• No se han encontrado resultados

Las estrategias metodológicas del docente y su influencia en el logro de las competencias del curso de matemática básica de los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las estrategias metodológicas del docente y su influencia en el logro de las competencias del curso de matemática básica de los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

Alma Mater del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Las estrategias metodológicas del docente y su influencia en el logro de las competencias del curso de matemática básica de los alumnos del primer ciclo de la

Universidad Nacional de Cañete

Presentada por

Kaykoshida María REYES DE LA CRUZ

Asesor

Juan Carlos VALENZUELA CONDORI

Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Docencia Universitaria

(2)

Las estrategias metodológicas del docente y su influencia en el logro de las competencias del curso de matemática básica de los alumnos del primer ciclo de la

(3)

Existen distintas motivaciones en la vida, pero ninguna más significativa para mí que el

reconocimiento familiar. Es por ello que dedico este estudio a mi querida familia, en especial a mi esposo y a mis queridos hijos Kendy y Alex Efraín, por brindarme momentos de alegría que

(4)

Reconocimiento

Mis sentimientos de gratitud y aprecio a quienes colaboraron en la realización de esta investigación.

Agradezco a Dios, a mi familia, en especial a mis padres, que desde el cielo me iluminan.

(5)

Tabla de contenidos

Titulo ii

Dedicatoria iii

Reconocimiento iv

Tabla de contenidos v

Lista de tablas vii

Lista de figuras viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción xi

Capítulo I. Planteamiento del problema 13

1.1 Determinación del problema 13

1.2 Formulación del problema 15

1.3 Objetivos: generales y específicos 16

1.4 Importancia de la investigación 16

Capítulo II. Marco teórico 19

2.1 Antecedentes del problema 19

2.2 Bases Teóricas 24

2.3 Definición de términos 41

Capítulo III. Hipótesis y variables 45

3.1 Hipótesis 45

3.2 Variables 45

3.3 Operacionalización de variables 46

(6)

4.1 Enfoque de la investigación 62

4.2 Tipo de investigación 63

4.3 Diseño de investigación 63

4.4 Población y muestra 65

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 66

4.6 Procedimiento 69

Capítulo V. Resultados 69

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 69

5.2. Presentación y análisis de resultados 70

5.3. Discusión de los resultados 105

Conclusiones 108

Recomendaciones 109

Referencias 110

(7)

Lista de tablas

Tabla 1. Tipo de evaluaciones 34

Tabla 2. Interpretación del coeficiente de KR20 68

Tabla 3. Opinión de expertos 69

Tabla 4. Interpretación del coeficiente de KR20 71 Tabla 5. Estadísticos de fiabilidad del primer instrumento 72 Tabla 6. Estadísticos de fiabilidad del segundo instrumento 73 Tabla 7. Resultados de la prueba de confiabilidad KR20 73 Tabla 8. Evaluación de los alumnos en el rendimiento académico del curso de

matemática básica. - grupo control

75

Tabla 9. Evaluación de los alumnos en el rendimiento académico del curso de matemática básica del grupo experimental

77

Tabla 10. Comparación de promedios de exámenes de ambos grupos 79 Tabla 11. Estadígrafos del variable dependiente rendimiento académico de la

asignatura de matemática básica

80

Tabla 12. Pruebas de normalidad del Pre-test 83

Tabla 13. Pruebas de normalidad del Post-test 85

Tabla 14. Estadístico descriptivo de grupos 90

Tabla 15. Prueba T-Student para muestras independientes 90

Tabla 16. Estadístico descriptivo de grupos 93

Tabla 17. Prueba T-Student para muestras independientes 94

Tabla 18. Estadísticos de muestras relacionadas 9

(8)

Lista de figuras

Figura 1. Referentes teóricos que confluyen en la educación matemática en la actualidad

25

Figura 2. Promedio obtenido en el grupo control 76 Figura 3. Promedio obtenido en el grupo experimental 78 Figura 4. Comparación de promedios de notas obtenidas de ambos grupos de

estudio

79

Figura 5. Prueba de entrada del grupo control 80

Figura 6. Prueba de salida del grupo control 81

(9)

Resumen

Este trabajo da cuenta de los aspectos más significativos de las estrategias metodológicas, en el logro de las competencias del curso de matemática básica de los alumnos del primer ciclo de la

Universidad Nacional de cañete. El objetivo general del trabajo de investigación es determinar estadísticamente como las estrategias metodológicas influyen en el rendimiento académico de la

signatura de matemática básica de los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de cañete. La metodología utilizada fue el experimental, con un diseño cuasi-experimental, dado que

hubo intervención del investigador sobre la variable dependiente, a través de la aplicación de las estrategias metodologías. El Universo estuvo conformado por 150 alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de cañete, y la muestra la conforman los 54 alumnos del primer ciclo. Las

técnicas para recolectar información fueron la encuesta y la prueba de conocimientos, que fueron aplicados a los 54 alumnos del primer ciclo, en el área de Matemática Básica, de la Universidad

Nacional de Cañete. Se utilizó el procedimiento estadístico de Kuder Richardson KR(20), para la confiabilidad de los instrumentos, el cual determinó una confiabilidad de 0.8211 para la prueba de

conocimientos, el cual es altamente confiable, de acuerdo a la escala establecida, y una influencia de las estrategias metodológicas en el rendimiento académico, en el área de la signatura de

matemática básica. de la Universidad Nacional de Cañete. Tal como lo muestran los resultados de la prueba de hipótesis “T-Student” para muestras independientes, el cual determinó, un valor de “t”

obtenido, equivalente a -7.482, el cual se ubicó en la zona de rechazo de la hipótesis nula, con un nivel de significancia de 0.05 = 5%. Se concluyó que las estrategias metodológicas si influyen sobre el rendimiento académico de la asignatura de matemática básica, en el área de matemática

básica. de la Universidad Nacional de Cañete. Se concluyó con relación a la hipótesis específica

uno, que las estrategias metodológicas si influye significativamente en la capacidad colaboración del área de matemática básica. en los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete. Se concluyó con relación a la hipótesis específica dos, que las estrategias metodológicas si

influye significativamente en la capacidad determina del área de matemática básica. en los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete. Se concluyó con relación a la hipótesis

específica tres, que las estrategias metodológicas si influye significativamente en la capacidad favorecen del área de matemática básica. en los alumnos del primer ciclo de la Universidad

Nacional de Cañete.

(10)

Abstract

This paper gives an account of the most significant aspects of the methodological strategies in the academic

performance of the basic mathematics of the students of the first cycle of the National University of Cañete.

The general objective of the research work is to determine statistically how the methodological strategies

influence the academic performance of the basic mathematics signature of the students of the first cycle of

the National University of Cañete. The methodology used was the experimental one, with a

quasi-experimental design, since there was intervention of the investigator on the dependent variable, through the

application of the strategies methodologies. The Universe was formed by 150 students of the first cycle of the

National University of cañete, and the sample is made up of the 54 students of the first cycle. The techniques

to collect information were the survey and the knowledge test, which were applied to the 54 students of the

first cycle, in the area of Basic Mathematics, National University of Cañete. We used the Kuder Richardson

KR (20) statistical procedure for instrument reliability, which determined a reliability of 0.8211 for the

knowledge test, which is highly reliable, according to the established scale, and an influence of The

methodological strategies in the academic performance, in the area of the signature of basic mathematics. Of

the National University of Cañete. As shown by the results of the "T-Student" hypothesis test for independent

samples, which determined a "t" value obtained, equivalent to -7,482, which was located in the rejection zone

of the null hypothesis , With a significance level of 0.05 = 5%. It was concluded that methodological

strategies do influence the academic performance of the subject of basic mathematics in the area of basic

mathematics. Of the National University of Cañete. It was concluded with regard to the specific hypothesis

one, that methodological strategies do significantly influence the collaborative ability of the area of basic

mathematics. In the students of the first cycle of the National University of Cañete. It was concluded

regarding the specific hypothesis two, that methodological strategies does influence significantly in the

ability determines the area of basic mathematics. In the students of the first cycle of the National University

of Cañete. It was concluded in relation to the specific hypothesis three, that methodological strategies if they

significantly influence the ability favor the area of basic mathematics. In the students of the first cycle of the

National University of Cañete

(11)

Introducción

Esta tesis desarrolla la influencia que existe entre las estrategias metodológicas y el rendimiento académico de la asignatura de matemática básica. Las estrategias

metodológicas en términos generales son un conjunto de medios y recursos que facilitan y apoyan el proceso del rendimiento académico.

Actualmente, las estrategias metodológicas permiten al alumno aprender a investigar y a inferir por sus propios medios, abriendo un amplio horizonte de

posibilidades para practicar y aprender en forma agradable, motivadora y, a la vez ayuda a crear situaciones de aprendizaje altamente significativas y valiosas. Las estrategias metodológicas optimizan los procesos de construcción del conocimiento, desde el procesamiento más simple de la información hasta el más complejo de la interacción social, que involucra la conciencia individual, cultural social. Los alumnos, quienes son lógicamente los beneficiados directos, disfrutaran de ellas con la orientación de los profesores que asumen un nuevo rol dentro del proceso del rendimiento académico.

Por esto, es indispensable que los educadores que enseñan en la universidad nacional de cañete utilicen las estrategias metodológicas más efectivos para despertar el interés de los alumnos para mejorar el rendimiento académico de las asignaturas de matemática, no olvidemos a que el rendimiento académico de la asignatura de matemática básica es más urgente cada día, por eso, las estrategias metodologicas que se utilizan tiene que ir evolucionando paulatinamente, de acuerdo con las necesidades e interés que se presente en el camino.

(12)

docente y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura de matemática

básica de los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete”.

El contenido general del presente trabajo se distribuye a lo largo de cinco capítulos de temática definido. En el primer capítulo, se desarrolla el planteamiento del problema de Investigación, la formulación del problema, los objetivos, la importancia, los alcances y las limitaciones que se presentaron y que fueron superadas.

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico que se refiere a los antecedentes Nacionales e internacionales del presente estudio, se plantean las bases teóricas con la descripción detallada de cada una de las variables del estudio y la definición de términos básicos.

(13)

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

La tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada formación y al mismo tiempo una capacitación pedagógica que le permita aplicar las estrategias

metodológicas correspondientes, de manera tal que su labor e interacción con los alumnos resulte beneficiosa para ambos.

Sin embargo, muchas veces algunos docentes no aplican una adecuada estrategia metodológica de enseñanza y peor aún, tampoco poseen ni aplican adecuadas situaciones motivadoras que influyan en los aprendizajes de sus alumnos.

Las Universidades desempeñan un rol en la formación de los futuros profesionales del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo de las

potencialidades de sus alumnos. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de los países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación, he aquí donde radica la importancia del uso de adecuadas estrategias metodológicas a fin de que los alumnos universitarios logren un adecuado rendimiento académico que los hará competitivos cuando egresen y sean profesionales capaces de superar sus expectativas y las de sus empleadores.

(14)

mantienen una uniformidad en cuanto a su estructura y forma, aplicando la misma estrategia, siendo que deberían variar de acuerdo al tema tratado.

Las estrategias metodológicas resultan así, imprescindible en todo acto de enseñanza aprendizaje, más aún en la enseñanza de futuros profesionales. La

experiencia y revisión de algunas bibliografías sobre el tema, me permite establecer que gran parte de los problemas de aprendizaje en los estudiantes es el resultado de una inadecuada metodología por parte del docente, la ausencia de material didáctico, su actitud muchas veces desganado durante las horas en que imparten sus clases y estrategias metodológicas repetitivas que ya no son novedosos para los alumnos.

Considero que el estudio permitirá establecer de qué manera el método de

enseñanza aplicado por el docente le permite al alumno lograr un mejor rendimiento en las matemáticas, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Del mismo modo creo que este estudio permitirá obtener información de cómo mejorar los aprendizajes de los alumnos en las Instituciones educativas.

Uno de los problemas que enfrenta en la actualidad las estudiantes la Universidad Nacional de Cañete, es respecto al rendimiento académico de de la asignatura de matemática básica del primer ciclo, entonces buscar alternativas de solución frente a este problema se ha convertido en mi tema de interés. Lo cierto es que,

independientemente del conjunto de factores que hayan afectado para dar lugar a este fenómeno, el bajo nivel de rendimiento académico ha traspasado el ámbito educativo, convirtiéndose en un problema social que preocupa a educadores, economistas, políticos y a la sociedad en general.

(15)

hábitos, estrategias, metodología docente y estilos de aprendizaje, entre otros, esta vez me enfocaré en el aspecto metodológico del docente, por lo que se hace necesario e indispensable analizar el factor docente que influye en el bajo nivel del rendimiento académico. Después de haber hecho el planteamiento del problema, nos permitimos a formular el problema de la siguiente manera:

1.2.Formulación del problema Problema general

PG. ¿De qué manera influye la estrategia metodológica del docente en el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la

Universidad Nacional de Cañete?

Problemas específicos

PE1 ¿Qué estrategias metodológicas implementan los docentes que imparten clases en la asignatura de matemática básica a los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete?

PE2 ¿Cómo influye la aplicación de estrategias metodológicas en el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete?

(16)

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

OE Valorar la influencia de la estrategia metodológica del docente en el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1 Identificar las estrategias metodológicas implementadas por los docentes de la asignatura de matemática básica que imparten clases los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete.

OE2 Determinar la influencia de la aplicación de estrategia metodológica en el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete

OE3 Plantear alternativas de solución sobre la aplicación de Estrategias

Metodológicas a fin de elevar el Rendimiento Académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete.

1.4.Importancia y alcances de la investigación

Según Méndez (1995), citado por Bernal, C. (2006, p.103), la justificación de un estudio de investigación puede ser de carácter teórico, metodológico o práctico.

1.4.1. Importancia

(17)

Universidad Nacional de Cañete, es importante porque consta de componentes críticos tales como:

1. La Identificación de las estrategias metodológicas implementadas por el docente de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete.

La estrategia debe ser flexible, de tal modo que puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue para lograr un adecuado rendimiento académico en los alumnos.

2. La determinación de la influencia de la aplicación de estrategia metodológica en el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete, con el fin de enfocar estas estrategias desde una disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo tendrá por objetivo la aplicación adecuada de una técnica de enseñanza.

3. El Planteamiento de alternativas de solución sobre la aplicación de Estrategias Metodológicas a fin de elevar el Rendimiento académico en la asignatura de

matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de

Cañete, con el fin de estimular y dirigir eficientemente el proceso de aprendizaje de los alumnos.

1.4.2. Alcances de la investigación

Personas: docentes, alumnos de pre grado y post grado, y toda persona interesada en el tema tratado.

(18)

Espacio: Instituciones Educativas, Universidades, distritos, Regiones, Estados, países y continentes.

Cronograma: días consecutivos, días espaciados, semanas consecutivas, semanas espaciadas, meses, años.

(19)

Capítulo II

Marco teórico

2.1.Antecedentes de la investigación

2.1.1.Antecedentes internacionales.

Castañeda (1999),realizó su tesis Materiales educativos en la influencia del rendimiento académico y concluye en lo siguiente:

Los materiales educativos son objetos, recursos instruccionales que proporcionan al alumno una experiencia indirecta de la realidad y que implican tanto la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar; corno el equipo técnico necesario para materializar ese mensaje.

Renato (1998), en su tesis La importancia de los materiales educativos para el aprendizaje en la Universidad de Cambridge, concluyó en lo siguiente:

Los materiales educativos son instrumentos u objetos que sirven como canal para transmitir entre un interactuante y otros. Estos pueden ser el medio visual:

transparencias, artículos periodísticos, palelógrafo, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión, computadoras.

Pérez (1999),en su artículo “Evaluación de competencias en comprensión de

textos. ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia?” de la revista Alegría de enseñar, número 39, año 10, abril-junio, sostiene que existen los siguientes niveles: El nivel de lectura literal – comprensión localizada del texto; en este nivel, en términos generales, se explora la posibilidad de efectuar una lectura de la superficie del texto, entendida como la realización de la comprensión el local de sus componentes. el

(20)

el texto y el reconocimiento de significado de determinados en el texto y el

reconocimiento del significado de determinados signos. Y el nivel crítico – intertextual /lectura global del texto; en este nivel se explora la posibilidad de que el lector tome distancia del contenido del texto, de esta manera que asume una posición ante él. Supone, por tanto, la elaboración de un punto de vista por todo ello, aquí se evalúan las competencias pragmática, textual y semántica, fundamentalmente.

Lemus (2008), en un estudio realizado para la Universidad Pedagógica Nacional ubicado en la ciudad de Acapulco –México, denominado “La comprensión lectora dentro de la escuela primaria, un acercamiento etnográfico”, llegó a la siguiente

conclusión: El problema de la comprensión lectora es el bajo aprovechamiento escolar. Los estudiantes reprueban y desertan en las escuelas porque no comprenden lo que leen, solamente decodifican las palabras sin llegar a saber su significado real. A pesar de los diferentes programas que han existido en la SEP (Secretaria de Educación Pública), no se ha podido erradicar esta situación. En los registros hechos hasta ese momento se observa que la metodología utilizada por los maestros no contribuye a la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo como lo marca en teoría el plan y programa.

Arriata (2004) dice que en las escuelas fiscales de áreas periurbanas de

Cochabamba afirma que el idioma quechua es la idioma indígena más extendida y de mayor número de hablantes en Latino América, que quechua sea enseñada de la misma manera; que la enseñanza del idioma quechua sea a la que menos atención se preste en el sistema educativo formal; que para enseñar a escribir el idioma quechua no haya consenso en el uso del alfabeto trivocálico o pentavocálico; que las mayores

dificultades de los maestros para enseñar el quechua en la escuela sean producto de una deficiente capacitación, principalmente, en estrategias pedagógicas con enfoque

(21)

Cochabamba no difiere porque se enseñe en colegios particulares o en fiscales. Tampoco hay diferencia en la enseñanza del idioma quechua en contextos urbanos de Perú y Bolivia. La única diferencia es que la enseñanza se realiza en distintos contextos.

Jalca & Cochabamba (2000), en la tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, afirma que una de las grandes debilidades del programa EBI, en la opinión de los profesores y de capacitadores radica en la limitada e insuficiente capacitación que reciben para su implementación y desarrollo, principalmente con relación al quechua, su enseñanza y escritura. La variada realidad sociocultural y sociolingüística en la que se enmarcan las escuelas exige que la capacitación a entes ejecutores y a docentes de aula se realice e implemente en forma diferenciada para escuelas rurales quechuahablantes y escuelas urbanas castellanohablantes. De la misma manera el tratamiento de la enseñanza del quechua como L1 o como L2, requiere de una capacitación diferenciada con metodologías apropiadas para cada una de ellas. 2.1.2. Antecedentes nacionales

Medina Ajahuana, Delia Margarita(2010) en su Tesis: influencia de las estrategias didácticas y las técnicas de estudio en el rendimiento académico de la asignatura de

matemática básica del primer ciclo de la universidad nacional Jorge Basadre

Grohmann de Tacna el año 2007, pretendía elaborar una propuesta de instrucción, donde sus conclusiones fueron:

(22)

- El alumnado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, que consiste en pasar de la dependencia a la autonomía.

- Las estrategias metodológicas aplicadas por el docente y la experiencia adquirida por el alumnado debe facilitar su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico.

Tello Conde, Ángel Ricardo (2009) en su Tesis “estrategias de enseñanza y su

influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de tecnología

de la universidad nacional de educación en el año 2007”, propuso elaborar y aplicar un modelo de estrategia metodológico, basado en algunas teorías constructivistas, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Tecnología en la Universidad Nacional de Educación, esto, con la finalidad de:

a) efectuar un diagnostico situacional del rendimiento académico de los estudiantes. b) Elaborar un modelo del desarrollo de contenidos en los tema tratados que

permitan la participación activa de los estudiantes.

c) Elaborar los instrumentos de evaluación para comprobar los avances y logros en los aprendizajes de los estudiantes.

d) Implementar y desarrollar los contenidos del modelo metodológico elaborado aplicando instrumentos de evaluación adecuados.

e) Analizar los resultados obtenidos al aplicar y procesar los instrumentos de evaluación elaborados.

Sonia Lastra Torres (2005) en su tesis “propuesta de estrategias metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en la universidades de Ciencias”

centra su interés de precisar de qué manera puede influir el nivel de aprendizaje

(23)

enseñanza de la geometría propicia el estudio de las formas, la orientación y posición de ellas, sus propiedades y la relación entre sus propiedades. Las primeras nociones que deben alcanzar a comprender los estudiantes son las relaciones espaciales y las actividades propuestas, para identificar puntos de referencia, construir maquetas, dibujar en ejes coordenadas, leer, interpretar y construir planos.

María José Hernández H. (2009) en su Tesis: “Incidencia delas estrategias metodológicas en el Rendimiento Académico de los alumnos del nivel superior en

álgebra lineal”, hace un estudio sobre algunos aspectos de diferentes estrategias metodológicas que permitirán que los alumnos obtengan un mejor rendimiento académico en Àlgebra lineal. Concluyendo:

- La mayoría de estudiantes tienden a pensar más en la práctica que en la teoría lo cual afecta adversamente su razonamiento en álgebra lineal. En un plano más específico, Hernández H. distingue tres modos de pensar que corresponden a tres tipos de lenguajes interactivos: lenguaje visual geométrico, lenguaje

aritmético de vectores y matrices como listas y tablas de números, y un lenguaje estructural de espacios vectoriales y transformaciones lineales; reforzado estos con estrategias de enseñanza adecuadas y específicas que indicen

relevantemente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Lamas Rojas Héctor (2004), en su tesis “estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de educación de la universidad de

Huancavelica”, concluye:

(24)

facilitador en de aprendizaje y por ende causante de un adecuado rendimiento académico de los alumnos.

- El docente debe promover el espacio concreto donde el actúa pedagógicamente. Para ello se requiere que emita juicios para la toma de decisiones de acuerdo a los cambios que se producen en el proceso de aprendizaje. Debe ser capaz de construir sus estrategias metodológicas así como propios materiales,

seleccionarlos o adecuarlos a la realidad de sus alumnos.

De todo lo anterior, si bien es cierto que el docente juega un rol muy importante en el aprendizaje del educando, el uso de diferentes estrategias metodológicas utilizadas en el aula de clases conlleva a la obtención de mejores resultados y por ende eleva el rendimiento académico de los alumnos.

De este modo, las Estrategias Metodológicas podemos comprenderlas como los recursos o medios utilizados por el docente para cumplir con el objetivo propuesto al momento de impartir un contenido de clases, por ende podemos decir que éstas influyen directamente en el Rendimiento Académico de los alumnos, puesto que no todas las estrategias se adecúan a todas las asignaturas impartidas a los alumnos ni a sus edades

2.2.Bases teóricas

Las estrategias metodológicas empleadas por el docente forman parte importante en el rendimiento académico de los alumnos. Si bien es cierto el docente guía a los alumnos en el proceso de aprendizaje, el uso adecuado de estas estrategias permiten abrir nuevas perspectivas respecto a la forma de aprender.

(25)

De acuerdo a estos referentes, los tópicos que, en la actualidad son importantes desentrañar desde el status científico de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las matemáticas son los que mostramos en la figura siguiente:

Figura 1.Referentes teóricos que confluyen en la educación matemática en la actualidad.

2.2.1. Surgimiento de las estrategias metodológicas en la enseñanza Las estrategias metodológicas de enseñanza surge con la propia enseñanza, su racionalidad y alcance están determinados por las condiciones sociales y el desarrollo de las ciencias. En las escuelas eclesiásticas y universidades de los siglos XII y XIII de Europa occidental los métodos que se utilizaban eran dogmáticos y tendían a que los alumnos se aprendieran de memoria los conocimientos. En el siglo XVII se da inicio a los métodos científicos, fundamentados en los principios de observación y

(26)

2.2.2. Clasificación y Funciones de las Estrategias metodológicas de Enseñanza:

Las más representativas son:

Objetivos: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartida con los alumnos generan expectativas apropiadas.

Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claros, principios y argumento central. Es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos más

importantes de la información. No debemos olvidar que como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor o el diseñador de textos, para luego

proporcionárselo al estudiante como una propuesta mejor organizada del cúmulo de ideas que ya han discutido o expuesto. Para elaborar un resumen de un texto cualquiera, se tiene que hacer necesariamente una jerarquización de la información contenida en él, en términos de su importancia (dicha jerarquización en ocasiones está claramente marcada en el texto original, pero en otras no y corre a cargo del procesamiento del lector. Se supone que la información de mayor jerarquía, es decir, aquella que se considera de mayor importancia, será la información mejor recordada, a este efecto se le ha denominado en la literatura efecto de los niveles.

Las principales funciones de un resumen son:

 Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general del material que se habrá de aprender.

 Enfatizar la información importante.

(27)

 Cuando opera como recurso post-instruccional, organiza, integra y consolida la información presentada o discutida y de este modo, facilita el aprendizaje por efecto de la repetición selectiva del contenido.

Por lo general, un resumen se elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a diseñarse esquemáticamente numerando o marcando las ideas principales; o mapas que expresen los conceptos más importantes y sus relaciones. (Díaz-Barriga 2002:142, 178-180).

El mediador elabora y promueve la elaboración junto con los estudiantes de una síntesis y abstracción de la información relevante. Enfatiza en conceptos claves,

principios, términos y el argumento central. Efectos esperados en los educandos: facilita la integración de lo más relevante que se ha aprendido. (Roncal, 2004:95).

Organizadores Previos: Información de tipo introductoria y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. (Díaz-Barriga, 2002:142). El mediador brinda a los niños y niñas información de tipo introductoria y contextual sobre la temática que se va a trabajar. Esta información debe ser elaborada de manera que las niñas/os puedan conectar la información nueva con la previa. Es decir, se tiende un puente entre lo conocido y lo nuevo por conocer. Puede ser a través de una

ilustración, de un texto, de un esquema, un mapa conceptual y de otros recursos educativos. Efectos esperados en los alumnos: organizan mejor la información considerando sus niveles de generalidad y especificidad. El contenido se hace más asequible y familiar. Elaboran una visión global y contextual sobre la temática que se abordará. (Roncal, 2004:91).

(28)

situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones) para facilitar la interrelación y comprensión de determinadas

realidades. Ayuda a explicar en términos visuales lo que sería difícil explicar en forma puramente verbal. Efectos esperados en los educandos: Dirige y mantiene la atención sobre aspectos relevantes. Codifica más fácilmente la información (de manera visual). (Roncal, 2004:91).

Organizadores Gráficos: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información. (Cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A).

Analogías: Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido, abstracto y complejo). (Díaz-Barriga, 2002:142). El mediador facilita que los niños y niñas encuentren aspectos similares en dos o más situaciones distintas. Normalmente entre algo conocido por ellos y algo nuevo. Por ejemplo, encontrar las similitudes entre el funcionamiento de la sociedad (aspectos nuevos). Efectos esperados en los educandos: Comprender información abstracta. Trasladar lo aprendido a otros ámbitos. (Roncal, 2004:92).

Preguntas Intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. La elaboración y uso de preguntas en las situaciones educativas es ampliamente reconocida. Sin embargo, la calidad y la forma de plantearlas no

siempre son las más adecuadas. Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Como su nombre lo indica, se van insertando en partes

importantes del texto cada determinado número de secciones o párrafos, de modo que los lectores las contestan a la par que van leyendo el texto. (Díaz-Barriga,

(29)

aprendizaje, es decir durante el desarrollo de cada actividad. Las preguntas ayudan a fijar la atención en aspectos importantes y hacen pensar, razonar a los educandos. También favorecen la obtención, la retención y la utilización de información relevante. Efectos esperados en los alumnos: Hacen pensar, permiten practicar y consolidar lo que han aprendido, resuelven sus dudas y se auto-evalúan gradualmente. (Roncal, 2004:92). Señalizaciones: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de

enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Se refieren a toda clase de claves o avisos estratégicos que se emplean a lo largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los aprendices. De este modo su función central consiste en orientar al aprendiz para que éste reconozca qué es lo importante y qué no, a cuáles aspectos del material de aprendizaje hay que dedicarle un mayor esfuerzo constructivo y a cuáles no. Tal estrategia conlleva una tradición muy consolidada en el campo del diseño de textos instruccionales. Aunque recientemente, gracias a los trabajos y metodologías sobre el análisis del discurso en el aula que han aparecido en los últimos años, se han

(30)

 Hacer especificaciones en la estructura del texto. Usar adecuadamente expresiones que especifican los componentes estructurales del discurso. Por ejemplo, si estamos hablando de un texto que conjunta varias ideas, éstas podrían acompañarse con expresiones tales como: primero, segundo, en primer término, en segundo término, por último o si estamos hablando de un texto estructurado en forma de comparación, sería necesario acompañarlo de términos tales como: en comparación, de igual manera, etcétera.

 Presentaciones previas de información relevante. En este caso pueden utilizarse al inicio de los textos, dentro de los párrafos, frase que aclaren de lo que tratará el texto, el propósito del autor, etcétera, que orienten al lector.

 Presentaciones finales de información relevante. En este caso la información relevante o aclaratoria deberá presentarse al final del texto a modo de

conclusión. Un ejemplo claro seria el uso de indicadores de resumen o

reformuladotes recapitulativos como podrían ser: en suma, en conclusión, para resumir.

 Expresiones aclaratorias que relevan el punto de vista del autor. Consisten en expresiones usadas por el autor o diseñador para destacar su punto de vista personal, poniendo énfasis o aclarando asuntos de relevancia (por ejemplo, cabe destacar que, por desgracia, pongamos atención a, etc.). Las señalizaciones extra-textuales son los recursos de edición que se adjuntan al discurso y que pueden ser empleados por el autor o el diseñador para destacar ideas o

conceptos que se juzgan como relevantes. Algunos ejemplos de señalizaciones extra-textuales utilizadas de forma común son las siguientes:

 Manejo alternado de mayúsculas y minúsculas.

(31)

 Uso de números y viñetas para formar listas de información.  Empleo de títulos y subtítulos.

 Subrayados o sombreados de contenidos principales (palabras clave, ejemplos, definiciones, etc.)

 Empleo de cajas para incluir material que se considera valioso (ejemplo, anécdotas o bibliografía adicional).

 Inclusión de notas al margen para enfatizar la información clave (pueden ser conceptos, frases o hasta pequeños mapas conceptuales).

(Díaz-Barriga 2002:141,153-155)

Mapas y Redes Conceptuales: Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican concepto, proposiciones y explicaciones). (Díaz – Barriga, 2002:142). El mediador elabora y promueve la elaboración d representaciones gráficas de esquemas de conocimiento que representan una realidad determinada, mostrando las interrelaciones entre los distintos aspectos o elementos. Se trata de que con el tiempo los educandos estén en condiciones de utilizar recursos o técnicas de elaboración y organización de la información (resúmenes, cuadros esquemas, mapas conceptuales) y estén dispuestos a superar las dificultades de comprensión que surjan en el proceso de aprendizaje. Efectos esperados en los educandos: Realiza una codificación visual y semántica d conceptos, proposiciones y explicaciones. Comprenden las relaciones entre conceptos y proposiciones. Organizan la información de manera resumida, incluyendo los conceptos, pasos o elementos más importantes clasificados jerárquicamente. (Roncal, 2004:93).

(32)

2.2.3. Evaluación para conocer el rendimiento académico: Nos plantearemos tres preguntas:

a) ¿Para qué evaluar?

Para responder la pregunta, es necesario mencionar los tipos de evaluación:

- Evaluación sumativa. Es la que hacen a una persona para ver si puede ser médico o no, si supera la evaluación será médico, y en caso contrario, no podrá serlo y tendrá que volver a intentarlo en otra ocasión. La evaluación sumativa sirve para medir el grado de alcance de unos determinados objetivos.

- Evaluación formativa. Es la que hace de forma continua el entrenador de una persona que quiere ser bombero. El entrenador le propondrá ejercicios de entrenamiento para alcanzar un determinado nivel físico, le corrige lo que hace mal, pone más o menos peso en las máquinas, acorta o alarga la sesión de entrenamiento…, la evaluación formativa se realiza para hacer un

seguimiento y ayudar a alcanzar los objetivos; en función de ese seguimiento se pueden realizar unas u otras actividades correctoras, para que alcance los objetivos formativos.

- Evaluación diagnóstica. Es la que el entrenador haría a la persona que quiere ser bombero antes de comenzar los entrenamientos. En función del

(33)

Estos tres tipos de evaluación nos ayudaran a respondernos por qué es necesario evaluar, ya que haciendo uso de la secuencia lógica es hacer primero la evaluación diagnóstica, continuar con la formativa y finalmente la sumativa.

Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.

b) ¿Qué evaluar?

No tenemos que confundir para qué evaluar (los tipos de evaluación) con qué evaluar. Para ayudarnos a entender “qué evaluar” nos ayudaremos ejemplificando la actividad de un chef.

Evaluar el Saber Teórico. En el caso de nuestro chef, sería comprobar si sabe la receta de una torta, los ingredientes, las proporciones, cuándo es adecuado tomarla, con que bebida combina, etc. La evaluación del saber habitualmente evalúa conocimientos de tipo teórico, o incluso la aplicación práctica de los mismos, pero siempre desde el punto de vista teórico.

Evaluar habilidades. Sería evaluar si sabe cernir la harina, batir el huevo, etc. La evaluación de habilidades mide la destreza de la persona, habitualmente manejando una herramienta o dispositivo.

Evaluar capacidades. Sería evaluar la realización de la torta, agregar la cantidad exacta de los ingredientes, mezclar los ingredientes en el momento oportuno. En

definitiva hacer la tortilla. Se evalúa el saber hacer.

(34)

c) ¿Con qué evaluar?

Finalmente vamos a ver el instrumento de evaluación; es decir, la herramienta con la que voy a evaluar, para explicarla me ayudaré de tres robot (que tienen las mismas capacidades de razonamiento e inteligencia que un humano).

Pruebas escritas. Estas pruebas las corrige el robot “Solo leo”, que únicamente

tiene un sensor que reconoce la escritura. Puede evaluar cualquier cosa, pero tiene que estar en soporte escrito.

Pruebas orales. Estas pruebas las corrige el robot “Solo escucho”, que únicamente tiene un sensor similar al oído humano. Puede hacer preguntas y evaluar cualquier respuesta.

Pruebas prácticas. Estas pruebas las corrige el robot “Tengo todo”, qué tiene todo tipo de sensores, incluso tiene un sensor extra (y obligatorio) de reconocimiento de la realidad práctica de lo que va a evaluar. Es capaz de evaluar cualquier tipo de

producto que hayan construido. Tabla 1

Tipo de evaluaciones

Tipo

Que evaluar

Conocimiento Habilidades Capacidades Competencias

Diagnostica

Formativa

Sumativa

Hay varios tipos de evaluaciones, instrumentos, variedades y herramientas; se propone esta tabla para hacer un proceso de evaluación.

(35)

Trabajosindividuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?

La mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas

metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar para mejorarlas no para sustituirlas,por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo. En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.

2.2.4. ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas estrategias metodológicas?

Las innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las metodologías que más se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no requieren que se cambie el planteamiento de las asignaturas; sobre este tipo de innovaciones es fácil realizar “políticas educativas”.

(36)

Finalmente las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden llevar a cabo

2.2.5. Método de enseñanza.

Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.

En la ciencia el método se define como un sistema de reglas que nos sirven para alcanzar un objetivo determinado y que persigue también los mejores resultados.

2.2.6. Clasificación de los métodos de enseñanza.

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología, de toda conocida. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el

conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.

a) Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento:

(37)

afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación.

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

- Método inductivo: Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

(38)

- Método analógico o comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más

pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

- El método científico: necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso

principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

b) Los métodos en cuanto a la organización de la materia:

- Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y

consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el

responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

- Método basado en la psicología del alumno:

(39)

a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el “orden lógico”, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el

aprendizaje.

c) Los métodos en cuanto a su relación con la realidad:

- Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

- Método intuitivo:

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

d)Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno:

- Método pasivo; Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados.

(40)

técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

e) Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos:

- Método globalizado: Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

- Método especializado; Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

f) Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado:

- Dogmático: Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

(41)

2.3.Definición de términos básicos

Educación. Viene a constituir la aplicación de la teoría pedagógica y se ha definido como: "un tipo particular de praxis humana que consiste en un perfeccionamiento intencional voluntario, suscitado por el hombre (maestro, sociedad, institución), sobre el hombre (sujeto de educación) quien al liberar sus potencialidades, acrecienta sus

recursos de "ser" y organiza su conducta de acuerdo con una escala axiológica, la que le permite realizarse dentro de la sociedad como "ciudadano".

Estrategia: habilidad para dirigir, conducir un asunto y en nuestro caso para conducir el aprendizaje.

Rendimiento académico. El diccionario Larousse, (1994:770), define el Rendimiento como la relación que se establece entre el trabajo útil que se obtiene y la cantidad de energía que se suministra, es importante destacar que los adolescentes a través de la familia, los amigos y los profesores adquieren conocimientos, valores culturales, tradición, vocación profesional, ideología política, fe y demás concepciones de la vida, por lo que este factor es determinante, para que los estudiantes desde muy temprana edad tengan confianza en si mismo y en la escuela, por lo tanto alcance un alto rendimiento académico.

Educación formal. También conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario.

(42)

pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual.

Educación para la vida. La expresión “preparación para la vida” hace referencia a un amplio conjunto de aptitudes psicosociales e interpersonales que pueden ayudar a los niños y niñas a tomar decisiones informadas, a comunicar de manera eficaz y a desenvolverse en su entorno.

Formación. La noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal.

Instrucción. Conjunto de reglas o indicaciones que se dan para hacer una actividad o para manejar un objeto.

Enseñanza. Acción de enseñar. Enseñar es hacer que alguien aprenda algo: enseñar a leer. La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. Enseñar es la finalidad de la educación.

Aprendizaje. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

(43)

Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones.

Matemática. Ciencias que se encargan del estudio de los números aplicadas los cálculos, estadísticas y todas las demás ciencias.

Didáctica. En términos técnicos la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. Es el arte de saber explicar y enseñar con un mayor número de recursos para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda (primer contacto con el conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que asimile, que lo haga suyo). (Javier Ramírez).

Pedagogía. Ciencia que se ocupa de los problemas teóricos y prácticos de la educación, de sus fines, condiciones y modos de operar.

Técnica de enseñanza. Tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivizarían del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Metodología. Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Método. Es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio

(44)

Método de enseñanza. Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico. Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y

elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Método Deductivo. Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

Método Inductivo. Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Método Analógico o Comparativo. Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

(45)

Capítulo III

Hipótesis y Variables

3.1.Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

HG. Las estrategias metodológicas del docente influyen en el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la

Universidad Nacional de Cañete.

3.1.2 Hipótesis Específicas

HE1 Las estrategias metodológicas del docente colaboran con el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la

Universidad Nacional de Cañete.

HE2 Las estrategias metodológicas aplicadas por el docente determina el rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete.

HE3 Las innovadoras estrategias metodológicas del docente, favorecen al rendimiento académico en la asignatura de matemática básica de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Cañete.

1.1 Variables

Para Sánchez (2002, p.38), es toda característica, propiedad o cualidad de un fenómeno que tienden a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado.

(46)

Variable Dependiente: Rendimiento Académico en la asignatura de matemática básica

3.2 Operacionalización de variables Estrategias Metodológicas:

“Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje significativo en los alumnos”, es decir que las estrategias de enseñanzas son medios o recursos para prestar la ayuda

pedagógica. (Frida-Díaz, 2002:141).

Principios Psicopedagógicos de las Estrategias Metodológicos:

Las estrategias metodológicas actuales se basan en principios psicopedagógicos, que a modo de ideas-fuerza, reflejan las cuestiones que se plantea el profesorado en el proceso educativo. Aportan los criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en el centro escolar, e inspiran y guían la actividad del profesorado y del alumnado para alcanzar los objetivos previstos.

Planificar la intervención educativa en el aula significa ajustar las estrategias metodológicas a la organización mental y a los esquemas intelectuales del alumnado. Teniendo esto en cuenta, la planificación debe contemplar los siguientes aspectos:

El alumnado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, que consiste en pasar de la dependencia a la autonomía.

(47)

Las prácticas de enseñanza-aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y las competencias que de los conocimientos estrictos. La aportación teórica pierde significado si no hace referencia a la práctica, a la realidad de las personas que se educan.

Así, pues, la planificación educativa determina unas estrategias metodológicas concretas, cuyos puntos de referencia son los siguientes:

 Partir de la experiencia del alumnado, es decir, basar el trabajo en el aprendizaje de procedimientos y actitudes más que en la transmisión de nociones. Es decir, equilibrar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.

 Introducir la globalización y la interdisciplinariedad.

 Orientar el aprendizaje hacia la solución de los problemas generados por el contexto del alumnado más que hacia la adquisición estricta de saberes. (Océano, 2002:131).

Contextualización de las Estrategias metodológicas de Enseñanza.

El uso de estrategias dependerá de la consideración de cinco aspectos esenciales para considerar cuál es la más indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, dentro de una sesión, un episodio o una secuencia instruccional, a saber:

1. Consideración de las características generales de los aprendices (Nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, etc.) 2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en

(48)

3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como el progreso y aprendizaje de los alumnos.

5. Determinación del contexto intersubjetivo, por ejemplo, (el conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

Principales estrategias metodológicas de Enseñanza: Las más representativas son:

Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Para elaborar un resumen de un texto cualquiera, se tiene que hacer

necesariamente una jerarquización de la información contenida en él, en términos de su importancia (dicha jerarquización en ocasiones está claramente marcada en el texto original, pero en otras no y corre a cargo del procesamiento del lector.

Organizadores Previos: Esta información debe ser elaborada de manera que los estudiantes puedan conectar la información nueva con la previa. Es decir, se tiende un puente entre lo conocido y lo nuevo por conocer. Puede ser a través de una ilustración, de un texto, de un esquema, un mapa conceptual y de otros recursos educativos.

(49)

Organizadores Gráficos: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información. (Cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A).

Analogías: El mediador facilita que los alumnos encuentren aspectos similares en dos o más situaciones distintas. Normalmente entre algo conocido por ellos y algo nuevo.

Preguntas Intercaladas: Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Como su nombre lo indica, se van insertando en partes importantes del texto cada determinado número de secciones o párrafos, de modo que los lectores las contestan a la par que van leyendo el texto.

Señalizaciones: Se refieren a toda clase de claves o avisos estratégicos que se emplean a lo largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los aprendices.

Mapas y Redes Conceptuales: Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento que indican concepto, proposiciones y explicaciones. (Díaz – Barriga, 2002:142).

Organizadores Textuales: Este tipo de organizaciones son técnicas respecto a discursos que tienden a influir en la comprensión de un dato con el fin de que más adelante sea fácilmente recordado.

También podemos clasificar las estrategias según el momento en que son empleadas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en: Pre-instruccionales, Co-instruccionales y Post-instruccionales.

(50)

Preparar y alertar al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, esencialmente tratar de incidir en la activación o la generación del conocimiento y experiencias previas pertinentes. También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Las más comunes son objetivos y organizadores previos.

Estrategias Co-instruccionales:

Apoyan a los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje y organice, estructure e interrelacione las ideas

importante. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con comprensión.

Estrategias Post-instruccionales:

Se presentan al término del episodio de enseñanza aprendizaje y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten inclusive, valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias post-instruccionales más reconocidas son: resúmenes finales, organizadores previos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales. (Díaz-Barriga, 2002:143).

Podemos evidenciar que el docente juega un papel importante en el aprendizaje de los educandos y la influencia positiva o negativa en dicho aprendizaje dependerá del rol que él desempeñe.

(51)

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Los conocimientos previos resultan fundamentales para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. En este grupo podemos incluir también aquellas estrategias que se concentran en ayudar al esclarecimiento de las instituciones

educativas que se pretenden lograr al término del episodio o secuencia educativa. (Díaz-Barriga, 2002:144).

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje:

Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. La actividad de guía y orientación es una actividad

fundamental para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo Co-instruccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos en qué conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación.

Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información por aprender:

Las ilustraciones (fotografías, dibujos, pinturas) constituyen uno de los tipos de información gráfica más ampliamente empleados en los diversos contextos de

(52)

1999). Esto quiere decir que en las ilustraciones el énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren. Se han utilizado con mayor frecuencia en áreas como las ciencias naturales y disciplinas tecnológicas, no así en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales, donde generalmente, en comparación con las anteriores, ha sido menos su presencia.

Debemos considerar que para el buen uso de las ilustraciones debemos plantearnos de una u otra forma las siguientes cuestiones: a) qué imágenes queremos presentar

(calidad, cantidad, utilidad); b) con qué intenciones (describir, explicar, complementar, reforzar); c) asociadas a que discurso y d) a quiénes serán dirigidas (características de los alumnos, como conocimientos previos, nivel de desarrollo cognitivo, etc.). (Díaz-Barriga, 2002:146).

Estrategias para organizar la información nueva por aprender:

Proporciona una adecuada organización a la información que se ha de aprender, mejora su significatividad lógica, y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984) se ha referido a este asunto de la

organización entre las partes constitutivas de la información nueva a aprender denominándolo: construcción de “conexiones internas”.

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a las de representación viso espacial, como mapas o redes conceptuales, a las de representación lingüística, cómo resúmenes y a los distintos tipos de organizadores gráficos, como los cuadros sinópticos simples y organizadores

Referencias

Documento similar

H2: Existe relación significativa entre la responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales del docente y el rendimiento académico de los alumnos en el área de matemática

EFICIENTE USO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS DOCENTES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA IEP N°70680 CHUCASUYO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

El tema de estudio Estrategias metodológicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Prácticas de Especialización y su influencia en el

¿ Qué estrategias metodológicas interactivas multimedia utiliza el docente en el proceso de enseñanza -aprendizaje en la asignatura de contabilidad general

Esta investigación me beneficia como docente, ya que estoy enriqueciendo mis conocimientos acerca de las estrategias metodológicas y su influencia en el

Al finalizar el presente trabajo he llegado a las siguientes conclusiones. a) Al investigar y compilar una serie de estrategias metodológicas basadas en el juego y manipulación

Que he analizado la tesis de Grado con el Título: LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS FAVORECEN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

RESUMEN La presente investigación titulada: “Influencia del desempeño docente en el rendimiento académico del curso de Nivelación Matemática en la Facultad de Psicología de