• No se han encontrado resultados

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE MARZO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA ABRIL 2018 VIENTOS FUERTES Y LLUVIAS AFECTARON LABORES DE COSECHAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE MARZO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA ABRIL 2018 VIENTOS FUERTES Y LLUVIAS AFECTARON LABORES DE COSECHAS"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE MARZO 2018

Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA ABRIL 2018

VIENTOS FUERTES Y LLUVIAS AFECTARON LABORES DE COSECHAS

Los mayores acumulados de lluvia se registraron en las Regiones Autónomas de Costa Caribe con valores mayores de 50 mm a 75 mm y al interior del país en las Regiones Norte y Central con acumulados entre 1 mm y 50 mm; exceptuando el municipio de Santa María de Pantasma que registró valores superiores a los 100 mm. Los menores acumulados se observaron en el sector de la Región Pacífico donde no se registró lluvia.

El mayor valor de la temperatura media máxima se registró en el municipio de Chinandega (36.6°C) y el menor en el municipio de Jinotega con 17°C. La mayor humedad relativa media fue en el municipio de Puerto Cabezas con 84.9 %, mientras que la mínima media fue de 57.7 % en el municipio de León. La velocidad media máxima del viento se registró en el municipio de Masatepe con 6.8 m/s, seguida de Nandaime con 6.6 m/s.

Síntesis climática

Mapa 1. Acumulado de precipitación del mes de marzo 2018

Resumen

En este mes se observó una disminución de la fuerza de los vientos comparado con febrero. Sin embargo, causaron doblamiento de plantas y caída de flores principalmente en hortalizas y musáceas.

Las lluvias ocasionaron algunos daños principalmente en el cultivo de frijol al presentarse durante las labores de cosecha.

Los centros internacionales coinciden que durante el segundo trimestre de 2018 (abril, mayo y junio) el fenómeno ENOS retorna a condiciones neutras.

(2)

Ilustración 3.Afectación en plátano por fuertes vientos / Municipio de La Paz Centro

Ilustración 2. Cultivo de frijol en etapa de cosecha afectado por lluvias / Municipio de Río Blanco

Ilustración 1. Repollo en etapa de formación de cabeza, afectación por palomilla / Municipio de Jinotega

Afectaciones agrometeorológicas en la producción (seguimiento fitosanitario)

En algunas zonas los cultivos de maíz, frijol, arroz de secano y arroz de riego de la época de apante se encuentran en estado de grano lechoso, madurez, cosecha, aporreo, tapisca, secado y almacenamiento del grano. Entre las variedades cosechadas de frijol, se encuentran semillas criollas y mejoradas como Rojo Claro, Chile Rojo, Cuarenteño, Zamorano, INTA Rojo, INTA Estelí, Dor-364, INTA Ferroso e INTA Nutritivo. En maíz, las variedades que mayormente se cultivaron son el NB-6, INTA H-991, NB-9043, y el Cuarenteño. En arroz de secano INTA Dorado e INTA Fortaleza Secano. Mientras que las hortalizas (tomate, chiltoma, cebolla y repollo) y las cucurbitáceas (ayote, pipián, melón y sandía) establecidas bajo riego se encuentran en diferentes etapas como desarrollo vegetativo, floración, fructificación y cosecha.

En los municipios de Esquipulas, Darío y San Isidro, donde la temperatura media mínima (19.2°C) y media máxima (32.8°C) subieron con respecto al mes anterior y sumado a condiciones predominantemente secas, se generó una fuerte demanda de riego para garantizar la cosecha de los cultivos. Estas mismas condiciones de incremento de la temperatura y ausencia de lluvias hacen que los pastos tanto de corte como de pastoreo se encuentren bajo estrés hídrico. Por otra parte, en las zonas orientales de los municipios de Matiguás, Río Blanco y el municipio de Cárdenas, se estima que la producción de frijol ha sido afectada en un 60% por lluvias ocurridas durante las labores de cosecha, lo que produjo requemo y pre germinación del grano en campo a como se observa en la Ilustración N° 2.

En hortalizas como cebolla, tomate, repollo, melón, sandía, pipián, pepino, ayote y calabacín se continúan reportando altas incidencias de plagas como la palomilla, trips, áfidos, gusano del fruto, minador, diaphania, mosca blanca, y enfermedades como mildiu polvoriento, tizón temprano, así mismo, en papaya, piña y granadilla se reporta fusarium o tizón tardío. Los vientos también han afectado las plantaciones provocando caída de flores, frutos y plantas.

En los municipios de Managua, Tipitapa, San Francisco Libre, Mateare, Tisma, La Paz Centro, El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y El Sauce, la temperatura media fue de 34.8°C y se registraron vientos medios fuertes de de 9.3 m/s, provocando volcamiento de plantas de tomate y chiltoma y pérdida de floración en sandía, pipián, tomate y chiltoma.

(3)

En Nindirí, Masaya, Niquinohomo, Nandasmo, Masatepe, Santa Teresa, La Conquista, y La Concepción reportan alta afectación por mosca de la fruta en jocote, afectando la calidad del fruto. Mientras que en árboles frutales como aguacate, mango y limón agrio registran caída de frutos debido a que el viento medio fue de hasta 9.5 m/s, de la misma manera en La Paz Centro, los vientos han provocado que el cultivo de plátano presente secamiento en sus hojas y caída de plantas principalmente en la variedad de cuerno gigante.

Afectaciones por Plagas y Enfermedades

En los municipios en Nindirí, Masaya y Waspam se reportan árboles de cítricos afectados por la enfermedad de Huanglongbing (HLB).

En los municipios de Chinandega, El Viejo, La Paz Centro y Malpaisillo se reporta presencia de langosta voladora, pero en bajas poblaciones, por lo que no representan ningún riesgo, sin embargo, en La Paz Centro se tuvo que ejercer medidas de control ante esta plaga.

Se reportan brotes de la plaga del Gorgojo Descortezador del Pino, en los municipios de Estelí, Condega, Santa María de Pantasma y El Sauce.

El promedio de frutos infestados por broca a nivel nacional fue de 1.02%, con una leve disminución con respecto al mes anterior (2.61%). Los mayores valores se reportan en Boaco (7.4%); mientras que en el resto de zonas cafetaleras el grado de infestación se mantuvo por debajo de nivel de alerta (5%). Para los próximos meses, la tendencia es que disminuya la infestación por este insecto, por la poca disponibilidad de frutos.

El promedio de hojas afectadas por roya a nivel nacional fue de 7.3%, disminuyendo con respecto al mes de febrero (10.61%). En los departamentos de Masaya, Estelí, Rivas y RACCS; se reportan los mayores niveles de incidencia superiores al nivel de alerta (10%). La disminución se debe a condiciones desfavorables al desarrollo del hongo y al proceso natural de defoliación de la planta. Es importante señalar que, en el caso de la RACCS, el reporte es en la variedad robusta, en la cual se estimó 12.4% de hojas infestadas, a pesar de ser considerada tolerante a la roya.

Ilustración 4. Árboles frutales / Cultivo de Mango

Mapa 2. Incidencia de Roya del Café, marzo 2018 Ilustración 5. Afectación por HLB / Municipios de Nindirí,

(4)

Índice de Estrés Agrícola (ASI) – FAO

Según el monitoreo de granos básicos para el ciclo de apante (mapa N° 3, 4 y 5), se observa que durante los últimos 10 días de febrero hasta mediados de marzo no se detectó estrés agrícola en las áreas de cultivo de granos básicos en la Costa Caribe. Para los últimos 10 días de marzo, los cultivos se encuentran en etapa de cosecha, mostrándose “fuera de temporada”, dando por terminado el ciclo de apante en las Regiones de la Costa Caribe. Ver mapa N° 6

Mapas 3, 4 y 5. Índice de Estrés Agrícola (ASI) para la última decena febrero y la primera y segunda decena de marzo 2018 correspondiente al ciclo de apante

Monitoreo del Índice de Estrés Agrícola

Balance hídrico decenal del suelo

Disponibilidad de agua en el suelo

Para los primeros 10 dias de marzo se observa que, en la zona oriental de la región norte y central, así como en la costa caribe se mantienen niveles de humedad en el suelo por encima del 40% de su capacidad, siendo mayor al 60% en los municipios a lo largo de la costa, así como en Mulukukú, Paiwas y La Cruz de Río Grande.

Para la segunda decena de marzo, la disponibilidad de agua disminuye a menos del 40% de su capacidad, quedando a finales de marzo sin disponibilidad en la mayor parte del país, exceptuando en algunos municipios de la franja atlántica y de Jinotega.

Mapas 7, 8 y 9. Disponibilidad de agua en el suelo para cada decena de febrero 2018

Mapa 6. Porcentaje de avance del ciclo de apante Mapas 3

(5)

Perspectivas Climáticas para Abril 2018

Mapa 10. Probable acumulado de precipitación para abril 2018

Abril se caracteriza por ser el mes de transición al periodo lluvioso, a pesar que en el predominan días secos, es común observar lluvias de corta duración y alta intensidad (chubascos).

Considerando que abril se desarrollará bajo condiciones neutras (ENOS), las distribuciones de las lluvias podrían presentar los mayores acumulados en las regiones autónomas del Caribe con probables valores entre 50 mm a 200 mm. Así mismo, es posible que los menores acumulados se presenten en la parte occidental de la Región Norte y en la Zona Central y Sur del Pacifico, exceptuando la meseta de los pueblos cuyos acumulados podrían oscilar entre 10 mm y 25 mm.

La Región del Pacifico presentará, probablemente los mayores valores temperatura media del país, con rangos de 30°C a 32°C en zonas de San Francisco Libre, El Jicaral, Nagarote y La Paz Centro. Los menores valores podrián registrarse en las partes más altas de la Región Norte y Central oscilando entre 22°C y 24°C.

Para la Región del Pacifico se espera una velocidad media del viento en rangos de 2.5 m/s y 3.5 m/s. En la Zona Norte y Central se esperan rangos de 4.5 m/s y 5.5 m/s. En la zona de la Costa Caribe se podrían registrar vientos medios en rangos de 5.5 m/s y 6.5 m/s.

Mapa 11. Probable temperatura media para abril 2018

(6)

Las recomendaciones deben de dirigirse a evitar las pérdidas de cosecha en las parcelas de cultivos por los fuertes vientos y lluvias que se están ocasionando por la variabilidad climática, así mismo, implementar prácticas agronómicas para el manejo de enfermedades fungosas que se

incrementan con las

precipitaciones y altas temperaturas.

Para el control de enfermedades fungosas en frijol, como mustia hilachosa, antracnosis y mancha angular realizar aplicaciones de caldos minerales como Caldo Sulfocálcico, Caldo Bordelés y fungicidas de contacto de baja toxicidad, autorizados por las autoridades competentes y dosis recomendadas por el fabricante. El Caldo Sulfocálcico se debe de aplicar siempre que los cultivos no estén en floración.

Para el control de larvas de diaphania, gusano del fruto, trips y ácaros en hortalizas y cucurbitáceas, se recomienda el uso de productos biológicos como: Bacillus thuringiensis (Dipel) y Spintor (Spinosad) y Beauveria bassiana, en dosis recomendadas por los fabricantes.

Para el control de mosca de la fruta, utilizar trampas pegajosas de colores y trampas olorosas.

Para el control de mosca blanca se recomienda el uso de control biológico a base de Paecilomyces metarhizium, también el control químico con piretroides como cipermetrina. El control químico no se debe de aplicar junto con el control biológico.

Uso de foliares preparados a base de estiércoles y microorganismos de montaña, lo que mejora la nutrición de las plantas y el control de enfermedades.

Para evitar pérdidas de cosecha por precipitaciones, realizar pre-secado de frijol en cordeles, tendales o amontonándolo en franjas y taparlo con plástico. Realizar cosecha temprana y almacenar las mazorcas destusadas en casetas de secado, de esta manera se puede evitar la pudrición del grano de maíz

Secar el grano del frijol a un 13 % de humedad para almacenar, ya que al momento del aporreo tiene una humedad del 18 al 20 %, Almacenar el grano de maíz y frijol secos en silos metálicos, esto permite guardar el grano en mayores volúmenes a granel y libre de riesgos por humedad, insectos y ratas.

Para disminuir pérdidas por los fuertes vientos, sacar la cosecha temprano y establecer barreras vivas y cortinas rompe vientos al entorno de la parcela

ROYA Y BROCA

Realizar podas fitosanitarias y de formación.

Receptar plantas agotadas o enfermas.

Realizar análisis de fertilidad de suelo y análisis foliar.

Aplicación de abonos foliares.

Realizar la pepena

adecuadamente, para disminuir las poblaciones de broca y evitar que la plaga se refugie en frutos caídos.

Utilizar trampas con atrayente a base de alcoholes (metanol y etanol), para disminuir poblaciones.

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

[r]

[r]

[r]

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el