• No se han encontrado resultados

Características del estado nutricional de los pacientes con VIH en T A R G A del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Características del estado nutricional de los pacientes con VIH en T A R G A del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” 2016"

Copied!
129
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE

BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN HUMANA

TESIS TÍTULO

“CARACTERISTICAS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES CON VIH EN T.A.R.G.A. DEL HOSPITAL APOYO IQUITOS “CESAR GARAYAR GARCIA” - 2016.”

AUTORES:

Bach. AGUSTIN VASQUEZ, Juan Diego Bach. TRIGOZO RENGIFO, Ingrid Keith

ASESORES:

Dr. ALENGUER GERÓNIMO ALVA ARÉVALO Dr. MOISES GUIDO SIHUINCHA MALDONADO

Lic. NUT. NORMA RUTH GARCIA PABLO

(2)

TESIS

Título: “CARACTERISTICAS DEL ESTADO NUTRICIONAL

DE LOS PACIENTES CON VIH EN T.A.R.G.A. DEL

(3)
(4)
(5)
(6)

4

DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO FINAL DE CARRERA, EN PRIMER LUGAR, A “DIOS” POR PERMITIRME TERMINAR ESTA ETAPA DE MI VIDA, QUE ES LA VIDA UNIVERSITARIA.

A MIS PADRES, “ANGELA VÁSQUEZ VELA” Y “LEOPOLDO AGUSTÍN AVALOS”

POR SER EL SUSTENTO EN TODA MI CARRERA, POR INCULARME LOS VALORES; Y MOSTRARME EL SACRIFICIO QUE REALIZAR DÍA A DÍA POR SALIR ADELANTE. MUCHAS GRACIAS POR TODO.

(7)

5

DEDICATORIA

A DIOS, POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERME DADO SALUD PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU BONDAD Y AMOR INFINITO.

A MI MAMÁ LUISET, POR DARME LA VIDA, POR HABERME APOYADO EN TODO MOMENTO, POR SUS CONSEJOS Y VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE, LA CUAL ME HA PERMITIDO SER UNA PERSONA DE BIEN, PERO MAS QUE NADA POR SU AMOR Y COMPRENSIÓN.

A MI PAPÁ MOISES, POR LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA QUE LO CARACTERIZAN, LOS CUALES ME INFUNDIÓ SIEMPRE, POR EL EMPEÑO QUE MUESTRA A CADA COSA QUE REALIZA PARA HACERLO BIEN, ADEMÁS DE SU PACIENCIA Y AMOR.

A MI FAMILIA, POR DEMOSTRARME SU APOYO INCONDICIONAL, ADEMÁS DE SUS EJEMPLOS DE LUCHA Y PERSEVERANCIA POR LOGRAR UNA META, MUCHAS GRACIAS A TODOS.

(8)

6

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que contribuyeron en el desarrollo del presente estudio de investigación:

AGRADEZCO A MIS PADRES POR APOYARME EN CADA DECISIÓN Y PROYECTO, POR PERMITIRME SER UNA PERSONA DE BIEN, POR SU APOYO MORAL Y ECONOMÍCO, POR INCULCARME VALORES, LOS CUALES AGRADECERÉ TODA LA VIDA. (JUAN DIEGO AGUSTÍN)

AGRADEZCO A MIS PADRES POR MANTENER SU APOYO INCONDICIONAL EN EL TIEMPO, POR SER EL PILAR FUNDAMENTAL EN TODO LO QUE SOY, POR PERMITIRME IR TRAS MIS SUEÑOS Y METAS, POR SUS CONSEJOS, MOTIVACIÓN, VALORES Y SOBRE TODO DARME UNA VIDA MARAVILLOSA JUNTO A ELLOS, LOS AMO, GRACIAS. (INGRID TROGOZO)

AGRADECEMOS A NUESTROS ASESORES: Dr. ALENGUER ALVA ARÉVALO, Dr. MOISES GUIDO SIHUINCHA MALDONADO, Lic. NUT. NORMA RUTH GARCIA PABLO POR SU TIEMPO, PACIENCIA Y APOYO CONSTANTE PARA CON NOSOTROS, POR SER GUÍA, MOTIVACIÓN Y EJEMPLO, LOS CUALES NOS

IMPULSARON A DESARROLLAR EL PRESENTE PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

AGRADECEMOS A TODAS LAS PERSONAS QUE DIRECTA O INDIRCTAMENTE NOS MOSTRARON SU APOYO PARA LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO.

PARA FINALIZAR QUEREMOS AGRADECER AL HOSPITAL APOYO IQUITOS POR PERMITIRNOS INGRESAR A SUS INSTALACIONES Y FACILITARNOS EL APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTRA INVESTIGACIÓN.

(9)

7

RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN 32

SIGNOS Y SÍNTOMAS 33

Infecciones oportunistas 35

Algunos cánceres 36

TERAPIA ANTIRETROVIRAL 36

COMPLICACIONES NUTRICIONALES RELACIONADAS 37

CON LA INFECCION DEL VIH

Causas de malnutrición en pacientes con SIDA 38

ASPECTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON VIH/SIDA 39

ASPECTOS SICOSOCIALES EN PACIENTES CON VIH/SIDA 41

CAPITULO II 43

METODOLOGÍA 44

TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 44

SELECCIÓN DEL AREA O AMBITO DE ESTUDIO 45

POBLACION Y MUESTRA 46

DISEÑO MUESTRAL 47

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION 47

DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS VARIABLES 48

HIPOTESIS 49

METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS APLICATIVOS 49

CONTROL DE CALIDAD Y BIOSEGURIDAD 50

ANALISIS DE DATOS 50

ASPECTOS ETICOS 50

(10)

8

CAPITULO III 52

RESULTADOS 53

CAPITULIO IV 79

DISCUSIÓN 80

CONCLUSION 82

RECOMENDACIÓN 85

CAPITULO V 87

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 88

CAPITULO VI 93

(11)

9

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro Nº 1: Edad de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos

en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 52

Cuadro Nº 2: Sexo de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos

en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 53

Cuadro Nº 3: Lugar de Procedencia de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016. 54

Cuadro Nº 4: Grado de Instrucción de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016. 55

Cuadro Nº 5: Estado Civil de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 56 Cuadro Nº 6: Ocupación de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 57 Cuadro Nº 7: Ingreso Económico en Pacientes con VIH en

T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García” 2016. 59

Cuadro Nº 8: Diagnóstico Médico en Pacientes con VIH en

T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016. 60

Cuadro Nº 9: Estado Nutricional de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 61 Cuadro N° 10: Relación de la Edad y el Estado Nutricional de

Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

“César Garayar García”, 2016. 62

Cuadro N° 11: Relación del Sexo y el Estado Nutricional de

Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

“César Garayar García”, 2016. 64

Cuadro N° 12: Relación del Lugar de procedencia y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital

(12)

10

Cuadro N° 13: Relación del Grado de Instrucción y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el

Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 68

Cuadro N° 14: Relación del Estado Civil y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo

Iquitos “César Garayar García”, 2016. 70

Cuadro N° 15: Relación del Ocupación y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo

Iquitos “César Garayar García”, 2016. 72

Cuadro N° 16: Relación del Ingreso Económico y el Estado

Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital

Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 74

Cuadro N° 17: Relación del Diagnóstico Médico y el Estado

Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital

(13)

11

INDICE DE GRAFICOS

Pág. Gráfico Nº 1: Edad de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos

en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 52

Gráfico Nº 2: Sexo de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos

en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 53

Gráfico Nº 3: Lugar de Procedencia de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 54 Gráfico Nº 4: Grado de Instrucción de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 55 Gráfico Nº 5: Estado Civil de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos

en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 56

Gráfico Nº 6: Ocupación de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos

en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 57

Gráfico Nº 7: Ingreso Económico en Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 59 Gráfico Nº 8: Diagnóstico Médico en Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 60 Gráfico Nº 9: Estado Nutricional de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A.

atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016. 61 Gráfico N° 10: Relación de la Edad y el Estado Nutricional de Pacientes

VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016. 63

Gráfico N° 11: Relación del Sexo y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016. 64

Gráfico N° 12: Relación del Lugar de procedencia y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

“César Garayar García”, 2016. 66

Gráfico N° 13: Relación del Grado de Instrucción y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

(14)

12

Gráfico N° 14: Relación del Estado Civil y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

“César Garayar García”, 2016. 70

Gráfico N° 15: Relación del Ocupación y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

“César Garayar García”, 2016. 72

Gráfico N° 16: Relación del Ingreso Económico y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

“César Garayar García”, 2016. 74

Gráfico N° 17: Relación del Diagnóstico Médico y el Estado Nutricional de Pacientes VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos

(15)

13

RESUMEN

El presente proyecto se desarrolló con el objetivo de determinar el efecto de las características Clínicas y Socioeconómicas sobre el Estado Nutricional de pacientes infectados con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”, 2016. La investigación fue no experimental, descriptivo, transversal y correlativo. La muestra estuvo constituida por 263 pacientes en TARGA. Para la recolección de datos se empleó los siguientes instrumentos: Expediente TARGA, Historia Clínica, Historia Nutricional, aplicando Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados fueron:

Características demográficas; edad: 191 adultos jóvenes, 53 adultos intermedios,

15 adultos mayores, 4 adolescentes; sexo: 177 varones, 86 mujeres; lugar de procedencia: 202 urbano, 61 rural; grado de instrucción: 141 secundaria, 90 primaria, 23 superior técnica, 5 no contaban con estudio, 4 superior universitaria; estado civil: 160 solteros, 80 convivientes, 23 casados; ocupación laboral: 145 trabajadores de servicios/vendedores de comercios, 58 amas de casa, estudiantes y los que no tenían empleo, 20 profesionales, técnico o intelectual, 17 choferes o ensambladores, 13 trabajadores de construcción o electricista, 10 agricultores, agropecuarios o forestales; ingreso económico: 153 mínimo, 106 básico, 4 superior.

Características clínicas: 174 presentaban PVVS, 81 PVVS más enfermedad

infecciosa, 8 PVVS más enfermedad degenerativa. Estado nutricional: 169 normal, 60 tienen delgadez, 29 sobrepeso, 5 obesos. Para establecer el grado de asociación entre variables, se sometieron los resultados a la prueba estadística de correlación de Pearson, que determinó que existe evidencia estadística significativa para afirmar que si existe correlación entre la variable Estado Nutricional y las variables,

Características Socioeconómicas: Estado civil (X2 = 41,391 y p-valor = 0,000),

Ocupación (X2 = 34,459 y p-valor = 0,003), Ingreso económico (X2 = 60,834 y p-valor = 0,000), y la variable Características Clínicas (X2 = 17,731 y p-valor = 0,00) con un nivel de significancia del 5%.

(16)

14

ABSTRACT

The present project was developed with the objective of determining the effect of the Clinical and Socioeconomic characteristics on the Nutritional status of patients infected with HIV receiving highly active antiretroviral therapy (HAART) at the Hospital Support Iquitos "Cesar Garayar García", 2016. The research was non-experimental, descriptive, cross-sectional and correlative. The sample consisted of 263 HAART patients. For data collection, the following instruments were used: TARGA file, Clinical History, Nutritional History, applying Body Mass Index (BMI). The results were: Demographic characteristics; Age: 191 young adults, 53 intermediate adults, 15 seniors, 4 adolescents; Sex: 177 males, 86 females; Place of origin: 202 Urban, 61 Rural; Educational level: 141 secondary, 90 primary, 23 higher technical, 5 did not have study, 4 superior university; Marital status: 160 unmarried, 80 cohabiting, 23 married; Labor occupation: 145 service workers / salespeople, 58 housewives, students and those without employment, 20 professionals, technical or intellectual, 17 drivers or assemblers, 13 construction workers or electricians, 10 farmers, agricultural or forestry workers ; Economic income: 153 minimum, 106 basic, 4 superior. Clinical characteristics: 174 had PLWHA, 81 PLWHA plus infectious disease, 8 PLWHA plus degenerative disease. Nutritional status: 169 normal, 60 have thinness, 29 overweight, 5 obese. In order to establish the degree of association between variables, the results were submitted to the Pearson correlation statistical test, which determined that there is significant statistical evidence to affirm that if there is a correlation between the variable Nutritional Status and the variables, Socioeconomic Characteristics: X2 = 41.391 and p-value = 0.000), Occupation (X2 = 34.459 and p-value = 0.003), Economic income (X2 = 60.834 and p- value = 0.000) Value = 0.00) with a significance level of 5%.

(17)

15

INTRODUCCIÓN

El SIDA es una enfermedad que afecta al sistema inmunológico. La misma es causada por un retrovirus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), éste invade el núcleo genético de los linfocitos T4. La destrucción de la función de los linfocitos T origina deficiencia inmunológica y la consecutiva vulnerabilidad a neoplasias e infecciones oportunistas que ponen en peligro la vida del paciente. (1)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario, invadiendo el núcleo genético de los linfocitos CD4 o T ayudadores; en las primeras fases de la infección, la persona no muestra signos visibles de enfermedad, pero pasando algún tiempo, se manifiestan diversos síntomas asociados con el desencadenamiento de la enfermedad o SIDA como, por ejemplo: adelgazamiento, fiebre, diarrea e infecciones oportunistas.

La infección con el VIH daña el sistema inmunitario y conduce a otras afecciones. Estas infecciones pueden reducir la ingesta alimentaria o afectar la utilización metabólica de los nutrientes, lo cual, asociado con los procesos inflamatorios presentes, puede conducir al enfermo a un estado de caquexia significativo. (2) La Epidemia de VIH-SIDA en el Perú se encuentra en el nivel “concentrada”, porque la prevalencia estimada de VIH en gestantes es de 0.23% y en población de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres transgénero (TRANS) es de 12.4%. La principal vía de transmisión es sexual 97%, madre a hijo 2% y parenteral 1%. El 77 % casos notificados de SIDA son varones. El 23% de casos notificados de SIDA son mujeres. La razón hombre /mujer es de 3:1. (3)

En el Perú, del año 2004 al año 2015 han sido diagnosticados 42120 casos notificados de VIH y 17462 casos notificados de SIDA. (4)

(18)

16

Los déficits nutricionales se han asociado a importantes cambios en la capacidad inmunológica, entre ellos las alteraciones en la inmunidad celular, la función bactericida de los neutrófilos, el sistema del complemento y la respuesta de anticuerpos secretores de IgA. (5)

Es fundamental vigilar el peso de los pacientes, valorar el estado nutricional y conocer perfectamente las características de los cambios de la composición corporal para actuar lo más precozmente posible y evitar problemas mayores. (6)

En estos últimos años se ha producido un gran avance en el campo de la alimentación, nutrición, seguridad alimentaria y salud, lo que ha permitido conocer con detenimiento las relaciones entre la composición de la dieta y sus repercusiones sobre las enfermedades crónicas degenerativas. (7)

Hasta hace relativamente poco tiempo, la nutrición era una medida esencial de soporte vital de estos pacientes, al ser la caquexia la principal causa de muerte. Sin embargo, en el momento actual y debido a la aparición de efectos secundarios relacionados con el TARGA y con la propia infección VIH, es obligada la realización de valoraciones nutricionales, recomendaciones dietéticas y educación alimentaria. En las unidades de nutrición específicas para pacientes VIH, los dietistas, los especialistas en VIH y los nutricionistas han conseguido mejorar de forma espectacular la situación de los pacientes logrando un aumento de su calidad de vida. Podemos decir por tanto que la infección VIH es un claro ejemplo que hace que la nutrición, sea un pilar básico y forme parte integral del tratamiento.

(19)

17

Desde los primeros reportes de casos de VIH, esta enfermedad se ha convertido en una epidemia a nivel mundial, su paso por el mundo ha provocado consecuencias muy negativas. Ha causado retroceso en el desarrollo de diversos países, terminando con millones de vidas, ensanchando aún más la brecha entre ricos y pobres, y quebrantando así la seguridad económica y social. Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento de la epidemia.

El virus del VIH se transmite a través del semen y fluidos vaginales por contacto sexual con personas infectadas, a través de la sangre por compartir jeringas contaminadas y por inyección de productos hematológicos contaminados, a través de la placenta de la madre al niño. También se encuentra en la leche materna y, por medio de la misma, la madre puede infectar a su hijo.

Desde el surgimiento de los primeros casos de esta enfermedad se observa que los pacientes infectados presentan alteraciones nutricionales, principalmente desnutrición. Lo cual compromete aún más su estado de salud y favorece al desarrollo de enfermedades oportunistas que terminan con la muerte directa del paciente.

En los pacientes infectados por el VIH que reciben tratamiento antirretroviral es muy importante contar con una adecuada valoración nutricional, puesto que nos permite determinar su estado nutricional y clasificar sus hábitos alimentarios. Al conocer estas características, se puede prevenir un posible fracaso del tratamiento o ayudar al éxito del mismo. Además, una adecuada alimentación en estos pacientes contribuye al mantenimiento de un aporte adecuado de energía y nutrientes para prevenir la desnutrición, y una adecuada higiene de los alimentos permite evitar infecciones oportunistas que puedan complicar aún más el estado del paciente.

(20)

18

parte del gobierno, permitiendo así la rápida y correcta identificación de las principales características causales de esta enfermedad, y una medida preventiva; de este modo disminuyendo el gasto que genera este al estado.

La alimentación y nutrición ayuda a mejorar y fortalecer la función del sistema inmunológico, retardando así las complicaciones que genera esta enfermedad, el mantener un estado de nutrición óptimo y adecuado en el paciente con una intervención orientada a modificar y mejorar hábitos en la alimentación, reducirá el costo económico del cuidado de estos pacientes y su tratamiento que este genera. Y a la vez se les brinda una mejor calidad de vida. Por lo tanto se hace necesaria la intervención dietético/nutricional como parte integral de la terapia del cuidado clínico de este tipo de pacientes.

(21)

19

(22)

20

REVISIÓN DE LA LITERATURA

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS

A Nivel Internacional

FREIJO, S. et al. (2010) en su estudio titulado: “Estado nutricional al ingreso de los pacientes internados con VIH”. El propósito fue describir

el comportamiento de los componentes del perfil nutricional de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA que se internan en el Hospital General de Agudos Juan A. Fernández (Argentina). El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, y prospectivo. Se analizaron los datos correspondientes a pacientes con VIH/SIDA que ingresaban a la institución. Se completó una ficha nutricional registrando componentes del perfil nutricional evaluados: % de pérdida de peso (%PP), compartimento graso (CG), compartimento proteico (CP), Índice de Masa Corporal (IMC), Valoración Global Subjetiva (VGS), Datos

Bioquímicos (DB) y Consulta Nutricional previa (CNP).

(23)

21

proteico y graso las cuales pueden o no ser justificadas por el tratamiento antirretroviral o por el curso propio de la enfermedad. (8)

FRATAMICO, J. et al. (2011) en su estudio titulado: “Estado nutricional en pacientes VIH positivos”. Al realizar la presente

(24)

22

poca variedad de nutrientes. La mayoría de ellos refieren no consumir agua como tal, y consumen bebidas gaseosas azucaradas en abundancia. Así mismo, se observó un alto consumo de alimentos con alto contenido graso y un bajo consumo de productos lácteos. En cuanto a la consulta con el nutricionista se observó que más del 80 % de los pacientes nunca realizó una consulta con dicho especialista. (9)

MASSIP, T. et al. (2015) en su estudio titulado: “Evaluación nutricional de personas con VIH/SIDA”. El propósito fue evaluar el estado

(25)

23  A Nivel Nacional

PAJUELO, J. et al. (2000) en su estudio titulado: “Estado nutricional en pacientes con VIH”. Se realizó en 133 pacientes con infección VIH

que acuden a su consulta en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 110 corresponden al género masculino. A todos se les tomó el peso, talla, perímetro del brazo, pliegue celular subcutáneo tricipital y subescapular. Con las dos primeras medidas se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y con el perímetro y el pliegue tricipital, el área grasa y el área muscular. Todas las medidas fueron tomadas con la metodología internacionalmente aceptada, en el caso del pliegue se usó un calibrador Jhon Bull. Para el diagnóstico nutricional se utilizó las clasificaciones de James, Ferro-Luzzi y Waterloo y también la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En cuanto a la clasificación del estadío clínico de la infección se usó la de la OMS. El mayor compromiso del IMC se observa en los pacientes del estadío IV. En el género masculino, el 15.7% de los pacientes que se encuentran dentro del I al III estadío presentan Deficiencia Crónica Energética mientras que los del IV estadío llegan al 30.6%.

El promedio encontrado para los diferentes indicadores

antropométricos, a excepción de la talla, en ambos géneros, es menor en los pacientes del IV estadío. En cuanto se profundiza la Deficiencia Crónica Energética, el promedio de los indicadores de depósito disminuye.

El comportamiento del IMC frente a los otros indicadores es similar a los que ocurre en personas sanas.

(26)

24

(27)

25

MARCO TEÓRICO

ESTADO NUTRICIONAL

La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora sustancias en sus estructuras químicamente definidas que recibe del mundo exterior formando parte de los alimentos y posteriormente elimina los productos de transformación de los mismos.

También se puede considerar a la nutrición como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

La evaluación de estado nutricional ha sido definida por distintos autores, a continuación, algunas definiciones:

 La FAO, define al Estado nutricional como la condición física que presenta una persona, como el resultado del balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes.

 Krause (Dietoterapia) lo define como el estado nutricional es la medición del grado en el cual se cumplen las necesidades fisiológicas de nutrimentos del individuo (13)

 Es el resultado de la integración e interpretación de los indicadores antropométricos, bioquímicos e inmunológicos (14)

(28)

26

nutricional involucra el equilibrio entre la ingestión de nutrimentos -y su correspondiente digestión y absorción- con el gasto de energía.

En la infección por VIH los requerimientos energéticos se ven afectados por factores hormonales y metabólicos. La pérdida de peso es el hallazgo más frecuentemente asociado con SIDA y, de hecho, precede a la aparición del síndrome. Se considera que una pérdida mayor al 10% tiene un impacto significativo en el estado general del paciente y es uno de los criterios diagnósticos de SIDA. Las causas orgánicas son múltiples, destacando las infecciones oportunistas que conducen a hipermetabolismo, afección del tracto gastrointestinal, neoplasias, y la infección por VIH (15)

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. (16), permitiendo de esta forma el rápido deterioro del sistema inmunológico del paciente, y una pérdida de peso notoria.

El estado nutricional puede ser evaluado midiendo el peso, la estatura o la cantidad de grasa que posee el cuerpo de una persona de acuerdo a su edad y sexo. Estas medidas, llamadas antropométricas, son útiles y prácticas, y al compararlas con un patrón de referencia, permiten evaluar si la persona tiene un estado nutricional normal (peso de acuerdo a la edad o la estatura) o tienen un déficit, sobrepeso u obesidad (17).

Para realizar una valoración del estado nutricional de un individuo hemos de tener en cuenta que se ha de hacer una cuidadosa revisión de la historia y exploración clínica, de datos antropométricos y bioquímicos que aporten la información necesaria para establecer un diagnóstico, y hacer una síntesis de la información obtenida a partir de las diferentes pruebas. (18)

(29)

27

HISTORIA CLINICA:

Deben obtenerse datos clínicos, de la historia dietética, y factores sociales (económicos, laborales) etc. (19)

Datos clínicos

Pérdida de peso reciente, estado mental: depresión, deterioro cognitivo, enfermedades sistémicas que interfieren la alimentación: cáncer, isquemia intestinal, insuficiencias cardiaca, respiratoria, renal o hepática crónicas, alcoholismo y/o drogadicción, cirugía, especialmente del aparato digestivo, fármacos anorexígenos y que interfieren el metabolismo, etc.

Encuesta dietética

Identificando aspectos de la ingesta, tanto cuantitativos como cualitativos. Intolerancias alimentarias, dietas terapéuticas restrictivas, estado del apetito, situaciones de anorexia, alteraciones del gusto y el olfato, estado de la dentición, alteraciones de la masticación y/o deglución, patrón de ingesta, grado de autonomía para adquirir, preparar e ingerir alimentos. La encuesta puede hacerse por recuerdo de 24 horas, registro de alimentos o cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos.

Historia social

Nivel de ingresos, nivel de estudios, actividad física, actividad laboral, etnia, costumbres, situaciones de soledad y dependencia funcional.

Exploración física

Incluye la exploración física general y los datos antropométricos, imprescindibles en toda valoración del estado nutricional.

(30)

28

ANTROPOMETRÍA

Es la toma de peso, medición de la talla y medición del perímetro abdominal. En los casos especiales, cuando no se pueda obtener directamente estas mediciones, se estimarán a través de fórmulas antropométricas a partir de otras mediciones.

a) Toma de Peso: Deberá ser tomada en balanza mecánica de plataforma (sin tallímetro incorporado): instrumento para pesar personas, de pesas con resolución de 100 g y con capacidad igual o mayor de 140 kg. Debe calibrarse periódicamente con pesas patrones de pesos conocidos previamente pesadas en balanzas certificadas. (21)

Peso corporal: Hay que tener en cuenta que los cambios en los estados de hidratación pueden alterar el resultado. En el caso de personas que no pueden mantenerse en bipedestación hay que recurrir a medidas indirectas como la altura talón-rodilla en pacientes adultos o la medida del antebrazo, para poder calcular la talla. Más interesante es la valoración de los cambios en el peso a lo largo del tiempo de modo que una pérdida involuntaria de peso de un 5% o más en 1 mes o de más de un 10% en 6 meses puede indicar malnutrición. (20)

Porcentaje de peso actual referido al habitual:

% Peso habitual = Peso actual x 100 Peso habitual Porcentaje de pérdida de peso:

% Pérdida de peso = (Peso habitual - Peso actual) x 100 Peso Habitual

(31)

29

una superficie plana formando un ángulo recto con el piso. Para la toma de este dato se debe asegurar que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros, y parte posterior de la cabeza se encuentren en contacto con el tablero del tallímetro, verificar el “plano de Frankfurt” (línea horizontal imaginaria que sale del borde superior del conducto auditivo externo hacia la base de la órbita del ojo, y que debe ser perpendicular al tablero del tallímetro), posteriormente tomar la medida. (22)

c) Índice de Masa Corporal: La clasificación de la valoración nutricional antropométrica se debe realizar con el índice de masa corporal (IMC). En ese sentido, los valores obtenidos de la toma de peso y medición de la talla serán utilizados para calcular el IMC a través de la siguiente fórmula:

IMC

=

Peso (kg) Talla (m)²

El resultado deberá ser comparado con el Tabla de Valoración Nutricional Según IMC Adultas/os (23) (Anexo 01), además de considerarse los parámetros establecidos por la OMS

VALORES DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Clasificación Valores principales Valores adicionales

Infrapeso <18,50 <18,50

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

(32)

30

La valoración somatométrica incluye la medición del peso, talla e índice de masa corporal, compartimentos musculares y adiposos. El seguimiento de los cambios en el peso es fundamental para identificar la malnutrición y la caquexia, que se relacionan con un peor pronóstico la evaluación de los compartimentos corporales permite la demostración de la pérdida de masa magra o los cambios en el depósito adiposo que ocurren respectivamente, en la caquexia y en la lipodistrofia. (24)

La terapia médica nutricional en pacientes con VIH/SIDA, reduce la mortalidad, mejora los resultados terapéuticos para la enfermedad, reduce costos y estadía hospitalaria y por sobretodo mejora la calidad de vida de estos pacientes. (25), es un aspecto fundamental en las personas que viven con VIH/sida, ya que desde el inicio de la infección en la década de los 80, una de las manifestaciones más comunes, ha sido la desnutrición energético proteica donde como uno de los factores predisponentes se encuentra la malabsorción de nutrientes producidos por agentes oportunistas. (26,27)

El SIDA se caracteriza por un pódromo de pérdida de peso anterior al diagnóstico y pérdida severa de peso que conducen a la caquexia, que es una manifestación general del desarrollo de la enfermedad. Esta pérdida de peso es el resultado de complicaciones infecciosas y neoplásicas del SIDA, pero también es posible que la deficiencia nutritiva juegue un papel importante en el curso clínico del estado de la inmunodeficiencia. (28)

DESCRIPCIÓN DEL VIH/SIDA

(33)

31

metabólica basal, secundaria a infecciones sistémicas, aunado a la alta frecuencia de depleción de la reserva muscular, que se inicia antes del desarrollo del SIDA y se acentúa con la progresión de la enfermedad. Aunque el pronóstico de los pacientes con infección por VIH ha mejorado desde la introducción de nuevas terapias encabezadas por los inhibidores de la proteasa, la situación nutricional de los pacientes con VIH sigue siendo un problema clínico en esta población con peculiaridades nuevas, secundarias en parte a las nuevas terapias antirretrovirales, como la pérdida de peso, redistribución de la grasa, alteración de la función gastrointestinal (diarrea crónica, náuseas, vómitos), obesidad y síndrome metabólico. (29) transcendencia sanitaria como por su repercusión social.

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos.

El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico. (30)

EL VIRUS VIH

(34)

32

Los virus son parásitos intracelulares obligados, no tienen metabolismo propio y por lo tanto deben usar el de las células que parasitan, para reproducir su genoma, proteínas enzimáticas y estructurales. Las estrategias que cada familia y a veces género viral han desarrollado, varían en eficiencia y complejidad. (31)

El ciclo de replicación consiste en una serie de fases: primera fase o de adhesión el virus está dada por la unión de la glicoproteína gp120 a los receptores CD4, presentes en los linfocitos Th (CD4+), macrófagos y alguna otra célula. Es precisa la unión simultánea a un correceptor de quimiocinas que en los linfocitos es CXCR4 y en los macrófagos CCR5. Algunos virus podrían utilizar ambos correceptores. Estos correceptores han sido asociados en varias investigaciones a la resistencia natural de personas que no se han infectado con el VIH a pesar de tener relaciones y contacto sexual sin protección con infectados por el VIH. La unión a los correceptores da como resultado un cambio conformacional en gp120. Esto permite a la gp41 desplegarse e insertar sus terminales hidrofóbicas en la membrana celular. Entonces gp41 vuelve a plegarse sobre sí misma y esto acerca el virus a la célula facilitando la fusión entre sus membranas. Segunda fase: la nucleocápside viral entra en la célula hospedadora y se fragmenta liberando dos hebras de ARN y tres enzimas esenciales en la replicación: integrasa, proteasa y transcriptasa inversa. La transcriptasa inversa comienza con la transcripción reversa del ARN viral en el citoplasma, esta enzima tiene dos dominios catalíticos: el sitio activo de la ARNasaH y el sitio activo de la polimerasa. ARNasaH degrada la hebra de ARN y casi simultáneamente emplea la del ácido desoxirribonucleico (ADN) celular como molde para sintetizar una segunda hebra de ADN, que por hibridización (unión complementaria por homología) la convierte en doble cadena. La polimerasa completa entonces la hebra que queda de ARN para formar una doble hélice de ADN. Tercera fase: la integrasa entra en acción corta los nucleótidos de cada extremo 3’ del ADN creando dos extremos cohesivos. (31)

(35)

33

se sintetizan los componentes de un nuevo virus, algunos de ellos deben ser procesados por la proteasa viral. Quinta fase: la proteasa corta proteínas largas en proteínas core más cortas; este proceso es crucial para crear un virus infeccioso. Sexta fase: las dos hebras de ARN viral y las enzimas de replicación se agrupan y las proteínas core se unen entre ellas formando la cápside. Séptima fase: Esta partícula viral inmadura abandona la célula por gemación (exocitosis) adquiriendo una nueva envoltura lipídica (a partir de la membrana celular) hospedadora y proteínas virales.(31)

RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN.

Después de ocurrida la infección, la respuesta inmune anti VIH es detectable entre las semanas 2 y 12, con una secuencia persistente. En este momento, hay alteraciones importantes a nivel de inmunidad celular y en la capacidad de respuesta a infecciones y control de células tumorales. (31)

Tras la primoinfección existe un periodo ventana con viremia elevada y ausencia de anticuerpos. Al final del mismo aparece la respuesta clonal de linfocitos CD8+ que precede a la aparición de anticuerpos neutralizantes. Ambos fenómenos inducen una disminución importante de la viremia. La carga viral tras la primoinfección es de un gran valor pronóstico, pues indica el grado de equilibrio alcanzado entre el virus y el sistema inmune. (31)

(36)

34

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Esta enfermedad tiene un periodo de incubación que se ha estimado entre 6 y 7 años. Los pacientes se han clasificado en 4 grupos según las manifestaciones clínicas (Tabla 1). (32)

Tabla 1. “Manifestaciones clínicas según el grado de incubación del VIH”

Grupo I Infección aguda

Grupo II Infección asintomática

Grupo III Linfadenopatía generalizada

persistente

Grupo IV Con patología adicional

Subgrupo A Enf. constitucional

Subgrupo B Enf. neurológica

Subgrupo C Infecciones secundarias

Subgrupo D Neoplasias secundarias

Los primeros signos y síntomas pueden, en algunos casos, empezar a ser evidentes entre seis meses y un año después del contagio por el VIH, dependiendo principalmente de variedades fisiológicas ya que cada individuo tiene diferente susceptibilidad para desarrollar la enfermedad.

Esto origina que, en algunos casos, los signos y síntomas empiecen a aparecer incluso 5 o 10 años después del contagio.(32)

Fiebre. Puede presentarse un tipo de fiebre con carácter intermitente y

persistente. Su duración es de al menos dos semanas y va acompañada de escalofríos.

Linfadenopatía. Las personas con SIDA tendrán ganglios linfáticos debajo

de las axilas, cuello e ingles. Pueden ser dolorosos o no.

Malestar generalizado. Profunda fatiga y estado letárgico, que pueden durar

(37)

35

ello. Esto restringe de efectuar actividades anteriormente normales como subir escaleras, vestirse o hablar.

Pérdida de peso. Una inesperada y severa pérdida de peso que puede ser hasta el 10% del peso total de una persona, sin deberse a dieta o ejercicio físico.

Sudoraciones nocturnas. Sudores nocturnos muy copiosos y persistentes, que contribuyen a la pérdida de peso y a la deshidratación.

Diarrea. Esencialmente crónica, severa, persistente y en muchos casos

sanguinolenta. Esto origina anemia, pérdida de peso, desequilibrio hidroelectrolítico que es la pérdida continua de fluido corporal.

Trastornos sanguíneos. Tendencia a tener moretones en la piel, sangrar

espontáneamente y en abundancia sin razón alguna. Esto provoca la palidez del paciente.

Problemas respiratorios. Presenta tos crónica, seca, restrictiva, persistente

que puede durar más de dos semanas.

(38)

36

Procesos infecciosos. Cualquier infección, por simple que pudiera ser, será mucho más difícil de controlar en personas con SIDA.

Problemas en los genitales externos. Lesiones de herpes que duran más de un mes.

Problemas psicológicos y neurológicos. Puede haber múltiples signos y

síntomas de este tipo como consecuencia del gran deterioro neurológico que ocurre en pacientes con SIDA. Usualmente son:

 Apoplejía o pérdida de la conciencia, así como parálisis en varias

partes del cuerpo.

 Pérdida de la sensibilidad en algunas partes del cuerpo.

 Pérdida de habilidad física y mental.

 Temblores y estremecimiento. Problemas de equilibrio y coordinación.

 Problemas de conducta y personalidad. Ansiedad, miedo, pánico, depresión, tristeza, así como cambios de carácter y personalidad.

 Alucinaciones. Falso sentido de la percepción.

 Pérdida de memoria, desorientación, dolores de cabeza y visión borrosa.

Las enfermedades más graves en pacientes con SIDA, se pueden clasificar en dos grupos:

a) Infecciones oportunistas

Las infecciones oportunistas son graves porque el organismo no puede frenar su desarrollo de forma espontánea y sin tratamiento, y a veces a pesar del tratamiento, pueden conducir a la muerte.

(39)

37

Sus manifestaciones varían según el microbio y órgano afectado. Aunque el estado general es de adelgazamiento, astenia y debilitamiento, estas son las características básicas.

b) Algunos cánceres

Algunos cánceres son muy comunes en el curso de esta enfermedad.

 El Sarcoma de Kaposi es el más frecuente, ya que afecta al 35% de los pacientes con SIDA. Son placas o nódulos cutáneos de color azul o pardo. Estas lesiones no sólo se encuentran en la piel sino en ganglios, pulmones y en casi todas las vísceras.

 Los linfomas son unos tumores malignos linfáticos, que suelen presentarse más en las personas enfermas con SIDA, que en las personas que no padecen esta enfermedad.

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida como HAART ha sido muy efectiva en la reducción del número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo, medidas por medio de la carga viral (qué tanta cantidad del virus se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se replique puede ayudar al sistema inmunitario a recuperarse de la infección por VIH y mejorar los conteos de células T. (33)

Los antirretrovirales se clasifican en tres grupos principales: Inhibidores de la Transcriptasa Reversa No Nucleósidos (ITRNN), inhibidores de la Transcriptasa Reversa Análogos Nucleósido (ITRAN) e Inhibidores de la proteasa IP. Existen otros grupos de medicamentos antirretrovirales como los inhibidores de fusión y de integrasas que a la actualidad están por fuera del alcance de la guía. (34)

(40)

38

Antes que el paciente inicie la toma de los medicamentos, debe evaluarse si está física y mentalmente listo para iniciar la terapia. El paciente debe tener un proceso educativo y de sensibilización sobre la importancia del cumplimiento de la terapia, los riesgos derivados del incumplimiento y la posibilidad de efectos adversos del tratamiento. Un requisito fundamental para el éxito de la terapia antirretroviral es el cumplimiento por parte del paciente de las citas de consulta externa. (33)

La mayoría de pacientes que inician terapia antirretroviral desarrollan algunos efectos secundarios. Muchos de estos son leves y el paciente es capaz de tolerarlos y adaptarse a ellos sin que afecte significativamente su estilo de vida. Cada vez menos pacientes presentan incapacidad funcional requiriendo intervención farmacológica o suspensión de la terapia. Es importante proveer al paciente de la información pertinente y de las ayudas farmacológicas necesarias en el momento en el que se le prescribe el tratamiento. En general, existen efectos secundarios comunes a todos los medicamentos como son astenia, cefalea, dolores, malestar general, y disfunción gastrointestinal. Otros efectos adversos son más específicos para uno o pocos medicamentos. (33,34)

COMPLICACIONES NUTRICIONALES RELACIONADAS CON LA INFECCION DEL VIH

Las complicaciones que se presentan en el transcurso de la enfermedad, tales como anorexia, dolor oral, vómitos, etc. Comprometen el estado nutricional del individuo, lo que a su vez lo hace más vulnerable a las infecciones.

(41)

39

Causas de malnutrición en pacientes con SIDA

1. Disminución del apetito  Infecciones respiratorias

 Enfermedades febriles

 Efectos colaterales de la

4. Diarreas y malabsorción 4.1. Causas tratables

4.2. Resistencia al tratamiento

4.3. De etiología desconocida

 Sarcoma de Kaposi

 Micobacteria atípica

 Cryptosporidium

(42)

40

ASPECTOS NUTRICIONALES EN EL PACIENTE CON VIH/SIDA.

El paciente que contrae el virus de VIH/SIDA lleva consigo, además del deterioro inmunológico, un importante compromiso nutricional. Es posible que se enfrenten a una serie de circunstancias sociales y económicas que pueden disminuir los ingresos familiares debido a la pérdida del trabajo o imposibilidad de conseguirlo, discriminación del empleador, ausencia laboral, permisos laborales e incapacidades por enfermedades asociadas y, por consiguiente, la menor capacidad de adquirir alimentos, lo cual crea una situación de inseguridad alimentaria y nutricional. (36) Malnutrición, aunque no es un patrón definitivo, es muy frecuente en la población de infectados por el VIH y engloba un amplio espectro de alteraciones. Generalmente, el diagnóstico nutricional se basa en una serie de marcadores, datos de la historia clínica, pruebas de laboratorio, tests de screening de estado nutricional y análisis de la composición corporal que añaden cada vez más precisión y que aportan valor pronóstico al diagnóstico nutricional. (37,38)

Además, debe incluir un análisis de aspectos como estado mental (depresión, deterioro cognitivo, afrontamiento frente a la enfermedad, situación social y económica etc.), así como historia de alcoholismo y/o drogadicción. (37,38)

La encuesta dietética es una herramienta muy importante, por lo tanto, la información que se obtenga por parte del paciente debe ser registrada de manera cuidadosa y detallada. En la encuesta se deben identificar principalmente: aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. Intolerancias alimentarias, dietas terapéuticas restrictivas, apetito, situaciones de anorexia, alteraciones del gusto y el olfato, estado de la dentición, alteraciones de la masticación y/o deglución, patrón de ingesta, grado de autonomía para adquirir, preparar e ingerir alimentos. La encuesta puede hacerse por recuerdo de 24 horas, registro de alimentos o cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos. (36)

(43)

41

ocurridos con el mismo, sin embargo, es aconsejable recoger alguna medida de la composición corporal, al menos la circunferencia del brazo y el pliegue tricipital, así como la circunferencia de cintura. (36)

Se debe realizar un examen físico exhaustivo tratando de establecer el patrón de distribución de masa muscular y tejido adiposo. Alteraciones en la distribución del tejido adiposo (atrofia facial, glútea y de extremidades y aumento a nivel abdominal), se denominan síndrome lipodistrófico. Es de aclarar que dichos cambios se pueden producir tanto por las alteraciones corporales propias de la evolución del virus, como por la respuesta crónica a la terapia HAART, sin descartar factores dependientes del huésped como dieta, estilos de vida y predisposición genética. (37,38)

Los parámetros bioquímicos incluidos en la valoración nutricional deben ser el punto de partida como de seguimiento metabólico para evaluar permanentemente el riesgo cardiovascular asociado en los pacientes infectados. (38)

En la infección por el VIH se han descrito alteraciones del metabolismo lipídico caracterizadas por hipocolesterolemia e hipertrigliceridemia.10 Los niveles de CT, LDL-C y HDL-C están disminuidos en pacientes con SIDA, incluso en estadíos iníciales de la infección por el VIH. También se ha observado un descenso de Apo A y Apo B y un aumento de Lp(a) en estos pacientes. (38)

Además de las alteraciones metabólicas secundarias al tratamiento HAART (dislipidemia, resistencia a la insulina y cambios en la distribución de grasa) pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. (38)

Como en la población en general, en los pacientes con infección VIH, los factores tradicionales de riesgo predicen la mayor parte del riesgo cardiovascular; sin embargo, es un proceso multifactorial en el que intervienen los fármacos antirretrovirales, y en el que influyen factores genéticos, ambientales y el propio VIH. (38)

(44)

42

comunicaron casos clínicos o series de pacientes que presentaban complicaciones vasculares (ictus e infartos agudos al miocardio) en pacientes jóvenes infectados por el VIH. (40) La relación temporal con la aparición de terapias combinadas con los inhibidores de proteasa (IP) hizo que se sugiriera una cierta casualidad entre ambos hechos. El aumento del riesgo cardiovascular (RCV) constituye en la actualidad un motivo de preocupación en los pacientes tratados para la infección por el VIH-1. (41) Las estrategias para la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes VIH no difieren mucho de las recomendaciones para la población general, salvo en las preferencias del uso de antirretrovirales.

Se debe fomentar un estilo de vida favorable, con ejercicio físico regular al menos durante treinta minutos cinco días a la semana, dietas hipocalóricas y bajas en colesterol, con el fin de reducir el peso en pacientes con sobrepeso. El abandono del tabaquismo, factor de riesgo cardiovascular, debe ser un objetivo prioritario. (30) La tensión arterial (TA) debe evaluarse en cada visita, con el objetivo de mantener una TA inferior 140/80 mmHg o de 130/80 mmHg en diabéticos o pacientes con enfermedad cardiovascular. La dislipidemia debe abordarse desde una triple intervención: sobre el tratamiento antirretroviral, sobre el estilo de vida y la terapia con hipolipemientes. (42)

ASPECTOS SICOSOCIALES EN EL PACIENTE CON VIH/SIDA.

(45)

43

La falta de apoyo emocional, viene acompañada de un secreto de la enfermedad, ante el temor del estigma y del rechazo, dificultando la intervención multidisciplinaria y conduciendo al paciente a una evolución tórpida de la enfermedad. (44)

Sin duda, el afrontamiento de ser diagnosticado como portador del virus VIH/SIDA influye de forma importante en la calidad de vida. En el contexto del VIH el uso de estrategias desfavorables como la negación o el uso de alcohol o drogas se ha relacionado con una peor calidad de vida, mayores niveles de depresión, baja autoestima y adherencia inadecuada al tratamiento. (45)

Igualmente es de recalcar la implicación emocional y social del síndrome lipodistrofico, las alteraciones corporales afectan el bienestar sicosocial y la calidad de vida, aumentan el estigma asociado a la enfermedad y generan dificultades en las relaciones sociales. (45)

(46)

44

(47)

45

METODOLOGÍA

TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

Tipo de estudio

El tipo de investigación que se utilizó en el presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, del tipo no experimental, descriptivo correlacional. Fue descriptivo porque puso en manifiesto el estado nutricional de los participantes. También, fue correlacional porque estudió la relación existente entre el estado nutricional y la supervivencia del paciente infectado con VIH. Por otro lado, fue analítico porque permitió encontrar la relación existente el estado nutricional y la supervivencia o calidad de vida del paciente.

Diseño de estudio

El diseño de investigación que se utilizó en el presente estudio de investigación fue:

No experimental: porque se estudió una situación sin intervenir, ni manipular variables en estudio: Características Clínicas, Características Socioeconómicas y Estado Nutricional de pacientes infectados con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

Descriptivo: Descriptivo, porque se buscará describir las variables

Características Clínicas, Características Socioeconómicas y Estado Nutricional a partir de la información recolectada de manera independiente.

Correlacional: porque permitirá determinar el nivel de relación que

(48)

46

El diagrama del diseño es el siguiente:

Dónde:

n: Es la muestra de pacientes infectados con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

OX: Representa la observación sobre Estado Nutricional (x) de pacientes infectados con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

Oy: Representa la observación sobre las Características Clínicas y las Características Socioeconómicas (y) de pacientes infectados con VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

r: Hace mención a la posible relación entre variables.

SELECCIÓN DEL ÁREA O ÁMBITO DE ESTUDIO

(49)

47

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población resultó ser de 830 (100%) pacientes que acudieron a TARGA en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” en el año 2016, con la

debida autorización del Director del Hospital encargado.

Muestra

La muestra fue tomada de 263 pacientes mayores de edad que acudieron a TARGA en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” en el año 2016,

aplicando los criterios de exclusión e inclusión.

Del cual se tomó 263 pacientes que acudieron a TARGA en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” en el año 2016.

Tamaño de la población N 830

Error Alfa α 0.05

Nivel de Confianza 1-α 0.95

Z de (1-α) Z (1-α) 1.96

Probabilidad de éxito p 0.50

Probabilidad de fracaso q 0.50

(50)

48

DISEÑO MUESTRAL

El tipo de Diseño fue el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional al tamaño de cada estrato. Donde los estratos son los hombres y mujeres. Cada elemento dentro de los estratos fue obtenido al azar mediante el método de lotería o rifa.

La unidad de análisis y muestreo fueron los pacientes con VIH, el marco muestral consistió en ser atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

Ni: sub población o el sub estrato. Wi: proporción.

ni: muestra de cada estrato. N: tamaño de la población. n: tamaño de la muestra.

Para el presente estudio aplicamos un muestreo aleatorio sistemático para determinar la cantidad de muestra a tomar para cada nivel.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión

 Pacientes diagnosticados con VIH/SIDA que acudieron a Tratamiento

Antirretroviral (TARGA), en la Unidad de Estrategias Sanitarias del Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, de Enero a Diciembre

(51)

49

 Pacientes que no abandonaron el Tratamiento Antirretroviral de gran actividad.

Criterios de exclusión

 Pacientes que no recibieron Tratamiento Antirretroviral (TARGA).

 Pacientes que no siguieron el tratamiento continuamente.

 Pacientes en estado de abandono o terminal.

 Pacientes que no tuvieron TARGA.

DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS VARIABLES

Variable dependiente:

Estado Nutricional: Se define estado nutricional a la medición del

grado en el cual se cumplen las necesidades fisiológicas de nutrimentos del individuo, la cual es determinada a partir de medidas antropométricas de (peso/talla2) obteniendo el IMC (Índice de Masa Corporal).

Variable independiente:

Estado Socioeconómico: Es la clasificación de un hogar en niveles: alto, medio y bajo; según sus características sociales y económicas para determinar las condiciones de vida que el paciente que acude a T.A.R.G.A recibe.

Características Clínicas: Se define como aquel signo clínico a

(52)

50

HIPÓTESIS

Existe relación significativa entre algunas características sociodemográficas y clínicas con el estado nutricional de los pacientes infectados con VIH atendidos en el hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” - 2016.

METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS APLICATIVOS

Descripción de la intervención propuesta

 Se solicitó un documento de autorización al Decanato de la Facultad

de Industrias Alimentarias, para la presentación respectiva ante el Director del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

 Se expuso el Anteproyecto de Tesis titulado “Características Del Estado Nutricional De Los Pacientes Con VIH En T.A.R.G.A. Del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” - 2016.” y se obtuvo el permiso respectivo.

 Los datos se tomaron en un lapso de 60 días, en horarios de la mañana (07:00 a 01:00 pm) en los ambientes del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar Garcia”.

 Una vez obtenidos los datos, éstos fueron procesados obteniendo su respectivo análisis estadístico.

Procedimiento para la recolección de datos

 Se procederá a consultar los expedientes clínicos (Expediente

T.A.R.G.A, Historia Clínica e Historia Nutricional) de cada paciente que participará en la valoración para la obtención de datos como: fecha de diagnóstico del VIH, estadio y clasificación clínica.

Validez y confiabilidad

(53)

51

CONTROL DE CALIDAD Y BIOSEGURIDAD

El presente trabajo de investigación utilizó los Expedientes T.A.R.G.A (Historia Clínica, Historia Nutricional) de pacientes que acuden a TARGA, se aseguró la veracidad y precisión de los datos obtenidos de los expedientes, con un grado de confiabilidad que nos permitió recolectar información acorde a la realidad local.

ANÁLISIS DE DATOS

Para el presente estudio se empleó el método Cualitativo, el cual fue interpretado mediante el análisis estadístico utilizando los programas MS-Excel y SPSS 21. El análisis de correlación de variables se realizó aplicando el coeficiente chi cuadrado de Pearson, que permite determinar la asociación entre variables categóricas.

ASPECTOS ÉTICOS

 Participación de los sujetos de la muestra.

El estudio se realizó con el historial clínico de los pacientes ambulatorios con VIH que acuden a TARGA atendidos en el hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”. Los datos recolectados fueron de manera anónima.

 Proceso del consentimiento informado.

El consentimiento se dió por parte de las autoridades del hospital apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”.

 Confidencialidad de la información obtenida.

La información obtenida fue absolutamente confidencial.

 Consecuencias de la participación en el estudio.

(54)

52

veraces que confirmaron como el estado nutricional influye en el desarrollo de la enfermedad y la calidad de vida del paciente.

INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES

Infraestructura

 Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García

 Planta Piloto FIA – UNAP

Materiales y equipos

 Expediente T.A.R.G.A.

 Historia Clínica

(55)

53

(56)

54

RESULTADOS

3.1. Análisis de las características Sociodemográficas

Al analizar las características sociodemográficas como edad, sexo, lugar de procedencia, grado de instrucción, estado civil, ocupación e ingreso económico de los 263 (100,0%) Pacientes con VIH en T.A.R.G.A atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García” en el 2016 se muestra en los Cuadros Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6 y los Gráficos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6:

Cuadro Nº 1: Edad de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016.

Edad Pacientes %

Adolescente (12-18 años) 4 1,5

Adulto joven (20-40 años) 191 72,6

Adulto intermedio (40-60 años) 53 20,2

Adulto mayor (65 años a más) 15 5,7

Total 263 100,0

Gráfico Nº 1: Edad de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016.

0% 20% 40% 60% 80%

Adolescente Adulto joven Adulto intermedio Adulto mayor 1.5%

72.6%

20.2%

5.7%

(57)

55

Sobre la edad se observa que el 72,6% (191 pacientes) resultaron ser adultos jóvenes, 20,2% (53 pacientes) adultos intermedios, 5,7% (15 pacientes) adultos mayores y solo el 1,5% (4 pacientes) adolescentes. El promedio de edad fue de 37,75 años con una desviación típica de ±11,62 años. (Cuadro y gráfico 1).

Cuadro Nº 2: Sexo de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016.

Sexo Pacientes %

Masculino 177 67,3

Femenino 86 32,7

Total 263 100,0

Gráfico Nº 2: Sexo de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016

Con respecto al sexo de los pacientes con VIH en T.A.R.G.A. se aprecia que el 67,3% (177 pacientes) fueron varones y el 32,7% (86 pacientes) mujeres respectivamente. (Cuadro y gráfico 2).

(58)

56

Cuadro Nº 3: Lugar de Procedencia de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016.

Lugar de Procedencia Pacientes %

Urbano 202 76,8

Rural 61 23,2

Total 263 100,0

Gráfico Nº 3: Lugar de Procedencia de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016.

En relación al lugar de procedencia se observa que, el 76,8% (202 pacientes) procedían de la zona Urbana y el 23,2% (61 pacientes) de la zona Rural de Iquitos respectivamente. (Cuadro y gráfico 3).

(59)

57

Cuadro Nº 4: Grado de Instrucción de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016.

Grado de Instrucción Pacientes %

Sin estudio 5 2,0

Primaria 90 34,2

Secundaria 141 53,6

Superior técnica 23 8,7

Superior universitaria 4 1,5

Total 263 100,0

Gráfico Nº 4: Grado de Instrucción de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016.

En cuanto al grado de instrucción de los pacientes con VIH en T.A.R.G.A. se aprecia que, 53,6% (141 pacientes) tenían instrucción secundaria, 34,2% (90 pacientes) instrucción primaria, 8,7% (23 pacientes) instrucción superior técnica, 2,0 (5 pacientes) no contaban con estudio alguno y solo el 1,5% (4 pacientes) eran con instrucción superior universitaria. (Cuadro y gráfico 4).

0% 20% 40% 60%

(60)

58

Cuadro Nº 5: Estado Civil de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”,

2016.

Gráfico Nº 5: Estado Civil de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”,

2016.

Sobre el estado civil se tiene que, el 60,8% (160 pacientes) de los pacientes resultaron ser solteros, 30,4% (80 pacientes) convivientes y 8,8% (23 pacientes) casados respectivamente. (Cuadro y gráfico 5).

(61)

59

Cuadro Nº 6: Ocupación de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”,

2016.

Ocupación N %

Profesionales/técnicos e intelectuales 20 7,6 Trabajadores de servicio/vendedores 145 55,1 Agricultores, agropecuarios y forestales 10 3,8 Trabajadores de construcción,

electricidad 13 4,9

Choferes, ensambladores 17 6,5

Ama de casa, estudiantes y

desempleados 58 22,1

Total 263 100,0

Gráfico Nº 6: Ocupación de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016.

0% 20% 40% 60% Ama de casa, Estud. y desemp.

(62)

60

(63)

61

Cuadro Nº 7: Ingreso Económico en Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García” 2016.

Ingreso Económico Pacientes %

Mínimo 153 58,2

Básico 106 40,3

Superior 4 1,5

Total 263 100,0

Gráfico Nº 7: Ingreso Económico en Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar

García”, 2016.

En relación al ingreso económico en los pacientes con VIH en T.A.R.G.A. se observa que, el 58,2% (153 pacientes) tienen ingreso económico mínimo, 40,3% (106 pacientes) ingreso económico básico y solo el 1,5% (4 pacientes) ingreso económico superior. (Cuadro y gráfico 7)

Figure

Tabla 1. “Manifestaciones clínicas según el grado de incubación del VIH”
Cuadro Nº 1: Edad de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en  el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016
Cuadro Nº 2: Sexo de Pacientes con VIH en T.A.R.G.A. atendidos en  el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”, 2016
Cuadro Nº 3: Lugar de Procedencia de Pacientes con VIH en  T.A.R.G.A. atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar
+7

Referencias

Documento similar

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,