• No se han encontrado resultados

Reumatología, Osteología (XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Reumatología, Osteología (XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna)"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

neumonía e infección urinaria. Se tuvo una mortalidad de 7%.

Conclusiones. El SGB es característicamente similar al presentado en otras series de casos, llamando la atención dentro de sus antecedentes la coexistencia en un buen porcentaje de infección respiratoria. Queda a futuro evaluar la posibilidad de coexistencia de elementos infecciosos como el Campylobacter.

NR-7

PERFIL NEUROEPIDEMIOLÓGICO EN UNA POBLACIÓN JUVENIL

VESGA BORIS EDUARDO, PRADILLA G, DÍAZ LA, NUÑEZ LC.

Grupo de Neuroepidemiología - Departamento de Medicina Interna. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

Palabras clave. Neuroepidemiología, migraña, retardo neurodesarrollo, epilepsia

Objetivos. Determinar la prevalencia de las siguientes enfermedades neurológicas: epilepsia, migraña, retardo del neurodesarrollo y secuelas de trauma cráneo-encefálico en la población con edades entre 1 y

15 años, que habitan en la zona urbana de Piedecuesta, Santander. Diseño. Poblacional, descriptivo, transversal.

Lugar. Zona urbana de Piedecuesta, Santander. Pacientes. Población con edades entre 1 y 15 años.

Intervenciones. Mapeo del área, sensibilización de la comunidad y aplicación del protocolo neuroepidemiológico OMS modificado casacasa. Los casos sospechosos de padecer EN, se evaluaron por el médico neurólogo.

Mediciones. La información fue procesada en una base de datos en el paquete estadístico Epi Info 6,04d y se realizó el análisis de tipo descriptivo determinando prevalencias en personas por mil habitantes (pmh) con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC).

Resultados. De 664 encuestados, 115 fueron sospechosos de padecer EN; adicionalmente, se evaluaron como control 15 sujetos no sospechosos. En 83 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enferme-dades en orden de prevalencia fueron migraña 119 pmh (IC: 95,8-146,6), retardo del neurodesarrollo 25,6 pmh (IC: 15,5-45,5), epilepsia 15 pmh (IC: 7,7-28,5) y secuelas de trauma craneoencefálico 6 pmh (IC: 1,9-16,5).

Conclusiones. Estudio poblacional que permite visualizar el perfil de las enfermedades neurológicas en las primeras etapas de la vida.

Reumatología · Osteología

Rheumatology · Osteology

R-1

COMORBILIDAD EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA

ANA YA JUAN-MANUEL, TOBÓN GJ, RODRÍGUEZ N, CADENA J, DÍAZ LA, VEGA P, PINEDA-TAMA YO R Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia

Palabras clave. Artritis reumatoidea, comorbilidad, DUSOI, hipertensión, depresión.

Objetivos. Determinar la prevalencia y la severidad de la comorbilidad en pacientes con artritis reumatoidea (AR), así como su influencia en el estado de salud

Diseño. Estudio en dos fases, transversal y longitudinal. Lugar. Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia.

(2)

R E S U M E N E S Ɣ Reumatología, Osteología

Pacientes. 168 pacientes con AR, con un seguimiento mayor de un año, de los cuales 68 fueron reevaluados en una segunda fase.

Mediciones. Variables epidemiológicas, clínicas e inmunológicas, incluyendo registro de 14 comorbilidades. Cuestionario "Duke Severity of Illness Checklist (DUSOI)", instrumento que mide la severidad de la comorbilidad, expresado en escala de 0 a 100. Cuestionario SF-36.

Resultados. 148 (88%) pacientes fueron mujeres. La edad promedio fue 50 ± 11.8 años, y la mediana de la duración de la enfermedad fue 8 (1.5-45) años. El tiempo promedio de seguimiento fue 3 + 1.9 años. La comorbilidad se observó en 119 (70%) pacientes, de los cuales 51 (30%) tuvieron más de una. La hipertensión arterial fue la más frecuente (21%). La comorbilidad apareció posterior a la AR en 101 pacientes (85%) y, en el modelo de regresión logística, estuvo asociada sólo con la edad (OR: 3.24, IC95%: 1.49-7.02, p=0.003). En la segunda fase del estudio, se registró un puntaje total de severidad de la comorbilidad de 45.4 ± 15.3. Las comorbilidades más severas fueron la depresión (45.5 + 20.3), la osteoporosis (42.3 + 7.7), la fibromialgia (41.6 ± 14.4), la gastritis (38.9 ± 13.5), y la hipertensión arterial (37.5 ± 10.3). La comorbilidad se asoció con un pobre estado de salud global y con el dolor (p<0.01). La severidad de la comorbilidad se correlacionó con el rol emocional (r=0.6, p=0.001) y el estado de salud mental (r=0.5, p=0.01).

Conclusiones. Existe una alta prevalencia de comorbilidad en los pacientes con AR. Se sugiere una relación causa-efecto. La comorbilidad tiene un impacto adverso en el estado de salud de los pacientes y, por lo tanto, es un importante factor de incapacidad. Estos resultados pueden servir para definir políticas de salud pública en nuestra población, encaminadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con AR.

R-2

INFECCIONES EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

CABRALES JAIME, GUTIERREZ J.M, ECHA Ν ARRIA L.E Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá

Palabras clave. Infecciones, Lupus, inmunosupresores.

Objetivos. Evaluar de forma retrospectiva la incidencia de infecciones en nuestro grupo de pacientes con LES, agentes causales, la tasa de mortalidad y relacionarlo con actividad de la enfermedad y terapéutica recibida y el control metabólico (CM), en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Diseño. Estudio descriptivo de forma retrospectiva

Lugar. Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá, Colombia

Pacientes. Pacientes hospitalizados en el hospital Universitario de San Ignacio en un periodo comprendi-do entre enero 2001 y enero de 2003 en el servicio de Medicina Interna total 88 eventos.

Intervenciones. Revisión de historias clínicas

Mediciones. Edad, sexo, años de enfermedad, SLED AI, tiempo de enfermedad, medicación suministrada en los últimos 6 meses, tipo de infección, agentes causales, motivo de la hospitalización, desenlaces, muertes

Resultados. El número de pacientes infectados fue de 47 la edad promedio fue de 30 años Vs 34 años en el grupo control, la duración de la enfermedad en promedio al momento de la infección fue de 4.7 años mientras en el grupo control fue de 6.1. el SLED AI en el grupo de pacientes con infección fue de 8.2 mientras en pacientes hospitalizados por otra causa fue de 11.7 siendo la causa más frecuente de hospitalización diferente a infección manifestaciones de actividad de la enfermedad y dentro de estas compromiso SNC (12) renal (8)pericarditis (4) embolia pulmonar (3)dentro de las mas relevantes, las infecciones más frecuentes fueron neumonía 15 pacientes, urinaria 14 pacientes, abdominal en 5 y tejidos blandos en 4 pacientes, la dosis medía de prednisona en los pacientes infectados fue 30 mg día al igual que la mediana. Mientas que en los pacientes no infectados la mediana fue de 20 mg día. El usos de ciclofosfamida fue mayor en el grupo de pacientes con infecciones, la mortalidad en el grupo infectado fue 15% con dosis promedio de prednisona de 45 mg y clara asociación con uso de ciclofosfamida. los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Ε coli S. aureus, Pseudomonas, neumococo.

(3)

R-3

INFECCIONES EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA

CABRALES JAIME, GUTIÉRREZ JM.

Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá

Palabras clave. Infecciones, artritis, inmunosupresores.

Objetivos. Evaluar la incidencia de infecciones, agentes causales, la tasa de mortalidad, años de enferme-dad y terapéutica recibida. La causas más prevalentes de hospitalización y su mortalienferme-dad.

Diseño. Descriptivo

Lugar. Hospital Universitario de San Ignacio

Pacientes. Hospitalizados en servicio de medicina interna Intervenciones. Revision de historias

Mediciones. Edad, sexo, años de enfermedad, estado de la enfermedad, medicación, tipo de infección, agentes causales, motivo de hospitalización, desenlaces, muertes.

Resultados. El número total de pacientes fue 87. Infectados 44 pacientes con una edad promedio de 55 años y 57 años, la duración de la enfermedad en promedio de 10,5 años y 14,6 años en el control. Con mayor frecuencia se encuentra en pacientes infectados estados funcionales 3 (18) y 2 (13), solamente en pacientes con infección de tejidos blandos predomina estado funcional 4, pacientes con infección de tejidos blandos predomina estados funcional 4, contra estados 3 y 4 en el grupo control. La primera causa de hospitalización en el grupo control fue cardiovascular 10 (30%) seguida de actividad de la enfermedad 7 (21%) enfermedad pulmonar intersticial 3 (9%), la mortalidad de este grupo fue de 9% (3) siendo la primera causa cardiovascular, en mayores de 60 años. Las infecciones más frecuentes fueron: tejidos blandos 14 (32%), neumonía 11 (25%), urinaria 9 (20%), abdominal 3 (7%) pacientes. La dosis media de prednisona 10,5 mg/día vs 5 mg/día. El uso de Metotrexate fue mayor en el grupo de infecciones 25 vs 13 con una mediana de 10 mg vs 7,5 mg respectivamente. La mortalidad por infección fue 7% (3), siendo la infección con mayor mortalidad la neumonía. Sin una clara asociación con la medicación, es evidente la mayor mortalidad en población que supera el promedio de edad en 10 años (65 años). Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron S. aureus, Ε. coli, Pseudomonas con un alto porcentaje de SAMR el cual se asocia con infección nosocomial.

Conclusiones. En nuestro grupo de pacientes el porcentaje de infección es tan alto como 57%, siendo esta una población ligeramente menor con una enfermedad de menos años de evolución y con estado de enfermedad menor. Las causas más importantes de hospitalización no infecciosa son enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria), seguida de actividad de enfermedad y compromiso pulmonar. Las dosis de esteroides en el grupo de pacientes con infecciones fueron mayores al igual que el uso de Metotrexate. La mortalidad en los dos grupos fue similar y se relacionó con la edad y no con la medicación.

R-4

EVALUACIÓN DE LA FUNCION ADRENAL EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA

PRIMARIA

DÍAZ MARÍA CLAUDIA, GUTIERREZ J, JIMENEZ L, ASCHNER Ρ, VARGAS H.

Hospital San Ignacio, Bogotá, Colombia

Palabras clave. Fibromialgia, eje hipotálamo-hipofisis- adrenal, Cortisol, hormona adrenocorticotropa Objetivos. Aproximación al entendimiento de la fisiopatología del síndrome de fibromialgia primaria. Así como también determinar la función del eje hipotálamo hipofisiario en pacientes con fibromialgia primaria Diseño. Casos y controles

Lugar. Hospital San Ignacio

Pacientes. Pacientes que cumplían con los criterios diagnósticos para el síndrome de fibromialgia primaria del Colegio Americano de Reumatologia, seleccionados de la Unidad de Reumatologia del Hospital San Ignacio

Mediciones. Evaluación clínica, medición del índice de masa corporal, medición del Cortisol en sangre, medición de la respuesta a la estimulación con la hormona adrenocorticotropa.

Resultados. Se tomó el nivel basal de Cortisol y el delta de cambio post hormona adrenocoticotropa, para un valor normal de Cortisol post estimulación de 18 mcg/dL No hubo diferencias significativas en el rango de edad en el grupo de fibromialgia primaria respecto al grupo control. El nivel de Cortisol basal en los dos grupos fue similar. El delta del nivel de Cortisol basal y post estímulo fue ligeramente superior en el grupo

(4)

R E S U M E N E S Ɣ Reumatologia, Osteología

de fibromialgia primaria, sin embargo no alcanzó a ser estadísticamente significativo. De las pacientes con fibromialgia primaria, cinco no alcanzaron la respuesta esperada al estímulo con hormona adrenocorticotropa. Conclusiones. Algunos pacientes con fibromialgia primaria son incapaces de responder adecuadamente al estimulo de la hormona adrenocorticotropa; esto, podría explicar los hallazgos clínicos encontrados en los pacientes con fibromialgia primaria y su similitud con aquellos que presentan falla adrenal de otra etiología. Un porcentaje significativo de pacientes con fibromialgia primaria tienen una pobre respuesta adrenal, medida como la incapacidad de alcanzar un nivel de Cortisol adecuado despues de la estimulación con hormona adrenocorticotropa, por lo cual es necesario evaluar el eje en estos casos.

R-5

TRATAMIENTO DE LA COEXISTENCIA DE ARTRITIS REUMATOIDEA Y

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA SEVERAS CON ETANERCEPT

MEJIA OLGA, CAÑAS CA, JIMENEZ D.

Fundación Clínica Valle del Lili, Cali. CES, Medellín Colombia

Palabras clave. Artritis reumatoidea, hepatopatía alcohólica, terapias biológicas, etanercept

Objetivos. Presentar el tratamiento exitoso de un paciente con artritis reumatoidea y hepatopatía alcohóli-ca severas con etanercept

Diseño. Informe de caso

Lugar. Fundación Clínica Valle del Lili, Cali

Pacientes. Paciente de sexo masculino de 50 años con antecedente de artritis reumatoidea desde hace 27 años y alcoholismo desde hace 30 años, consumo de alcohol promedio de 80 gm/día. Artritis reumatoidea irregularmente controlada con esteroides y AINES, conocido desde julio/2002 con actividad inflamatoria articular importante. Se inicio metotrexate y luego cloroquina; estos fueron suspendidos posteriormente por presentar alteraciones del perfil hepático, atribuido a descompensación de hepatopatía alcohólica por uso de de medicamentos antireumáticos, se le realiza biopsia hepática que reporta "microesteatosis", sin alteración de arquitectura y libre de infiltración inflamatoria. Su tratamiento se basa en esteroides y cloroquina, no lográndose respuesta adecuada, se decide iniciar etanercept 25mg subcutáneos 2 veces/ semana, lográndose un adecuado control de la artritis y mejoría concomitante de su perfil hepático Intervenciones. Uso de etanercept

Mediciones. Analisis periódico de velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, aminotransferasas, gamaglutamil transpeptidasa.

Resultados. En dos meses de tratamiento el paciente cumplía criterios de Pinals de remisión de artritis reumatoidea. En este período la velocidad de sedimentación proteína C reactiva y aminotransferasas, estaban en rangos de normalidad, el uso de esteroides se redujo significativamente.

Conclusiones. Dado que el factor de necrosis tumoral alfa esta implicado en la patogénesis tanto de la artritis reumatoidea como de la hepatopatía alcoholica, su uso en pacientes con la concomitancia de estas patologías, es útil como se presentó en este caso.

R-6

INSOMNIO RELACIONADO CON EL USO DE CLOROQUINA

MEJIA OLGA, CAÑAS CA.

Fundación Clínica Valle del Lili, Cali Colombia Palabras clave. Cloroquina, antimaláricos, insomnio

Objetivos. Presentar la prevalencia del insomnio como reacción adversa de la cloroquina Diseño. Transversal

Lugar. Fundación Clínica Valle del Lili

Pacientes. Entre enero del 2002 y enero del 2004 por la consulta externa de reumatologia, se evaluaron 242 pacientes con artritis reumatoidea, 82 con lupus eritematoso sistémico y 64 con síndrome de Sjögren; de estos, 98, 72 y 51 respectivamente recibieron cloroquina a la dosis oral de 250mg/día.

Intervenciones. Al grupo de pacientes con enfermedad reumática que recibían cloroquina, se les interrogó sistemáticamente durante dos años sobre el desarrollo de insomnio

(5)

Resultados. El insomnio se presentó en 7 pacientes, 3,2%. Todos tenían diagnóstico de artritis reumatoidea, eran mujeres y su promedio de edad era de 49 años, rango de 31 a 64. El insomnio se inicia en promedio a los 42 días, rango de 4 a 120 días. La interrupción de la terapia con cloroquina se tradujo en una mejoría en promedio a los 21 días. Los síntomas asociados mas comunes fueron: "mareo" en dos pacientes, temblor en uno y síndrome de piernas inquietas en otro. Estas reacciones también mejoraron con el retiro de la medicación

Conclusiones. La prevalencia de insomnio en pacientes con patología reumática y que usan cloroquina fue de 3,2%, siendo más alta en las mujeres con artritis reumatoidea, 7,1 %.

R-7

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON LUPUS

ERITEMATOSO SISTÉMICO

PINEDA RICARDO, LONDOÑO P, ALVAREZ G, MARÍN Ν, SERRANO C, FORERO J, ANA YA JM.

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin Colombia. Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia. Corporación para investigaciones Biológicas CIB, Medellín, Colombia.

Palabras clave. Lupus, nefropatía lúpica, síndrome antifosfolípido

Objetivos. Describir las características clínicas de un grupo de pacientes con lupus y analizar los factores clínicos asociados del desarrollo de nefropatía lúpica.

Diseño. Descriptivo Lugar. Medellín Colombia

Pacientes. Pacientes con lupus de acuerdo a los criterios revisados del ACR 1982. Intervenciones, ninguna

Mediciones. Los datos descriptivos se expresaron en forma de porcentajes y para las correlaciones bivariadas se utilizó test exacto de Fisher y el riesgo se expresó en términos de Odds ratio

Resultados. 91.9% de los pacientes fueron mujeres, la edad promedio fue de 26.7 años al inicio de la enfermedad, el tiempo promedio de duración de la enfermedad fue de 5.98 años y el tiempo promedio de seguimiento fue de 4.94 años. El 95% de los pacientes fueron positivos para ANAS. 65% procedían del área urbana del valle de Aburrá. 92.5% pertenecían a los estratos 1,2 y 3 de acuerdo a la clasificación socioeconómica por servicios públicos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron artralgias y artritis en 93.1% y 75.6% respectivamente; eritema malar en un 60.6 y fotosensibilidad en 63.1%. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes fueron cefalea en un 44.1% y depresión en un 26.7% de los pacientes. Convulsiones y psicosis ocurrieron en un 11.3% y 6.3% respectivamente. 80 pacientes (50%) tuvieron compromiso renal, 64 de éstos fueron sometidos a biopsia renal; el patrón de glomerulonefritis más frecuente fue la tipo IV en el 52.8%, seguido de la tipo III en 15.62%. Se encontró una débil asociación (negativa) entre la presencia de púrpura trombocitopénica autoinmune y el desarrollo de NL OR = 0.77 IC ( 0.48-1.23) Ρ = 0.26. En forma relevante, se encontró una asociación (negativa) entre síndrome antifosfolípido y desarrollo de NL OR = 0.62 IC (0.44-0.87) Ρ = 0.038. La presencia de anticuerpos anticardiolipinas IgG,IgM o ambos se comportó como una factor de protección para el desarrollo de NL =R = 0.698 IC (0.52-0.94) Ρ = 0.023

Conclusiones. Los datos clínicos aquí obtenidos no difieren de los datos reportados en países desarro-llados y el perfil de manifestaciones clínicas parece ser muy similar a los reportados por otros. En nuestra cohorte de pacientes aparece de forma sorprendente una asociación negativa entre síndrome antifosfolípido y NL; en forma similar, la presencia de anticuerpos anticardiolipinas fue un factor asociado en forma negativa con el desarrollo de NL.

R-8

PREDICTORES DE ALTOS COSTOS DIRECTOS Y CAUSAS DE

HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS

PINEDA RICARDO, TOBÓN GJ, CAMARGO JF, ANAYA JM.

Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín Palabras clave. Costos directos.

Objetivos. Describir los diagnósticos principales y causas de admisión y establecer los predictores de altos costos directos durante la hospitalización en pacientes con enfermedades reumáticas.

(6)

R E S U M E N E S Ɣ Reumatologia, Osteología

Diseño. Analítico retrospectivo

Lugar. Unidad de Reumatologia, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia

Pacientes. 232 pacientes con enfermedades reumáticas quienes fueron hospitalizados en el servicio de reumatologia

Mediciones. Los costos fueron ajustados año a año de acuerdo al índice de precios al consumidor y convertidos a dólares a septiembre de 2003. Las correlaciones entre pacientes con costos altos y bajos fueron realizadas medíante la prueba de chi cuadrado, la comparación entre las variables continuas fue realizada medíante la prueba de Pearson y finalmente se utilizó un modelo de regresión linear múltiple para establecer los predictores costos.

Resultados. Los diagnósticos más frecuentes fueron: lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide (AR), poli o dermatomiositis (DM), artritis infecciosa (AI), esclerodermia (SCL) y vasculitis sitémicas (VS). 178 (76.6%) de los pacientes fueron mujeres. Actividad de la enfermedad e infección fueron las dos principales causas de admisión en un 46.6% y 15.9% respectivamente. La medía de costos médicos directos de hospitalización fueron US$1,496 + 3250 por paciente. Los costos de cuidado médico, costos de cama, medicamentos y exámenes de laboratorio fueron: US$64,28 + 76,8; 202,33 + 238,42; US$899,83 + 2564,69; US$115,51 + 147,76, respectivamente. 10 (4.3%) de los pacientes fueron admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los caules 8 tuvieron diganóstico de LES. Ninguno de los diagnósticos principales tuvo asociación con costos altos, En el modelo de regresión lineal se encontró que la admisión a UCI fue el principal determinante de costos elevados Beta estimado=4273.2; IC 95%(0.49-1.79) pc0.001.La duración de la estancia hospitalaria fue otro impor-tante determinante de costos beta estimado= 231.55 IC 95% (176.22-286.88) PcO.OOl.

Conclusiones. A pesar de la gran diversidad de manifestaciones clínicas entre las enfermedades reumáticas analizadas, no se observaron diferencias de costos durante la hospitalización entre ellas, Sin embargo la admisión a la UCI y una larga estancia hospitalaria, fueron importantes predictores de altos costos: Comparado con reportes de países desarrollados los costos resultan ser bajos en forma importan-te, no obstante tales datos deben ser interpretados en el contexto del ingreso per cápita en nuestra nación.

R-9

DESCRIPCIÓN DE UNA COHORTE DE 46 PACIENTES CON ESCLERODERMA

PINEDA-TAMAYO RICARDO, TOBÓN GJ, CAÑAS C, MEJÍA-RIVERA O, VEGA P, ANAYA JM

Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín; Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia Palabras clave. Escleroderma, fenómeno de Raynaud, cohorte

Objetivos. Describir las principales características demográficas, clínicas e inmunológicas en una cohorte de 46 pacientes con escleroderma.

Diseño. Descripción de una cohorte, prospectivo.

Lugar. Unidad de Reumatologia, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín; fundación Valle del Lili, Cali, Colombia.

Pacientes. 46 pacientes con diagnóstico de escleroderma fueron incluidos en el estudio. Mediciones. Revisión de historias clínicas y evaluación personal, sobre un registro diseñado. Resultados. En total se evaluaron 46 pacientes, con un promedio de edad de 50.53 + 12.81 años y una duración de la enfermedad de 8.1 + 9.3 años. 42 pacientes fueron mujeres (91.3%). La enfermedad se presentó de forma sistémica en 21 pacientes (45.7%), seguido por la forma tipo CREST en el 43.5% de los pacientes. La presentación localizada como morfea, se presentó en sólo 5 pacientes (11%). A nivel de órganos internos se encontró: compromiso renal en 4 pacientes (9%); compromiso cardíaco en 2 pacientes (4.3%), compromiso pulmonar en 16 pacientes (34.8%), principalmente fibrosis pulmonar en 11 pacientes e hipertensión pulmonar en 11 de ellos. El reflujo gastro-esofágico fue la principal manifestación gastrointestinal, presente en 21 pacientes (45.7%), seguido por disfagia en 14 pacientes (30.4%). No se presentó ningún paciente con neoplasias. El 76% de los pacientes presenta-ron alguna manifestación músculo-esquelética, como artralgias y edema de manos. Todos los pacien-tes presentaron manifestaciones cutáneas, principalmente f e n ó m e n o de Raynaud (82.6%), esclerodactilia (63%), fibrosis difusa (28.3%), microstomia (23.9%), telangiectasias (37%) y calcinosis cutis (30.4%).

(7)

inmunofluorescencia más común observado fue anticentrómero en el 40%.

Anti-SCL-70, sólo fue positivo en 2 pacientes (4.3%). Sólo uno de los pacientes evaluados en esta cohorte falleció, a causa de una insuficiencia renal secundaria a crisis renal.

Conclusiones. El presente informe constituye la descripción general de esta enfermedad en nuestros centros y corresponde al inicio de un estudio sobre la misma. Futuros análisis inmunogenéticos y terapéuticos permitirán un manejo temprano y eficaz de esta enfermedad rara, severa y poco estudiada en nuestro medio.

R-10

CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

ROJAS PUENTES JUAN CARLOS, MUÑOZ OM, GUTIERREZ JM

Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá

Palabras clave. Lupus, hallazgos ecocardiográficos

Objetivos. Describir las alteraciones estructurales cardíacas en pacientes con lupus eritematoso sistémico detectadas medíante estudio ecocardiográfico

Diseño. Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, realizado entre los pacientes con diagnóstico confirmado de lupus eriematoso sistémico, manejados por la unidad de reumatología del Hospital Universitario de San Ignacio entre los meses de marzo de 2001 y junio de 2002. Este es un subestudio de el trabajo isquemia miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico realizado en dicha fecha.

Lugar. Hospital Universitario San Ignacio. Departamento de medicina Interna. Pontificia Universi-dad Javeriana

Pacientes. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de lupus según los registros del departamento de estadística del HUSI. Se realizó busqueda activa medíante llamado telefónico. Aceptaron participar en el estudio 21 pacientes.

Mediciones. A todos los pacientes se les realizó, como parte del estudio previamente mencionado, ecocardiograma transtoracico.

Resultados. Se valoraron primordíalmente 4 alteraciones: Trastornos de contractilidad segmentaria, fracción de eyección, compromiso de pericardio y alteraciones valvulares.

Trastornos de contractilidad segmentaria: ninguno de los pacientes en este grupo de pacientes presento alteraciones de contractilidad segmentaría en el estudio ecocardiográfico.

Fracción de eyección: 4 pacientes presentaron disfunción sistólica, con fracción de eyección por

debajo del 60%, todos ellos asociados a alteraciones valvulares. . El promedio de fracción de eyección fue de 58.75% con desviación estándar de 3.58.

La fracción de eyección mínima fue de 50%.

Compromiso pericardico: 6 pacientes (27%) presentaron compromiso pericardico dado por engrasa-miento pericardico (3 casos) y 1 caso presentaba además zonas de calcificación.

Alteraciones valvulares: El 66% de los pacientes presentaron alteraciones valvulares evidenciables en el estudio ecocardiográfico.

Adicionalmente se evidenció hipertensión pulmonar leve en 2 casos (14%).

Al realizar el analisis multivariado no se encontró relación significativa entre el compromiso pericárdico y las variables estudiadas (Edad, dosis de esteroides, duración de la enfermedad,coexistencia de síndrome antifosfolípido, hipertensión u obesidad).

Conclusiones. En el presente estudio los hallazgos más frecuentes entre pacientes con lupus fueron las alteraciones valvulares. Y dentro de estas la más prevalente fue la insuficiencia mitral. Las anomalías pericárdicas son también frecuentes. Llama la atención la ausenia de alteraciones en contractilidad segmentaria y fracción de eyección sugiriendo que ninguno tuvo infartos de miocardio grandes previos.

(8)

R E S U M E N E S Ɣ Reumatología, Osteología

R-11

COMPROMISO NEUROLÓGICO COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DEL LUPUS

ERITEMATOSO SISTÉMICO

Ruiz DIANA FERNANDA, OROZCO JL, CAÑAS CA, MEJIA O Fundación Clínica Valle del Lili, Cali-Colombia

Palabras clave. Lupus eritematoso sistémico, neuropatía, mielopatía

Objetivos. Informar las características de los pacientes con LES que debutan con manifestaciones neurológicas.

Diseño. Serie de casos.

Lugar. Fundación Clínica Valle del Lili, Cali

Pacientes. De una cohorte de pacientes con LES se seleccionaron los que habían debutado con manifesta-ciones neurológicas.

Intervenciones. Estudio observacional no de intervención

Mediciones. A los pacientes seleccionados se les aplicó un protocolo para conocer las características demográficas, clínicas y de laboratorio.

Resultados. Entre enero del 2002 y enero del 2004, se evaluaron 82 pacientes con LES, se identificaron 4 con manifestaciones neurológicas como compromiso inicial de la enfermedad. Los cuatro pacientes cumplieron los criterios diagnósticos para LES propuestos por el Colegio Americano de Reumatología. Los cuatro fueron mujeres, con edad promedio de inicio de enfermedad de 27 años. El deficit neurológico más frecuente fue paresia de miembros inferiores, vejiga neurogénica y nivel sensitivo toracolumbar en 3 • de las 4 pacientes. Una paciente debutó con episodios convulsivos. En el LCR se encontró pleocitosis con predominio de linfocitos, asociado a proteinorraquia. A tres pacientes se les realizó RNM cerebral y a 2 de columna al inicio del cuadro neurológico. Las lesiones predominantes fueron hiperintensidades a nivel periventricular, cortical y subcortical en tres pacientes, y en dos, lesiones a nivel medular. Todos tuvieron ANAS positivos a título alto, dos anticardiolipinas positivos, tres anti Sm positivas y tres anti-DNA positivas. La terapéutica fue basada en esteroide (4), ciclofosfamida (2), azatioprina (2), gammaglobulina (2), plasmaferesis(l). El compromiso extraneurológico más común fue el hematológico(citopenias)(4). Se instauró terapia rehabilitadora temprana. Ningún paciente tuvo remisión completa, se informa secuela paraparesia y vejiga neurogénica.

Conclusiones. La manifestación neurológica como forma de debutar el LES se presentó en esta cohorte de pacientes en 4.8% de los casos(en contraste con 1-3% de lo informado en la literatura médica universal). Un tratamiento farmacólogico y de rehabilitación agresivo es necesario para minimizar las secuelas neurológicas frecuentes y serias en estos casos.

R-12

EFICACIA Y TOLERANCIA DEL RITUXIMAB EN ENFERMEDADES

AUTOINMUNES REUMATOLÓGICAS

TOBÓN GABRIEL, ANA YA JM

Clínica Universitaria Bolivariana (CUB), Medellín, Colombia

Palabras clave. Linfocitos B, Rituximab, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren.

Objetivos. Los linfocitos Β son cruciales en la inmunopatogénesis de las enfermedades autoinmunes, y actúan como células presentadoras de antígenos, productoras, además, de autoanticuerpos, y regulan la función de una variedad de otras células del sistema inmune. Son, por lo tanto, un blanco terapéutico para el manejo de estas enfermedades. El Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico, dirigido contra el receptor CD-20 presente en los linfocitos B. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia y tolerancia del Rituximab en pacientes con enfermedades autoinmunes reumatológicas.

Diseño. Piloto, abierto

Lugar. Unidad de Reumatología, CUB

Pacientes. Ocho, con diversas enfermedades autoinmunes (cuatro con artritis reumatoidea -AR-, dos con lupus eritematoso sistémico -LES- y dos con síndrome de Sjögren primario -SSp-).

Intervenciones. Rituximab, 375 mg/m2 intravenosos, semanales, por cuatro semanas. Mediciones. Indicación terapéutica, dosis administrada, perfil de tolerancia y eficacia.

(9)

enfermedad de base en todos. En las pacientes restantes, el seguimiento fue inferior a 6 meses. La indicaciones para el tratamiento fueron: actividad de la enfermedad y ausencia de eficacia de otros tratamientos en las 4 pacientes con AR, parotidomegalia severa y manifestaciones extraglandulares en las dos pacientes con SSp y citopenia persistente y refractaria al tratamiento en las dos pacientes con LES. Dos pacientes no completaron el tratamiento por la presencia de un efecto adverso (hipotensión y brote cutáneo, durante la segunda y tercera perfusión, respectivamente), los cuales mejoraron rápidamente y sin secuela al suspender el Rituximab. La eficacia observada fue independiente de la dosis administrada. No se han observado recaídas durante el periodo de seguimiento.

Conclusiones. El Rituximab puede ser una terapia eficaz y segura en el manejo de enfermedades autoinmunes reumatológicas (AR, LES y SSp).

R-13

ANTICUERPOS ANTI-PÉPTIDO CITRULINADO CÍCLICO EN ARTRITIS

REUMATOIDEA: RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, CITOQUINAS

TH1/TH2 Y HLA-DRB1.

TOBÓN GABRIEL, CORREA PA, CITERA G, CADENA J, SCHNNEEBERGER, CAMARGO JF, MALDONADO-COCCO JA, ANAYA JM

Corporación para Investigaciones Biológicas y Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia. Instituto de Rehabilitación, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave. Anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico, artritis reumatoidea, sensibilidad, especificidad. Objetivos. Evaluar la especificidad y sensibilidad de los anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (anti-CCP) en pacientes con artritis reumatoidea (AR), así como su relación con la actividad de la enfermedad, manifestaciones extra-articulares (MEA), síntesis de citoquinas (IL-4, IL-10, IL-12, TNF-alfa, e IFN gamma), factor reumatoideo (FR) IgM e IgA, y con el polimorfismo del HLA-DRB1. Diseño. Estudio analítico, prospectivo.

Lugar. Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia; Instituto de Rehabilitación, Buenos Aires, Argentina.

Pacientes. Se examinaron 79 pacientes con AR (69 con AR establecida y 10 con AR temprana sin previo tratamiento), 56 pacientes con espondilitis anquilosante (EA), 25 con lupus eritematoso sistémico (LES), 50 con síndrome de Sjögren primario (SSp) y diez individuos sanos. De las 69 pacientes con AR establecida, 36 fueron reevaluadas 2 años después.

Intervenciones. Ninguna.

Mediciones. La actividad de la AR fue examinada medíante criterios del Colegio Americano de Reumatologia. Los anticuerpos anti-CCP2, el FR y los niveles de citoquinas fueron determinados medíante inmunoensayo. La genotipificación del HLA fue realizada por SSP-PCR.

Resultados. Los anticuerpos anti-CCP se observaron en el 96% de los pacientes con AR en la primera evaluación y en el 86% en la segunda (p=0.12), sin modificación significativa en los niveles. Su sensibilidad y especificidad global fue respectivamente de 94% y 92%, pero cuando sólo los niveles altos (>60 UI) fueron considerados, éstas fueron 84% y 95%. La razón de probabilidades (RP) positiva fue 12 y la RP negativa fue 0.06. El valor predictivo (VP) positivo fue 87% y el VP negativo fue 96%. Se observaron en el 12% de los pacientes con LES y con SSp, en el 2% de EA y en el 10% de los controles. En los pacientes con AR, no se asociaron con la actividad de la enfermedad, MEA y alelos del HLA-DRB1. Tampoco se observaron correlaciones significativas entre sus niveles y los niveles de citoquinas. Conclusiones. Los anticuerpos anti-CCP tienen un interés diagnóstico para la AR en nuestra población, pero su utilidad en el seguimiento clínico es limitada y su síntesis es independiente del HLA-DRB1 y no se correlacionan con niveles de citoquinas Thl/Th2.

R-14

INFLUENCIA DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA EN PACIENTES CON

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO

TOBÓN GABRIEL, CORREA PA, GÓMEZ LM, VEGA P, PINEDA-TAMA YO R, ANAYA JM.

Corporación para Investigaciones Biológicas y Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia Palabras clave. Lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren primario, factor de necrosis tumoral alfa.

(10)

R E S U M E N E S Ɣ Reumatología, Osteología

Objetivos. El factor de necrosis tumoral (TNF) alfa está incriminado en patologías inflamatorias y autoinmunes, tales como el lupus eritematoso sistémico (LES) y el síndrome de Sjögren primario (SSp). Su síntesis es regulada genéticamente. El presente estudio investigó la asociación del polimorfismo de nucleótido simple (SNP) en la posición - 3 0 8 del gen del TNF alfa, previamente reportada [Biomédica 2004;24(Supl.):43], con el curso clínico y parámetros inmunológicos en pacientes con LES y SSp. Diseño. Estudio longitudinal.

Lugar. Corporación para Investigaciones Biológicas, y Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia.

Pacientes. 113 pacientes con LES y 65 pacientes con SSp.

Mediciones. El SNP - 3 0 8 del TNF alfa fue determinado por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo en el tamaño de fragmentos de restricción. Las características clínicas e inmunológicas fueron evaluadas de acuerdo a un protocolo que incluyó la actividad de la enfermedad (SLEDAI) y daño (SLICC/ACR) en LES. Se midieron citoquinas Thl/Th2 (TNF alfa, IFN gamma, IL-4 e IL-10) en suero de 32 pacientes con LES y 16 pacientes con SSp, medíante inmunoensayo.

Resultados. El alelo 2 del T N F alfa, observado respectivamente en el 46% y 54% de los pacientes con LES y SSp, no se encontró asociado a la presencia de manifestaciones clínicas, autoanticuerpos específi-cos, SLED AI, SLICC/ACR ni a los niveles de citoquinas.

Conclusiones. El SNP - 3 0 8 del TNF alfa no ejerce una influencia significativa en el curso de la enfermedad o en la respuesta inmunológica en pacientes con LES y SSp. El papel de otros factores genéticos y/o ambientales parece ser más importante en la progresión de la enfermedad. Los resultados indican que este SNP podría estar poco relacionado con la síntesis proteica y, por lo tanto, no ser funcional.

R-15

AUTOINMUNIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN

PRIMARIO

VEGA PATRICIA, TOBÓN GJ, CAÑAS C, PINEDA-TAMAYO R, ANAYA JM.

Clínica Universitaria Bolivariana y Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia. Fundación Valle de Lili, Cali, Colombia

Palabras clave. Síndrome de Sjögren primario, autoinmunidad familiar

Objetivos. Evaluar la presencia de enfermedades autoinmunes (EAI) entre los familiares de primer grado (FPG) de los pacientes con síndrome de Sjögren primario (SSp).

Diseño. Estudio de casos y controles.

Lugar. Unidad de Reumatología, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín. Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia.

Pacientes. 101 familias de mujeres con SSp y 124 familias de individuos sin ninguna EAI, los cuales fueron pareados por edad, sexo y raza a las pacientes con SSp.

Mediciones. Entrevista personal y revisión de historias clínicas, utilizando un registro diseñado con el fin de obtener información sobre las características demográficas y clínicas, en particular, historia familiar de EAI.

Resultados. En las familias de los pacientes, 38 (37.6%) tuvieron al menos un FPG con una EAI, mientras que en aquellas de los controles hubo 27 (21.8%) (OR: 2.2,95% IC=1.2-3.9, p=0.01). En 56 (5.7%) de los 980 FPG de los pacientes con SSp se registró una EAI, comparado con 33 (2.3%) de 1433 FPG en los controles (OR: 2.6, 95% IC=1.66-3.98, p<0.0001). En los 56 FPG de los pacientes se observaron 64 EAI, de los cuales cinco tenían más de una (tres FPG tenían dos EAI, un FPG tenía tres y un familiar tenía cuatro). Ningún FPG en el grupo control tenía más de una EAI (OR: 2.96,95% IC=1.9-4.5, p<0.0001). En los pacientes con SSp se observó un número mayor de familias con FPG afectados con 2 o más EAI (13% vs 4%, OR: 4, 95% IC=1.36-11.78, p=0.01).

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de