• No se han encontrado resultados

Evaluation of the effect of the functional types of feedback and their partial presentation in acquisition and transference of intelligent behavior

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Evaluation of the effect of the functional types of feedback and their partial presentation in acquisition and transference of intelligent behavior"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

EFECTO DE LOS DIFERENTES TIPOS FUNCIONALES DE RETROALIMENTACIÓN Y SU PRESENTACIÓN PARCIAL EN EL

ENTRENAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE DESEMPEÑOS EFECTIVOS

1

Evaluation of the effect of the functional types of feedback and their partial presentation in acquisition and transference of intelligent behavior

Juan José Irigoyen, Claudio Carpio (1), Miriam Yerith Jiménez, Héctor Silva (1), Karla Acuña, Alejandra Arroyo (1)

Seminario Interactum de Análisis del Comportamiento UNIVERSIDAD DE SONORA

(1) Laboratorio de Aprendizaje de la Ciencia y Creatividad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental con estudiantes universitarios para evaluar el efecto del tipo funcional de retroalimentación y su presentación parcial en la adquisición y transferencia de desempeños efectivos. Para tal motivo, se diseñó una tarea con igualación de la muestra de segundo orden con los siguientes criterios de igualación: identidad, orden e inclusión (en la fase de entrenamiento) e identidad, orden, inclusión, semejanza, diferencia, menor que y exclusión (en la prueba de transferencia). Los sujetos fueron distribuidos al azar a condiciones de retroalimentación distintas que consistieron en: a) correcto-incorrecto; b) referida a instancias (retroalimentación intrasituacional), c) referida a clases de estímulos (retroalimentación extrasituacional) y d) referida a relaciones entre clases de estímulo (retroalimentación transituacional). Los resultados parecen indicar ejecuciones de mayor precisión en el grupo de sujetos expuestos a retroalimentación correcto-incorrecto.

Palabras clave: Comportamiento inteligente, transferencia, retroalimentación, igualación de la muestra de segundo orden.

Abstract

An experimental study with college students was realized in order to evaluate the effect of functional types of feedback and their partial presentation in the acquisition and transference of effective performances. Considering this, a task with second order matching to sample was designed with the following matching criteria: identity, order, and inclusion (in training phase), and identity, order, inclusion, similarity, difference, less than, and exclusion (in

1

La referencia original de este artículo es: Irigoyen, J. J., Carpio, C., Jiménez, M., Silva, H., Acuña, K. y

Arroyo, A. (2002). Efecto de los diferentes tipos funcionales de retroalimentación y su presentación

parcial en el entrenamiento y transferencia de desempeños efectivos. Revista Sonorense de Psicología,

16 (1 y 2), 35-43.

(2)

acquisition and transference test). The subjects were distributed randomly to different feedback conditions that consisted of: a) correct-incorrect; b) referred to instances (intrasituational feedback); c) referred to stimuli classes (extrasituational feedback); and d) referred to relations between stimuli classes (transituational feedback). The data seem to suggest more precise performances in the group of students exposed to correct-incorrect, feedback.

Key words: Intelligent behavior, transference, feedback, second order matching to sample.

La inteligencia se ha concebido, tradicionalmente, como una facultad o capacidad (referida coloquialmente a “cantidad de conocimiento”) la cual determina e impone límites a la efectividad del comportamiento de los individuos. Su evaluación y soporte empírico se ha fundamentado en el empleo de instrumentos poblacionales, en los que el individuo es comparado con otros en base a los resultados de su ejecución en un solo momento y con referencia a una norma (Wechsler, 1944).

Ribes (1989, 1990), ha argumentado que el concepto de inteligencia es un término disposicional que describe tendencias al desempeño variado y efectivo. Fundamentado en esta propuesta, el presente trabajo de investigación tiene el propósito de evaluar las modulaciones de comportamiento producto de efectos de diferentes tipos funcionales de retroalimentación en la adquisición y transferencia de desempeños efectivos.

Para el estudio experimental de las variables involucradas en la promoción de la conducta inteligente se han venido utilizando los arreglos de discriminación condicional. Se identifica a Cumming y Berryman (1965), entre los primeros autores que señalan la distinción entre ejecuciones producto de un procedimiento de operante simple y ejecuciones producto de un procedimiento de igualación de la muestra de primer orden. Su argumento consiste en que en una situación de igualación de la muestra se identifican dos funciones de estímulo: la discriminativa y la condicional (Goldiamond las denomina como dimensional e instruccional, respectivamente).

Un estímulo discriminativo puede ser identificado con referencia a una respuesta

diferencial, esto es, la presencia o ausencia del estímulo discriminativo se correlaciona con

cambios en la frecuencia de ocurrencia de la respuesta del sujeto. En una situación de control

condicional, se establece una relación estímulo-estímulo (muestra-comparativo), donde el

estímulo condicional (instruccional) determina el control que otro estímulo ejerce sobre la

(3)

respuesta en el arreglo.

En la preparación de igualación de la muestra, se puede adicionar un par de estímulos al arreglo tradicional de primer orden. Dicha preparación se denomina igualación de la muestra de segundo orden, en donde la relación entre el estímulo comparativo y de muestra varía de ensayo a ensayo en función de los estímulos selectores o de segundo orden, cuya relación puede explicitar criterios de igualación como identidad, orden, inclusión, semejanza, diferencia, etc. Estos estímulos de segundo orden tienen propiedades “instruccionales”, en la medida en que ejemplifican el criterio de igualación a ser cumplido en la tarea.

Un concepto importante para el análisis de desempeños variados y efectivos, es el de transferencia, el cual se define como la ocurrencia de comportamiento “nuevo” que cumple con los criterios de eficacia impuestos por la situación, con base en lo aprendido (Varela y Quintana, 1995). Dicha posibilidad de “emergencia” de comportamiento, ante situaciones no entrenadas explícitamente (además de ser considerada como un indicador de adquisición), puede analizarse en tres niveles:

• Intrasituacional. Describe interacciones que dependen de los eventos de estímulo situacionalmente presentes. Las relaciones de dependencia entre eventos de estímulo y de respuesta pueden mantenerse invariantes, pueden ser afectadas por el comportamiento del organismo o mantenerse variantes en la situación.

• Extrasituacional. Este nivel describe interacciones en donde el comportamiento del sujeto se ajusta a propiedades no aparentes y no presentes de los objetos de estímulo con los cuales interactúa, con base en otra situación.

• Transituacional. En este nivel, las interacciones se describen en función de respuestas del sujeto que se dan al producto o acciones “convencionales” de él mismo o de otros sujetos.

En función de las categorías analíticas antes mencionadas (intrasituacional, extrasituacional, transituacional) la transferencia puede tener lugar de dos maneras. La primera de una forma horizontal (el sujeto solo modifica la morfología de la respuesta) y la segunda de una forma vertical (el sujeto transita de un nivel funcional a otro) (Mares, 2001;

Varela y Quintana, 1995).

La forma en que se puede estudiar la transferencia de manera sistemática según Varela y Quintana (Op. cit.), considera los siguientes factores:

• Instancia: se refiere al objeto estímulo particular en cada situación (objetos, personas o

acciones).

(4)

• Modalidad: son las formas o maneras en que algo existe (color, brillantez, forma, tamaño, etc.).

• Relación: es el criterio de equivalencia que se establece entre objetos de estímulo (identidad, semejanza, mayor que, menor que, exclusión, inclusión).

• Dimensión: constituye el dominio en el cual el comportamiento del sujeto es pertinente con relación a los criterios de eficacia.

Las variaciones en instancia, modalidad, relación o dimensión, pueden graduarse y combinarse, diseñando arreglos de mayor a menor abstracción, tales como:

• Prueba de transferencia Intramodal: la relación entre comparativo-muestra y las dimensiones físicas de los estímulos pertinentes no cambia, lo que cambia son los objetos que los representan.

• Prueba de transferencia Extramodal: la relación entre comparativo-muestra y los eventos de estímulo que los representan no varia, lo que se modifica son las modalidades o dimensiones físicas a las cuales hay que atender.

• Prueba de transferencia Extrarrelacional: la relación entre comparativo-muestra es distinta a la relación o relaciones entrenadas, manteniendo las modalidades y las instancias particulares.

El estudio de las interacciones que se derivan de los procedimientos de discriminación condicional requiere de la evaluación sistemática de las variables que participan en la estructuración de dichas interacciones, a saber:

• Características de la tarea (arreglo de primer o segundo orden, tipo de relación entrenada, dimensiones físicas o semánticas consideradas),

• Instrucciones,

• Retroalimentación y

• Desarrollo lingüístico del sujeto.

En el caso que nos compete, haremos referencia al análisis de los efectos de la

retroalimentación, la cual consiste en proporcionar al sujeto la información acerca del

resultado de su ejecución (Martínez, 2001). Los modos de presentación han consistido en la

ubicación temporal de la retroalimentación, esto es, después de cada ensayo, parcial o

intermitente, y demorada (Domínguez, Tena, Martínez y Ribes, 1989; Moreno, Ribes y

Martínez, 1994) o la evaluación de la retroalimentación verdadera o falsa con respecto a la

instrucción y a la respuesta del sujeto (Ribes y Rodríguez, 1999).

(5)

Moreno, Ribes y Martínez (1994), reportan que bajo presentaciones de retroalimentación demorada durante el entrenamiento, los sujetos mostraron mejor ejecución en la transferencia, comparados con los sujetos que recibieron retroalimentación continua.

Por otra parte, Ribes y Martínez (1990), señalan que la retroalimentación continua promovió que las ejecuciones de los sujetos quedaran bajo el control de las características específicas de la tarea, mientras que la retroalimentación intermitente favoreció el control relacional de la ejecución.

Con base en los resultados anteriores, habría que evaluar la cantidad de información presentada al sujeto en términos de sí es referida a características particulares de la tarea, a la relación entre comparativo-muestra o referida a la relación entre relaciones, esto es, comparativo-muestra-selectores, a esta variación de la retroalimentación, la denominaremos en lo sucesivo, tipos funcionales de retroalimentación.

Con el propósito de evaluar los diferentes tipos funcionales de retroalimentación continua en el entrenamiento de desempeños efectivos, Arroyo, Pacheco, Flores, Canales, Martínez, Gómez y Carpio (2001), diseñaron una tarea de igualación de la muestra de segundo orden con tres criterios de igualación (identidad, orden e inclusión). Los sujetos fueron expuestos a diferentes condiciones en términos del tipo de retroalimentación que recibían. Un grupo sin consecuencias (sin retroalimentación); un grupo al cual se le presentó retroalimentación correcto-incorrecto; grupo con retroalimentación intra-modal (donde se describía a los sujetos el estímulo de comparación que había elegido); grupo con retroalimentación extramodal (se describía a los sujetos la relación existente entre el estímulo de comparación elegido y el muestra); y grupo extramodal-extrarrelacional (describía a los sujetos la coincidencia o no coincidencia de la relación existente entre el estímulo de comparación elegido y el muestra con relación a los estímulos de segundo orden). Los resultados mostraron una relación directamente proporcional entre la complejidad de la retroalimentación y la precisión de la ejecución del sujeto durante el entrenamiento, pero inversamente proporcional en las pruebas de transferencia.

Con el propósito de evaluar el efecto de los diferentes tipos funcionales de

retroalimentación, el presente trabajo constituye una replicación del anterior (con excepción del

grupo sin consecuencias), incluyendo una variación en la ocurrencia de la retroalimentación, ahora

programada con probabilidad de 0.5.

(6)

Método

Para propósitos del presente trabajo, se diseñó una tarea experimental a partir del procedimiento de igualación de la muestra de segundo orden, en donde las propiedades discriminativas del estímulo muestra dependen de la relación de igualación que establecen los estímulos selectores. En esta tarea experimental, los sujetos fueron entrenados bajo condiciones variables en donde la respuesta del sujeto era variable (en términos de su ubicación en el arreglo experimental) y el problema (relación de igualación) también era variable (relación de identidad, orden e inclusión).

En la condición de entrenamiento, los sujetos fueron expuestos a cuatro condiciones de retroalimentación: retroalimentación correcto-incorrecto, retroalimentación intrasituacional (referida a instancias), retroalimentación extrasituacional (referida a la relación comparativo-muestra), y retroalimentación transituacional (referida a la relación entre comparativo-muestra y selectores). En la prueba de transferencia (utilizada para evaluar la emergencia de desempeño variado y efectivo), las relaciones probadas fueron de identidad, orden, inclusión, semejanza, diferencia, menor que y exclusión. Los eventos estímulos, la modalidad pertinente y el tipo de relación empleados en esta fase fueron nuevos.

Sujetos

Participaron en el estudio 20 estudiantes universitarios distribuidos al azar en cuatro grupos de cinco sujetos. A ninguno de los sujetos se le informó sobre el objetivo del experimento.

Materiales

Se utilizó un arreglo de igualación de la muestra de segundo orden en el que cada ensayo

estaba conformado por siete estímulos: dos selectores, uno muestra y cuatro estímulos de

comparación (ver Figura 1). Los estímulos empleados fueron figuras geométricas, palabras,

dibujos y números. Los arreglos de estímulo fueron presentados de manera automática por un

equipo de cómputo.

(7)

Figura 1. Presenta un arreglo tipo de igualación de la muestra de segundo orden (criterio de identidad).

Procedimiento

Los sujetos fueron citados a una hora y en un lugar para la sesión. Las sesiones experimentales se llevaron a cabo en una sala no exenta de ruido. La duración de la sesión experimental la estableció la ejecución del sujeto. Se utilizó un diseño experimental compuesto de dos fases, la primera fase (entrenamiento) constó de 30 ensayos, la segunda fase (prueba de transferencia) consistió en 35 ensayos (ver Tabla 1).

Grupo Fase 1 Fase 2

Grupo 1

Entrenamiento en identidad, orden e inclusión con retroalimentación correcto-incorrecto con probabilidad 0.5.

Grupo 2

Entrenamiento en identidad, orden e inclusión con retroalimentación referida a instancias con probabilidad 0.5.

Grupo 3

Entrenamiento en identidad, orden e inclusión con retroalimentación referida a la relación comparativo- muestra con probabilidad 0.5.

Grupo 4

Entrenamiento en identidad, orden e inclusión con retroalimentación referida a la relación comparativo- muestra y selectores con probabilidad 0.5.

Prueba de transferencia en: identidad, orden, inclusión, semejanza, diferencia, menor que y exclusión.

Tabla 1. Presenta las condiciones experimentales a las que fueron expuestos los sujetos en entrenamiento (Fase 1) y prueba de transferencia (Fase 2).

Fase 1. En esta condición experimental, los sujetos fueron entrenados en tres tipos de

relaciones (identidad, orden e inclusión) y fueron distribuidos al azar a condiciones de

(8)

retroalimentación distintas que consistieron en: a) correcto-incorrecto; b) intrasituacional (referida a instancias); c) extrasituacional (referida a clases de estímulos); y d) transituacional (referida a relaciones entre clases de estímulo). Se proporcionó retroalimentación sólo a la mitad de los ensayos que conformaron dicha fase (probabilidad 0.5). Tanto la probabilidad de la retroalimentación como el acomodo del arreglo experimental (estímulos selectores, muestra y de comparación) fue aleatorizado por el equipo de cómputo.

Los sujetos fueron sentados frente al monitor y el experimentador leía las instrucciones presentadas en pantalla:

“A continuación verás en la pantalla un conjunto de figuras: dos en la parte superior, una en el centro y cuatro más colocadas en la parte inferior. Tu tarea consiste en elegir cual de las figuras de la parte inferior corresponde con la del centro de acuerdo con las figuras de la parte superior. Para elegir cualquiera de las cuatro figuras con la ayuda del ratón coloca la flecha que aparece en la pantalla sobre la figura seleccionada y presiona el botón izquierdo. Presiona el botón izquierdo para continuar”.

Una vez que se leían las instrucciones junto con el sujeto, se le preguntaba si comprendía lo que tenía que hacer y daba inicio a la tarea experimental. El arreglo presentado en pantalla estaba disponible hasta que el sujeto seleccionaba un estímulo de comparación.

Esta fase se conformó de 30 ensayos (10 ensayos para identidad, 10 ensayos de orden y 10 ensayos en inclusión).

Fase 2. Esta fase consistió en la prueba de transferencia en donde las relaciones de igualación que se presentaron fueron las relaciones entrenadas (identidad, orden e inclusión) y cuatro relaciones más (semejanza, diferencia, menor que y exclusión). En esta fase no se proporcionó ningún tipo de retroalimentación a la ejecución del sujeto. Las instrucciones en esta condición fueron las siguientes:

“A continuación verás en la pantalla un conjunto de figuras, palabras o números:

dos en la parte superior, una en el centro y cuatro más colocadas en la parte inferior. Tu tarea consiste en elegir, cual figura, palabra o número de la parte inferior corresponde con la del centro. Para ello usa el ratón como lo hiciste en los arreglos anteriores. En esta ocasión no se informará si tu respuesta ha sido correcta e incorrecta. Presiona el botón izquierdo para continuar”.

Esta fase consistió de 35 ensayos (cinco para la evaluación de cada una de las

relaciones de igualación mencionadas).

(9)

Resultados y discusión

La categoría de análisis en este trabajo es desempeño inteligente (definido como ejecuciones efectivas y variadas). Dicha categoría es analizada a partir del porcentaje de aciertos en cada una de las relaciones de igualación entrenadas y evaluadas (Fase 1 y Fase 2). Los datos que se presentan a continuación describen las ejecuciones de cada uno de los sujetos en porcentajes promedio de aciertos de los cuatro grupos experimentales, durante entrenamiento y prueba de transferencia.

Para el grupo correcto-incorrecto (ver Gráfica 1), las ejecuciones en adquisición se presentaron por arriba del 80% (excepto el sujeto 4). En el caso del grupo intrasituacional, los porcentajes de ejecución se presentaron entre el 60% y 80% (excepto el sujeto 9 con un porcentaje de 90%). Para el grupo extrasituacional, los porcentajes de ejecución estuvieron por arriba del 80% (sujetos 12,13,14), un sujeto con 80% (sujeto 15) y un sujeto con 60%

(sujeto 11). El grupo transituacional presentó ejecuciones por arriba del 80% (excepto el sujeto 16 con 70% en su ejecución).

En la condición de prueba el grupo correcto-incorrecto presentó porcentajes de aciertos entre el 60% y 80%. En el grupo intrasituacional las ejecuciones fueron del 40%

(sujetos 6 y 8), 60% (sujetos 6 y 9) y 80%(sujeto 10). Tanto para el grupo extrasituacional como transituacional, los niveles de ejecución estuvieron por debajo del 60%. Las ejecuciones de mayor precisión se presentaron en la condición de entrenamiento en los cuatro grupos experimentales como lo reporta Arroyo, Pacheco, Flores, Canales, Martínez, Gómez y Carpio (2001).

En la condición de transferencia se observó que el porcentaje de aciertos de las

ejecuciones de los sujetos en general fue menor, comparado con la ejecución en adquisición

(excepto el sujeto 10 del grupo intrasituacional). A diferencia de lo reportado por Arroyo y

cols., no se observó una relación inversamente proporcional entre el tipo funcional de

retroalimentación y porcentaje de ejecución (esto es, a mayor “complejidad” de la

retroalimentación, menor porcentaje de aciertos) ya que el grupo transituacional presentó

ejecuciones del 60% (sujetos 19 y 20) y por arriba del 60% (sujeto 18), de igual forma se

observaron ejecuciones equivalentes en el grupo extrasituacional (sujetos 12, 13,14 y 15).

(10)

Grupo correcto-incorrecto

0 20 40 60 80 100

1 2 3 4 5

% de aciertos

Entrenamiento Transferencia

Grupo intrasituacional

0 20 40 60 80 100

6 7 8 9 10

% de aciertos

Grupo extrasituacional

0 20 40 60 80 100

11 12 13 14 15

Sujeto

% de aciertos

Grupo transituacional

0 20 40 60 80 100

16 17 18 19 20

Sujeto

% de aciertos

Gráfica 1. Presenta el porcentaje de aciertos de las ejecuciones de cada uno de los sujetos, por grupo experimental, en las condiciones de entrenamiento y transferencia.

Es importante señalar que el grupo de sujetos que presentó porcentajes de ejecución bajos (50% de aciertos) fue el grupo intrasituacional (excepto los sujetos 9 y 10). En caso contrario, el grupo que recibió retroalimentación correcto-incorrecto, presentó los porcentajes de ejecución más altos en transferencia.

Con relación a la condición de transferencia, se llevó a cabo un análisis del efecto del

tipo funcional de retroalimentación y variabilidad en el entrenamiento con relación a

relaciones probadas que fueron entrenadas (identidad, orden e inclusión) y relaciones

probadas no entrenadas (semejanza, diferencia, menor que y exclusión) (ver Gráfica 2). Las

relaciones entrenadas fueron las que mayor porcentaje de aciertos presentaron en los cuatro

grupos de sujetos (excepto el sujeto 1 del grupo extrasituacional). En el caso del porcentaje de

aciertos ante relaciones entrenadas, el grupo correcto-incorrecto (excepto el sujeto 3) fue el

que presentó puntuaciones por arriba del 60% con excepción del sujeto 10 del grupo

(11)

intrasituacional. Las ejecuciones de los sujetos de los grupos intrasituacional, extrasituacional y transituacional, presentaron puntuaciones por debajo del 50%.

Grupo correcto-incorrecto

0 20 40 60 80 100

1 2 3 4 5

% de aciertos

Entrenadas No entrenadas

Grupo intrasituacional

0 20 40 60 80 100

6 7 8 9 10

% de aciertos

Grupo extrasituacional

0 20 40 60 80 100

11 12 13 14 15

Sujeto

% de aciertos

Grupo transituacional

0 20 40 60 80 100

16 17 18 19 20

Sujeto

% de aciertos

Gráfica 2. Presenta el porcentaje de aciertos de cada uno de los sujetos de las diferentes condiciones experimentales, en relaciones entrenadas y no entrenadas, de la prueba de transferencia.

Un análisis complementario de las ejecuciones en transferencia en términos del

porcentaje de aciertos grupal, por tipo de relación, mostró lo siguiente: los criterios de

igualación entre estímulos que mayor porcentaje de aciertos presentaron fueron los de

identidad, inclusión y semejanza, independientemente del grupo experimental, en caso

contrario, la relación de diferencia fue la que presentó menor porcentaje de aciertos en los

cuatro grupos (ver Gráfica 3). Es de notar que la mayor frecuencia de aciertos por tipo de

relación se presentaron en las relaciones que son perceptualmente obvias, esto es, aquellas

cuyas dimensiones físicas son evidentes, sugiriendo que las ejecuciones de los sujetos fueron

en mayor medida reguladas por dichas dimensiones en la prueba de transferencia (es

importante señalar que el dato del que estamos derivando la conclusión es grupal).

(12)

Aún cuando los resultados del presente trabajo no son concluyentes, es importante señalar el posible “efecto” de interferencia entre modalidades o características de la tarea y su relación con el repertorio lingüístico del sujeto, instrucciones y referencia informativa o retroalimentación. En el caso de las instrucciones y la retroalimentación, ambas funcionan como referencia de lo que tiene que hacer el sujeto acerca del resultado de su respuesta ante un criterio relacional. Bajo esta lógica, tanto las instrucciones como la retroalimentación delimitan el campo contingencial con el cual interactúa el sujeto. Visto de esta manera, la precisión de la información presentada como retroalimentación debiera generar ejecuciones con mayor posibilidad de ajuste ante condiciones no entrenadas (los casos de retroalimentación extrasituacional y transituacional), sin embargo, éste efecto no es observado para éste caso en particular.

Grupo correcto-incorrecto

0 20 40 60 80 100

Id O In S Dif Meq Ex

% de a ci er tos

Grupo intrasituacional

0 20 40 60 80 100

Id O In S Dif Meq Ex

% de a ci er tos

Grupo extrasituacional

0 20 40 60 80 100

Id O In S Dif Meq Ex

% de a ci er tos

Grupo transituacional

0 20 40 60 80 100

Id O In S Dif Meq Ex

% de a ci er tos

Gráfica 3. Porcentaje de aciertos grupal por criterio de igualación de la prueba de transferencia. De

izquierda a derecha: Id (identidad), O (orden), In (inclusión), S (semejanza), Dif (diferencia), Meq

(menor que) y Ex (exclusión).

(13)

Los resultados de este estudio nos indican lo siguiente:

• Las ejecuciones en adquisición y transferencia que muestran mayor porcentaje de aciertos son las mostradas por el grupo correcto-incorrecto.

• La emergencia de comportamiento ante relaciones no entrenadas, no se presenta de manera diferencial en función del tipo de retroalimentación.

• Finalmente, las relaciones que mayor porcentaje de aciertos presentaron (en términos de datos grupales) fueron aquellas en donde el sujeto establece relaciones de identidad, de semejanza o relaciones de inclusión, independientemente del grupo experimental.

Referencias

Arroyo, A., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L., Gómez, K. y Carpio, C. (2001).

Tipos funcionales de retroalimentación y emergencia de comportamiento creativo.

Aceptado para su presentación en el III Congreso Iberoamericano de Análisis de la Conducta, México.

Cumming, W. y Berryman, R. (1965). The complex discriminated operant: Studies of matching to sample and related problems. En: D. I. Mostofsky. Stimulus generalization.

Stanford, CA: Stanford University Press.

Domínguez, M., Tena, O., Martínez, H. y Ribes, E. (1989). Evaluación de condiciones instruccionales que propicien ejecuciones óptimas en una tarea de discriminación condicional simple. Trabajo presentado en el X Congreso de Análisis de la Conducta. Hermosillo, Sonora.

México.

Mares, G. (2001). La transferencia desde una perspectiva de desarrollo psicológico. En: G.

Mares, y Y. Guevara. Psicología Interconductual. Avances en la investigación básica. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, H. (2001). Estudios sobre transferencia en comportamiento humano. En: G. Mares, y Y. Guevara. Psicología Interconductual. Avances en la investigación básica. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, D., Ribes, E. y Martínez, C. (1994). Evaluación experimental de la interacción entre el

tipo de pruebas de transferencia y la retroalimentación en una tarea de discriminación

condicional bajo aprendizaje observacional. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2,

245-286.

(14)

Ribes, E. y Martínez, H. (1990). Interaction of contingencies and rule instructions in the performance of human subjects in condicional discrimination. The Psychological Record, 40, 565-586.

Ribes, E. (1989). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 15, 51-68.

Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Editorial Trillas.

Ribes, E. y Rodríguez, M. (1999). Análisis de la correspondencia entre instrucciones, estímulos, ejecución, descripciones y retroalimentación en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 25, 351-377.

Varela, J. y Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21 (1), 47-66.

Wechsler , D. (1944). The Measurement of Adult Intelligence. Baltimore: Williams and Wilkins, Co.

Referencias

Documento similar

Parameters of linear regression of turbulent energy fluxes (i.e. the sum of latent and sensible heat flux against available energy).. Scatter diagrams and regression lines

It is generally believed the recitation of the seven or the ten reciters of the first, second and third century of Islam are valid and the Muslims are allowed to adopt either of

Since such powers frequently exist outside the institutional framework, and/or exercise their influence through channels exempt (or simply out of reach) from any political

Of special concern for this work are outbreaks formed by the benthic dinoflagellate Ostreopsis (Schmidt), including several species producers of palytoxin (PLTX)-like compounds,

Penelitian ini bertujuan untuk mendapatkan asal daerah bahan baku yang terbaik untuk pembuatan sirup gula kelapa dan untuk mendapatkan konsentrasi arang aktif yang

In the preparation of this report, the Venice Commission has relied on the comments of its rapporteurs; its recently adopted Report on Respect for Democracy, Human Rights and the Rule

The draft amendments do not operate any more a distinction between different states of emergency; they repeal articles 120, 121and 122 and make it possible for the President to

H I is the incident wave height, T z is the mean wave period, Ir is the Iribarren number or surf similarity parameter, h is the water depth at the toe of the structure, Ru is the