•La proximidad física era factor relevante en la construcción de las relaciones sociales
•No existía el sujeto como tal y la identidad social era heredada
•No existía movilidad social
•La ciudad era una entidad
claramente definida,
compacta y continua
•Muchas determinaban su longitud por lo que se podía recorrer a pie
•Las clases sociales estaban espacialmente próximas
•Los espacios públicos eran multitudinariamente
ocupados
• entidades relativamente autónomas
•
Relativa
autonomía
de bienes y productos
•
Huella
ecológica
claramente definida
•Relación
de
dependencia entorno
inmediato
•
No
existía
la
propiedad privada
•Se producía solo para
consumo
y
almacenamiento para
demanda interna
“excepto algunos centros congestionados, la ciudad de la Edad
Media no estaba meramente en el campo, sino que formaba
Una ciudad industrial inglesa a fines de Siglo XVIII
•La revolución industrial, en una primera instancia, requirió de un uso intensivo
de mano de obra no
calificaba. Se provoca una
gran migración de la
población del campo hacia la ciudad.
•Las ciudades crecen en forma exponencial
•Se provocan importantes bolsones de pobreza
•Villas miseria, chabolas, poblaciones callampa, etc…
•Las jornadas laborales eran extenuantes
REVOLUCION INDUSTRIAL
tiempo
población
• aparecen las teorías del limites de la ciudad •En el año 1798 Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el principio de la población. En éste, pronosticó que la población aumentaría con más rapidez que el suministro de comida. Explicó que la población aumenta en progresión geométrica, mientras que el suministro de comida sólo puede aumentar en progresión aritmética (esto fue una modelización para simplificar el difícil proceso de estimación de la base de recursos, y la escogió como hipótesis optimista que sirviera de límite en la situación tecnológica de la época).
Industrialización
Generación de excedentes Exportación-importación Manofacturas
• los centros urbanos se
van
deteriorando
rápidamente,
la
calidad
medioambiental,
el
hacinamiento y congestión
de
sus
calles,
van
precipitando el traslado de
los
grupos
acomodados
hacia sectores periféricos
de la ciudad. Surge así el
suburbio
,
tejidos
urbanos monofuncionales
del tipo residencial que
dependían de la ciudad
central
en
todos
sus
Solo en algunas décadas la
población
de
los
principales
centros
REVOLUCION
INDUSTRIAL
CRECIMIENTO
DEMOGRAFIC
O DE LAS
CIUDADES
•Transformación de los medios de producción y transporte.
•Migración campo - ciudad •Londres pasa en 1801 de tener 864.845 hab. A tener 1.873.676 hab. En 1841
SURGEN LOS LOCOS TIEMPOS MODERNOS. LA ERA DE LA MAQUINA.
Urbanismo
La palabra urbanismo surge aproximadamente en el año 1910. Hacia fines del S:XIX, la expansión de la sociedad industrial produce el nacimiento de una disciplina que se distingue de las artes urbanas anteriores por su carácter reflexivo y critico; y por su pretensión científica
El urbanismo en su origen aspira a una universalidad científica “El punto de vista verdadero” (Le Corbusier)
El urbanismo surge por querer
resolver
un
problema,
la
ordenación
de
la
ciudad
maquinista.
Las
primera
respuestas
dadas
a
esta
cuestión ….
El urbanismo difiere del pre-urbanismo en dos puntos importantes. En lugar de ser obra de generalizadores (historiadores, económicas o políticos), es, bajo sus dos formas, teórica y practica, patrimonio de especialistas, generalmente arquitectos.
Urbanismo. El termino es un neologismo propuesto el
catalan Ildefons Cerdà en su Teoría general de la
Urbanización (1867) e introducido en Francia […] la
noción de urbanismo nació en el marco de una
reflexión sobre el impacto espacial de la revolución
industrial
[…] nueva disciplina que se declara
autónoma y
que pretende ser ciencia
de la concepción
de ciudades. Postula la posibilidad de un
control
completo del hecho urbano
.
F. Choay. 1994; 26,35
Metrópolis
En griego significa ciudad madre. La metrópolis existe desde la antigüedad (Roma, Alejandría), pero en ese entonces eran una excepcionalidad, un caso extraordinario, con la revolución industrial, estas se multiplican vertiginosamente
Conurbación
El termino fue creado por Patrick Geddes para designar esas aglomeraciones urbanas que invaden toda un aregion a causa de la influencia atractiva de una gran ciudad (Cities in evolution, 1915;34)
• Aparecen nuevos términos que van tratando de cuajar los nuevos cambios que experimenta la sociedad contemporánea
Urbanificacion
Un nuevo orden
Se racionalizan las vías de comunicación, con la apertura de grandes arterias y la
creación de las estaciones de ferrocarril. Después, la especialización bastante
acentuadas de los sectores urbanos (barrios de negocios, residenciales,
industriales). Por otra parte, se crean nuevos órganos urbanos que, por su
gigantismo, cambian el aspecto de la ciudad: grandes almacenes, grandes hoteles,
grandes cafés. La industrialización se implanta primero en el centro de la ciudad,
luego en los alrededores de esta, la clase media y obrera siguen a las elites y van a
parar a lo suburbios… la ciudad comienza una transformación cuya principal
característica es el dejar de ser una entidad bien delimitada.
Gran Exposición, (en inglés Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations) nombre con que se conoce a la exposición Universal celebrada en 1851 en Londres. Concebida para mostrar el progreso de todo el mundo: maquinaria, productos manufacturados,
Grandes almacenes del Louvre en 1877 Grandes almacenes del Bon Marché en 1887, pieza urbana central del barrio
(arquitecto: Louis-Charles Boileau, ingeniero: Gustave Eiffel)
Comienza la implantación de un
nuevo
orden,
una
nueva
organización
del
espacio
urbano,
promovida
por
la
revolución
industrial,
el
desarrollo
de
la
economía
capitalista y la movilidad social
…..
[…]
Los
distintos
tipos
de
urbanismo
Aproximación
progresista
Concepción del individuo como tipo, independiente de todas las contingencias y de todas las diferencias de lugares y de tiempo, y que se puede definir por unas necesidades tipo científicamente deducibles.
La revolución industrial es el acontecimiento histórico clave que posibilitará el devenir humano y promoverá su bienestar
El análisis racional va a permitir la determinación de un orden-tipo, susceptible de aplicarse a cualquier grupo humano, en cualquier tiempo, en cualquier lugar.
La higiene y lo estadart
“la persistencia anacrónica de los viejos marcos de las ciudades paraliza su extensión. La vida industrial y comercial quedará ahogada en las ciudades retrogradas. El sistema conservador en las grandes ciudades se opone al desarrollo de los transportes, congestiona, hace anémica la actividad, mata el progreso, desalienta la iniciativa […] pienso pues, con frialdad, que hay que llegar a la idea de demoler el centro de las grandes ciudades y reconstruirlo”
Aproximación progresista
•El espacio urbano se divide de acuerdo con un análisis de las funciones urbanas; hábitat, trabajo, cultura y esparcimiento.
•El orden progresista fija coincidencia entre lógica y belleza
•La vivienda estadart
•Propuesta de un asentamiento estallado, atomizado; yuxtaposición indefinida sin que esto produzca una entidad de naturaleza distinta
•El concepto clásico de ciudad se diluye, en tanto aparece una nueva ciudad-campo
•Modelos coactivos
“hay que matar la calle pasillo.
No se entrará, realmente, en el
urbanismo moderno sino después
de esta decisión previa”
“Voy a demostrarles que la época
maquinista, que ha provocado el
nacimiento
de
las
“grandes
ciudades” y la congestión en el
centro de las grandes ciudades,
ha creado, también, una mina de
diamantes en el centro de las
ciudades”
Aproximación progresista
•La Carta de Atenas y los CIAM (1923), se convierte en el patrimonio común de los arquitectos progresistas
•La idea clave que subyace en el urbanismo progresista es la idea de modernidad. “acaba de comenzar una gran época, existe un nuevo espíritu (Le Corbiser, 1919)
•Industria y el arte de vanguardia (Cubismo) •La era industrial se eleva a la condición de ruptura histórica radical.
•Eficiencia moderna, apropiación de los métodos de stadarizacion y mecanización industrial
•El hombre universal es ratificado
Aproximación progresista
•La eficiencia de la ciudad (maquina)
•Imperativos de salud e higiene, sol y aéreas verdes. Des-densificación de la ciudad
•La abolición de la calle, estigmatizada como vestigio de barbarie, como un anacronismo indignante. Con respecto a la calle Le Corbusier dirá; “lugares donde se dan cita la curiosidad estúpida y la sociabilidad”
•Para el urbanismo progresista, la ciudad industrial es también industriosa, es decir: “una herramienta de trabajo”
• Le Corbusier dice; “las autopistas serán de transito y discurriran de la forma más directa, más sensilla […] perfectamente independientes de los edificios o de los inmuebles que se podrán encontrar más o menos cerca de ellas” (en Choay, 1970; 47)
“La ciudad se transformará poco a
poco en un parque”
Le Corbusier, Manière de penser l’urbanuisme , 1920;86
“la meta del urbanista debe ser
crear un contacto cada vez más
estrecho entre la ciudad y el
campo
”
Aproximación progresista
En la aglomeración progresista
no
reina
un
clima
verdaderamente
urbano
[…]
son lugares de coacción
“ya nada es contradictorio […] cada cual, bien alineado por orden y jerarquía, ocupa su sitio”
Le Corbusier, Manière de penser l’urbanuisme , 1920;11
HABITAR
TRABAJAR
OCIO
La integración del pasado en el presente no tiene lugar sino a
condición de eliminar lo imprevisible
Aproximación culturalista
Aproximación culturalista
•La totalidad se impone a las partes, el concepto cultural de ciudad al material
•Cada ciudad ocupa un espacio de manera particular y diferenciada
•La población dela ciudad deberá estar integrada por personas de todas las edades y todos los trabajos. Asegurando particularidad y variedad en el espacio interior de la ciudad • el análisis de Sitte y “la enfermedad moderna del aislamiento”. La calle es un órgano fundamental, las formas directrices no son ya las de los edificios sino las de los lugares de paso y de encuentro, es decir: las calles y plazas, el verde es sacado del centro urbano
•Espacio limitados y bien definidos. La ciudad ideal debe formar un todo cerrado
“nos sentimos a gusto si la mirada no se pierde en el infinito”
“Además este espacio debe ser imprevisible y diverso, y, por tanto, ha de oponerse a toda subordinación a cualquier principio de simetría”
Camilo Sitte, en Choay, 1970, 56
“El modelo culturalista fue en palabras de Choay (1970;58) una voluntad de recrear un pasado muerto […] la huida ante un presente que no puede ser asumido”
“un desierto de dameros […] Esos
dameros no son prisiones para el
cuerpo sino sepulturas para el
alma”
Ruskin, Elogio del gótico, 1910;38
“la irregularidad y la asimetría que
son signos de un orden orgánico, es
decir, inspirados por el creador de
la vida, cuya expresión más elevada
viene dada por la inteligencia
humana”
Aproximación culturalista
En general los urbanistas culturalistas estaban tan obsesionados por los problemas estéticos y por las formas del pasado que llega a desconocer por completo la evolución de las condiciones de trabajo, así como los problemas de circulación de la ciudad en la era industrial“Esas masas urbanas podían expandirse y se expandieron cien veces sin que aparecieran en ellas las instituciones que caracterizan a una ciudad en el sentido sociológico: esto es, un lugar donde se concentra la herencia social y donde las posibilidades de intercambio social continuo y de la interacción elevan a un potencial más alto las actividades del hombre”
El
anti-urbanismo
americano
La ciudad europea se aparece a través de la historia, como la cuna de las fuerzas transformadoras de la sociedad. Lo contrario ocurre en E.UU., en donde la epoca herocia de los pioneros está unida a la imagen de una naturaleza virgen. La nostalgia de la naturaleza inspira a este pais a una violenta corriente anti-urbana.
El sin modelo de Engels y
Marx
Criticaron las grandes ciudades industriales sin proponer al mito del desorden y proponer un modelo de ciudad futura
Un nuevo modelo; el
naturalista
•La corriente anti-urbana norteamericana cristalizan un nuevo modelo, el Broadacre-City, o ciudad acre
•La gran ciudad industrial es acusada de alienar al individuo en el artificio. Unicamente el contacto con la naturaleza puede devolver al hombre a si mismo y permitir un armonico desarrollo de la persona como totalidad
Un
nuevo
modelo;
el
naturalista
•Las unidades industriales se reducen al mínimo posible y solo existen casas, lo mismo con equipamientos y servicios, los que están unidos por medio de una rica red de rutas terrestre y aérea
•Sistema acéntrico , compuesto por elementos insertados en una vasta red circulatoria
•Puede extenderse y cubrir todo el plantea •Este es un modelo abierto y cerrado a la vez, universal y particular, pero que sin embargo es altamente dependiente de la tecnica moderna
•Los edificos expresan la naturaleza del suelo sobre el cual se levantan
Los modelos progresistas, culturalistas y naturalistas, ha
pesar de sus marcadas diferencias, todos contienen en
su substrato básico
la nueva idea de la ciudad
como
objeto,
artefacto
reproducible,
relegando a un segundo plano su condición
de proceso
, a veces centenario y milenario
Sin embargo y a pesar de las diferencias “la
ciudad, en lugar de ser pensada como proceso o como problema, es siempre planteada como una cosa, como un objeto reproducible”
Choay, 1970;32
La objetualización
de la ciudad y la
perdida
de
Principales
oposiciones
entre
culturalistas y progresistas
Culturalistas y progresistas se oponían de lo
orgánico y mecánico, cualitativo y cuantitativo,
participación
e
indiferencia,
necesidades
espirituales y materiales, ciudad distinta de
campo
y
ciudad-campo
,
compacto-multifuncional,
disperso-monofuncional
y
“la ciudad moderna está a
punto de perder su estructura
externa y formal. Desde un
punto de vista interno, está a
curso de degeneración mientras
que la comunidad representada
por la nación se desarrolla por
todas partes a su expensas. La
época de la ciudad parece que
debe alcanzar su termino”
Max Weber, The City, 1962