios en la Cobertura Forestal, Ecuador. Departamento de Montes, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comisión Europea, Roma 2000, 48 páginas.

‐ Manual de Monitoreo de Plagas Forestales. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, aprobado 15‐10‐2013.

‐ FAO. Evaluación de los Recursos Forestales mundiales 2005, Informe Nacional: Ecuador.

Departamento Forestal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma 2005, 47 páginas.

‐ FAO. Manual de Campo, Plagas y Enfermedades de Eucaliptos y Pinos en el Uruguay – PROYECTO PCT/URU/3002. “Apoyo a la defensa y protección de las plagas plantaciones forestales en el Uruguay”, Uruguay 2006, 173 páginas.

5. DEFINICIONES 5.1. Conceptos

Los términos contenidos en el siguiente glosario, servirán para la correcta definición de los conceptos.

Alerta fitosanitaria. Condición fitosanitaria que expresa la inminencia del riesgo de introducción o diseminación de una plaga o enfermedad en determinada zona geográfica que tengan un impacto negativo en la sanidad forestal.

Área en peligro. Sitio donde los factores ecológicos han favorecido el establecimiento de una plaga, cuya presencia dentro del área dará como resultado pérdidas económicamente importantes.

Enfermedad. Es una condición que involucra cambios anormales en la forma, fisiología, integridad o conducta de la planta. En el caso de las especies forestales se traduce en una menor producción de madera, y/o mengua de su calidad.

Entrada. Movimiento de una plaga hacia el interior del área donde todavía no está presente.

Establecimiento. Perpetuación, para el futuro permisible de una plaga dentro del área donde todavía no está presente o si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control.

Estadío. Es cada etapa en el desarrollo de los artrópodos, como insectos, crustáceos, etc., hasta llegar a la madurez sexual. En la mayoría de los insectos el estadío se refiere a las etapas de desarrollo de las larvas o ninfas de aquellos insectos que tienen metamorfosis simple o compleja, pero el término también puede referirse a la pupa y al adulto o imago, si bien este último no sufre más mudas en los insectos. El número de estadíos varía según la especie y también puede variar con las condiciones ambientales.

Formación forestal. Disposición que presentan los árboles en terreno, que pueden ser como bosques o rodales, cortinas cortavientos o árboles plantados.

(8)

4

Gomosis. Exudación de goma, látex o savia de algunos árboles que puede ser causada por insectos, daño mecánico, microorganismos patógenos o malas condiciones climáticas.

Individuo. Ser vivo, vegetal (árbol o planta) perteneciente a una especie, considerado independientemente de los demás.

Intrusión. Entrada de una plaga que resulta en su establecimiento.

Lote. Al referirse a lotes son las partes en que se subdivide un terreno, que puede destinarse a la construcción, actividades agropecuarias o forestales.

Monitoreo. Proceso oficial continuo para comprobar situaciones fitosanitarias.

Plaga. Cualquier especie, raza, biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales.

Planta Enferma. Es aquella que tiene una o más de sus funciones vitales se interferidas o ha sufrido un cambio debido al ataque de un patógeno o por la acción de los factores ambientales.

Planta Sana. Es aquella que puede realizar todas sus funciones fisiológicas al máximo de su capacidad genética. Una planta sana debería contar con:

‐ Por lo menos 2/3 de la parte aérea con follaje completo, hojas con lámina completa, sin o con escasas manchas y sin alteraciones de color

‐ Tallo sin deformaciones, heridas o manchas, cuello sin heridas.

‐ Volumen o masa de raíces en plántula proporcional a la parte aérea, sin deformaciones ni heridas.

Plantación Forestal Comercial. Es una superficie arbolada obtenida de forma artificial, mediante plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie ya sea nativa o introducida, tienen los mismos años de vida, presentan una separación homogénea, tienen una superficie mínima de 0,5 ha, con un ancho mínimo de 40 m, una cubierta de copa de al menos el 10% de la superficie de la tierra en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias favorables; y pueden tener como objetivo la producción de productos maderables y no maderables.

Porcentaje de incidencia de plagas. Es la proporción de unidades enfermas respecto del total existente. Las unidades pueden ser plantas o árboles completos u órganos (tallos, raíces, frutos, etc.). Es una medida cuantitativa.

Predio. Un predio es una pertenencia inmueble de una cierta extensión superficial. Puede decirse, por lo tanto, que los predios son tierras o terrenos delimitados en donde se ha establecido una plantación forestal.

Presencia. La existencia de una plaga en el área oficialmente reconocida como indígena o introducida y no reportada oficialmente como que ha sido erradicada.

Producto. Tipo de planta, producto vegetal u otro artículo que se moviliza con fines comerciales u otros propósitos.

Prospección visual. Tipo de encuesta dirigida a la determinación de la presencia o ausencia de plagas en un lugar mediante inspecciones visuales a las plantas y a sus productos.

(9)

5

Rodal. Corresponde a una unidad de bosque de superficie variable, homogénea en cuanto a la composición de especies, estado de desarrollo de los árboles, condición de manejo silvícola y localización geográfica.

Signo. Es la manifestación directa del patógeno actuante.

Síntoma. Es la alteración externa e interna de una planta como resultado de una enfermedad Vía. Cualquier medio que permita la entrada o dispersión de una plaga.

5.2. Abreviaturas

AGROCALIDAD. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.

CIPF. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

DDF. Dirección de Desarrollo Forestal.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

NIMF. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias, adoptadas por la CIPF.

SPF. Subsecretaría de Producción Forestal.

6. RESPONSABILIDADES

La persona que ejecuta las labores de detección de plagas y enfermedades en plantaciones forestales, tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Ejecución de actividades en función de las directrices o procedimientos contenidos en este manual.

b. Registro de la información levantada en campo en el formato establecido y su consolidación para mantener actualizada la información.

7. APLICACIÓN DEL MANUAL DE MONITOREO DE PLAGAS FORESTALES 7.1. Inspección de campo

En toda plantación forestal la protección contra el ataque de plagas y enfermedades tiene una importancia fundamental. Pero esta protección puede resultar nula si no se dispone de métodos de inspección en el campo que permitan detectar a tiempo la presencia de insectos, patógenos, etc., para combatirlos entes de que causen daños de consideración. Así, la inspección de las plantaciones no debería ser una actividad ocasional sino permanente. La inspección incluye dos aspectos importantes, la detección y la identificación del agente dañino.

7.2. Tipos de detección de plagas forestales 7.2.1. Vigilancia de campo

La vigilancia en campo consiste en la realización de observaciones casuales de la actividad de las plagas realizadas por los propietarios de plantaciones o público en general y la rápida información de niveles desusados de actividad o daño. (Anónimo, 1971). La vigilancia de

(10)

6

campo está basada en la premisa del «hombre sobre el terreno», íntimamente familiarizado con las condiciones locales de las plantaciones forestales, que recorre a intervalos frecuentes; resulta más eficaz para descubrir un problema incipiente de insectos o enfermedades que la de los profesionales entomólogos o fitopatólogos, cuyas visitas a un área determinada de la plantación forestal son menos frecuentes.

Un programa de vigilancia depende de personal conocedor de los problemas de plagas y enfermedades, con capacidad de reconocer lo inusual o anormal. Otro fundamento de los programas de vigilancia es el entrenamiento periódico sobre el reconocimiento de signos y síntomas de los principales problemas de plagas para una región dada, sus ciclos de vida y procedimientos para el envío de muestras del agente causal o daños.

7.2.2. Detección sistemática

Como complemento de la vigilancia de campo, se realizan prospecciones de detección

«sistemáticas» o «programadas». Estas son efectuadas por especialistas entrenados y su único propósito es descubrir y advertir sobre los daños producidos por las plagas y enfermedades.

7.2.3. Prospecciones visuales

Corresponde al levantamiento de información en campo, orientado a la búsqueda de lugares o áreas con árboles que presentan un aspecto que difiere de la percepción de un árbol sano y vigoroso.

La información de la presencia o ausencia de plagas obtenida mediante prospecciones, puede utilizarse para establecer la situación sanitaria de una especie o un grupo de especies forestales o de sus productos.

7.3. Detección de plagas forestales.

La detección aplicada al manejo de las plagas y enfermedades en plantaciones forestales se define como el procedimiento o práctica usada para descubrir focos de infestación. Los objetivos de la detección son:

a. Descubrir las infestaciones cuando se encuentran confinadas en áreas limitadas antes de que el daño sea extensivo.

b. Levantar un mapa de localización de las plantaciones forestales afectadas por plagas y enfermedades.

Es muy importante la detección oportuna cuando los niveles de actividad de las plagas son bajos, de tal modo que se pueda prevenir el desarrollo de epidemias y las pérdidas resultantes.

7.4. Recurso forestal a vigilar.

Para definir las prioridades, orientación y técnicas de detección de las plagas y enfermedades en plantaciones forestales es necesario tener conocimiento del recurso que se protegerá, principales especies que lo componen, su distribución en territorio, los productos que se obtienen y el estado de conservación o manejo.

(11)

7

7.5. Listado de especies nativas y exóticas.

Las especies nativas y exóticas priorizadas en el Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, constan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Especies forestales incentivadas plantadas en el Ecuador

Nombre común Tipo de

procedencia Nombre científico

Aguacate Nativa Persea americana‐hass

Algarrobo Nativa Prosopis spp.

Aliso Nativa Alnus acuminata

Balsa Nativa Ochroma pyramidale

Caucho Exótica Hevea brasiliensis

Chuncho Nativa Cedrelinga catenaeformis

Ciprés Exótica Cupressus spp.

Cutanga Nativa Parkia multijuga

Eucalipto glóbulos Exótica Eucaliptus globulus Eucalipto tropical Exótica Eucaliptus urograndis Fernán Sánchez Nativa Triplaris cumingiana

Jacarandá Nativa Jacaranda copaia

Laurel Nativa Cordia alliodora

Melina Exótica Gmelina arborea

Neem Exótica Azadirachta indica

Pachaco Nativa Schizolobium parahybum

Pino Exótica Pinus radiata, Pinus patula

Teca Exótica Tectona grandis

Fuente. Programa de Incentivos Forestales.

De este listado, las especies que mayor demanda han tenido para reforestar son: Tectona grandis (teca), Ochroma pyramidale (balsa), Gmelina arborea (melina), Pinus radiata y Pinus patula (pino).

7.6. Identificación de las áreas de riesgo

Para identificar las áreas con potencial ingreso de plagas y enfermedades, se deben determinar los sitios con árboles o bosques cercanos a los puntos con ingreso de plagas y sus condiciones edafoclimáticas, en especial aquellas que limitan el desarrollo de los árboles (suelos pedregosos, delgados o mal drenados, sequías frecuentes, etc.), presencia de daños bióticos o abióticos (ataques de plagas, incendios, daños por viento, etc.).

7.7. Agentes causales de las plagas en las plantas 7.7.1. Origen biótico

- Hongos, - Bacterias

- Plantas superiores parásitas - Virus, viroides y fitoplasma - Nemátodos

- Algas;

- Insectos y - Ácaros

(12)

8

7.7.2. Origen abiótico - Temperaturas extremas,

- Exceso o escasez de humedad en el suelo, - Excesiva o escasa luz

- Insuficiente oxígeno en el suelo - Contaminación ambiental - Deficiencias nutricionales - Toxicidad de minerales - Acidez o alcalinidad del suelo

- Aplicación inapropiada de agroquímicos - Prácticas culturales incorrectas

7.8. Materiales a utilizar en la detección de plagas

Los materiales que se detallan a continuación son los elementos básicos que debe tener el equipo técnico para la realización de la evaluación:

‐ GPS.

‐ Cámara fotográfica.

‐ Machete.

‐ Lupa.

‐ Formulario de registro de plagas.

‐ Cinta métrica.

‐ Pinturas (Spray).

7.9. Lugar de detección y unidades de muestreo.

La detección y registro de la información fitosanitaria se la hará en todas las plantaciones forestales comerciales, aprovechando la entrada de los técnicos para la evaluación de sobrevivencia y mantenimiento.

Las unidades de muestreo se establecerán tomando en cuenta la superficie de la plantación:

a. En superficies menores o iguales a 1 ha (recorrido total del lote); para la identificación de los individuos se tomará como referencia las filas de la plantación, identificando en cada una de ellas la presencia de plagas y enfermedades.

c. En superficies mayores a 1 ha se utilizarán las parcelas establecidas en la evaluación de sobrevivencia y mantenimiento. Esta información se registrará en el formulario adjunto al presente manual.

7.10. Cantidad de unidades de muestreo

Estará directamente relacionada con el número de parcelas establecidas según lo determinado en el Manual de Procedimientos para la Evaluación de Sobrevivencia y Mantenimiento de las Plantaciones Forestales Comerciales

(13)

9

7.11. Aspectos relevantes que se deben observar al momento evaluar las plantas o árboles.

Una observación apropiada debe de tener en cuenta los siguientes factores:

7.11.1. Forma del árbol

Las especies forestales tienen una forma y crecimiento básicamente determinados por la información genética. Sin embargo, ese árbol puede verse diferente según esté aislado o integrando una plantación.

7.11.2. Altura del árbol

Puede variar con factores tales como las características del sitio, el laboreo, los manejos silviculturales y precipitación. Además, en una plantación se pueden encontrar ejemplares que no responden a los parámetros generales de la población, por ejemplo: Los dominados son más pequeños que el resto.

7.11.3. Ramas muertas

La presencia de ramas muertas puede o no ser resultado de la acción de plagas y enfermedades. Así el sombreado incide en la supervivencia de hojas y ramas, por lo que los árboles de borde mantendrán su follaje y sus ramas vivas más tiempo que los del interior de la plantación.

La edad del ejemplar y la densidad del rodal incidirán en la evaluación de la importancia de una rama nueva.

7.11.4. Cambio y rajaduras (corteza)

Los árboles en condiciones saludables tienen diversos tipos de corteza que pueden variar con la especie y la edad. El cambio de su corteza puede ser normal en un árbol adulto o estar motivado por un estrés fisiológico; también puede deberse a la reacción del árbol por la presencia de una infección.

7.11.5. Extrusiones de aserrín o galerías

La presencia de aserrín o de galerías sobre o bajo la corteza, constituyen una evidencia de la presencia de insectos.

7.11.6. El tronco o tallo

Debe mirarse en toda su extensión con gran detenimiento especialmente la zona del cuello de la raíz (base del árbol).

7.11.7. Ápice

Es frecuente encontrar ejemplares con tienen muerte apical, que puede estar restringida a esa parte o extenderse al resto del árbol.

(14)

10

7.11.8. Cancros

Son heridas o zonas muertas localizadas en la corteza, muchas veces se profundizan hasta el leño en el tronco o en las ramas. A veces se producen tejidos de reacción que limitan el crecimiento del cancro, produciendo un levantamiento en los bordes. La ubicación y profundidad de los cancros ayuda a la identificación del agente causal.

7.11.9. Rajaduras

Pueden presentarse en todo el árbol o sólo en porciones de él; su ubicación y forma son siempre indicativas de una anomalía en el estado fisiológico de la planta, que puede ser provocado por factores bióticos o abióticos. La profundidad de las mismas es importante pues posibilitará su colonización desde el exterior por organismos indeseables.

7.11.10. Orificios

La presencia de orificios generalmente es atribuible a los puntos de emergencia de un insecto. Se mira la abundancia y la disposición en el árbol, si son limpios, si tienen aspecto viejo, si tienen exudaciones recientes (frescas) o antiguas (solidificadas/cristalizadas), y la presencia o no de productos de desecho (aserrín o fibras). Se puede detectar la presencia de ovoposiciones y/o de restos de insectos.

7.11.11. Exudaciones de resina

La ocurrencia de exudados (gomosis) es índice de estrés por factores abióticos, o reacción frente a un agente biótico como insectos u hongos.

7.11.12. Las hojas y acículas

Cada especie vegetal tiene un patrón de forma y tonalidad de hojas o de acículas, que en algunos casos puede variar notoriamente de acuerdo a la edad de la planta.

Podrían existir diferentes tipos de hojas según la edad del árbol. La presencia de una hoja juvenil en un árbol adulto implica algún desorden cuyo origen es necesario descubrir.

En otros casos aparece una hoja que no pertenece al patrón normal de la especie, indicando que una anomalía genética u otro factor biótico que puede estar actuando.

La presencia de masticaduras, perforaciones, esqueletizado, rizado u ondulado, agallas, punteaduras, hojas soldadas, dobladas o arrolladas, son elementos a observar para la detección de insectos plaga.

7.11.13. Caída de las hojas

Cuando bajo un árbol caducifolio o de follaje permanente aparecen hojas viejas caídas, podemos suponer que esta caída es resultado de una situación normal, después de haber cumplido su tiempo medio de vida. Si en cambio en el suelo encontramos hojas jóvenes y hojas maduras no senescentes y que deberían estar trabajando, cumpliendo su rol en la fisiología del árbol, entonces estamos frente a una situación anormal, restando saber cuál es la causa de la anormalidad.

(15)

11

7.11.14. Las raíces

La buena conformación del sistema radical es fundamental para la nutrición y sustentación del árbol y de su resistencia a factores bióticos o abióticos desfavorables. De ahí que es indispensable su cuidadosa observación, verificando la abundancia de raíces y raicillas, el tamaño y distribución de las mismas. También a nivel del cuello aparecen síntomas cuando hay ataque de patógenos de suelo, que se traducen por líneas ascendentes de enfermedad y olor anormal.

7.12. Datos preliminares del predio que deben constar en la hoja de campo.

‐ N° Ficha

‐ Código del proyecto (número de expediente)

‐ Apellidos y nombres del beneficiario

‐ Tipo de beneficiario

‐ RUC/Cedula

‐ Ubicación geográfica del predio

‐ Número del lote

‐ Superficie del lote (entregada por el beneficiario)

‐ Nombre del predio

‐ Tipo de Inspección

‐ Temperatura (°C) ‐ información sacada de la Ficha Técnica

‐ Precipitación (mm) ‐ si se tiene esta información ponerla

‐ Fecha del levantamiento de la información de campo

‐ Especie (nombre común)

7.13. Registro de los árboles y/o plantas afectados por plagas

Una vez ubicados en el lote o plantación a evaluar se procederá de la siguiente manera:

7.13.1. Codificación de las parcelas.

Se conservará la codificación establecida en el Manual de Procedimientos para la Evaluación de Sobrevivencia y Mantenimiento de las Plantaciones Forestales Comerciales.

7.13.2. Formulario de registro de plagas (hoja de campo).

Se registrará el número de árboles afectados en cada parcela, describiendo la parte afectada, signos o síntomas y estadio de la plaga si es el caso; visualizados al momento de la evaluación.

En el Anexo 1 se describe la nomenclatura a registrar al momento de llenar el formulario de plagas. Es importante mencionar que todo lo evidenciado debe estar sustentado en un archivo fotográfico.

La información de las novedades encontradas en las parcelas tanto circulares como rectangulares, se registrará en las capas PARCEVAS1 y PARMANT2 respectivamente.

1 Parcelas de campo para la evaluación de sobrevivencia y mantenimiento año 1

2 Parcelas de campo para la evaluación de mantenimiento años 2 al 4

(16)

12

Tabla 2. Atributos y campos de la capa PARCEVAS PARCEVAS (Parcelas de campo de evaluación de sobrevivencia)  Nombre del 

Atributo  Tipo  Caracteres 

máximos  Campo 

NRO LOTE  Texto  15  Obligatorio 

NRO PARCEL  Numérico  15  Obligatorio 

PTAS VIVAS  Numérico  15  Obligatorio 

PTAS MUERT  Numérico  15  Obligatorio 

PENDIENTE  Numérico  15  Obligatorio 

EST MANTEN  Texto  15  Obligatorio 

IMAGEN  Imagen   ‐‐‐  Obligatorio 

Fecha  Fecha  ‐‐‐  Se llena automáticamente 

Hora  Hora  ‐‐‐  Se llena automáticamente 

PDOP  Texto   ‐‐‐  Se llena automáticamente 

HRMS  Texto   ‐‐‐  Se llena automáticamente 

VRMS  Texto   ‐‐‐  Se llena automáticamente 

TECNICOS Texto 50 Obligatorio (Iníciales)

Zona afectada Texto 150 Obligatorio (si hay presencia de plagas) Descripción de

síntoma o daño Texto 250 Obligatorio (si presencia de plagas)

Comentario Texto 150 Obligatorio (exclusivamente en sobrevivencia) Los atributos y campos anteriormente descritos serán llenados de la siguiente manera:

NRO LOTE = Número del lote NRO PARCEL = Número de la parcela PTAS VIVAS = Número de individuos vivos PTAS MUERT = Número de individuos muertas PENDIENTE = Pendiente observada

EST MANTEN = Mantenimiento observado (MM o MB) IMAGEN = Información visual de la parcela centro PDOP = Position Dilution of Precision HRMS = Error horizontal

VRMS = Error vertical

FECHA = Este campo es llenado automáticamente por el GPS HORA = Este campo es llenado automáticamente por el GPS TECNICOS = Escribir iníciales del o los técnicos

ZONA AFECTADA = Indicar la parte afectada de la planta, ejemplo: Hojas, ápice, brotes, etc.

DESCRIPCIÓN DEL SÍNTOMA O DAÑO = Detallar el número y la sintomatología del individuo afectado, ejemplo: Necrosis, exudaciones, pudrición, etc.

COMENTARIO = Detallar alguna información relevante de lo observado en la parcela.

(17)

13

Tabla 3. Atributos y campos de la capa PARMANT PARMANT (Parcelas de campo de evaluación de mantenimiento) Nombre del

Atributo Tipo Caracteres

máximos Campo

NRO LOTE Texto 15 Obligatorio

NRO PARCEL Texto 15 Obligatorio

PENDIENTE Numérico 15 Obligatorio

EST MANTEN Texto 15 Obligatorio

IMAGEN Imagen ‐‐‐ No obligatorio

Fecha Fecha ‐‐‐ Se llena automáticamente

Hora Hora ‐‐‐ Se llena automáticamente

PDOP Texto ‐‐‐ Se llena automáticamente

HRMS Texto ‐‐‐ Se llena automáticamente

VRMS Texto ‐‐‐ Se llena automáticamente

TECNICOS Texto 50 Obligatorio (Iníciales)

Zona afectada Texto 150 Obligatorio (si hay presencia de plagas)

Descripción de

síntoma o daño Texto 250 Obligatorio (si hay presencia de plagas)

Comentario Texto 150 Obligatorio (exclusivamente en sobrevivencia)

Los atributos y campos anteriormente descritos serán llenados de la siguiente manera:

NRO LOTE = Número del lote NRO PARCEL = Número de la parcela PENDIENTE = Pendiente observada

EST MANTEN = Mantenimiento observado (MM o MB) IMAGEN = Información visual de la parcela centro PDOP = Position Dilution of Precision

HRMS = Error horizontal VRMS = Error vertical

FECHA = Este campo es llenado automáticamente por el GPS HORA = Este campo es llenado automáticamente por el GPS TECNICOS = Escribir iníciales del o los técnicos

ZONA AFECTADA = Indicar la parte afectada de la planta, ejemplo: Hojas, ápice, brotes, etc.

DESCRIPCIÓN DEL SÍNTOMA O DAÑO = Detallar el número y la sintomatología del individuo afectado, ejemplo: Necrosis, exudaciones, pudrición, etc.

COMENTARIO = Detallar alguna información relevante de lo observado en la parcela.

7.13.3. Toma de información en campo.

El registro de la información de plagas en las parcelas circulares o rectangulares se lo hará siguiendo los siguientes pasos:

(18)

14

Independientemente del tamaño de la parcela (250, 500 y 1000 m2) el número de individuos (árbol o planta) seleccionados para evaluar el ataque o presencia de plagas y enfermedades es de 9. (Ver Anexos 2 y 3)

La observación de los individuos seleccionados para la evaluación consistirá en prestar atención a los cambios o alteraciones tanto en hojas, ramas y tallos o fustes, además de revisar el cuello de las raíces (considerar en ítem 8.3); posteriormente se anotará la sintomatología en la hoja de campo. (Ver Anexo 5)

Si existen cambios o alteraciones evidenciadas en las hojas, ramas y tallos las cuales se repiten en cada una de las parcelas evaluadas, bastará evaluar 4 para determinar que la presencia de la plaga en la plantación es generalizada. La sintomatología observada se detallará en el formulario de campo.

Es posible que al momento de la evaluación no se observe presencia de plagas y enfermedades en los árboles evaluados (9 individuos); pero se evidencia en ciertos sectores de la plantación anomalías. En ese caso se delimita el área afectada y se detalla lo observado en el formulario de campo (ítem de observaciones).

7.13.4. Entrega del formulario de campo.

Una vez terminada la evaluación del predio o lote incentivado y con el propósito de informar y entregar el formulario de campo a los beneficiarios y a las oficinas de AGROCALIDAD, los técnicos de la SPF procederán de la siguiente manera:

a. Entregarán una copia del formulario de campo de plagas a los propietarios o administradores de la propiedad evaluada.

b. Dejarán ya sea en forma física o digital lo siguiente: copia del formulario de campo de plagas y shapefile (lotes y PARCEVAS) en la oficina de AGROCALIDAD más cercana. En caso de no existir oficina, esta información será remitida mediante correos institucionales a los responsables de las actividades de Vigilancia Fitosanitaria de AGROCALIDAD ‐ Quito. (Ver Anexo 4 listado de contactos)

Es importante mencionar que al momento de avaluar las plantaciones forestales incentivadas no se evidencien ataque de plagas, se plasmara en el formulario de campo la no afectación de la plantación.

7.14. Firma de las hojas de campo

Todas las hojas de campo serán firmadas obligatoriamente por cada uno de los técnicos y por el propietario de la plantación o su representante. Todo lo descrito será de responsabilidad del técnico o los técnicos evaluadores.

Se utilizará la codificación descrita en el pie de página de la hoja de campo y en la descripción de observaciones se detallará en forma precisa y concisa alguna situación relevante.

7.15. Formatos para recopilar, procesar y generar los informes

Para la recopilación de la información de campo y su procesamiento, se utilizarán los siguientes formatos:

a. Formulario de registro de plagas para parcelas (hoja de campo).

(19)

15

b. Matriz para determinar número de parcelas a muestrear.

c. Matriz de plagas.

Los documentos y matrices antes mencionados serán de uso obligatorio; la Dirección de Desarrollo Forestal podrá modificar los formatos de acuerdo a las necesidades del momento.

Las observaciones evidenciadas en la detección de plagas serán escritas en un ítem dentro del informe de sobrevivencia.

La información registrada en la “Matriz de Plagas” será reportada quincenalmente a AGROCALIDAD, con la finalidad de que sea procesada y convalidada para la generación y actualización del “Catálogo de Plagas Forestales” del Ecuador.

7.16. Archivo fotográfico

El registro de la información visual (fotos) de plagas forestales, se estructurará de la siguiente manera:

a. Dos fotografías panorámicas de la parcela afectada por plagas

b. Dos fotografías que indique el número de la parcela de muestreo afectada.

c. Una fotografía que indique el levantamiento de información de la parcela

d. Todas las imágenes serán adicionadas al anexo de fotografías del informe de sobrevivencia.

8. ELABORACIÓN DE INFORME Y ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS Y SHAPEFILE DE LA EVALUACIÓN DE PLAGAS

Una vez procesada la información obtenida en la evaluación de sobrevivencia y/o mantenimiento en del informe se generará un ítem en donde se detallarán las novedades evidenciadas en cuanto a la detección de plagas en cada predio o lote evaluado y para sustentar lo evidenciado, será suficiente la entrega del formulario de plagas (hoja de campo) y el shapefile del lote.

La entrega de las hojas de campo de plagas y shapefile se lo hará mediante Quipux (formato preestablecido) elaborado y reasignado por el Líder de la Comisión al Director de Desarrollo Forestal, el cual comunicará a los siguientes funcionarios de AGROCALIDAD:

a. Coordinador General de Sanidad Vegetal.

b. Director de Vigilancia Fitosanitaria (copia)

c. Responsable de la Unidad de Vigilancia Fitosanitaria (copia).

9. BIBLIOGRAFÍA

Congreso Nacional del Ecuador. (2004). Ley de Sanidad Vegetal, Codificación 8. Quito, Pichincha, Ecuador: Congreso Nacional del Ecuador.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015). Guía del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales (Tercera ed.). (Subsecretaría de Producción Forestal, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador: MAGAP.

(20)

16

Presidencia de la República del Ecuador. (2014, abril 03). Decreto Ejecutivo No. 286. Quito, Pichincha, Ecuador: Presidencia de la República del Ecuador.

Elaborado

Revisado Validadoy Aprobado

DANIEL ROSERO MENDOZA Técnico de la Unidad de Plantaciones Forestales

Industriales

MARCELO ANDRADE MESÍA Responsable de la Unidad de

Plantaciones Forestales Industriales

EDISON POZO PEÑA Director de Desarrollo

Forestal

(21)

17

10. ANEXOS

Anexo 1. Nomenclatura para el llenado de la hoja de campo PE: Prospección en  AR: Área/Lugar de Riesgo  CC: Condición 

Cultivo/Producto 

ED: Estado  Desarrollo Cultivo 

FD: fase de desarrollo  plaga 

OA: Órgano  afectado en el 

cultivo 

DP: distribución  de la plaga 

Cultivo  Cultivo  Campo abierto  Macollamiento / 

brotación 

Maleza   

Fruto/grano/semilla

/vaina  Plaga aislada 

Vía  Punto de ingreso  Invernadero  Desarrollo 

vegetativo 

Planta

   Flor  Plaga en planta 

aislada 

Producto  estación experimental Almacenamiento Floración Desarrollo vegetativo Hoja Focos aislados

Urbana  Cordón fronterizo  Rastrojo de campo  Fructificación  Artrópodos / Ácaros /

Gastrópodos  Brote  Distribución 

generalizada 

Estación Experimental  Ruta nacional  Cosecha  Pre‐cosecha  Huevo

   Rama / ramilla  Plaga solo en 

bordes 

Bodegas / Silos  Bodegas / Silos Otros Cosecha Larva / ninfa Tallo / tronco Otros

C. de propagación vegetativa  C. de propagación 

vegetativa     Post cosecha  Pupa  Bulbo/ Tubérculo/ 

rizoma   

C. de producción de semillas  C. de producción de 

semillas  Otros  Imago/adulto  Raíz   

Sitios de post cuarentena  Centro urbano/turístico   Foliolos

Otros  Sitios de post cuarentena       Toda la planta 

   Otros            

 

(22)

18

           

Anexo 2. Árboles seleccionados en parcelas circulares

(23)

19

     

Anexo 3. Árboles seleccionados en parcelas rectangulares

(24)

20

 

Anexo 4. Formulario de campo

FICHA:

DATOS DEL PROPIETARIO DEL LOTE O PREDIO Y SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Código Proyecto: Nombres: Tipo de beneficiario:

Provincia Cantón: Parroquia: Sitio:

Comuna: Nº Lote: Superficie del lote: Nombre del Predio

Tipo de Inspección: Edad de la Plantación

INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA

Temperatura (°C): Precipitación (mm):

ACTIVIDAD DE ORIGEN

Prospección de forestales Verificación de denuncias DENUNCIA FOTOSANITARIA

Datos del denunciante

Nombre del denunciante: Teléfono:

Dirección: Correo electronico:

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO/PRODUCTO

PE CC Superficie total

AR ED Superficie vigilada

Tamaño Parcela (m²): Nombre común especie:

TOMA DE DATOS EN LAS PARCELAS EVALUADAS

Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño

Coorden

. Coorden.

UTM UTM

Altitud: Altitud:

FD FD

OA OA

DP DP

Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño

Coorden

. Coorden.

UTM UTM

Altitud: Altitud:

FD FD

OA OA

DP DP

Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño

Coorden

. Coorden.

UTM UTM

Altitud: Altitud:

FD FD

OA OA

DP DP

Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño

Coorden

. Coorden.

UTM UTM

Altitud: Altitud:

FD FD

OA OA

DP DP

Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño

Coorden

. Coorden.

UTM UTM

Altitud: Altitud:

FD FD

OA OA

DP DP

Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño Parcela Nro. Descripción de sintoma/daño

Coorden

. Coorden.

UTM UTM

Altitud: Altitud:

FD FD

OA OA

DP DP

* Notas: Diagnóstico visual (Nombre común y científico): se podrá indicar el nombre común o científico solo si el técnico conoce la plaga Observaciones (detallar aquí las evidenciado en lotes de recorrido total y cuando no se evidencie plagas):

Nomenclatura

PE: Prospección en AR: Área/Lugar de Riesgo FD: fase de desarrollo plaga DP: distribución de la plaga

1. Cultivo 1. Campo abierto 1. Fruto/grano/semilla/vaina 1. Plaga aislada

2. Punto de ingreso 2. Invernadero 2. Flor 2. Plaga en planta aislada

3. Estación experimental 3. Almacenamiento 3. Hoja 3. Focos aislados

4. Cordón fronterizo 4. Rastrojo de campo 4. Brote 4. Distribución generalizada

5. Ruta nacional 5. Cosecha 5. Rama/ ramilla 5. Plaga solo en bordes

6. Bodegas/Silos 6. Otros 6. Tallo/ tronco 6. Otros

7. C. de propagación vegetativa 7. Bulbo/ Tubérculo/ rizoma

8. C. de producción de semillas 8. Raíz

9. Centro urbano/turístico 9. Foliolos

10. Sitios de post cuarentena 10. Toda la planta

11. Otros

Quienes abajo firmamos damos fe que los datos recabados en campo son veraces y que se cumplieron con todos los parámetros propuestos en la Verificación de Sobrevivencia y Mantenimiento al primer año en el predio antes detallado

Técnico que realiza la evaluación Técnico que realiza la evaluación Técnico que realiza la evaluación Técnico que realiza la evaluación

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Propietario del predio o su representante Operador Forestal Técnico que realiza la evaluación

Nombre: Nombre: Nombre:

Otros:

RUC / Cedula:

Fecha Fin Eval (dd‐mm‐aaaa):

Fecha Inic Eval (dd‐mm‐aaaa):

8. C. de producción de semillas 9. Sitios de post cuarentena 10. Otros

8. Otros CC: Condición Cultivo/Product o

ED: Estado Desarrollo Cultivo 1. Macollamiento/

brotación 2. Desarrollo vegetativo 3. Floración 1. Cultivo

OA: Órgano afectado en el cultivo

3. Huevo 4. Larva/ninfa 5. Pupa 7. C. de propagación

vegetativa 2. Vía 3. Producto 4. Urbana 5. Estación Experimental 6. Bodegas/Silos

6. Imago/adulto Maleza 1. Planta 2. Desarrollo vegetativo Artrópodos/Ácaros/G astrópodos 4. Fructificación 5. Pre‐cosecha 6. Cosecha 7. Post_cosecha

(25)

21

RESPONSABLES DE VIGILANCIA FITOSANITARIA ‐ AGROCALIDAD

Nombre Nombre Telefono Oficina Ext. correo electronico

Sr. Ing. Roberts Duval Garcia Bohorquez Responsable de Sanidad Vegetal NAPO 0958992364 062887416 104 roberts.garcia@agrocalidad.gob.ec Ing. Manuel Fernando Criollo Luna Técnico de Sanidad Vegetal AZUAY 0994138000 074074077 109 fernando.crillo@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Hector Ildefonzo Chavez Zambrano Responsable de Sanidad Vegetal BOLIVAR 0986914599 032985616 hector.chavez@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Diego Israel Idrovo Bustos Responsable de la Unidad de Sanidad Vegetal CAÑAR 0987784841 072242464 diego.idrovo@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Federman Alexander Villarreal Chamorro Responsable de Sanidad Vegetal CARCHI 0991623368 062983987 N/T federman.villareal@agrocalidad.gob.ec Sr. Miguel Angel Basantes Quinatoa Responsable de Sanidad Vegetal COTOPAXI 0983041021 032813666 16 miguel.basantes@agrocalidad.gob.ec Sra. Ing. Patricia Alexandra OrdoÑez Abrigo Responsable de Sanidad Vegetal CHIMBORAZO 0992607149 032942718 patricia.ordonez@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Lino Rafael Honores Jaramillo Responsable Unidad de Sanidad Vegetal EL ORO 0994108338 072960554 103 lino.honores@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Jorge Guillermo Angamarca Piguave Inspector Fitosanitario ESMERALDAS 0997276933 062724308 N/T jorge.angamarca@agrocalidad.gob.ec Sra. Ing. Imelda María Felix Barrera Responsable Sanidad Vegetal GUAYAS 0993020958 042282075 imelda.felix@agrocalidad.gob.ec Ing. Agropecuario Ángel Ruperto Orozco Robles Responsable de Sanidad Vegetal IMBABURA 0985559523 062611513 105 angel.orozco@agrocalidad.gob.ec Srta. Ing. Marcia Leonor Castillo Avila Responsable de Vigilancia Fitosanitaria LOJA 0959607994 072614463 marcia.castillo@agrocalidad.gob.ec Srta. Ing. Ruth Marlene Correa Villota Responsable de Sanidad Vegetal LOS RIOS 0999453581 052761042 N/T ruth.correa@agrocalidad.gob.ec Ing. Agronomo César Ivan Cherrez Mendoza Responsable Sanidad Vegetal MANABI 0986381424 052630446 107 cesar.cherrez@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Willan Fernando Villa Cabrera Responsable de Sanidad Vegetal MORONA 0983351969 072702031 104 willan.villa@agrocalidad.gob.ec Ing. José Antonio Fiallos Robalino Responsable de Sanidad Vegetal PASTAZA 0985221837 032888209 13 jose.fiallos@agrocalidad.gob.ec Ing. Agrónoma Wilma Beatríz Fiallos Peña Responsable Unidad de Sanidad Vegetal PICHINCHA 0995949533 022811102 120 wilama.fiallos@agrocalidad.gob.ec Srta. Ing. Fernanda Jacqueline Puca Morales Responsable de Sanidad Vegetal TUNGURAHUA 0987696984 032412315 112 fernanda.puca@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Hector Bolivar Valdivieso Montaño Responsable de Sanidad Vegetal ZAMORA 0983524168 072605305 / 072606237 N/T hector.valdivieso@agrocalidad.gob.ec Srta. Ing. Monica Cecilia Campoverde Responsable de Sanidad Vegetal SUCUMBIOS 0992414940 062835104 monica.campoverde@agrocalidad.gob.ec Sr. Tlgo. Jaime Alfredo Trolla Jimenez Responsable de Sanidad Vegetal ORELLANA 0997813218 062881854 N/T jaime.trolla@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Francisco Franco Sotomayor Cueva Responsable de Sanidad Vegetal SANTO DOMINGO 0993442263 023700395 103 francisco.sotomayor@agrocalidad.gob.ec Sr. Ing. Maria Fernanda Gonzalez Responsable de Sanidad Vegetal SANTA ELENA 0969913360 042940670 maria.gonzalez@agrocalidad.gob.ec

Anexo 5. Listado de contactos de AGROCALIDAD

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan