• No se han encontrado resultados

Centro cultural en San Miguel

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Centro cultural en San Miguel"

Copied!
147
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA. CENTRO CULTURAL EN SAN MIGUEL. PRESENTADA POR. KATHERINE PAOLA MAGUIÑA CÓRDOVA. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO. LIMA – PERÚ. 2014.

(2) Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada CC BY-NC-ND El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

(3) ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA. CENTRO CULTURAL EN SAN MIGUEL. TESIS. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO. PRESENTADO POR. MAGUIÑA CÓRDOVA, KATHERINE PAOLA. LIMA - PERÚ. 2014.

(4) Dedicatoria. Dedico la realización de mi tesis a Dios y a mis padres por el inmenso apoyo y amor que han permitido el logro de mis metas profesionales.. ii.

(5) Agradecimiento. Expreso. mi. agradecimiento. a. la. Universidad “San Martín de Porres” por permitir el desarrollo de la presente tesis y a mis. asesores por su dedicación y. conocimientos.. A mi familia por el apoyo constante e incondicional. cariño. demuestran,. porque. son. el. fundamental. en. vida. personal. profesional.. iii. mi. que. siempre. me pilar y.

(6) ÍNDICE Página RESUMEN. x. ABSTRACT. xi. INTRODUCCIÓN. xii. CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. 19. 1.1.. Centro cultural. 19. 1.2.. Espacio público. 21. 1.3.. Conclusiones. 22. CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL. 23. 2.1.. Centro de desarrollo cultural Moravia (Medellín, Colombia). 23. 2.2.. Parque cultural (Valparaíso, Chile) HLPS Arquitectos. 26. 2.3.. Parque biblioteca León Grieff. 28. 2.4.. Parque biblioteca España. 30. CAPÍTULO III. ANÁLISIS. 33. 3.1.. Terreno. 33. 3.2.. Análisis urbano de la zona de estudio. 38. 3.3.. Zonificación y normatividad. 48. 3.4.. Pre existencias del lugar. 50. 3.5.. Estudio de áreas. 53. 3.6.. Organigramas de funcionamiento. 64. 3.7.. Determinantes de diseño. 66. CAPÍTULO IV. PROPUESTA. 68. 4.1.. Programación arquitectónica. 68. 4.2.. Toma de partida. 70. 4.3.. Zonificación. 72. 4.4.. Propuesta volumétrica. 77. 4.5.. Proyecto arquitectónico. 78. 4.6.. Vistas del proyecto. 81. CONCLUSIONES. 87. RECOMENDACIONES. 88. FUENTES DE INFORMACIÓN. 89. ANEXOS. 91 iv.

(7) ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla N° 1:. Metros cuadrados de área verde por distrito. 44. Tabla N° 2:. Parámetros urbanísticos.. 50. Tabla N° 3:. Espacios culturales en el distrito de San Miguel.. 53. Tabla N° 4:. Nivel de satisfacción con la oferta de actividades. 54. en el distrito de San Miguel. Tabla N° 5:. Demanda de difusión cultural en el distrito de. 55. San Miguel. Tabla N° 6:. Demanda de formación cultural del distrito de. 55. San Miguel. Tabla N° 7:. Población cautiva en el distrito de San Miguel.. 56. Tabla N° 8:. Demanda de población cautiva en el distrito de. 56. San Miguel. Tabla N° 9:. Demanda de población cautiva.. 56. Tabla N° 10:. Programa arquitectónico de Centro Cultural.. 68. v.

(8) ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura N° 1:. Relación entre calidad de espacios exteriores. 21. e índice de actividades Figura N° 2:. Biblioteca León Grieff. 29. Figura N° 3:. Volumetría de biblioteca León Grieff.. 29. Figura N° 4:. Visuales de biblioteca León Grieff. 30. Figura N° 5:. Parque biblioteca España. 31. Figura N° 6:. Parque biblioteca España. 32. Figura N° 7:. Distrito de San Miguel. 33. Figura N° 8:. Terreno de centro de reclusión para menores. 34. “Maranguita” Figura N° 9:. Sección vial. 35. Figura N° 10:. Asolamiento. 36. Figura N° 11:. Rosa de vientos promedio. 37. Figura N° 12:. Clasificación vial metropolitana. 38. Figura N° 13:. Plan maestro de desarrollo Costa Verde. 39. Figura N° 14:. Plan maestro de desarrollo Costa Verde. 40. Figura N° 15:. Plan maestro de desarrollo Costa Verde. 40. Figura N° 16:. Mapa de estrato socioeconómico. 42. Figura N° 17:. Mapa de estrato socioeconómico en la franja. 43. costera Figura N° 18:. Área verde en el distrito de San Miguel. 45. Figura N° 19:. Dinámicas en la franja costera. 46. Figura N° 20:. Dinámicas en la franja costera. 46. Figura N° 21:. Zonificación del distrito de San Miguel. 48. Figura N° 22:. Estudio de áreas para taller de manualidades. 57. Figura N° 23:. Estudio de áreas para taller de pintura. 58. Figura N° 24:. Estudio de áreas para taller de dibujo. 58. Figura N° 25:. Estudio de áreas para taller de fotografía. 59. Figura N° 26:. Estudio de áreas para taller de teatro. 60. Figura N° 27:. Instrumentos para taller de música. 61. vi.

(9) Figura N° 28:. Estudio de áreas para taller de danzas. 62. modernas y típicas Figura N° 29:. Estudio de áreas para taller de danzas aéreas.. 63. Figura N° 30:. Matriz de relación por zonas. 64. Figura N° 31:. Diagrama de interrelación por zonas. 64. Figura N° 32:. Organigrama. 645. Figura N° 33:. Sección vial. 66. Figura N° 34:. Toma de partida accesibilidad. 70. Figura N° 35:. Toma de partida. 71. Figura N° 36:. Propuesta de ingresos y visuales. 72. Figura N° 37:. Propuesta de zonificación. 73. Figura N° 38:. Propuesta de espacio libre. 74. Figura N° 39:. Cafetería. 74. Figura N° 40:. Exposiciones. 75. Figura N° 41:. Administración y biblioteca. 75. Figura N° 42:. Talleres. 76. Figura N° 43:. Teatro y auditorio. 76. Figura N° 44:. Propuesta volumétrica. 77. Figura N° 45:. Distribución en planta sótano. 78. Figura N° 46:. Distribución en planta de primer nivel. 79. Figura N° 47:. Distribución en planta de segundo nivel. 80. vii.

(10) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Página Ilustración N° 1:. Foto satelital de barrio Moravia y alrededores. 23. Ilustración N° 2:. Centro de desarrollo cultural Moravia, ingreso. 24. Ilustración N° 3:. Centro de desarrollo cultural Moravia. 24. Ilustración N° 4:. Centro de desarrollo cultural Moravia, interior. 25. Ilustración N° 5:. Centro de desarrollo cultural Moravia, interior. 25. Ilustración N° 6:. Parque cultural de Valparaíso. 26. Ilustración N° 7:. Parque cultural de Valparaíso. 27. Ilustración N° 8:. Parque cultural de Valparaíso. 27. Ilustración N° 9:. Biblioteca León Grieff. 28. Ilustración N° 10:. Biblioteca León Grieff. 28. Ilustración N° 11:. Parque biblioteca España. 30. Ilustración N° 12:. Parque biblioteca España. 31. Ilustración N° 13:. Avenida Costanera. 34. Ilustración N° 14:. Cruce de av. Costanera con av. La Paz. 34. Ilustración N° 15:. Avenida La Paz. 35. Ilustración N° 16:. Avenida La Marina. 41. Ilustración N° 17:. Calle 16. 41. Ilustración N° 18:. Avenida Costanera. 47. Ilustración N° 19:. Avenida Costanera. 49. Ilustración N° 20:. Avenida Costanera. 49. Ilustración N° 21:. Centro de rehabilitación para menores. 51. “Maranguita” Ilustración N° 22:. Centro de rehabilitación para menores. 52. “Maranguita” Ilustración N° 23:. Manifestación. 52. Ilustración N° 24:. Vista 3D de centro cultural San Miguel. 81. Ilustración N° 25:. Vista 3D de centro cultural San Miguel. 82. Ilustración N° 26:. Vista 3D de centro cultural San Miguel. 83. Ilustración N° 27:. Vista 3D de centro cultural San Miguel. 84. Ilustración N° 28:. Vista 3D de centro cultural San Miguel. 85. Ilustración N° 29:. Vista 3D de centro cultural San Miguel. 86. viii.

(11) ÍNDICE DE ANEXOS Página Anexo N°1:. Ordenanza 341. 92. Anexo N°2:. Plano de Ordenanza 341. 103. Anexo N°3:. Ordenanza 1098. 104. Anexo N°4:. Ordenanza 1508. 111. Anexo N°5:. Plano de zonificación 2014. 118. Anexo N°6:. Parámetros urbanísticos. 119. Anexo N°7:. Encuesta de ámbito cultural distrito de San. 120. Miguel Anexo N°8:. Programa arquitectónico.. 121. Anexo N°9:. Cálculo para evacuación de zona. 122. Anexo N°10:. Memoria descriptiva Estructuras. 124. Anexo N°11:. Memoria descriptiva Instalaciones eléctricas. 127. Anexo N°12:. Memoria descriptiva Instalaciones sanitarias. 139. ix.

(12) RESUMEN El tema de la tesis es la implementación de infraestructura cultural incorporando espacio público y paisajismo en el Distrito de San Miguel. Se plantea como objetivo la configuración de un espacio que contribuya de manera significativa a la reconstrucción del tejido social y fortalecimiento de las dinámicas culturales del distrito.. La corriente teórica en la que se basa el proyecto es de una arquitectura paisajista que aproveche el entorno natural y cree espacios polivalentes que sean contenedores de actividades activas y pasivas. Teniendo como concepto del proyecto al centro cultural como un espacio abierto a la comunidad y casa común entre los pobladores, con enfoque socio - cultural, económico, educacional y artístico.. Como metodología para la inducción y fortalecimiento de la demanda cultural de la zona se hizo un inventario del equipamiento existente destacando su cobertura, tipo y usuarios a los que van dirigidos. También se realizó una encuesta de ámbito cultural no deportivo analizando la satisfacción de los usuarios, para así poder tener un programa que se ajuste y cumpla con las necesidades de los mismos pobladores.. El ideal de la presente tesis es potenciar la zona de estudio, proponiendo singularidad con el desarrollo de una arquitectura propositiva, coherente con el lugar y sus necesidades.. Palabras claves: Centro cultural, San Miguel, diseño, espacio público.. x.

(13) ABSTRACT. The topic of the thesis is the implementation of cultural infrastructure incorporating public space and landscaping in the District of San Miguel. It is proposed as objective, the configuration of an area that contributes significantly to the reconstruction of the social fabric and strengthening the cultural dynamic of the district.. The theoretical stream in which the project is based is a landscape architecture that takes advantage the natural environment and create multipurpose spaces that are containers of active and passive activities. Having as concept of the project the cultural center as an open space to the community and common house among residents, with approach socio cultural, economic, educational and artistic.. As a methodology for the induction and strengthening of the cultural demand in the zone, it was made an inventory of existing equipment highlighting its coverage, type and users who are targeted. Also it was made a survey of cultural field "non-sports", analyzing user satisfaction, in order to have a program that fits and meet the needs of the people.. The ideal of this thesis is to promote the study area, suggesting uniqueness with the development of a purposeful architecture, consistent with the place and its needs.. Palabras claves: Cultural center, San Miguel, design, public space.. xi.

(14) INTRODUCCIÓN. San Miguel es un distrito pujante que ha ido urbanizándose rápidamente, donde se tienen ejes comerciales muy definidos, vías metropolitanas que pasan por el distrito, inmobiliarias que invierten en la zona y en líneas generales es un distrito en apogeo. A pesar de ello se ha descuidado y no se le ha dado la importancia debida a la zona de la avenida la paz paralela a la avenida costanera que colinda con el Callao, específicamente a la urbanización Ciudad de Papel donde se ubica actualmente el centro de rehabilitación para menores conocido como "Maranguita", zona donde se puede apreciar un contraste con el resto del distrito, diferenciándose el nivel de conservación, estrato social, dinámicas y donde con más intensidad se da la inseguridad del distrito.. La cobertura Cultural del distrito de San Miguel tiene bajo porcentaje a comparación de otros distritos como Miraflores, Barranco y Lima Centro. Existen espacios de formación y difusión disgregados y donde en su mayoría están dirigidos a niños.. Con estas premisas surge la motivación de hacer un análisis de la zona y poder destacar potencialidades y debilidades para poder proponer un proyecto que se integre a las condiciones y necesidades del sector.. Teniendo en cuenta la reubicación del Centro de Rehabilitación para menores "Maranguita" como proyecto a futuro, la compatibilidad de equipamiento cultural en zona residencial en la ordenanza 1098, articulo 4 y el Plan Maestro de Desarrollo Costa Verde que unirá los distritos de Chorrillos con el Callao, se propone la implementación de un proyecto de oferta cultural que integre y contribuya con la formación socio cultural de la zona incorporando las actividades recreativas propias de la vida urbana contemporánea.. xii.

(15) Por lo tanto, se plantea como objetivo general la implementación de infraestructura cultural que se integre al tejido urbano, con espacios que contribuyan de manera significativa al desarrollo y fortalecimiento de las dinámicas culturales del distrito de San Miguel. Asimismo los objetivos específicos buscan desarrollar una propuesta volumétrica horizontal de bajo impacto y de relación con el paisaje incrementando los metros cuadrados de área verde, facilitando espacios de encuentro para fomentar la relación entre pobladores.. Como alcances, el proyecto integrará espacios existentes alrededor del terreno, y proyecciones a futuro de lotes existentes, contemplándolos dentro de la propuesta de manera general. Mediante un muestreo y entrevistas en la zona, se potenciarán actividades predominantes e incrementaran otras que se sean de interés.. Por otro lado, el proyecto tuvo como limitación la contemplación de proyectos en curso en la actualidad como el Plan Maestro de desarrollo Costa verde que condiciona la avenida Costanera en una sola dirección, Asimismo para la recolección de data de personas se tuvo que hacer un muestreo propio ya que no se cuenta con un estudio actual a nivel distrital en aspectos culturales.. Finalmente, la tesis está dividida en cuatro capítulos, en el primero se desarrolla el planteamiento del problema, en el segundo el marco teórico, en el tercero el marco referencial, en el cuarto el análisis del terreno junto con los aspectos estudiados determinantes para la toma de partida, y en el quinto la propuesta del proyecto.. xiii.

(16) 1. El tema El tema de la tesis abordará la implementación de infraestructura cultural y recreación incorporando espacio público y paisajismo en el Distrito de San Miguel.. Se propone eliminar el muro perimetral inaccesible que impida aprovechar las visuales al mar y generar una infraestructura cultural abierta a la comunidad generando espacios de encuentro y formación. Se tiene como premisa incorporar el paisaje en el proyecto, la proyección de los lotes aledaños y la integración del tejido urbano social.. El constante crecimiento urbano en las últimas décadas en zonas donde no se tenía una planificación previa da resultado el mal uso de suelo que se tiene en la actualidad.. Mientras el eje de desarrollo de la ciudad se formó en torno a Lima Centro, donde se tenía el mayor porcentaje de población y desarrollo; el incremento de migrantes aumentaba, lo que impulsó cambios en una configuración donde se tenía mayor superficie territorial y menor densidad poblacional. Pero las zonas migrantes y de expansión formaban sus propios centros de menor jerarquía pero que se encontraban en continuo crecimiento ganando así relativa autonomía, sin dejar de mantener una parcial dependencia de la zona centro.. Es así como Lima se descentraliza a partir del esfuerzo de sus migrantes y sus descendientes, aunque esta desconcentración sea caótica, debido al crecimiento realizado sin ningún tipo de planificación. Tal es el caso del distrito de San Miguel que se constituyó como un lugar prospero, conocido y frecuentado por grupos sociales muy selectos que eran atraídos no solamente por los excelentes servicios públicos sino también por las hermosas villas, jardines y huertas que formaban el paisaje urbano.. xiv.

(17) Cuando la clase media se va mudando a San Miguel se va deshaciendo la estructura rural de la zona, ocupando algunas huertas con galpones y en otras circunstancias consolidando quintas. En este periodo se construye el " Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Maranguita" en una zona alejada de lo que en ese momento era considerada la zona más urbanizada, es decir Lima Centro.. Por otro lado, conforme iba pasando el tiempo se construyendo casas típicas modernas, bloques de edificios de cuatro o cinco pisos y las asociaciones conformadas por los pobladores construían canchas deportivas de frontón, fulbito y tenis, esta clase media demostraba que era unida y progresista a pesar de la crisis económica.. Es así como el distrito de San Miguel se iba poblando y urbanizando, con la llegada del boom inmobiliario ya se han demolido varias casas típicas antiguas para en su lugar construir edificios multifamiliares de hasta 20 pisos.. Es entonces donde el Centro de Rehabilitación para menores Maranguita se ve rodeada de toda esta zona urbana progresista, considerándola actualmente un factor negativo para la zona por las constantes fugas de los internos, por no contar con una infraestructura adecuada ni con el área suficiente para los más de 800 internos, sobrepasando así la capacitad de 480 personas.. El Centro de Rehabilitación para menores Maranguita conforma una barrera visual hacia el mar, donde el espacio público no es aprovechado por los pobladores, convirtiéndola en una zona deshabilitada por el peatón la mayor parte del día.. Por otro lado, a diferencia de distritos como Miraflores, Barranco y Lima Centro, San Miguel no presenta una demanda cultural predominante ya que los establecimientos que cuentan con talleres de formación cultural son xv.

(18) pocos y en su mayoría dirigidos a niños. La Casa de la Cultura de San Miguel es el principal difusor cultural del distrito teniendo una pequeña galería de arte, un salón de usos múltiples y talleres de arte; a pesar de ello el tamaño del terreno ha quedado pequeño para las diferentes actividades y talleres por lo que se han añadido salones en otro local cercano que no cuenta con la infraestructura adecuada.. 2. El problema La falta de equipamiento sociocultural en el eje de la avenida La Paz en el distrito de San Miguel no permite la socialización y la integración de los residentes por medio de actividades de ocio, creatividad e impulso de sus destrezas.. A pesar de tener ejes potenciales cercanos, esta zona se ve austera e insegura ya que no cuenta con espacios que permitan el aprendizaje de valores, actitudes, hábitos y recursos que fomenten el desarrollo positivo de la persona y de su entorno social.. La demanda de una infraestructura que contemple una variedad de espacios socioculturales concentrados en un mismo lugar es una necesidad a nivel local.. Por otro lado, el crecimiento inmobiliario que se ha ido teniendo en la zona costera es una tendencia que ya llegó al distrito de San Miguel, por lo que en una proyección a futuro de viviendas antiguas que actualmente tienen 1 o 2 pisos en la Avenida Costanera es posible que se construyan multifamiliares de hasta 15 pisos según la reglamentación del distrito por lo que se necesitará de más espacio público y metros cuadrados de área verde por habitante, aproximándonos a lo recomendado por la organización mundial de la salud.. xvi.

(19) 3. Objetivos. 3.1. Objetivo general Reconversión Urbano-Social por medio de la presencia de un proyecto de oferta cultural que abastezca a los usuarios del Distrito y de las zonas próximas de actividades de demanda, donde a su vez actúe como iniciativa de proyectos culturales en el eje de la Avenida La Paz.. 3.2. Objetivos específicos a) Facilitar espacios de encuentro para fomentar la relación entre ciudadanos. b) Fortalecer e incrementar la demanda cultural de la zona. c) Ofrecer recursos específicos para el desarrollo de la creatividad, la expresión y la cultura popular. d) Incrementar los metros cuadrados de área verde por habitante con una proyección a futuro de la zona de intervención. e) Incorporar espacios para realización de eventos y actividades que generen ingresos económicos. f) Promover espacios de cultura participativa, educación en valores y transformación social que soporte a las iniciativas vecinales entendiendo que la participación es un proceso educativo que da herramientas al vecino como persona activa en su entorno. Asimismo esto permitirá nexos entre los miembros de la comunidad y la administración.. 4. Alcances a) La investigación resaltará las dinámicas existentes en la zona para proponer un programa que se ajuste a las necesidades del usuario. b) El proyecto estará dirigido a jóvenes del Distrito, teniendo un total de demanda calculado en base a encuestas de trabajo de campo. c) El contexto del proyecto se proyectará a futuro, teniendo en cuenta proyectos establecidos, parámetros y tendencia de la zona.. xvii.

(20) 5. Limitaciones a) La propuesta se profundizará en el diseño de la arquitectura del Centro Cultural teniendo como propuesta áreas de esparcimiento públicas. b) Se contemplaran los proyectos en curso en la actualidad como lo es el "Plan Maestro de Desarrollo Costa Verde", que condiciona la avenida Costanera en una sola dirección. c) La escala del proyecto es a nivel Distrital y para un cierto porcentaje de usuarios de los distritos aledaños. d) El estudio antropométrico del área de formación artística, pretende ser una guía en el desarrollo de espacios para cada tipo de espacios, más no una normativa.. 6. Justificación Con el diagnóstico de la zona y la presencia de un proyecto de equipamiento sociocultural se pretende crear un símbolo de transformación urbana social y cultural de la paz y del distrito.. La incorporación a la demanda cultural y artística permitirá dinamizar los procesos sociales y culturales para facilitar la apropiación del nuevo espacio público y construcción de nuevas formas de sociabilidad que podrán ser aplicadas en el mismo distrito.. Los principales beneficiados en este proyecto serán los residentes de la zona de influencia y con esto la sociedad en general. La realización del proyecto será posible con la participación comunitaria que pretende concientizar y organizar en intereses y comunes.. Se pretende tener una propuesta arquitectónica diferente abierta al usuario y que forme parte del paisaje, brindando espacios públicos con actividades pasivas y activas.. xviii.

(21) CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. 1.1.. Centro cultural. Se denomina Centro Cultural o casa de la Cultura al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.. En términos generales, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento de la identidad de una comunidad.. a) Polivalencia y especialización: Los Centro Culturales se pueden clasificar en función de su grado de polivalencia o especialización. Los Centro Culturales polivalentes apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad. de. servicios. posibles. (Artístico-culturales,. deportivos,. de. participación ciudadana, etc.). Los especializados, en cambio, centran su oferta en un área específica o en una combinación de ellas, dependiendo de su grado de especialización.. b) Misión: Un Centro Cultural tiene como misión actuar como casa común, ya sea como contenedor pasivo de colectivos y entidades, o bien como contenedor activo de iniciativas y proyectos artístico-culturales, Así es como contribuirá de manera significativa a la construcción del tejido social y al fortalecimiento de la sociedad civil.. 19.

(22) c) Singularidad: Un Centro Cultural debe ser único y distinguirse de los demás, ya sea por sus características arquitectónicas, su programación y/o su modelo de gestión.. d) Conectividad: Un Centro Cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales existentes en el territorio más próximo.. e) Adaptabilidad: Un Centro Cultural debe adaptarse a las transformaciones y entregarse al cambio sin abandonar su misión.. f) Actividades principales: - Atención al ciudadano - Servicios Sociales - Actividades culturales de pequeño o mediano formato - Dependencias polivalentes para diversos usos - Servicios específicos básicos. g) Tipología y escala: Un espacio cultural puede definirse según la función preponderante que este cumpla o las principales características que los diferencian, respondiendo así a distintos tipo de espacios dedicados a la formación, creación, producción y/o promoción del arte y cultura. Un Centro Cultural puede ser pequeño, mediano o grande, dependiendo su radio de influencia.. h) Orientación programática: La Orientación programática de un Centro Cultural se define en función de las demandas y/o necesidades de la población a la que atiende. Sin embargo, propuesta programática puede responder también a los factores, como la intención de fortalecer algún eslabón de la cadena de valor en el 20.

(23) sector de las artes y cultura, o la necesidad de generar una estrategia de diferenciación para distinguirse de los otros espacios culturales.. 1.2.. Espacio público. Se entiende por espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido.. Según Gelh (2006): Cuando los ambientes exteriores son de poca calidad solo se llevan a cabo las actividades estrictamente necesarias. Cuando los ambientes exteriores son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden claramente a durar más, pues las condiciones físicas son mejores. Sin embargo, también habrá una amplia gama de actividades optativas, pues ahora el lugar y la situación invitan a la gente a detenerse, sentarse, comer, jugar, etcétera. (p.19). Figura N° 1: Relación entre calidad de espacios exteriores e índice de actividades. Fuente: La Humanización del espacio urbano, La vida social entre edificios. Gelh.. 21.

(24) El espacio público no debe ser entendido como un espacio residual entre calles y edificios. La historia de la ciudad es la de su espacio público, como menciona Borja, (2000): Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plaza, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos, (...) Entendida como un sistema de redes o conjunto de elementos. (...) Es un espacio físico, simbólico y político. (p.08). 1.3.. Conclusiones. Como conclusión del análisis de la teoría y situándonos en el contexto del lugar, encontramos elementos naturales que conforman el paisaje como el mar y la costa verde que forman un balcón urbano potencializando la zona.. Tomando en cuenta la teoría del espacio público como un espacio polivalente y de permanencia indicador de calidad, encontramos la zona del entorno inmediato del proyecto sin indicadores de dinámicas socioculturales donde la actividad que más destaca es la del paso, siendo está indicadora de un espacio público sin calidad de entorno físico.. De esta manera se propone aportar calidad de entorno físico para predominar las actividades del peatón, conformando así actividades resultantes o sociales entre la comunidad.. 22.

(25) CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL. 2.1.. Centro de desarrollo cultural Moravia (Medellín, Colombia). El barrio Moravia está asentado sobre un antiguo basurero y se fue desarrollando por autoconstrucción hasta presentar un aspecto consolidado.. Ilustración N° 1: Foto satelital de barrio Moravia y alrededores Fuente: http://arqa.com/editorial/medellin-r/centro-de-desarrollo-cultural-moravia. El proyecto del Centro de desarrollo cultural Moravia fue concebido como un espacio que acoge las actividades artísticas y creativas que incentivan la práctica de la música, el teatro, la danza, el cine y las artes plásticas. El diseño en planta del proyecto sigue una geometría y una composición simétrica clara y simple, y en volumetría se define con prismas puros y complementarios entre sí. Un eje virtual de simetría, que pasa por el centro del patio, se continúa a través de la curva que conforma el auditorio, que a modo de remate o ábside cierra el edificio.. 23.

(26) Ilustración N° 2: Centro de desarrollo cultural Moravia, ingreso Fuente: ttp://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/centrode-desarrollo-cultural-moravia/. Ilustración N° 3: Centro de desarrollo cultural Moravia Fuente: Propia. La arquitectura refuerza el sentido comunitario por su apertura y transparencia y se estructura en torno a un eje que conecta dos lugares públicos de distinto carácter: La plaza de recibo hacia la quebrada y el teatro donde se hacen las presentaciones artísticas. En medio, el patio centralizador, hundido, extiende sus límites para conectarse visualmente con las distintas dependencias cercanas y con el paisaje urbano lejano. 24.

(27) Ilustración N° 4: Centro de desarrollo cultural Moravia, interior Fuente: Propia. Ilustración N° 5: Centro de desarrollo cultural Moravia, interior Fuente: Propia. La geometría, como base y como referencia del proyecto, se verifica no solamente en la composición espacial sino en las técnicas constructivas. El uso del ladrillo, elemento icónico de la arquitectura colombiana y particularmente de Rogelio Salmona.. 25.

(28) 2.2.. Parque cultural (Valparaíso, Chile) HLPS Arquitectos. Ubicada en el Cerro Cárcel, la que fuera la penitenciaría de Valparaíso hasta 1999. Convertida actualmente en el Parque Cultural Ex-Cárcel, con importante identidad en los pobladores como proceso de transformación.. La propuesta basada en la caída de las barreras de acceso que permiten el libre desplazamiento para la comunidad, en la utilización de las explanadas interiores como áreas de esparcimiento y en la potencialidad del lugar de configurarse como propiedad colectiva y anónima.. Ilustración N° 6: Parque cultural de Valparaíso Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-206232/parque-cultural-valparaiso-hlps. Se propone el despeje de todas las construcciones existentes que se acumularon a lo largo del tiempo, manteniendo sólo la solemnidad y tamaño de la galería de reos, el antiguo edificio de acceso y el antiguo polvorín español, poniéndolos en valor sobre esta nueva cancha.. Con el fin de liberar la mayor superficie de espacio público y mantener el parque en la totalidad del terreno, los programas cerrados se levantan del suelo. Para que estas nuevas estructuras herméticas y pesadas en lo alto lleguen al suelo de manera leve y eficiente, se propone una serie de planos estructurales apaisados y troquelados donde las superficies -amplias y 26.

(29) pesadas arriba, donde albergan programas- pasan a apoyos reducidos y puntuales a la manera de caballetes. Estas estructuras albergan los programas culturales en sus niveles superiores y ordenarán el espacio público en su caída.. Ilustración N° 7: Parque cultural de Valparaíso Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-206232/parque-cultural-valparaiso-hlps. El fin principal fue la multiplicación del espacio público y en la relación de sus niveles, reorientan el encierro y proponen un lugar de integración para el parque, el barrio y los cerros.. Ilustración N° 8: Parque cultural de Valparaíso Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-206232/parque-cultural-valparaiso-hlps. 27.

(30) 2.3.. Parque biblioteca León Grieff. El proyecto plantea un paisaje de plataformas que funcionan como miradores y plazas de encuentro de la comunidad. Se organizan en tres módulos contenedores que giran adaptándose a la topografía.. Ilustración N° 9: Biblioteca León Grieff Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-5937/parquebiblioteca-leon-de-grieff-giancarlo-mazzanti. Ilustración N° 10: Biblioteca León Grieff Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-5937/parquebiblioteca-leon-de-grieff-giancarlo-mazzanti. La propuesta busca mantener la relación espacial existente entre la explanada del parque recreativo de la ladera y la vista hacia la ciudad.. 28.

(31) Figura N° 2: Biblioteca León Grieff Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-5937/parquebiblioteca-leon-de-grieff-giancarlo-mazzanti. Más que transformar el lugar lo que se intenta es interpretarlo y potencializarlo para así convertirlo en un lugar simbólico para la ciudad.. Los volúmenes que conforman el proyecto están distribuidos por: Centro Comunitario, biblioteca y centro cultural donde están organizados en un mismo eje que distribuye cada uno de los volúmenes, teniendo adicionalmente espacios que generan situaciones de encuentro entre los usuarios.. CENTRO COMUNITARIO BIBLIOTECA CENTRO CULTURAL. Figura N° 3: Volumetría de biblioteca León Grieff Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-5937/parque-biblioteca-leon-degrieff-giancarlo-mazzanti. 29.

(32) Figura N° 4: Visuales de biblioteca León Grieff Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-5937/parque-biblioteca-leon-de-grieffgiancarlo-mazzanti. 2.4.. Parque Biblioteca España. La propuesta del Parque Biblioteca busca potencial los lugares de encuentro y amarrar la red de espacios públicos propuestos a manera de un gran muelle urbano que sirve como balcón hacia la ciudad, conectando el proyecto, los miradores y la estación del metro cable para así aumentar la calidad de conectividades urbana y lugares de encuentro en la ciudad.. Ilustración N° 11: Parque biblioteca España Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-6075/bibliotecaparque-espana-giancarlo-mazzanti. 30.

(33) Ilustración N° 12: Parque biblioteca España Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/026075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti. El proyecto se forma a partir de tres volúmenes que conceptualizan rocas artificiales que se relacionan con la geografía y le otorgan un símbolo a la zona pudiendo ser vistas desde el valle.. Figura N° 5: Parque biblioteca España Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlomazzanti. 31.

(34) Cada volumen alberga programas similares y están conectados por los espacios públicos que se forman al rededor. (Biblioteca, Centro Comunitario y Centro Cultural).. Figura N° 6: Parque biblioteca España Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlomazzanti. El proyecto tiene a su vez un fin social, ya que está inmerso en una zona de estrato bajo donde no se contaba con oferta cultural, con el proyecto se incrementa el ámbito socio cultural y proyecciones de proyectos similares.. 32.

(35) CAPÍTULO III. ANÁLISIS. 3.1.. Terreno. El terreno se encuentra ubicado en Lima, en el distrito de San Miguel. Exactamente en la Avenida La Paz 1725, colindando con la avenida Costanera en el borde costero.. Figura N° 7: Distrito de San Miguel Fuente: Google earth. 33.

(36) El terreno cuenta con cuatro frentes libres y visuales directas hacia el Mar.. Área:. 36 000 m2.. Límites: Ca. 19, Ca. 16, Av. Costanera y Av. La Paz.. Figura N° 8: Terreno de Centro de reclusión para menores “Maranguita” Fuente: Propia. Ilustración N° 13: Avenida Costanera Fuente: Google earth. Ilustración N° 14: Cruce de av. Costanera con av. La Paz Fuente: Google earth. 34.

(37) Ilustración N° 15: Avenida La Paz Fuente: Google earth. Actualmente la infraestructura le da la espalda al mar, teniendo muros perimetrales de casi ocho metros por la seguridad que necesita el centro de reclusión.. La zona se ha convertido insegura por el riesgo de escape de los reclusos que ya han sucedido anteriormente y por los asaltos que se dan a los alrededores.. La sección vial que se tiene en la Avenida la paz, deja un mínimo de 1.50 metros de vereda, dejando así de la lado al peatón y convirtiendo esa zona deshabitada la mayor parte del día.. ACTUAL. PROPUESTA. Figura N° 9: Sección vial Fuente: Propia 35.

(38) . Clima. Por su localización latitudinal subtropical al área de estudio le corresponde un clima cálido y lluvioso (sub. Tropical húmedo); sin embargo, existen condicionantes que afectan el clima ocasionando que este sea temprano, húmedo y con ausencia de lluvias, teniendo las siguientes características:. - Temperaturas extremas: 30 °C como temperatura máxima y 13 °C como temperatura mínima. - Ausencia de precipitaciones pluviales que sean capaces de lavar la atmosfera. - Ausencia de vientos fuertes - Ausencia de cobertura vegetal natural tanto en la planicie como en las estribaciones de la cordillera hasta 600m.. ASOLAMIENTO. DIRECCION DE VIENTO. Figura N° 10: Asolamiento Fuente: Propia. 36.

(39) Figura N° 11: Rosa de vientos promedio Fuente: Propia. . Humedad. La humedad relativa es sumamente alta (hasta 100%), produciendo neblina persistente de Junio a Diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores.. Los valores de Humedad Relativa Mínima y Máxima promedio oscilan normalmente entre el 70% y 97%, alcanzando los valores mínimos hacia el mediodía y los máximos durante horas de la madrugada. En el cuadro siguiente se aprecia que la humedad relativa promedio anual entre los años 2000 y 2008 fluctúa entre 78.60% y 86.33%.. El período de menor humedad relativa son los meses de verano (enero, febrero y marzo), donde se registran promedios mensuales alrededor del 80%. Opuesto a estos valores, encontramos que el periodo de humedad relativa alta tiene un rango mayor (abril a octubre), siendo julio el mes que normalmente presenta registros mayores al 84%.. 37.

(40) 3.2. . Análisis urbano de la zona de estudio. Estructura Funcional. El distrito de San Miguel está conformado por vías expresas, arteriales y colectoras según la ordenanza 341 de la municipalidad metropolitana de Lima.. La accesibilidad a la zona es directa por la Avenida Costanera (Vía expresa) y la avenida La Paz (Vía arterial).. Figura N° 12: Clasificación vial metropolitana Fuente: Municipalidad de Lima. 38.

(41) . Plan Maestro de desarrollo Costa Verde. Con la propuesta del Plan Maestro de desarrollo Costa Verde planteado por la municipalidad de Lima y la APCV (Autoridad del proyecto Costa Verde) se propone unir el distrito de Chorrillos con el distrito del Callao, uniendo la avenida costa verde con la avenida la paz en dirección al callao.. Figura N° 13: Plan maestro de desarrollo Costa Verde Fuente: Municipalidad de Lima. El Plan Maestro tiene como objetivo lograr el desarrollo del corredor ribereño y promover su desarrollo integral, armónico y estético medioambiental sostenible, a través de la realización de proyectos de inversión privada, pública y mixta.. Con la futura extensión de la avenida Costa Verde se integrará la zona del Callao buscando generar un nuevo sub centro y de esta manera articular el tejido urbano, integrando espacial y funcionalmente a Lima con el Callao.. Se propone quebrar el obstáculo longitudinal que representa actualmente el conjunto del acantilado con la ciudad, desarrollando una relación transversal con los polos de atracción de Lima.. 39.

(42) La zona del distrito de San Miguel se verá beneficiada por formar parte del trayecto, con lo que se proyecta una revalorización de los barrios que conforman el margen del malecón.. Figura N° 14: Plan maestro de desarrollo Costa Verde Fuente: Municipalidad de Lima. La rehabilitación de la vía costanera será el impulso para la revalorización de muchas viviendas y la recuperación del paisajismo del distrito. El exitoso eje de la avenida la marina pretende conectarse a las dinámicas que se den en la avenida la paz, integrando así las calles que las unen, contribuyendo así a vitalizar un amplio sector del distrito, comprendido entre ambos ejes.. Figura N° 15: Plan maestro de desarrollo Costa Verde Fuente: Municipalidad de Lima. 40.

(43) Ilustración N° 16: Avenida La Marina Fuente: Google earth. Ilustración N° 17: Calle 16 Fuente: Google earth. 41.

(44) . Estructura Socioeconómica. San Miguel es un distrito donde el contraste socioeconómico es notorio en la zona de la avenida la paz con respecto a la demás parte del distrito.. Según el mapa de estrato socioeconómico, la zona de la avenida la Paz con dirección al Callao, se encuentra en un nivel medio, medio bajo.. Claramente se ve en el mapa de estratos del distrito que existe una diferencia entre la zona de la avenida la paz que colinda con la avenida virú del callao.. De igual manera se muestra en este gráfico de un análisis del borde costero del PMDCV , las diferencias de nivel socioeconómico que se dan las cuales coinciden con el mapa de estratos del INEI.. Figura N° 16: Mapa de estrato socioeconómico Fuente: INEI. 42.

(45) El mismo enfoque de análisis socioeconómico se hizo en la franja costera, donde se encontró cada zona de los distritos que la conforman con su respectivo nivel, donde la zona de estudio se encuentra en un nivel C - D, comparado con por ejemplo en la zona del distrito de Miraflores donde se encuentra un nivel A - B.. Figura N° 17: Mapa de estrato socioeconómico en la franja costera Fuente: Municipalidad de Lima. 43.

(46) . Estructura Ecológica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda tener 9 metros cuadrados de área verde por habitante.. La municipalidad de Lima y el Instituto Metropolitano de planificación hicieron un muestreo en el año 2010 de los 43 distritos (incluido cercado), donde 16 distritos cuentan con información que permite visualizar un panorama sobre la problemática de las áreas verdes en la ciudad.. Tabla N° 1: Metros cuadrados de área verde por distrito. Fuente: IMP y municipalidad de Lima.. Donde San Miguel comparado con otros distritos como Independencia o Comas, tiene más área verde pero no llega aproximarse a la cifra recomendada por el organismo mundial de la salud.. 44.

(47) Los datos proporcionados por el estudio del inventario de áreas verdes, nos permiten determinar estrategias a fin de recuperar y definir nuevas zonas de áreas verdes a efectos que la zona donde nos ubicamos pueda cumplir con los estándares internacionales establecidos.. Con una proyección al 2020 en el distrito de San Miguel, tendríamos 2.9 metros cuadrados de área verde por habitante, sin contar la extensión del malecón que se generaría con el Plan Maestro de Desarrollo Costa verde.. Figura N° 18: Área verde en el distrito de San Miguel Fuente: Municipalidad de San Miguel. 45.

(48) El malecón Costanera conforma una barrera natural, que recorre diferentes distritos, presentando dinámicas distintas para cada una de ellas.. En San Miguel y por el área del terreno elegido, la dinámica que resalta es la de observación ya que la playa no está habilitada para bañistas, donde se tiene como potencial las visuales al mar y a la isla San Lorenzo como hito principal.. Figura N° 19: Dinámicas en la franja costera Fuente: Plan maestro de desarrollo Costa Verde. Figura N° 20: Dinámicas en la franja costera Fuente: Plan maestro de desarrollo Costa Verde. 46.

(49) A pesar de ello, el estado actual del malecón en la zona de intervención se encuentra. sin. uso. y. conformado. por. zonas. de. estacionamientos. improvisados.. Cabe resaltar que el Plan Maestro de desarrollo Costa verde tiene planteado la continuación del malecón ya existente, con lo que los terrenos en el frente se verían beneficiados.. Ilustración N° 18: Avenida Costanera Fuente: Google earth.. 47.

(50) 3.3.. Zonificación y normatividad. El terreno actualmente está zonificado como Residencial de Densidad Media (RDM). A sus alrededores se puede apreciar el mismo uso con viviendas de 3 a 6 pisos y multifamiliares antiguos de hasta 8 pisos. Los ejes comerciales se encuentran en la Avenida La Marina, Rafael Escardo, Universitaria y Faucett.. Figura N° 21: Zonificación del distrito de San Miguel Fuente: Municipalidad de San Miguel.. 48.

(51) Actualmente con la influencia del boom inmobiliario en el borde costero que se viene dando en distritos como Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena se están proyectando multifamiliares de hasta 20 pisos en la zona de la Avenida Costanera.. . Ilustración N° 19: Avenida Costanera Fuente: Google earth. Ilustración N° 20: Avenida Costanera Fuente: Google earth. 49.

(52) Tabla N° 2: Parámetros urbanísticos. Fuente: Municipalidad de San Miguel. 3.4.. Pre existencias del lugar. Actualmente en el terreno se encuentra funcionando el Centro de Rehabilitación para menores, Maranguita, entidad fiscalizada por el Poder Judicial.. Fue inaugurado como Escuela Correccional de Varones de Maranga el 12 de Julio de 1945, en el primer Gobierno del presidente Manuel Ignacio Prado Ugarteche.. La administración estaba a cargo de la Congregación de Hermanos Maristas de la Salle, mediante un convenio que se resuelve en 1962, a raíz de los cambios planteados en el código de menores.. 50.

(53) El funcionamiento en gran parte de su historia ha transcurrido bajo la concepción de un menos en situación de irregularidad social.. La intervención del Poder Judicial desde 1996 (Decreto Legislativo N°866), presentó un viraje radical al tratamiento de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en coherencia con las normas internacionales y nacionales de edad, desarrollándose estrategias de intervención con miras a elevar la calidad del servicio y brindar una posibilidad del cambio en base a trabajo técnico planificado.. Hoy en día alberga más de 800 menores infractores de la ley, sobrepasando su capacidad de 450, teniendo espacios tugurizados sin la infraestructura adecuada para las necesidades como formación, salud, esparcimiento, etc. Sumándole a este problema el de su ubicación en una zona urbana, poniendo en peligro a los pobladores con los reincidentes intentos de escape de los internos por no tener una adecuada zona de control y de resguardo.. Es por tal razón que la municipalidad del Distrito de San Miguel y el Poder Judicial plantearon la reubicación de los menores a dos nuevos centros de rehabilitación para menores que serían construidos en los distritos de Ancón y San Bartolo, con una infraestructura moderna y adecuada para la cantidad de menores necesaria. Ilustración N° 21: Centro de rehabilitación para menores “Maranguita” Fuente: http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/GerenciaGeneral/gcj/lima.shtml. 51.

(54) Ilustración N° 22: Centro de rehabilitación para menores “Maranguita” Fuente: http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/GerenciaGeneral/gcj/lima.shtml. Ilustración N° 23: Manifestación en centro de rehabilitación para menores “Maranguita” Fuente: Página web. La reubicación del Centro de Rehabilitación para menores "Maranguita", es un tema que se viene planteando de hace varios años. Con el último escape de 27 internos en la víspera de año nuevo se plantearon la reubicación definitiva del Distrito.. 52.

(55) 3.5. . Estudio de áreas. Datos Cuantitativos. Para proponer los espacios requeridos en el proyecto se utilizó la encuesta de ámbito cultural no deportivo de elaboración propia.. Los espacios encontrados que ofrecen formación cultural, son en su mayoría dirigidos para niños. Se clasificó cada espacio por formación y difusión para tener un panorama de los tipos de necesidades del distrito. Tabla N° 3: Espacios culturales en el distrito de San Miguel.. Fuente: http://culturaperu.org/mapa. Fuente: http://culturaperu.org/mapa. Con respecto a los espacios de difusión solo se cuenta con 3 pequeños teatros privados, salones de exposiciones en el Británico, parques donde se realizan algunos eventos libres y los centros recreacionales que son alquilados y adecuados para eventos al aire libre.. En la encuesta se pudo apreciar el nivel de satisfacción en lo que respecta el espacio público, recreación y cultura.. 53.

(56) Tabla N° 4: Nivel de satisfacción con la oferta de actividades en el distrito de San Miguel.. Fuente: Encuesta propia. Donde destaca el nivel de insatisfacción en el ámbito cultural. Al no contar con datos de la cantidad de personas que acuden a lugares de formación artística se obtuvo información de la asistencia promedio en cada establecimiento donde ofrecen formación vinculada con el aspecto cultural.. 54.

(57) 55. Fuente: Encuesta propia. Tabla N° 6: Demanda de formación cultural del distrito de San Miguel.. Fuente: Encuesta propia. Tabla N° 5: Demanda de difusión cultural en el distrito de San Miguel..

(58) Con la premisa de la demanda de formación y difusión cultural, se hizo una proyección de los datos encontrados al 2020 donde se tomó el porcentaje de personas que no tienen actividad cultural pero sí interés.. Tabla N° 7: Población cautiva en el distrito de San Miguel.. Fuente: Encuesta propia. Tabla N° 8: Demanda de población cautiva en el distrito de San Miguel.. Fuente: Encuesta propia.. Con lo que se obtuvo la cantidad de población cautiva que estarían interesados en programas culturales, la demanda de población de consume cultura, a lo que se sumo un pequeño porcentaje de personas de distritos aledaños a la zona.. Tabla N° 9: Demanda de población cautiva. Fuente: Encuesta propia. Fue 56.

(59) . Estudio de áreas. Al no tener datos sobre medidas de áreas para actividades artísticas, se procedió a realizar un estudio antropométrico para el bloque de formación artística, teniendo en cuenta las dimensiones y los distintos tipos de muebles que se necesita para cada tipo de taller.. -. Taller 1. Características: Uso: Manualidades. Figura N° 22: Estudio de áreas para taller de manualidades. Fuente: Propia. 57.

(60) -. Taller 2. Características: Espacio con mobiliario exclusivo para pintura. Uso: Pintura. Figura N° 23: Estudio de áreas para taller de pintura. Fuente: Propia. Características: Espacio con mobiliario exclusivo para dibujo y afines. Uso: Dibujo. Figura N° 24: Estudio de áreas para taller de dibujo. 58. Fuente: Propia.

(61) -. Taller 3. Características: Espacio para práctica y teoría de fotografía y muestra colectiva. Uso: Taller de fotografía.. Figura N° 25: Estudio de áreas para taller de fotografía. Fuente: Propia. 59.

(62) -. Taller 4. Características: Espacio para ensayos de teatro e improvisación. Uso: Teatro, improvisación.. Figura N° 26: Estudio de áreas para taller de teatro. Fuente: Propia. 60.

(63) -. Taller 5. Características: Colectivo musical de percusión y otros instrumentos como expresiones artísticas de la sociedad, generando espacios de aprendizaje y difusión.. Uso: clases de música e improvisación. Instrumentos:. Figura N° 27: Instrumentos para taller de música. Fuente: Propia. 61.

(64) -. Taller 6. Características: Espacio para danzas modernas y típicas. Uso: Danzas.. Figura N° 28: Estudio de áreas para taller de danzas modernas y típicas. Fuente: Propia. 62.

(65) - Taller 7. Características: Espacio para danzas aéreas, clásicas y telas. Uso: Danzas.. Figura N° 29: Estudio de áreas para taller de danzas aéreas. Fuente: Propia. 63.

(66) 3.6.. Organigramas de funcionamiento. Se organizaron los espacios en zonas: Zona de Formación: Talleres Zona de Eventos: Teatro, auditorio y SUM Zona Espacio público: Espacio Activo y pasivo Zona Administrativa: Administración Centro Cultural Zona de Servicios: Estacionamiento. Figura N° 30: Matriz de relación por zonas. Fuente: Propia. Figura N° 31: Diagrama de interrelación por zonas Fuente: Propia. 64.

(67) Figura N° 33: Organigrama Fuente: Propia 65.

(68) 3.7.. Determinantes de diseño. A pesar de que actualmente no se tiene retiro, los parámetros urbanísticos lo solicitan. Se debe cambiar la sección vial aumentando el ancho de la vereda y estacionamiento en el perímetro.. Figura N° 34: Sección vial Fuente: Propia. Debido al planteamiento del Plan Maestro de desarrollo Costa Verde, se considerará un solo sentido en la Avenida Costanera, indicado en dicho Plan.. Se respetará el diseño del Malecón que viene siendo ejecutado hasta el momento.. 66.

(69) Conclusiones:. - La reubicación del Centro de rehabilitación para menores es un proyecto a mediano plazo que con la compatilibilidad de equipamiento Cultural en zona Residencial según la Ordenanza 1098 - Articulo 4, con lo cual la propuesta de un Centro Cultural en la zona sería viable.. - El Plan Maestro Costa verde beneficiará la zona de estudio al incluirla en el eje del borde costero que unirá el distrito de Chorrillos con el Callao, valorizando así los barrios circundantes.. - La ubicación del terreno con 4 frentes libres y frente al mar tiene como potencial las visuales directas y la unión al malecón como parte del paisaje.. - La propuesta del Plan Maestro de replicar en la Avenida La Paz las dinámicas que se tienen en la Avenida la Marina, traería mayor inversión en la zona con lo que con una proyección a futuro se tendría una reurbanización.. 67.

(70) CAPÍTULO IV. PROPUESTA. 4.1.. Programación arquitectónica. Tabla N° 10: Programa arquitectónico de Centro Cultural.. 68.

(71) Fuente: Propia. 69.

(72) 4.2. . Toma de partida. Accesibilidad Vehicular: Se propone tener ingresos y salidas desde la Avenida La Paz con dirección al Callao y por la Avenida Costanera en dirección contraria.. . Accesibilidad Peatonal: Se plantearon dos paraderos en la avenida La Paz al tener dos sentido de vía y otro en la avenida Costanera.. El libre tránsito de los peatones es lo que caracteriza al proyecto, por lo que se opto por rodear la infraestructura de espacio público, teniendo así la opción de no necesariamente entrar al edificio pero si disfrutar de la riqueza paisajística que lo rodea.. Figura N° 35: Toma de partida accesibilidad Fuente: Propia. 70.

(73) Se plantea una arquitectura como casa común y abierta al poblador donde predomine el espacio público.. Figura N° 36: Toma de partida Fuente: Propia. Como primera imagen con la premisa de Integrar el espacio público al proyecto se propone tener veredas más anchas que estén conectadas a los espacios que ya existen, como el malecón, un pequeño parque en la esquina y otro frente al terreno que podrán servir para actividades complementarias.. Se plantearon estacionamientos en el sótano teniendo como ingresos y salidas las avenidas principales que son Av. La Paz y Costanera, para de esta manera tener mayor superficie de espacio público.. 71.

(74) 4.3.. Zonificación. Se planteó tener el ingreso principal por el lado de la esquina, teniendo la biblioteca elevada jerarquizándolo, donde se ingresa a la plaza principal como espacio abierto o como espacios cerrados, al lado derecho la zona de administración y al izquierdo el volumen que remata la configuración volumétrica que es la zona de eventos con las visuales direccionadas al mar.. El ingreso vehicular está ubicado en el lado de la esquina contraria, teniendo dos ingresos y salidas por las avenidas principales donde se accede al sótano, dejando libre el nivel de la calle para así poder utilizarlo como espacio público y no delimite las estructuras del volumen del Centro Cultural.. Figura N° 37: Propuesta de ingresos y visuales Fuente: Propia. 72.

(75) La zona de formación artística se encuentra ubicada junto a la zona de administración y adelante de la zona de exposiciones.. Teniendo la zona administrativa al lado del ingreso principal sirve como control e información para los distintos bloques y usos diferentes que se tienen en la propuesta.. La zona de exposiciones a su vez se encuentra unida a la cafetería, a la cual se puede acceder libremente por el espacio público que rodea la propuesta.. Figura N° 38: Propuesta de zonificación Fuente: Propia. .. 73.

(76) - Espacio Público y Área Verde: Se configuran espacios activos y pasivos rodeados de áreas verdes, que integran la volumetría y configuran una propuesta rica paisajísticamente.. Figura N° 39: Propuesta de espacio libre Fuente: Propia. - Cafetería Ubicada en la plaza hundida con fácil acceso desde cualquier punto, conectada por una plataforma al mismo nivel que la zona de exposiciones y pudiendo funcionar independientemente.. Figura N° 40: Cafetería Fuente: Propia 74.

(77) - Exposiciones Accesible desde el nivel 0.00 como desde el nivel -2.00, conectada a la plaza hundida y a la cafetería. Conforma un espacio netamente para exposiciones y delimitado por el mismo mobiliario utilizado.. Figura N° 41: Exposiciones Fuente: Propia. - Administración y Biblioteca La administración se encuentra al lado derecho del ingreso, el cual está jerarquizado por el volumen elevado que conforma la biblioteca.. Figura N° 42: Administración y biblioteca Fuente: Propia 75.

(78) - Formación Artística Conformada por bloques de distintas alturas según su uso y unidas por el eje de circulación.. Figura N° 43: Talleres Fuente: Propia. - Eventos A modo de remate de la volumetría, se ubica direccionando las vistas del vestíbulo y del balcón hacia el mar. El ingreso hacia esta zona es por la entrada principal.. Figura N° 44: Teatro y auditorio Fuente: Propia 76.

(79) 4.4.. Propuesta volumétrica. La volumetría surge de la idea de formar un espacio contenido por la misma forma, donde se lea todo como una unidad, caracterizándose cada forma por su uso.. Figura N° 45: Propuesta volumétrica Fuente: Propia. 77.

(80) 78. Escaleras Abastecimiento Ingreso Vehicular Acceso a Plaza Hundida Servicios. Fuente: Propia. Figura N° 46: Distribución en planta sótano. Se propone una conexión subterránea con el malecón Costanera a modo de proyección a futuro.. En este nivel también se encuentra el patio de maniobras para el abastecimiento de la cafetería, con un ingreso solo para servicio el cual se conecta con la cafetería.. Se tienen dos escaleras de evacuación y una salida a la plaza hundida por medio de una rampa.. En este nivel se encuentran los servicios y el estacionamiento.. - Nivel - Sótano. 4.5. Proyecto arquitectónico.

(81) 79. Fuente: Propia. Se genera una plaza hundida donde se propone un cine al aire libre, la cual tiene acceso inmediato desde el estacionamiento y desde el ingreso principal. La zona de formación artística está conformada a su vez por bloques según su uso, donde tienen su propia circulación y servicios. La zona de eventos de dos niveles está conformada por el auditorio, teatro y el sum, donde en el primer nivel se encuentra el hall principal, servicios, camerinos y el sum, y en el segundo nivel se encuentra ya el auditorio y el teatro. Se genera un balcón y un vestíbulo común potenciando las visuales del paisaje. Figura N° 47: Distribución en planta de primer nivel. Se aprovecha la zona superior del estacionamiento como espacio público donde se tienen ductos de ventilación a modo de mobiliario, para de esta manera obtener ventilación natural. El acceso jerarquizado por la biblioteca elevada, permite el ingreso a la plaza principal como también a la zona de eventos y a la zona administrativa que está conectada a su vez con la zona de formación artística y la zona de exposición que está a - 2.00 m, el mismo nivel que la cafetería.. - Primer Nivel.

(82) 80. La volumetría remata visualmente en el volumen del teatro, auditorio y SUM, direccionando las visuales hacia el mar, generando un volado donde en el nivel inferior se encuentra el SUM.. En el segundo nivel se encuentra el volumen de la biblioteca el cual jerarquiza el ingreso y se encuentra conectada al área de administración que también tiene dos niveles.. Segundo Nivel:. Fuente: Propia. Figura N° 48: Distribución en planta de segundo nivel.

(83) 4.6.. Vistas del proyecto. Ilustración N° 24: Vista 3D Centro cultural San Miguel Fuente: Propia 81.

(84) Ilustración N° 25: Vista 3D Centro cultural San Miguel - General Fuente: Propia 82.

(85) Ilustración N° 26: Vista 3D Centro cultural San Miguel – Espacio público Fuente: Propia. 83.

(86) Ilustración N° 27: Vista 3D Centro cultural San Miguel - Cine al aire libre Fuente: Propia 84.

(87) Ilustración N° 28: Vista 3D Centro cultural San Miguel – Ingreso Principal Fuente: Propia 85.

(88) Ilustración N° 29: Vista 3D Centro cultural San Miguel - Vestíbulo de Teatro Fuente: Propia 86.

(89) CONCLUSIONES. Primera:. Mediante la realización de la construcción de un centro cultural, se puede fortalecer las actividades que apunten mejorar el nivel cultural de los pobladores de San Miguel.. Segunda: Un centro cultural en la zona permitiría mejorar las condiciones de la vida urbana.. Tercera:. Con la construcción de un centro cultural se podría incrementar la cantidad de espacios para la realización de eventos y actividades que generen ingresos para el distrito.. Cuarta:. El proyecto es viable y pondría un freno al boom inmobiliario que se viene desarrollando en la Costanera.. 87.

(90) RECOMENDACIONES. Primera:. Proponer a las autoridades ediles la publicación de ordenanzas que limiten los niveles de pisos en el margen de la Costanera así como los metros cuadrados de áreas verdes.. Segunda: La municipalidad debería construir espacios e infraestructura que permitan la relación entre los ciudadanos y el desarrollo de actividades que potencien la creatividad y la expresión de toda la cultura popular.. Tercera:. Las autoridades ediles en coordinación con los pobladores deberían promover programas que. favorezcan la cultura. participativa y la educación en valores potenciando el ámbito sociocultural.. Cuarta:. Los habitantes del distrito de San Miguel deberían ser el soporte de las iniciativas de programas culturales, permitiendo nexos entre los miembros de la comunidad y la gestión municipal.. 88.

(91) FUENTES DE INFORMACIÓN. Alvarado, L. (1971). Isópticas: Técnica en el proyecto de optima visibilidad para espectadores. México.. Arkinka. (2014). Revista de arquitectura, diseño y construcción.. Borja, J. (2003). El espacio público, la ciudad y la ciudadanía. Barcelona. Ediciones Electa.. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona. Editorial Reverte.. Google Earth. https://www.google.es/intl/es/earth/index.html.. Hoyos, Claudia, Patiño Jorge, Hermelin, M. Echeverri, A. Giraldo, J. Universidad EAFIT (2010) Medellín medio ambiente urbanismo sociedad. Medellín, Colombia. Mesa Editores.. INEI. http://www.inei.gob.pe/sistemas-consulta/. L. Rosa, Marcos; Utee. Weiland. Handmade Urbanism. Alemania. Editorial Jovis.. MVCS. (2014). Reglamento Nacional de Edificación. Lima, Perú.. Neufert. E. (1995). Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.. Panero, J. (1983). Las Dimensiones Humanas en los espacios interiores. Barcelona. Ediciones Gustavo Gili.. 89.

(92) Plan Maestro de desarrollo de la Costa Verde, Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV) Volumen 1.. Plataforma de arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl. Sánchez, D. Domínguez, L. (2014) Identidad y espacio público. Barcelona. Editorial Gedisa.. Sociedad de urbanistas del Perú. http://www.urbanistasperu.org/. Spataro, S. GGAF Young Architects. (2011) NEEDS-Architecture in Developing Countries. Florencia, Italia. Prima Edición.. 90.

(93) ANEXOS.

(94) Anexo N° 1: Ordenanza 341 ORDENANZA Nº 341-2001-MML.- Aprueban el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima.- (06/12/2001) ORDENANZA Nº 341 -2001-MML (1) (1) Por disposición del artículo 5 de la ORDENANZA Nº 868 publicada el 04/03/2006 se deroga solo lo que expresamente se oponga a dicha Ordenanza. EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA POR CUANTO: El Concejo Metropolitano de Lima en Sesión Extraordinaria de fecha 13 de agosto de 2001, de acuerdo con el Dictamen Nº 50-2000-MML-CDU de la Comisión de Desarrollo Urbano y Nº 386-2000-CAL/MML de la Comisión de Asuntos Legales; y, CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo establecido por el inciso 5) del Artículo 192º de la Constitución Política del Estado, las Municipalidades tienen competencia, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes; Que, el inciso 5) del Artículo 65º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Nº 23853, establece como función municipal el mantener y, en la medida de sus recursos, construir la infraestructura urbana vial; Que, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aprobado por D.S. Nº 007-85-VC en el Artículo 16º señala que los Planos Urbanos orientarán sus proposiciones básicamente, entre otras áreas temáticas, a Vialidad y Transportes; Que, mediante Resolución Suprema Nº 063-70-VI del 15 de diciembre de 1970 se aprobó el Plan Vial Metropolitano; Que, por Acuerdo de Concejo Nº 328 de 22 de noviembre de 1990 se autorizó la Actualización de la Zonificación General de Lima Metropolitana 1990-1996 en cuyos Planos se incluyeron las vías metropolitanas y, mediante el Decreto de Alcaldía Nº 199 del 14 de diciembre de 1990 se aprobó el Sistema Vial Metropolitano dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano; Que, mediante Decreto de Alcaldía Nº 127-92-MLM se puso en vigencia el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao 1990-2010, que comprende, entre otros, el Sistema Vial Metropolitano; Que, por Ordenanza Nº 127 del 29 de setiembre de 1997 el Concejo Metropolitano de Lima aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima signado con el Nº SV-01A, que define la clasificación de vías y sus correspondientes secciones viales; Que, para un mejor ordenamiento y eficiencia de la administración urbana de Lima Metropolitana, es necesario actualizar el Sistema Vial Metropolitano teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, los nuevos proyectos viales, la clasificación vial y las secciones viales actualizadas; Que, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 11º de la Ordenanza Nº 127, el Instituto Metropolitano de Planificación está encargado de la revisión y actualización 92.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·