• No se han encontrado resultados

Dosis de fertilizante inorgánicos y su efecto en el rendimiento de pasto Brachiaria brizhanta cv mg5 Xaraes en Zungarococha – Perú, 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Dosis de fertilizante inorgánicos y su efecto en el rendimiento de pasto Brachiaria brizhanta cv mg5 Xaraes en Zungarococha – Perú, 2017"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONÓMIA

“Dosis de Fertilizante Inorgánicos y su

Efecto en el Rendimiento de pasto

Brachiaria brizhanta

cv. MG5 Xaraes en

Zungarococha – Perú, 2017”

T E S I S

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRONOMO

Presentado por:

MELVIN HOWARD DIAZ HIPUSHIMA

Bachiller en Ciencias Agronómicas

IQUITOS – PERÚ

(2)
(3)
(4)

DEDICATORIA.

Con eterna gratitud y entrañable cariño a mi madre Iris Salbith Hipushima

Uruma y a su pareja Ángel Fausto Cachay Capuñay, cuyos esfuerzos,

Sacrificio y desvelos, hicieron de mí un hombre les estaré por siempre

agradecido.

A mis Abuelos, Ercilia Uruma Celis, Orlando Hipushima Chumbe, y familia en

general por ser mis mejores amigos, por brindarme sus consejos y su apoyo

desinteresado.

A mis hermanos Danilo, Matías, Danny y a mi pareja Dalia como testimonio de

gratitud y cariño por ser pilares en mi deseo de superación y en la culminación

(5)

AGRADECIMIENTO.

Al

Ing. Manuel Ávila Fucos

, asesor de mi Tesis y docente de la facultad

de Agronomía de la UNAP, con quien inicie el presente trabajo.

A mis padres, amigos y colegas que participaron muy activamente

durante mi proceso formación profesional y personal.

(6)

ÍNDICE GENERAL

c) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 13

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 13

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 14

CAPÍTULO II: METODOLOGIA 15

2.1 MATERIALES 15

2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA 15

a) UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL 15

b) ECOLOGÍA 15

c) CONDICIONES CLIMÁTICAS 15

d) SUELO 15

2.2 MÉTODOS 16

A. DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL 16

B. ESTADÍSTICAS 17

1. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO 17

2. DISEÑO EXPERIMENTAL 17

3. ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) 17

C. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 18

1. TRAZADO DEL CAMPO EXPERIMENTAL 18

2. MUESTREO DE SUELO 18

3. PREPARACIÓN DEL TERRENO 18

(7)

5. SIEMBRA 19

D. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS 20

1. ALTURA DE PLANTA (m) 20

2. MATERIA VERDE (kg/m2) 20

3. MATERIA SECA (kg/m2) 21

4. PORCENTAJE DE COBERTURA (%) 21

5. RENDIMIENTO (kg) 21

CAPÍTULO III: REVISION DE LITERATURA 22

3.1 MARCO TEORICO 22

3.2 MARCO CONCEPTUAL 32

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACION Y DE LOS RESULTADOS 35

4.1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS 35

4.1.1 ALTURA DE LA PLANTA (m) 35

4.1.2 MATERIA VERDE (kg/m2) 37

4.1.3 MATERIA SECA (kg/m2) 39

4.1.4 PORCENTAJE DE COBERTURA (%) 41

4.1.5 RENDIMIENTO kg/parcela 43

4.1.6 RENDIMIENTO kg/hectárea 45

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 48

5.1 CONCLUSIONES 48

5.2 RECOMENDACIONES 49

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 50

(8)

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 01: Tratamientos en estudio 17

Cuadro Nº 02: Análisis de variancia 18

Cuadro Nº 03: Análisis de varianza para altura de planta (m) 35

Cuadro Nº 04: Prueba de Tukey para altura de planta (m) 35

Cuadro Nº 05: Análisis de varianza para materia verde (kg/m2) 37

Cuadro Nº 06: Prueba de Tukey para materia verde (kg/m2) 37

Cuadro Nº 07: Análisis de varianza para materia seca (kg/m2) 39

Cuadro Nº 08: Prueba de Tukey para Materia seca (kg/m2) 39

Cuadro Nº 09: Análisis de varianza para porcentaje de cobertura (%) 41

Cuadro Nº 10: Prueba de Tukey para porcentaje de cobertura (%) 41

Cuadro Nº 11: Análisis de varianza para rendimiento kg/parcela 43

Cuadro Nº 12: Prueba de Tukey para rendimiento kg/parcela 43

Cuadro Nº 13: Análisis de varianza para Rendimiento kg/ha. 45

Cuadro Nº 14: Prueba de Tukey para rendimiento kg/ha. 45

Cuadro Nº 15: Altura de planta (m) 54

Cuadro Nº 16: Materia verde (kg/m2) 54

Cuadro Nº 17: Materia seca (kg/m2) 54

Cuadro Nº 18: Porcentaje de cobertura (%) 54

Cuadro Nº 19: Rendimiento por parcela (Kg) 55

Cuadro Nº 20: Rendimiento por hectárea (kg) 55

Cuadro Nº 21: Cantidad de Nitrógeno, Pentaoxido de difósforo,

(9)

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico Nº 01: Promedio de Altura de planta en (m) 36

Gráfico Nº 02: Promedio de materia verde (kg/m2) 38

Gráfico Nº 03: Promedio de materia seca (kg/m2) 40

Gráfico Nº 04: Promedio de porcentaje de cobertura (%) 42

Grafico N° 05: Promedio de Rendimiento kg/parcela 44

Grafico N° 06: Promedio de Rendimiento kg/hectárea 46

INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO I: DATOS METEOROLOGICOS. 53

ANEXO II: DATOS ORIGINALES TOMADOS EN CAMPO. 54

ANEXO III: PRUEBAS DE NORMALIDAD Y HOMOGENEIDAD

DE VARIANZAS DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO 56

ANEXO IV: ANÁLISIS ECONOMICO 57

ANEXO V: ANÁLISIS DEL SUELO: CARACTERIZACION 60

ANEXO VI: DISEÑO DEL AREA EXPERIMENTAL 61

ANEXO VII: DISEÑO DE LA PARCELA EXPERIMENTAL 62

(10)

INTRODUCCION

En el trópico la principal fuente de nutrientes y la más barata, para la

alimentación del ganado vacuno la constituyen los pastos y forrajes, lo que se

apoya en su economía y en la no competencia con las necesidades de alimentos

para el consumo humano directo y de otros animales (Díaz, 2001).

La disponibilidad comercial de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales ha

aumentado en el Perú; sin embargo, continúa la búsqueda de más y mejores

opciones forrajeras que respondan a la diversidad de la ganadería, así como

también, la identificación de especies forrajeras de alta calidad, que toleren el

tipo de suelo, la incidencia de plagas que afectan la productividad y persistencia

de los pastos.

En la búsqueda de alternativas para mejorar la producción de forraje en las

regiones tropicales del continente americano surge el pasto Xaraes el cual

destaca por su alta producción de hojas, un crecimiento más rápido y una

floración tardía, prolongando el periodo de pastoreo hasta la época seca, lo que

se traduce en un incrementó en la productividad. En conclusión, estudiadas las

bondades que presenta la Brachiaria brizantha cv Xaraés en su desarrollo y

mejoramiento, se puede concluir que presenta características promisorias para

su establecimiento y desarrollo en diferentes zonas productoras de ganadería

doble propósito en zonas tropicales, sin embargo, al hacerlo es necesario

realizar seguimiento evaluativo de los parámetros productivos para verificar el

(11)

Los suelos de altura de la amazonia en su mayoría son baja fertilidad, por lo que

es importante fertilizar para que el pasto pueda mostrar sus bondades en la

producción de biomasa verde aérea en nuestra zona.

El presente trabajo contribuye a una alternativa de desarrollo, en el manejo de

forraje de Brachiaria brizantha cv. MG-5 Xaraes en la alimentación del ganado

de la región, con una evaluación agronómica y nutricional de este forraje, según

la R.I.E.P.T (Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales), en lo que

(12)

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE

a) EL PROBLEMA

La producción de pasto de buena calidad es la base alimenticia para

la crianza de ganado vacuno, bubalino y otras especies que

necesitan forraje para lograr esto es un reto ya que los suelos de

altura de la amazonia son de baja fertilidad y un limitante para lograr

una alta producción de carne y leche.

En la zona contamos con pastos introducidos de otros lugares las

que fueron probadas en Brasil, Colombia y otros que comercializan

estas semillas, las que en su ficha técnica muestran que cantidad de

alimento forrajero producen en las mejores condiciones. Esto nos

dice que tenemos que invertir en fertilizantes para lograr su máxima

producción, pero su limitación económica del ganadero hace que no

se invierta y logre estos rendimientos.

La producción animal en la selva se caracteriza por baja ganancia de

peso debido a la calidad de la pastura, ocasionando una deficiente

alimentación con una baja proteína y energía.

La ganadería llamada tradicional ocupa grandes áreas y con

pasturas que tienen bajos rendimientos en producción y calidad de

biomasa verde. Es necesario contar con pastos que puedan mejorar

su rendimiento tanto en masa verde, digestibilidad, palatabilidad y

valor nutritivo, ocupando menos área por animal en el sistema de

(13)

rendimientos nutricionales y productivos del ganado criado en

nuestra región y que soporten plagas y enfermedades, para esto se

tiene que fertilizar estos suelos.

Uno de los fertilizantes inorgánicos con concentración de nitrógeno,

fosforo y potasio, las Brachiaria brizantha en sus diferentes

cultivares tiene una demanda de este elemento para su crecimiento.

¿En qué medida influye las cuatro dosis de fertilización inorgánico

compuesta (20-20-20) en el rendimiento del Pasto Brachiaria

brizantha cv? MG5 Xaraes, en el Fundo Zunagarococha?

b) HIPOTESIS

Hipótesis General

Las dosis de nitrógeno, fosforo y potasio influyen directamente sobre

las características agronómicas del pasto Brachiaria brizantha cv.

MG5 Xaraes.

Hipótesis específica

Que al menos uno de las dosis de nitrógeno, fosforo y potasio

influyen en la altura de la planta, materia verde, materia seca y

porcentaje de cobertura del pasto Brachiaria brizantha cv. MG5

(14)

c) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

X = Dosis de nitrógeno, fosforo y potasio (20-20-20)

Fuente Tratamiento Dosis Kg/ha

Dosis de fertilizante inorgánico (20-20-20)

T0 0 kg fertilizante (20-20-20)/ha

T1 100 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

T2 200 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

T3 300 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

T4 400 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

VARIABLE DEPENDIENTE

Evaluar las dosis de fertilizante inorgánico compuesto (20-20-20),

sobre las características agronómicas y rendimiento del pasto de

(15)

OBJETIVO ESPECÍFICO

La justificación del presente trabajo de investigación en el cultivo del

pasto Brachiaria brizantha cv. MG5 Xaraes, está orientado a buscar

las dosis adecuadas del fertilizante inorgánico compuesto de

Nitrógeno, fosforo y potasio (20-20-20), para obtener la mayor

cantidad de biomasa verde comestible para la alimentación del

ganado bajo nuestras condiciones agroecológicas de la región.

b. IMPORTANCIA

La importancia de este trabajo está en la toma de información del

efecto que tiene el nitrógeno, fosforo y potasio al utilizar en esta

Poaceae forrajera para lograr un rendimiento de biomasa verde

comestible que pueda servir como alimento del hato por tener mayor

contenido de hojas que tallos.

Asimismo, permitirá conocer la dosis con la cual se obtuvo los

mejores resultados para recomendar al ganadero con la cual

mejorara su producción de forraje. Los resultados obtenidos

permitirán dar información científica confiable que servirá como

(16)

CAPITULO II

METODOLOGIA

2.1 MATERIALES

2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA

a) UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El presente trabajo se efectuo en los terrenos de la Facultad de

Agronomía Fundo Zungaro cocha Proyecto Vacuno, ubicado en el

Km. 3 Carretera Iquitos- Zungaro cocha, Distrito de San Juan,

Provincia de Maynas, Departamento de Loreto a 45 minutos de la

ciudad de Iquitos a una altitud de 122 m. s. n. m. 03º 45’ de Latitud

Sur, 73º 15’ de Longitud Oeste.

b) ECOLOGÍA

El campo experimental se ubica según. HOLDRIGE, L. (1987) en

bosque húmedo tropical.

c) CONDICIONES CLIMÁTICAS

Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron

durante la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos de

los meses en estudio en SENAMHI - Iquitos, la misma que se registra

en el Anexo I.

d) SUELO

El análisis físico-químico del suelo se realizó en el laboratorio del

(17)

departamento de San Martin, nos dio los resultados y su

interpretación.

El terreno del presente experimento es de textura franco arenoso con

materia orgánica de 1.85%, con un potencial de hidrogeno (pH) de

4.98 que es extremadamente acido, con una fertilidad baja debido a

que la materia organica, fosforo y potasio está en rangos bajos (Ver

(18)

B. ESTADISTICAS

1. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

“Dosis de Fertilizante Inorgánicos y su efecto en el rendimiento de

pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes en Zungarococha

Perú, 2017” los mismos que se especifican en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1: Tratamientos en estudio

Tratamiento TRATAMIENTOS

(Dosis de fertilizante compuesto)

Clave

1 T0 0 kg fertilizante (20-20-20)/ha (testigo)

2 T1 100 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

3 T2 200 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

4 T3 300 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

5 T4 400 Kg fertilizante (20-20-20)/ha

2. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para cumplir los objetivos planteado se utilizó el Diseño de

Bloques Completo al Azar ( D.B.C.A), con cinco (5) tratamientos y

cuatro (4) repeticiones. Para esto se utilizó el paquete estadístico de

Infostat

3. ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA)

Los resultados obtenidos en las evaluaciones se sometieron a

análisis de comparación utilizando para ello análisis de variancia para

la evaluación correspondiente. Los componentes en este análisis

(19)

CUADRO Nº 02: Análisis de variancia

C. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION

1. TRAZADO DEL CAMPO EXPERIMENTAL:

Consistió en la demarcación del campo, de acuerdo al diseño

experimental planteado; delimitando el área experimental, bloques y

parcelas, las que contaron con 20 camas o unidad experimental de

una dimensión de 3 m X 1.2 m (Ver Anexo V).

2. MUESTREO DEL SUELO:

Se procedió a tomar muestra antes de la incorporación del abono

orgánico. Se procederá a realizar un muestreo por cada parcela de

(20)

Azadones, nivelar el terreno y realizar los respectivos drenajes

para evitar el encharcamiento del agua de lluvia.

4. PARCELACION DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Para llevar a cabo la parcelación del campo experimental se contó

Brachiaria brizantha cv. MG5 Xaraes, a un distanciamiento de 50

cm x 50 cm., con un diámetro de 10 centímetros.

6. ABONO DE FONDO

Se utilizó el estiércol del ganado vacuno en la proporción de 20

toneladas por hectárea, las que se incorporaran la cantidad de 7.2

kilos por cada unidad experimental, antes de la siembra.

7. INCORPORACIÓN DEL FERTILIZANTE COMPUESTO

(20-20-20)

Se distribuyó en forma uniforme y ordenadamente sobre la base de

la planta la cantidad que indica los tratamientos, esto significa que

por parcelas 1.2 x 3 m (3.6 m2), para T1 se aplicara 36 gramos, T2

(21)

compuesto (20 – 20 – 20). Solo el T0 no se aplicara por ser el

testigo. Como abono de fondo se aplicó 2 kilos de estiércol de

vacuno por metro cuadrado.

8. CONTROL DE MALEZAS

Esta labor se realizó en forma manual a la tercera semana después

de la siembra.

9. CONTROL FITOSANITARIO:

No se mostraron plagas ni enfermedades durante el tiempo que duro

la investigación.

D. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS:

La evaluación se realizó a la 8va semana (56 días) de haber realizado la

siembra en el área experimental

1. ALTURA DE LA PLANTA (m)

La medición se realizó desde la base del tallo (nivel del suelo), hasta

las últimas hojas desarrolladas de la planta en la décima semana. Esta

medición se realizó con la ayuda de una Wincha.

2. MATERIA VERDE (Kg/m2)

El corte se realizó a 5 cm del nivel del suelo y se pesó las plantas

existentes dentro de un metro cuadrado. La medición de este

parámetro se realizó con la ayuda de una balanza portátil y el valor fue

(22)

3. MATERIA SECA (kg/m2)

Se determinó en el laboratorio, para lo cual se tomó 250 gramos

de la muestra de materia verde de cada tratamiento obtenida en el

campo para proceder a llevarlo a la estufa a 60 ºC hasta obtener

el peso constante.

4. PORCENTAJE DE COBERTURA (%)

Se utilizó el método de la RIEPT (Red Internacional de Evaluación de

Pastos Tropicales) que consiste en introducir pasturas adecuadas a un

ecosistema adecuado; usando además el metro cuadrado que esta

sub dividido en 25 partes que equivale a uno y la suma de esto se

multiplica por cuatro, la muestra se tomó al azar dentro del área de

investigación.

5. RENDIMIENTO (kg)

Obtenido el peso de materia verde en Kg/m2, los datos fueron

estimados obteniéndose así el valor del rendimiento en Kg/parcela y

(23)

CAPITULO III

REVISION DE LITERATURA

3.1. MARCO TEORICO

GENERALIDADES

Nombre Científico: Brachiaria brizantha cv. Xaraés.

En la búsqueda de alternativas para mejorar la producción de forraje en las

regiones tropicales del continente americano surge el pasto Xaraes el cual

destaca por su alta producción de hojas, un crecimiento más rápido y una

floración tardía, prolongando el periodo de pastoreo hasta la época seca, lo

que se traduce en un incrementó en la productividad.

Origen

evaluaciones realizadas en Colombia por la Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Proyecto de Gramíneas y

(24)

manchas foliares causadas por el hongo Rhizoctonia solani, aunque no

tiene resistencia de tipo antibiosis a cercópidos o salivazo de los pastos.

En sitios con suelos de mediana fertilidad y precipitación superior a 1600

mm por año, el cv. Toledo produce rendimientos anuales de forraje

cercanos a 30 toneladas de materia seca por hectárea, siendo superiores a

los de otros cultivares de Brachiaria y similares a los encontrados con

pasto Guinea (Panicum maximum).

Estos altos rendimientos de forraje del Pasto Toledo permiten utilizar

cargas animales superiores a 2.5 UA/ha con un período de descanso entre

pastoreos de 14 y 21 días, especialmente durante la época de lluvias.

Con vacas Holstein y Holstein x Cebú en pasturas bien manejadas de este

cultivar se han alcanzado producciones de leche de 8.5 kg/vaca por día.

Florece y produce aceptables rendimientos de semilla de buena calidad.

La planta se establece fácilmente por medio de semilla gámica. Aunque

también es posible utilizar cepas enraizadas como medio de propagación.

Debido al crecimiento en macollas del Pasto Toledo normalmente no

ocurre un cubrimiento total del suelo en potreros recién establecidos, pero

esta condición tiende a mejorar por el enraizamiento de los tallos una vez

(25)

Un buen cubrimiento del suelo se logra cuando desde del comienzo se

establece asociado con una leguminosa estolonifera como el cultivar Maní

Forrajero Perenne (Arachis pintoi) o cultivar Maquenque (Desrnodium heterocarpon subsp. ovalifolium), lo que además mejora la calidad de la pastura.

http://temaspastos.weebly.com/brachiaria-brizantha-cv-toledo.html

BRIZANTHA MG5 XARAES es una gramínea tropical permanente

originaria de Burundi, África del Este. Esta variedad introducida a Brasil en

1994 por cultivo in-vitro fue sometida a múltiples ensayos. Durante 10 años

que demostraron su buena adaptación a regiones de clima tropical muy

drenados con encharcamiento prolongado, pareciendo ser resistente al

Complejo de Hongos de la Raíz.

Brizantha XARAES se está evaluando en Perú en zonas de altitud elevada (hasta 2,200 msnm) y baja temperatura nocturna (Oxapampa - Villarrica)

mostrando ser resistente a la sequía, buena velocidad de crecimiento y

(26)

nutricional y crecimiento rápido y vigoroso después del pastoreo, se

obtiene ganancias de peso de 600 gramos por animal al día y 500 kilos por

hectárea al año.

Por sus características se convierte en una buena alternativa para sembrar

en tierra planas mal drenadas y con lluvias abundantes, donde Brizantha

Marandu por exceso de agua y hongos de la raíz se vuelve amarilla y

tiende a desaparecer, y en zonas de transición con altitud entre 1,600 y

2000 msnm con baja temperatura nocturna, donde tienen limitaciones en

crecimiento y producción otras gramíneas tropicales modernas.

(Oxapampa, Mendoza, lscozacin, Codo). AGRIPAC. (2004).

Descripción

Nombre científico: Brachiaria brizantha cv. Xaraés/MG-5

Familia: Gramíneas

Ciclo vegetativo: Perenne

Forma de crecimiento: Macolla

Adaptación

Fertilidad del suelo: Medio / Fértil

Adaptación: 0- 1500 m.s.n.m.

Precipitación anual: Arriba de 800 mm

Densidad de siembra: 4- 6 Kilos ha.

Capacidad de carga: 3- 4 Animales ha.

(27)

Tolerancia

Proteína bruta en la Materia Seca: 9 - 13%

Palatabilidad: Buena

Utilización / Manejo

Tiempo de formación: 90 - 120 dias

Primer pastoreo: 90 dias (lleve, ganado joven)

Altura del corte: 30 - 40 cm - retirar los animales

Incorporación: No

Características

Tolerante al salivazo, crecimiento en macollos, tolerancia a la sequía,

suelos de fertilidad media. ERTISA. (2004).

PROCEDIMIENTO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

La Brachiaria brizantha cv xaraés, es una planta pentaploide 2n = 5x = 45

cromosomas, se reproduce por apomixis, no es híbrido, es el resultado del

proceso de selección.

MORFOLOGIA

(28)

tallos verdes, de 6 mm de diámetro y poco ramificado. La vaina tiene pelos

claros, las hojas lanceolada y larga de color verde oscuro, de hasta 64 cm

de largo y 3 cm de ancho, con pubescencia corta en la superficie superior y

los bordes ásperos. La inflorescencia es en racimos, con 40 o 50 cm de

– Es de mediana exigencia en fertilidad del suelo, estando situada en una

posición intermedia entre el cultivar Marandú y cultivares de Panicum

máximum.

– Tolera suelos un poco mas pesados que el cv Marandú. A pesar de

buena adaptación a suelos ácidos, se han observado mejores rendimientos

en suelos de textura media, fértiles y corregidos.

– Respecto al Marandú, posee mayor tolerancia a la humedad, más no

soporta el encharcamiento.

– Es ligeramente susceptible a la Candelilla (Aeneolamia spp), y en

condiciones controladas de invernadero presento resistencia a la Notozulia

entreriana y Deois flavopicta.

– Es de floración tardía (mayo-junio).

– El establecimiento es rápido y también su rebrote, presentando tasas de

crecimiento hasta en 2,5 veces más que el cv Marandú.

(29)

– Su producción anual es cercana a las 21 t MS/ha/año.

una mayor cantidad de animales por hectárea en pastoreo, siendo ésta un

60% más que la del Marandú, y proporcionando una ganancia de peso

anual por área también mayor en un 30%.

– El xaraés hierba está indicado para clima tropical de sabanas y clima

tropical húmedo con más de 800 mm de lluvia al año, con un máximo de

cinco meses de estación seca.

– La producción de semilla llega a 120 kg/ha/año en promedio.

https://buenaproduccionanimal.wordpress.com/2012/03/16/obtencion-y-evaluacion-del-pasto-brachiaria-brizantha-cv-xaraes/

BATISTA et al (2012), el objetivo de este experimento fue evaluar las

características estructurales y agronómicas de Brachiaria CV. Xaraés bajo

diferentes dosis de nitrógeno (0, 125, 250, 375 y 500 kg ha-1 N) cultivadas

en el Campus de la Universidad

Rondonópolis, Mato Grosso, con un diseño completamente al azar con

cuatro repeticiones. Los resultados se sometieron a análisis estadístico

(30)

año. Las dosis de N influyeron en el número de hojas que se apareció a la

temporada de lluvias, así como el número de hojas verdes. El número total

de hojas fue influenciado por dosis de N en las aguas y más año. Hubo un

aumento del 27% en promedio de longitud de la lámina de la hoja a la

dosis de 343.9 kg ha-1 durante el periodo de N agua. El DPP fue

influenciado por dosis de N para los dos períodos de evaluación, y la altura

de la plantas fue influenciado por dosis de N para los dos períodos

evaluados. El aumento de la disponibilidad de materia seca por hectárea

Era un 87,5% para la dosis más alta de N en agua (333,3 kg ha-1 de N) en

comparación con el tratamiento control.

Fertilización

El nitrógeno influye positivamente en las características relacionadas con

el crecimiento y la producción en masa, principalmente en la temporada de

lluvias, cuando la fertilización debe ser dividida en cuatro o cinco dosis, no

justificar el período de fertilización.

PANDURO (2005), menciona que referente a la producción del pasto King

grass en materia verde a la 6° semana podemos concluir que el

tratamiento T3 (90 nitrógeno) obtuvo una producción promedio de 3.41 Kg/

m2 ocupando el primer lugar, mientras que el tratamiento T0 (0 nitrógeno)

obtuvo una producción promedio de 1.95 Kg/m2 ocupando el último lugar;

a la 9° semana podemos concluir que el tratamiento T3 (90 nitrógeno)

(31)

lugar, mientras que el tratamiento T0 (0 nitrógeno) obtuvo una producción

promedio de 6.140 Kg/m2.

Fertilizantes compuestos

Muchos suelos requieren del agregado de varios nutrientes esenciales

para cubrir deficiencias en las plantas.

Los agricultores pueden tener la opción de seleccionar una combinación de

fertilizantes simples, o utilizar fertilizantes que tienen varios nutrientes

combinados en la misma partícula. Esta combinación (compuesto o

complejo) de fertilizantes puede ofrecer ventajas de conveniencia en el

campo, ahorro de dinero y facilidad para satisfacer las necesidades

nutricionales de los cultivos

Uso agrícola

Los fertilizantes compuestos contienen múltiples nutrientes en cada

gránulo individual. Esto difiere de una mezcla física de fertilizantes que se

realiza para obtener una composición promedio deseada de nutrientes.

Esta diferencia permite que los fertilizantes compuestos sean esparcidos

de manera que cada gránulo ofrezca la misma mezcla de nutrientes a

medida que se disuelve en el suelo y elimina la posibilidad de segregación

de los materiales durante el transporte o la aplicación. Se puede lograr una

distribución uniforme de micronutrientes en toda la zona radicular cuando

(32)

Estos fertilizantes son especialmente eficaces para aplicar una dosis de

nutriente inicial en aplicaciones previas a la siembra. Un distribuidor de

fertilizantes dispone de ciertas proporciones de nutrientes para situaciones

específicas de suelo y cultivo. Este enfoque ofrece ventajas en cuanto a la

simplicidad en la toma de decisiones de fertilización complejas, pero no

permite la flexibilidad para mezclar fertilizantes para satisfacer necesidades

específicas de los cultivos. Los fertilizantes compuestos son utilizados para

céspedes y jardines.

¿Qué significa el 20 - 20 - 20 que viene en las etiquetas de los

fertilizantes?

Los números: 20 - 20 - 20 significa el porcentaje en el cual se encuentra el

(33)

3.2- MARCO CONCEPTUAL

FERTILIZANTES

Cualquier material orgánico o inorgánico de origen natural o sintético que

se añade al suelo para suministrar elementos esenciales para el

crecimiento de las plantas. No obstante, el término fertilizante usualmente

se refiere a los fertilizantes químicos. Los fertilizantes químicos no

contienen nutrimentos vegetales en forma de elementos, como el

nitrógeno, fósforo o potasio, sino que estos se encuentran en compuestos

que suministran las formas iónicas de tales sustancias que las plantas

puedan absorber. THOMPSOM (1981).

Análisis de Varianza: Técnica descubierta por Fisher, es un

procedimiento aritmético para descomponer una suma de cuadrados total

y demás componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.

BLAIR Y TAYLOR (2008).

Cobertura: La producción de superficie del suelo que es cubierta por

dosel, visto desde alto. GROSS, A (1998).

Coeficiente de Variación: Es una medida de variabilidad relativa que

indica el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los

datos. BLAIR Y TAYLOR (2008).

Corte de Pastura: El estrato del material que se encuentra por encima

(34)

Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos

en las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones

al azar y con fines específicos que tiendan a determinar el error

experimental. CALZADA (1981).

Follaje: Un término colectivo que se refiere a las hojas de la planta o de

una comunidad vegetal. CIAT (1998).

Masa de Pasturas: El peso de las pasturas vivas, por unidad de área,

que se encuentra por encima del nivel de defoliación. CIAT (1998).

Matas: Es el tipo de crecimiento de algunas poaceas, mediante la cual

emiten tallos desde la base misma de la planta, tipo hijuelos.

CORREA ET AL. (2004).

Pastos: Es una parte aérea o superficial de una planta herbácea que el

animal consume directamente del suelo. CIAT (1998).

Poaceae: Nombre de la familia a la cual pertenecen las especies

vegetales cuya característica principal es la de presentar nudos en los

tallos, anteriormente se llamaba gramíneas. CERVANTES, A. (2007).

Prueba de Tukey: Prueba de significancia estadística utilizada para

realizar comparaciones precisas, se aun cuando la prueba de Fisher en el

(35)

TND: Total de nutrientes digestibles. Es un método matemático para el

cálculo aproximado de la energía liberada por un ingrediente dado. Este

método además de valorar energéticamente a un alimento partiendo de

ensayos de digestibilidad, puede valorar la energía existente en % o en

Kg. (CORREA ET AL.2004).

Ultisol: Es un tipo de suelo ácido, con alta saturación de aluminio y baja

capacidad de bases cambiables, son degradados y se encuentran en la

(36)

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

4.1.1. ALTURA DE LA PLANTA (cm)

En el cuadro N° 03, se reporta el resumen del análisis de varianza

de la altura de planta (m) del pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes,

donde se observa que no hay diferencia estadística para la fuente de

variación bloques, en cambio sí existe diferencia significativa entre

tratamientos, respecto a dosis de fertilizante compuesto (20 – 20 – 20).

El coeficiente de variación para esta variable es 10.56 %, lo cual

demuestra la confianza experimental de los datos obtenidos en campo

durante el ensayo.

Cuadro N° 03: Análisis de Varianza para Altura de Planta (m)

F.V. SC gl CM F p-valor

Cuadro N° 04. Prueba de Tukey de altura de planta (m)

OM TRATAMIENTOS Medias n E.E. Significancia (5%)

(37)

El cuadro N° 04, se reporta la prueba Tukey a la 8va Semana de

evaluación, donde se observa que existe tres grupos homogéneos, en la

que el T4 (400 kg de Fertilizante (20-20-20)/ha), es estadísticamente

superior a los tratamientos T1 y T0, y ocupa el primer lugar en el orden de

mérito con un promedio de 0.90 m, el último lugar ocupo el T0 (testigo) con

0.53 m de altura.

Gráfico Nº 01. Promedio de Altura de planta (m)

Fuente: Elaboración propia.

En el Gráfico N° 01 se observa que los promedios de altura de la planta se

incrementa de acuerdo a la cantidad de dosis de fertilizante compuesto (20

– 20 – 20) que se aplicó en el pasto de Brachiaria brizhanta cv. MG5

Xaraes, es así que la mayor dosis (T4) obtuvo el mayor promedio de altura

(38)

4.1.2. MATERIA VERDE (kg/m2)

En el cuadro N° 05, se reporta el análisis de varianza de materia

verde (kg/m2) del pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes, se observa que para la fuente de variación Bloques no hay diferencia

estadística, en cambio sí existe diferencia significativa entre tratamientos,

respecto a Dosis de fertilizante compuesto (20 – 20 – 20).

El coeficiente de variación para esa variable es 8.66 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el

ensayo.

Cuadro N° 05. Análisis de la Varianza para Materia Verde (kg/m2)

F.V. SC Gl CM F p-valor

Cuadro N° 06: Prueba de Tukey de materia verde (kg/m2)

OM TRATAMIENTOS Medias n E.E. Significancia (5%)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

(39)

En el cuadro N° 06, se reporta la prueba Tukey para materia verde a la 8va

semana de corte, donde se observa que (T4, T3 y T2), (T1 y T0) son

estadísticamente homogéneos entre sí, donde el tratamiento T4 (400 kg de

Fertilizante 20-20-20/Ha), ocupa el primer lugar en el orden de mérito con

un promedio 2.92 kg/m2. El menor rendimiento de materia verde se

observa en el testigo (T0) con un promedio de 1.53 kg/m2.

El gráfico Nº 02. Promedio de Materia verde (kg/m2)

Fuente: Elaboración propia. Tesista

En el gráfico N° 02 se observa que los promedios de producción de

materia verde de la planta se incrementa de acuerdo a la cantidad de

dosis de fertilizante compuesto (20 – 20 – 20) que se aplicó en el pasto

Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes, es así que la mayor dosis (T4)

(40)

4.1.3. MATERIA SECA (kg/m2)

En el cuadro N° 07, se reporta el análisis de varianza de materia

seca de planta (kg/m2) del pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes,

se observa que no hay diferencia estadística para la fuente de variación

bloques, en cambio sí existe diferencia significativa entre tratamientos,

respecto a la dosis de fertilizante compuesto (20 – 20 – 20).

El coeficiente de variación para esta variable es 8.94 %, lo cual significa

que existe una precisión aceptable los datos obtenidos en campo durante

el ensayo.

Cuadro N° 07: Análisis de Varianza para Materia Seca (Kg/m2)

F.V. SC gl CM F p-valor

Cuadro N° 08: Prueba de Tukey para materia seca (kg/m2)

OM TRATAMIENTOS Medias n E.E. Significancia (5%)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

(41)

En el cuadro N° 08, se reporta la prueba de Tukey a la 8va Semana de

evaluación en la cual se observa dos grupos estadísticamente

homogéneos entre sí, (T4, T3 y T2) y (T1y T0), respectivamente. Además

se aprecia que el T4, ocupa el primer lugar en el orden de mérito con un

promedio de 0.57 kg/m2. El último lugar en el rendimiento de materia seca

se observa en el testigo (T0) con un promedio de 0.34 kg/m2.

Gráfico Nº 03. Promedio de Materia seca (kg/m2)

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico N° 03, podemos apreciar que los tratamientos a los que se

aplicó el fertilizante compuesto (20 – 20 – 20) incrementaron su

producción con respecto al testigo (T0), en el pasto Brachiaria brizhanta

(42)

4.1.4. PORCENTAJE DE COBERTURA (%)

En el cuadro N° 09, se reporta el resumen del análisis de varianza

de porcentaje de cobertura de planta (%), se observa que no hay diferencia

estadística para la fuente de variación bloques, en cambio sí existe

diferencia significativa entre tratamientos respecto a dosis de fertilizante

compuesto (20 – 20 – 20).

El coeficiente de variación para la evaluación es 5.22 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el

ensayo.

Cuadro N° 09: Análisis de Varianza para porcentaje de cobertura (%)

F.V. SC gl CM F p-valor

Cuadro N° 10. Prueba de Tukey para porcentaje de cobertura (%)

OM TRATAMIENTOS Medias n E.E. Significancia (5%)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

(43)

En el cuadro N° 10, se reporta la prueba Tukey para % de cobertura a la

8va semana de corte, donde se observa dos grupos estadísticamente

homogéneos y heterogéneo entre sí, que (T4, T3, T2 y T1) y (T0),

respectivamente, en la que el T4 (200 Kg de Fertilizante 20-20-20/Ha),

ocupa el primer lugar en el orden de mérito con un promedio de 91.74 %.

El menor porcentaje de cobertura se presentó en el testigo (T0) con un

promedio de 71.80 %.

El gráfico Nº 04. Promedio de Porcentaje de cobertura (%)

Fuente: Elaboración propia. Tesista

En el gráfico N° 04, se observa el incremento del porcentaje de cobertura

conforme se aumenta la dosis de fertilizante compuesto (20 – 20 – 20), en

(44)

4.1.5. RENDIMIENTO kg/parcela

En el Cuadro 11, se reporta el análisis de varianza para el

rendimiento en kg/parcela del pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes,

evaluado a la 8va después de haberse sembrado, donde se observa

diferencia altamente significativa en los tratamientos, respecto a la Dosis de

fertilizante compuesto (20 – 20 – 20).

El coeficiente de variación es de 8.65 %, que indica confianza experimental

de los resultados obtenidos en el ensayo.

Cuadro N° 11. Análisis de variancia para rendimiento kg/parcela

F.V. SC gl CM F p-valor

Cuadro N° 12. Prueba de Tukey para rendimiento kg/parcela

OM TRATAMIENTOS Medias n E.E. Significancia (5%)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

(45)

En el cuadro N° 12, se reporta la prueba de Tukey a la 8va Semana de

evaluación en la cual se observa dos grupos estadísticamente

homogéneos entre sí, en la que el T4 (400 Kg de fertilizante 20-20-20/ha),

ocupa el primer lugar en el orden de mérito con un promedio de 10.50

kg/parcela. El último lugar en el rendimiento de materia verde por parcela

(3.6 m2) observa en el testigo (T0) con un promedio de 5.51 kg/parcela.

Grafico N° 05. Promedios de rendimiento kg/parcela

Fuente: Elaboración propia.

En el grafico 05, se puede observar que el rendimiento Kg/Parcela va

aumentando a medida que se incrementa la Dosis de fertilizante compuesto

(20 – 20 – 20) en el pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes, en el T0

(46)

4.1.6. RENDIMIENTO kg/hectárea

En el Cuadro 13, se reporta el análisis de varianza para el

rendimiento en kg/parcela del pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes

evaluado a la 8va después de haberse sembrado, donde se observa que no

hay diferencia estadística para la fuente de variación bloques, en cambio sí

existe diferencia altamente significativa, respecto a los tratamientos (“Dosis

de fertilizante compuesto (20 – 20 – 20).

El coeficiente de variación es de 8.66 %, que indica confianza experimental

de los resultados obtenidos en el ensayo.

Cuadro N° 13. Análisis de variancia para rendimiento kg/ha.

F.V. SC gl CM F p-valor

Bloques 14980000 3 4993333.3 1.24 0.3394

Tratamientos 509190000 4 127297500 31.53 <0.0001

Error 48450000 12 4037500

Total 572620000 19 C.V= 8.66 %

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 14. Prueba de Tukey para rendimiento kg/ha.

OM TRATAMIENTOS Medias n E.E. Significancia (5%)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

(47)

En el cuadro N° 14, se reporta la prueba de Tukey a la 8va Semana de

evaluación en la cual se observa dos grupos estadísticamente

homogéneos entre sí, (T4, T3, y T2) y (T1 y T0), respectivamente, donde el

T4 (400 Kg de fertilizante 20-20-20/ha), ocupa el primer lugar en el orden

de mérito con un promedio de 29175.0 kg/ha. El último lugar en el

rendimiento de materia verde se observa en el testigo (T0) con un

promedio de 15300.0 kg/ha.

Grafico N° 06. Promedios de Rendimiento kg/hectárea

Fuente: Elaboración propia.

En el grafico 06, se puede observar que el rendimiento (Kg/ha) va

aumentando a medida que se incrementa la dosis de fertilizante

compuesto (20 – 20 – 20) en el rendimiento de forraje de Brachiaria

(48)

DISCUSION GENERALES DE LAS CARACTERISTICAS

AGRONOMICAS

En la presente investigación se obtuvo una altura media de planta igual a 0.90 m

con el T4 (400 kg de fertilizante 20-20-20/ha/corte), este resultado es diferente a

otros estudio con otras especies forrajeras, tal es el caso de JULCA (2011),

quien logró una altura de 158 cm, con la aplicación de 30 toneladas de gallinaza

por hectárea cuya evaluación lo realizo a la 6ta semana del inicio de la siembra

en la especie forrajera Pennisetum sp (Maralfalfa).

La aplicación de fertilizante compuesto (N-P-K) (20 – 20 – 20), actúa de manera

positiva en la producción de materia verde de tal manera que a mayores dosis,

se obtiene mayores rendimientos. Panduro (2005), menciona que referente a la

producción del pasto King grass en materia verde a la 6° semana logro el

mayor rendimiento con el tratamiento T3 (90 kg de N-P-K/ha) con promedio de

3.41 Kg/ m2 ocupando el primer lugar, mientras que el tratamiento T0 (0

nitrógeno) obtuvo una producción promedio de 1.95 Kg/m2 ocupando el último

lugar; a la 9° semana, de tal manera que se corrobora con los resultados

(49)

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados encontrados en la presente investigación se

llegó a las siguientes conclusiones:

 El pasto Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes mostro una respuesta

positiva a la aplicación de fertilizante compuesto (20 – 20 - 20), viéndose

reflejado en un mayor rendimiento de forraje (materia verde y materia

seca).

 Las mejores características agronómicas como altura de planta,

producción de materia verde, materia seca y porcentaje de cobertura, se

logró al aplicar 400 kg/ha de fertilizante compuesto 20-20-20, en el pasto

Brachiaria brizhanta cv. MG5 Xaraes en Zungarococha.

 Con la aplicación de 400 kg/ha de fertilizante compuesto 20-20-20, se

(50)

5.2 RECOMENDACIONES

Se sugiere utilizar el tratamiento T2 (200 Kg de fertilizante

compuesto 20-20-20/ha/corte), por ser estadísticamente igual al

tratamiento T3 (300 Kg de fertilizante compuesto

20/ha/corte) Y T4 (400 Kg de fertilizante compuesto

20-20-20/ha/corte), en las condiciones de clima y suelo que se realizó el

presente trabajo ya que fue el que dio mejores resultados a la 8va

semana de corte.

 Evaluar el rendimiento de materia verde en diferentes tiempos de cortes.

 Se recomienda realizar trabajos con otras dosis a fin de encontrar la

dosis óptima para mejorar el rendimiento del cultivo.

 Probar como fertilizante de fondo otros tipos de estiércoles (Gallinaza,

Pollasa, Cuyasa, Cerdasa, etc.), como abono de fondo para otros

trabajos de investigación con fertilizantes compuestos.

 Los indicadores económicos (VAN, TIR, BENEFICIO/COSTO), que arroja

(51)

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AGRIPAC. (2004). Boletín divulgativo. Pasto Mulato (Brachiaria hibrido).

Guayaquil- Ecuador, 6p.

BATISTA et al (2012), Características estructurales y agronómicas de Brachiaria

brizantha cv. Xaraés sometidos a dosis de nitrógeno. Revista Brasileira

de Zootecnia.

BLAIR R. C y TAYLOR R A (2008). Bioestadística. Editorial PEARSON

EDUCACION, México. Primera Edición. 552 p.

CALZADA, B,J. (1970), Métodos Estadísticos para la Investigación, 3ra. Edición,

editorial Juridicas S.A. Lima – Perú, 643 p.

CORREA H J, Y J. M. CERON, H. ARROYAVE, Y. HENAO, Y A. LÓPEZ.

(2004). Pasto Maralfalfa: mitos y realidades. In: IV seminario internacional

Competitividad en carne y leche. Cooperativa Colanta, Hotel

Intercontinental de Medellín, Noviembre 10 y 11: 231 – 274.

DÍAZ, A. 2001. Producción de biomasa de (Eichhornia crassipes) en aguas

residuales porcinas. Tesis en opción al título de Master en Nutrición

Animal. Universidad de Granma, Cuba.

ERTISA. (2004). Boletín divulgativo. Pasto Xaraés (Brachiaria brizantha Xaraés).

(52)

HOLDRIGEL, L. (1987).”Ecología Basada en Zonas de Vida”. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. San José –

Costa Rica.215p.

JULCA R.M. (2011), “Dosis de Abonamiento con Gallinaza y su efecto en el

Rendimiento Forrajero y Bromatológicas del Pasto Maralfalfa

(Pennisetumsp.), en Zungarococha – Iquitos - Loreto.” UNAP, 76 p.

PANDURO C. T. (2005), “Efecto de dos (2) tiempos de corte en las

características Agronomicas del Pasto King Grass ( Pennisetum

merkeron var. verde ), con la aplicación de tres (3) dosis de Nitrogeno en

Zungarococha – Iquitos”, Tesis, 87 pag.

RONCALLO F. B, MILENA S. A, CASTRO R. E. (2012). Rendimiento de forraje

de gramíneas de corte y efecto sobre calidad composicional y producción

de leche en el Caribe seco. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología

Agropecuaria (2012) 13(1), 71-78 p.

SANCHEZ R. (2004), Cultivo y produccion de Pastos y Forrajes, Ediciones

Ripalme, Lima – Perú. Pag. 135.

PAGINAS WEB

http://temaspastos.weebly.com/brachiaria-brizantha-cv-toledo.html

(53)
(54)

ANEXO I: DATOS METEOROLOGICOS

Datos meteorológicos registrados durante el desarrollo del trabajo de

investigación

Meses

Temperaturas Precipitación

Pluvial (mm)

Humedad relativa

(%)

Temperatura media Mensual Máx. Min.

AGOSTO 33.66 23.5 269.8 95 27.8

SETIEMBRE 33.38 23.4 294.3 93 27.3

OCTUBRE 32.29 23.3 302.9 93 27.1

Fuente: Reporte realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI - ESTACION METEOROLÓGICA SAN ROQUE – IQUITOS

(55)

ANEXO II: DATOS ORIGINALES TOMADOS EN CAMPO

Cuadro N° 15: Altura de Planta (m)

BLO/TRAT TO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

Cuadro N° 16: Materia verde (kg/m2)

BLO/TRAT TO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

Cuadro N° 17: Materia seca (kg/m2)

BLO/TRAT TO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

Cuadro N° 18: Porcentaje de Cobertura (%)

(56)

Cuadro 19: Rendimiento por parcela (kg)

Cuadro 20: Rendimiento por hectárea (kg)

BLO/TRAT TO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

I 13600.0 21400.0 21000.0 26800.0 28900.0 111700.0 22340.0 II 13400.0 17600.0 25500.0 27800.0 27500.0 111800.0 22360.0 III 15800.0 21200.0 27800.0 25200.0 29100.0 119100.0 23820.0 IV 18400.0 18700.0 24800.0 28300.0 31200.0 121400.0 24280.0 TOTAL 61200.0 78900.0 99100.0 108100.0 116700.0 464000.0 92800.0 PROM 15300.0 19725.0 24775.0 27025.0 29175.0 23200.0 4640.0

(57)

ANEXO III: PRUEBAS DE NORMALIDAD Y DE HOMOGENEIDAD DE

VARIANCIAS DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO.

FICHA

DISEÑO EXPERIMENTAL= DBCA, 4 REP, 5 TRATAMIENTOS.

PRUEBA DE NORMALIDAD: SHAPIRO – WILKS MODIFICADO.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD: PRUEBA DE LEVENE.

SOFTWARE: InfoStat Version 2017e

RESULTADOS

VARIABLE NORMALIDAD HOMOGENEIDAD Altura de planta (m) W=0.99 P Value = 0.99 P value= 0.1589 Materia verde (kg/m2) W=0.96 P value = 0.71 P value= 0.6788 Materia seca (kg/m2) W=0.95 P value = 0.67 P value= 0.5991 % cobertura W=0.95 P value = 0.69 P value= 0.3965 Rendimiento kg/parcela W=0.96 P value = 0.71 P value= 0.6790 Rendimiento kg/ha W=0.96 P value = 0.71 P value= 0.6788

CONCLUSION

Errores aleatorios con distribución normal y variancias homogéneas todas las

variables

RECOMENDACIÓN

(58)

ANEXO IV: ANÁLISIS ECONOMICO

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0.0 2471.0 2471.0 2471.0 2471.0 2471.0

EGRESOS 3150.0 2520.0 2520.0 2520.0 2520.0 2520.0

FLUJO DE FONDOS -3150.0 -49.0 -49.0 -49.0 -49.0 -49.0

10%

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T0.

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T0 son: Tasa de descuento

VPC S/. 3,150.00

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T0 son:

no viable no viable no viable

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 3185.5875 3185.5875 3185.5875 3185.5875 3185.5875

EGRESOS 3,450 2760.0 2760.0 2760.0 2760.0 2760.0

FLUJO DE FONDOS -3450 425.5875 425.5875 425.5875 425.5875 425.5875

10%

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T1.

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T1 son:

VPB S/. 1,613.31 VPC S/. 3,450.00

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T1 son:

(59)

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 4001.1625 4001.1625 4001.1625 4001.1625 4001.1625

EGRESOS 3,750 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0

FLUJO DE FONDOS -3750 1001.1625 1001.1625 1001.1625 1001.1625 1001.1625

10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T2 son:

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T2.

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

Tasa de descuento

VPB S/. 3,795.19 VPC S/. 3,750.00

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T2 son:

viable viable viable

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 4364.5375 4364.5375 4364.5375 4364.5375 4364.5375

EGRESOS 4,050 3240.0 3240.0 3240.0 3240.0 3240.0

FLUJO DE FONDOS -4050 1124.5375 1124.5375 1124.5375 1124.5375 1124.5375

10%

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T3.

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T3 son: Tasa de descuento

VPB S/. 4,262.88 VPC S/. 4,050.00

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T3 son:

(60)

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5 INGRESOS 0 4711.7625 4711.7625 4711.7625 4711.7625 4711.7625 EGRESOS 4,350 3480.0 3480.0 3480.0 3480.0 3480.0 FLUJO DE FONDOS -4350 1231.7625 1231.7625 1231.7625 1231.7625 1231.7625

10%

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10% ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T4.

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T4 son: viable

viable viable

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento T4 son: Tasa de descuento

VPB S/. 4,669.35

(61)
(62)
(63)
(64)

ANEXO VIII: FOTOS DE LA EVALUACIONES REALIZADAS

(65)
(66)
(67)
(68)

Figure

CUADRO Nº 1: Tratamientos en estudio
CUADRO Nº 02: Análisis de variancia  Fuente  Variación   G L  Bloques  r – 1                   = 4 – 1            = 3  Tratamientos  t – 1                   = 5 - 1             = 4  Error   (r -1)-(t-1)         =  (4 – 1)(5 -1)  = 12   Total  tr – 1
Gráfico Nº 01. Promedio de Altura de planta (m)
Gráfico Nº 03. Promedio de Materia seca (kg/m2)
+3

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de