• No se han encontrado resultados

Cine y video experimental en México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cine y video experimental en México"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Programa de seminario para Campus Expandido, MUAC, y el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM.

Imparten: Sol Henaro (MUAC-UNAM) y Álvaro Vázquez Mantecón (UAM-A) Lugar: Sala de Conferencias del MUAC Fechas: Agosto-Diciembre 2016 Horario: 16:30-19:30 Objetivos generales:

Más que un curso monográfico, el seminario intenta trazar un primer mapa sobre cómo se experimentó en el cine y el video mexicano de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que hace cerca de 20 años de que se realizó un primer recuento sobre la historia del cine experimental en México,1 estamos muy lejos de tener un mapa preciso de lo ocurrido en las pantallas durante aquellos años. A pesar de las dificultades de conservación y visibilidad que derivan del tipo de soportes utilizados por los artistas visuales del momento (súper 8 mm, o los diversos formatos de video que han quedado en desuso), es necesario hacer un recuento quienes y bajo qué condiciones se acercaron al lenguaje cinematográfico y audiovisual. El seminario pretende establecer una relación estrecha con otras manifestaciones culturales de su tiempo para poder valorar las diversas estrategias de experimentación audiovisual en el México contemporáneo.

Metodología:

Se establecerá una dinámica de seminario, con exposiciones combinadas entre los alumnos y los profesores sobre los diferentes temas del curso. Además, el seminario contará con invitados especiales que puedan aportar su experiencia en la producción,

(2)

gestión o curaduría sobre la experimentación en cine y en video en nuestro país. En las primeras sesiones los alumnos escogerán un tema de investigación del cual expondrán algunas partes a lo largo del seminario y del cual entregarán al final del seminario un trabajo final.

Temario general:

- Introducción general. La historiografía escasa del tema, tanto para el cine como para el video experimental. Reflexión sobre las causas.

- Antecedentes. La primera influencia de las vanguardias cinematográficas en México en los años treinta y cuarenta.

- Los inicios del cine independiente en México en los años 50 del siglo XX. Las condiciones de producción como una particular forma de experimentación del lenguaje cinematográfico.

- El cineclubismo de fines de los años 50 y principios de los 60 como esquema de difusión de cines alternativos a la producción industrial (neorrealismo italiano, nueva ola francesa). La generación de la Revista Nuevo Cine y el impulso a una producción cinematográfica diferente. El Concurso de Cine Experimental de 1965. - La experimentación cinematográfica de los años 60: el cine del mundo Pánico (Jodorowsky, Gelsen Gas); la producción universitaria (la trilogía La creación

artística); los casos aislados (Archibaldo Burns, Nacho López).

(3)

- La irrupción del video y la transformación radical del soporte. Los trabajos pioneros de Pola Weiss.

- Los años ochenta y la coexistencia entre el súper 8 y el video. Gregorio Rocha, Sarah Minter, Olivier Debroise. El conceptualismo cinematográfico de Silvia Gruner. - El escenario artístico de los 90 y el uso del video como soporte.

- Los espacios institucionales que posibilitaron la experimentación en video: concursos de videoarte; las primeras curadurías (Carrillo Gil, X-Teresa).

- La naturalización de los medios audiovisuales en el panorama artístico contemporáneo.

- El retorno del soporte fílmico. Nuevos colectivos. Invitados:

A lo largo del seminario se invitará a artistas, curadores e investigadores a presentar su experiencia en torno la experimentación audiovisual en México. Aquí una lista tentativa:

(4)

Bibliografía general (y muy mínima):

Alcázar, J. y Fuentes, F. Performance y arte-acción en América Latina. Ediciones sin nombre,

Ex Teresa y CITRU, México, 2005.

Alvarado Chaparro, Dulce María de, Performance en México. 28 testimonios 1995-2000, Colección Diecisiete, teoría crítica, psicoanálisis, acontecimiento, No. 4 , Ciudad de México, 2015.

Antes de la resaca… Un debate de los noventa en México, ePub, Museo Universitario Arte

Contemporáneo, UNAM. Ciudad de México, 2016

Ayala Blanco, Jorge, La aventura del cine mexicano. México, Editorial Posada, 1985 (tercera edición).

________________ La búsqueda del cine mexicano. México, Editorial Posada, 1986. ________________ La condición del cine mexicano. México, Editorial Posada, 1986. Baigorri, Laura, Video en Latinoamerica. Una historia crítica, Ed. Brumaria, España 2008. CentroUniversitario de Estudios Cinematograficos. Catálogo de ejercios filmicos escolares, 1963-1988/89. México, UNAM, 1989.

Debroise, Olivier (editor), La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México, 1968-1997, México, UNAM-Turner, 2007.

Eder, Rita (coord.), Desafío a la Estabilidad. Procesos artísticos en México, 1952-1967, México, UNAM-Turner, 2014.

García, Sergio, Hacia el 4 Cine Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1973. García Riera, Emilio. Breve historia del cine mexicano. Primer siglo. 1897-1997. México, IMCINE, 1998.

Henaro, Sol, No Grupo: un zangoloteo al corsé artístico, México, Museo de Arte Moderno-INBA, 2011.

Hernández Miranda, Dante, Pola Weiss: Pionera del Videoarte en México. Ed. Ing. Alberto Rubio, México, 2000.

Lerner, Jesse y Rita González, Cine Mexperimental. 60 años de medios de vanguardia en

(5)

Pola Weiss. La TV te ve. Folio 021. Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de

México, 2014.

Ready Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, Laboraatorio

Arte Alameda, INBA-CONACULTA, México, 2010

Sarah Minter. Ojo en Rotación.Imágenes en movimiento 1981-2015. Folio 031. Museo

Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México 2016.

Semefo 1990-1999, De la morgue al museo, La Colección Jumex, Ciudad de México, 2011.

Vázquez Mantecón, Álvaro, El cine súper 8 en México, 1970-1989, México, Filmoteca de la UNAM, 2012.

Semblanza de los profesores:

Sol Henaro (Ciudad de México) es licenciada en Arte con master en Estudios Museísticos y Teoría Crítica. Entre el 2000 y 2003 fue co-curadora del MUCA Roma (Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM) y a inicios del 2004 fundó la Celda Contemporánea, proyecto de recuperación de la memoria artística en México que dirigió hasta el 2006. Entre sus proyectos curatoriales destacan “No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico” presentada en el Museo de Arte Moderno (2010); “Antes de la resaca… una fracción de los noventa en la colección del MUAC” (2011); “Pulso Alterado, Intensidades en la Colección MUAC” en colaboración con el curador peruano Miguel López (2013) y "Ojo en Rotación, Sarah Minter. Imágenes en Movimiento 1981-2015" (2015). Su interés en el cuestionamiento de la construcción de la historia del arte la ha llevado a ponderar diversas singularidades no tan visibles dentro de la genealogía artística, interés que encontró eco y complicidad dentro de la Red de Conceptualismos del Sur, de la que forma parte desde el 2010. Del 2011 a mediados de 2015 ocupó el cargo de curadora del acervo artístico del Museo Universitario Arte Contemporáneo donde actualmente ocupa el cargo de curadora de acervo documental y es responsable del Centro de Documentación Arkheia.

Álvaro Vázquez Mantecón Doctor en Historia del Arte. Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es autor de varios trabajos sobre política y cultura en el México del siglo XX. Ha trabajado también en diversos proyectos museográficos (entre los que destacan La era de la discrepancia, arte y

cultura visual en México, 1968-1997 (2006) y Desafío a la estabilidad, procesos artísticos en México, 1952-1967 (2014); la investigación y curaduría del Memorial del 68 (2007); la

exposición Cine y revolución (2010) e Imágenes del cardenismo (2011). Entre sus libros, Orígenes literarios de un arquetipo fílmico: adaptaciones cinematográficas

(6)

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había