• No se han encontrado resultados

Estudio de las nueve sinfonías de Beethoven.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Estudio de las nueve sinfonías de Beethoven."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Estudio de las nueve sinfonías de Beethoven.

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Estudio de las nueve sinfonías de

Beethoven

Monografía 1º y 2º 1º ó 2º 4 Teórica

PROFESOR(ES) CURSO ESCOLAR 2014 / 15

Ángel Luis Pérez Garrido

1,5 horas semanales 38 horas anuales

Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio.

Prelación.

Dpto. Composición. Aula nº41 angelluisperezgarrido@hotmail.com HORARIO DE TUTORÍAS

Jueves 13:00-14:30h.

Sin requisitos previos.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Aspectos propios relacionados con la interpretación. Desarrollo de la capacidad de aspectos técnicos básicos analíticos, estéticos, técnicos e interpretativos y todo lo relacionado a la interpretación, como solista, de diferentes épocas, estilos y autores, atendiendo a los diferentes aspectos de instrumentación, análisis, concertación etc.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES

• CG1. Conocer los principales repertorios de la tradición occidental y de otras músicas, y adquirir la con

capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sintácticos y sonoros de las obras correspondientes.

• CG2. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos

de estructuras musicales y sonoras.

• CG3. Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de los

aspectos y niveles estructurales que las conforman.

• G6. Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los instrumentos,

sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus posibles combinaciones.

• CG8. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación musical.

• G9. Valorar y conocer de forma crítica las tendencias principales en el campo de la interpretación en un

amplio repertorio de diferentes épocas y estilos.

• CG11. Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a entornos y retos

creativos múltiples.

• CG12. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música.

(2)

un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.

• CG18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Conocer los principales repertorios de la tradición occidental y de otras músicas, y adquirir la con capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sintácticos y sonoros de las obras correspondientes.

CE2. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.

CE3. Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman.

CE4. Saber aplicar las nuevas tecnologías al ámbito de la creación musical en una variedad de contextos y formatos, incluyendo las colaboraciones con otros campos artísticos.

CE5. Dominar las técnicas y recursos de los principales estilos compositivos históricos y recientes.

CE6. Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los instrumentos, sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus posibles combinaciones.

CE7. Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la investigación y experimentación musical.

CE8. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación musical.

CE9. Valorar y conocer de forma crítica las tendencias principales en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos.

CE10. Transmitir verbalmente un juicio teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado, más allá de su aplicación al ámbito estrictamente compositivo.

CE11. Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a entornos y retos creativos múltiples.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

CT4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación

CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

Competencias que desarrolla la asignatura (OBJETIVOS)

• Conocer los principios básicos de la épocas y estilos que le permitan desarrollar un sentido personal

de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

• Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la tradición occidental y de

otras músicas, con capacidad para valorar sus aspectos sintácticos y sonoros.

• Desarrollar habilidades auditivas que le permitan reconocer, memorizar y reproducir una amplia

variedad de materiales musicales.

• Comprender analíticamente la creación, notación e interpretación de las obras musicales desde una

concepción global.

• Dominar las técnicas básicas de composición.

• Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los instrumentos, sus

posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus posibles combinaciones.

• Transmitir verbalmente pensamientos musicales bien estructurados, concretos y globales, de

carácter teórico, analítico, estético y crítico.

(3)

musicales múltiples.

• Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de

desarrollar sus aplicaciones prácticas en su ámbito de trabajo.

REPERTORIO y/o TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

El programa estará compuesto por el repertorio anteriormente citado y basado en un análisis severo y

profundo desde el punto de vista interpretativo, estético, estilístico. Se abordará todos los temas

relacionados a modulaciones, tensiones analíticas, grupos de compases, estudio de los calderones,

procesos cadenciales, planos sonoros, textura, etc… El profesor, previa comunicación al

departamento, podría modificar el programa de acuerdo a las características propias del alumnado,

así como ampliar el mismo si lo considera necesario para la consecución de los objetivos.

1. Septiembre-Enero. A lo largo del primer cuatrimestre, el alumno abordará los contenidos

propuestos en el programa del curso, en el orden que su professor considere oportuno, atendiendo

como criterio a la diversidad y necesidades pedagógicas de cada alumno.

2.Febrero-Junio. En el Segundo cuatrimestre, el alumno trabajará los contenidos correspondientes al

resto del programa previsto hasta completarlo en su totalidad. Al finalizar el curso, el alumno/a

deberá haber trabajado los contenidos correspondientes a la temática explicada y demostrarlo de

forma fehaciente con la realización y presentación de un trabajo con el mismo perfil de la asignatura

de su instrumentos principal.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Asistencia a conciertos públicos, en salas el conservatorio superior, profesional, temporada de

Abono de la OCG donde poder escuchar sinfonías de Beethoven.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

• Andrés, R., Diccionario de instrumentos musicales. Barcelona: Editorial Península, 2001. • Aubert, L. & Landowsky, M., La orquesta. Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1971.

• Berlioz, H., Tratado de Instrumentación y orquestación. Buenos Aires: Ed. Ricordi, 1988.

• Casella, A. & Mortari, V., La técnica de la orquesta contemporánea Buenos Aires: Ed. Ricordi, 1946. • Celibidache, S., Las concepciones estéticas de un gran personaje del mundo de la música. La dirección

orquestal, 2006.

• Corneloup, M., “La orquesta y sus instrumentos”. Barcelona. Sucesores de Juan Gili, Editores. Diagram Group (1986) “Cómo conocer los instrumentos de la orquesta” Madrid. Ed: EDAF, 1969.

• Hart, P., Conductors, a new generation. London: Ed. Robson Books, 1980. • Jordá, E., El director de orquesta ante la partitura. Madrid: Espasa Calpe, 1969.

(4)

• Lorenzo de Reizábal, M., En el Podio. Barcelona: Ed. Boileau, 2009.

• Matheopuolos, H., “Maestro. Encuentro con grandes directores de orquesta” Barcelona. Ed. Robinbook, 2004.

• Layton, R., A guide to the symphony. Oxford: Ed. Oxford University Press, 1995. • Scherchen, H., El arte de dirigir la orquesta. Barcelona: Ed. Labor, 1988. • Schönberg, H., Los grandes directores. Buenos Aires: Ed. Javier Vergara, 1990. • Schöenberg, A., Harmonielehre. Madrid: Real Musical, 1911.

• Schöenberg, A., Es estilo y la idea. Madrid: Taurus, 1963.

• Swarowsky, H., Defensa de la obra. Madrid: Ed. Real Musical, 2002. • Taubman, H., Toscanini. London: Odhamus, 1951.

• Tranchefort, R., Guía de la Música Sinfónica. Madrid: Alianza Editorial, 1989. • Wagner, R., On conducting. London: William Reeves, 1897.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• Adler, S., The study of Orchestration. Nueva York: 1984.

• Bukofer, M., La musique de danse et la musique instrumentale. París: Ed. Gallimard. Saint-Amand, 2001.

• Copland, A., Cómo escuchar la Música. Ed. Fondo de Cultura Económica. Mexico • Dorian, F., Historia de la ejecución musical. Madrid, Taurus, 1986.

• Ficher, J. & Siccardi, H., Síntesis de instrumentación. Buenos Aires: Ed Ricordi, 1942. • Franco Ribate, J., Manual de Instrumentación de banda. Madrid: Ed Música Moderna, 1983. • Harnoncourt, N., Le discours musical. París, Gallimard, 1984.

• LaRue, J., Análisis del estilo musical. Barcelona: Ed. Idea Books, 2007. • Morgan, R. P., La música en el siglo XX. Madrid, Akal, 1994.

• Riemann, H., Composición musical. Teoría de las formas musicales. Barcelona: Labor, 1943. • Rosen, C., El estilo clásico Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid, Alianza, 1988.

• Strawinsky, I., Crónicas de mi vida. New York: Tomás & Crowell Co, 1936. • Tranchefort, R., Guía de la Música Sinfónica. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades formativas de carácter presencial (60%)

• Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesor, relativo a las obras del repertorio programado, con el acompañamiento de materiales didácticos diversos.

• Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoye y refuerce los aprendizajes que el alumno y el grupo necesite para llevar a cabo los objetivos propuestos.

• Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.

Actividades formativas de carácter no presencial (40%)

• Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (análisis del repertorio, pulsos, lectura musical de las obras.)

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de adquisición y consolidación de las competencias transversales, generales y específicas definidas para estos estudios. Artículo 9 del Real Decreto 631/2010.!

(5)

Sistema de evaluación

La evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (60% de la calificación) a través de las correcciones continúa en clase, valorando la implicación, trabajo, interés y esfuerzo.

2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos de la especialidad/materia/asignatura (20% de la calificación) a través de controles de participación del alumno en el aula, tutorías,…

Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes del Conservatorio Superior de Granada

3. 20% asistencia y participación constructiva en clase.

Sistema de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 631/2010, de 14 de Mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música. Dicho artículo establece que:

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de adquisición y consolidación de las competencias transversales, generales y específicas definidas para estos estudios. 2. La evaluación será diferenciada por asignaturas y tendrá un carácter integrador en relación con las

competencias definidas para cada una de ellas en los planes de estudios. La evaluación y calificación del trabajo fin de grado será única y su superación requerirá haber aprobado la totalidad de las asignaturas que integran el correspondiente plan de estudios.

Criterios de evaluación

Con respecto a las Competencias Específicas, el alumno deberá demostrar las siguientes destrezas: • E1. Construye una idea interpretativa coherente y propia.

• E4. Comunica, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

• E5. Argumenta y expresa verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, facilitando la comprensión de la obra musical.

• E9. Conoce las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional, siendo capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

Con respecto a los Objetivos, el alumno deberá demostrar las siguientes destrezas: 1. Conoce los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que interpreta 2. Posee habilidades técnicas que resuelven las necesidades interpretativas de las obras 3. Desarrolla el oído musical en todos sus aspectos, así como el sentido de la afinación. 4. Muestra capacidad de percepción y respuesta musicales en su interpretación.

(6)

5. Reconoce las posibilidades de diálogo que conlleva la interpretación en la música sinfónica. Utiliza el lenguaje de signos y gestos necesarios en la interpretación musical de grupo

6. Posee un criterio único y formado para conseguir alcanzar una buena interpretación.

7. Adquiere roles de liderazgo controlando el trabajo de estudio individual y ensayo de las obras del grupo.

8. En su interpretación busca la calidad sonora de grupo homogeneizando la sonoridad de cada uno de los instrumentistas integrantes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En la convocatoria de junio, la calificación final será la nota media de dos partes diferenciadas: 1. Seguimiento diario, que incluye el trabajo diario, 40%

2. Entrega final de un trabajo, donde que constituirá hasta el 60% de la calificación final de la siguiente relación:

• Mozart: 27 conciertos para piano, cinco conciertos para violín, menos el trabajado en este curso académico, concierto para flauta, flauta y arpa, clarinete y orquesta.

• Beethoven: 5 conciertos para piano de Beethoven, concierto para violín y triple concierto para violín, violonchelo y piano.

• Mendelsshon: concierto para violín.

• Schuman y Grieg, conciertos en la menor respectivavmente. • Brhams: conciertos para piano, conciertos para violín. • Chopin: dos conciertos para piano y orquesta.

• Reineke: concierto para flauta. • Bela BartoK: concierto para viola • Walton: concierto para viola

• Shotakovich: concierto para violonchelo. • Prokofiev: conciertos para piano y orquesta.

Minimo 60 folios, a 1,5 de interlineado, times new roman 12, márgenes todo a 3cms. Incluye referencias bibliogrtáficoas APA 6th.

En las convocatorias extraordinarias de febrero y septiembre el examen constituirá el 100% de la calificación final.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura cumplimentando encuestas de opinion elaboradas por el Departamento.

La citada encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se

desarrollan en el proceso de adquisición de competencias.

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Hemos visto cómo el asturiano Peter the Fable describía la vida en Bilbao como «quieta y pacífica», utilizando una fórmula largamente usada desde el siglo Xvi para significar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Como nos recuerda el -Boletín de Información de la Vida Local» en su número 65, junio de 1973, en una de sus colaboraciones, se olvida demasiado a menudo por el Estado la existencia