• No se han encontrado resultados

Desarrollo sustentable en las políticas públicas chilenas : desafíos ante la escasez de agua dulce

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo sustentable en las políticas públicas chilenas : desafíos ante la escasez de agua dulce"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAGISTER EN GOBIERNO Y SOCIEDAD. Desarrollo sustentable en las políticas públicas chilenas: Desafíos ante la escasez de agua dulce. Alberto Andrés Santibáñez Uribe. Santiago, marzo de 2013. Director de tesis: Fabián Pressacco Chávez..

(2) UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAGISTER EN GOBIERNO Y SOCIEDAD. Desarrollo sustentable en las políticas públicas chilenas: Desafíos ante la escasez de agua dulce. Alberto Andrés Santibáñez Uribe. Santiago, marzo de 2013. Director de tesis: Fabián Pressacco Chávez.. 2.

(3) A. M. G. D.. 3.

(4) Agradecimientos. Quiero agradecer muy sinceramente a todas las personas que han colaborado y animado la producción de este documento. En especial a todos quienes me han acompañado para más amar y mejor servir.. Agradezco el estímulo de Susan, y el apoyo de familiares y amigos.. 4.

(5) ÍNDICE. Resumen………………………………......................………………………………..7 Introducción……………………………………………....................…………………8 Marco de referencia…………………………………………………....................…10 Objetivos e hipótesis…………………………………………………......................12 Metodología………………………………………………………………..................13. CAPÍTULO I: EL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE I. Consideraciones previas……………………………………….................14 II. Concepto de desarrollo sustentable………………………….................15 III. Aproximaciones históricas sobre el concepto………………...............21 IV. Evolución del concepto de desarrollo sustentable…………...............22 V. Desarrollo sustentable y desarrollo humano.......................................29. CAPÍTULO. 2:. DESARROLLO. SUSTENTABLE. EN. LAS. POLÍTICAS. PÚBLICAS CHILENAS I. Introducción……………………………………………………...................43. 5.

(6) II.. Situación. actual. de. las. políticas. públicas. sobre. desarrollo. sustentable...............................................................................................57 III. Desafíos de las políticas públicas en el contexto de las obligaciones adquiridas internacionalmente por Chile.....………………………………..59. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE CASO: ESCASEZ DE AGUA DULCE I. Consideraciones previas………………………........……………………..62 II. Usos del agua en Chile y proyecciones para el futuro.........................64 III. Marco institucional para la gestión del recurso hídrico.......................66 VI. Desafíos de las políticas públicas en el contexto de escasez de agua dulce.........................................................................................................81. Conclusión…………………………………………….......…………………………85 Anexo.................................................................................................................89 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................92. 6.

(7) Resumen. La presente investigación aborda el concepto de desarrollo sustentable, considerando aspectos históricos previos a su teorización, profundizando en su aplicación y en la evolución que ha tenido hasta hoy. Asimismo, se observará de qué manera las políticas públicas en Chile, en materia de recursos naturales, han incorporado este concepto, junto a los esfuerzos realizados para integrarlo de manera transversal. El análisis de caso se realizará sobre la escasez de agua dulce en Chile. Nos aproximaremos a conocer las políticas públicas existentes y los avances que deberían existir en el contexto actual de escasez de agua dulce, considerando las proyecciones científicas que demuestran un agravamiento de esta situación para los años venideros. El problema global de la escasez de agua constituye una causa legítima de preocupación por parte de la comunidad internacional. En vista de esto, se ha constituido el derecho al agua como un derecho humano. De tal modo, las políticas públicas no sólo deben considerar el espacio local, sino también, la evaluación del recurso en el contexto global.. 7.

(8) Introducción. El concepto de desarrollo sustentable cada vez ha ido cobrando mayor relevancia en vista de los resultados obtenidos de investigaciones científicas respecto al deterioro de los recursos naturales. Estos resultados se presentan como antecedente ineludible ante la creación de las políticas públicas en materia de recursos naturales. En el presente trabajo se expondrá el desarrollo histórico del concepto de desarrollo sustentable y sus diversas aristas. Asimismo, observaremos la evolución que este concepto ha tenido hasta nuestros días, especialmente a nivel de creación de instrumentos internacionales, tales como diversos tratados internacionales que intervienen regulando recursos naturales. Dentro de esta línea, en un segundo capítulo se expondrá la particular situación de Chile en esta materia, específicamente, de qué forma Chile incorpora este concepto en sus políticas públicas y en la legislación interna. Imprescindible es señalar el rol de los tratados internacionales suscritos por Chile en esta materia, por la gran influencia que ejercen sobre la legislación interna. Se dedicará un capítulo especial al análisis de caso, constituido por el problema de la escasez de agua dulce. Veremos cómo las políticas públicas han sido diseñadas en esta materia, nos preguntaremos sobre en qué medida incorporan el concepto de desarrollo sustentable y cuáles son los desafíos que presentan para hoy y el futuro, en contexto de evidente escasez, especialmente para la zona del norte de Chile, e influido fuertemente por los efectos del cambio climático.. 8.

(9) Reflexionar hoy sobre esta problemática, la escasez de agua dulce, resulta de vital importancia. Buscar soluciones frente a esto es un imperativo. Es dentro de esta línea en que se pretende aportar elementos de análisis y algunas herramientas prácticas para la creación de políticas públicas que respondan de manera eficiente y eficaz a esta necesidad social. Finalmente, en el último capítulo, se expondrán las conclusiones de esta investigación, las que abordarán los elementos señalados en los capítulos anteriores, revisando a su vez, de manera crítica, los alcances teóricos y prácticos que tiene el concepto de desarrollo sustentable en las políticas públicas en Chile.. 9.

(10) Marco de Referencia. Esta investigación parte de una exposición y reflexión general en torno al concepto de desarrollo sustentable. Sabido es la importancia que reviste este concepto en la creación de políticas públicas relativas a los recursos naturales y es en virtud de esto que se analiza especialmente la situación de las políticas públicas chilenas en esta materia. La reflexión central de esta tesis tiene como presupuesto la hipótesis de que se debe incorporar en la implementación de políticas públicas el concepto de desarrollo sustentable y es dentro de esta línea en que se aborda el análisis de caso que se presenta, respecto a la escasez de agua dulce en Chile. Al ser nuestro país rico en recursos naturales y con un amplia variedad de flora y fauna, tanto terrestre como marina, nos permite decir que Chile se encuentra en constante desafío en cuanto al cuidado de estos recursos, lo cual se ve reflejado en la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas e intrumentos legales que cumplan la función de proteger toda esta variedad a lo largo de nuestro país, contribuyendo a la preservación de los recursos y al abastecimiento de las necesidades humanas de la generaciones presentes y futuras. El objetivo general es realizar un acercamiento exploratorio al concepto de desarrollo sustentable. Realizado este acercamiento, contar con elementos de análisis para observar de qué manera Chile ha incorporado en las políticas públicas en recursos naturales este concepto. El análisis de caso será respecto a la escasez de agua dulce y los desafíos que se presentan actualmente en dicha materia, considerando las. 10.

(11) proyecciones científicas al respecto, especialmente lo que dice relación a los impactos del cambio climático en nuestro país. La fundamentación teórica se sustentará en la revisión bibliográfica de destacados autores especialistas en el tema. Asimismo, se considerarán los informes de diversos organismos nacionales e internacionales pertinentes a los recursos naturales, que son fruto de investigación multidisciplinaria y que contribuyen a desarrollar políticas públicas nacionales e internacionales en esta materia. Desde un punto de vista ético, resulta fundamental desafío para los Estados, el lograr implementar políticas en el marco del desarrollo sustentable y es urgente hoy en día que el desarrollo económico buscado por las naciones tenga una fuerte consideración por este elemento.. 11.

(12) Objetivos e hipótesis. El objetivo específico de esta investigación es indagar y establecer, desde una aproximación teórica, el estado de las políticas públicas respecto a la implementación del concepto de desarrollo sustentable. Se señalarán las transformaciones que son necesarias. Habiendo hecho una revisión bibliográfica en torno a la materia, se puede señalar que la temática de desarrollo sustentable ha sido ampliamente abordada. por. organismos. internacionales,. contribuyendo. así. a. su. implementación a nivel local. La hipótesis principal dice relación a que el trabajo realizado por Chile durante las últimas décadas, en virtud de implementar el concepto de desarrollo sustentable de manera transversal en los recursos naturales, en el marco de las políticas públicas, es insuficiente en el contexto de integración global. Hipótesis que será abordada a través de la aproximación teórica y un enfoque descriptivo del desarrollo de la temática en Chile.. 12.

(13) Metodología. La metodología de trabajo consiste, en primer término, en la revisión crítica de la bibliografía pertinente y disponible. En segundo término, revisar el estado del arte y desarrollo de la temática de desarrollo sustentable en Chile, para llegar a explorar, por la vía del ejemplo, el caso de la escasez de agua dulce. La recopilación de información se hará a través de la confección de fichas bibliográficas, de las cuales se recogerá la información para la redacción de los diferentes apartados de la tesis una vez finalizada la fase de revisión bibliográfica. El análisis se realizará en base a la exposición de las diferentes posturas teóricas que abordan los temas centrales del marco teórico.. 13.

(14) CAPÍTULO I EL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE. I. Consideraciones previas. Desde hace ya varias décadas se ha venido desarrollando y consolidando el concepto de desarrollo sustentable a nivel internacional, todo esto dentro de la necesidad de proteger y preservar los recursos naturales y resguardar la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. El surgimiento de dicho concepto tiene antecedentes históricos necesarios de destacar. Cabe señalar que los cambios en las fuentes de energía utilizadas por el hombre, el nacimiento de la ciencia moderna aplicada y múltiples inventos, entre los cuales destaca el invento de la máquina a vapor1, provocaron que durante el siglo XIX la sociedad de occidente pasara muy rápidamente del espacio rural al espacio urbano. Estas transformaciones forjaron fuertes cambios poblacionales y demográficos con gran impacto sobre el medio ambiente. En este contexto, comienzan a explotarse los recursos naturales en grandes proporciones sin precedentes en la historia de la humanidad. Para la sociedad de la época, esta explotación era sinónimo de desarrollo y progreso social.. 1. En 1768, James Watt fabricó la primera máquina a vapor, lo cual tuvo importantes consecuencias para el desarrollo económico y social, dando inicio a la Revolución Industrial.. 14.

(15) Este fenómeno marca el comienzo de la degradación del medio ambiente. Pero pasarán varias décadas para que se genere un cambio de paradigma en la sociedad, que en ese entonces aún seguía viendo en el humo negro de las chimeneas y en la tala de bosques un símbolo de desarrollo2.. II. Concepto de desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable puede ser definido, según se hizo al presentarse la Primera Estrategia Mundial para la Conservación, como “la modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del hombre. Para que un desarrollo pueda ser sostenido, debe tener en cuenta, además de los factores económicos, los de índole social y ecológica; deberá tener en cuenta la base de recursos vivos e inanimados, así como las ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción”. Sin embargo, el concepto más importante comenzó a gestarse después de la Primera Estrategia Mundial para la Conservación, cuando en 1983, el Secretario General de las Naciones Unidas creó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, bajo la presidencia de la noruega Gro Harlem Brundtland. En el documento fruto del trabajo se esta comisión, denominado Informe Brundtland, se definió desarrollo sustentable diciendo “está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las 2. CANUT DE BON, A., Desarrollo Sustentable y temas afines, Consejo Minero, Santiago de Chile 2007, págs. 15-16.. 15.

(16) futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sostenible implica límites, no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas-, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico”. En base a este concepto se ha ido desarrollando, complementando y construyendo un concepto más acabado que, de alguna manera responde a esta necesidad mundial de avanzar en términos de desarrollo económico cuidando el medio ambiente y respetándo la dignidad humana. Sin embargo, cabe mencionar que a pesar de las diferentes opiniones en torno al significado de la sustentabilidad, existen ciertas conclusiones comunes sobre este concepto. Dentro de las múltiples definiciones dadas sobre este concepto, hay las presentan caracteres muy precisos y restringidos hasta los que que son más bien amplios. Asimismo, se pueden indentificar al menos tres usos distintos para la sustentabilidad3: 1) como concepto puramente físico para un recurso individual; 2) como concepto físico para un grupo de recursos o ecosistema, y 3) como concepto socio-físico-económico.. 3. DIXON, J. Y FALLON, L, “El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcances y utilidad en la formulación de políticas”, en AA.VV., Desarrollo y medio ambiente. Hacia un enfoque integrador, CIEPLAN, Santiago 1991, pág. 51.. 16.

(17) En relación al primer uso, “la sustentabilidad significa la utilización de no más del incremento anual de los recursos, con lo que se evita reducir el stock físico. El concepto en comparable entonces a la idea de utilizar los intereses devengados por una cuenta de ahorro, sin tocar el monto principal invertido para que siga generando intereses en el futuro”. en este caso, “la. sustentabilidad es ante todo un concepto físico; la meta se reduce a manejar el stock de recursos renovables (peces en el mar, árboles en el bosque, manantiales) mediante la regulación de los índices de cosecha o el flujo de los productos (pesca anual, tala anual de árboles, bombeo anual de manantiales)”4. Respecto del segundo uso, la sustentabilidad se aplica a un sistema de recursos más amplio, constituido por el ecosistema. “En el contexto de este uso ampliado la consecución de la sustentabilidad se evalúa en gran medida en términos físicos, aunque más que concentrarse en un componente individual se produce una atención explícita a una cantidad de componentes del ecosistema. Como resultado de las interacciones que se producen en el sistema puede que aquello que podría haberse considerado como manejo sustentable para un recurso individual resulte, en la práctica, insostenible para el todo5. En consideración al tercer uso, el concepto de sustentabilidad y por tanto de desarrollo sustentable es de mayor amplitud, pues “la meta no es el nivel sostenido de un stock físico o de la producción física de un ecosistema en el tiempo, sino el aumento sostenido del bienestar individual y social. Cabe precisar que la definición dada por el Informe Brundtland se encuentra dentro de este tercer uso.. 4 5. DIXON, J. Y FALLON, L, op. cit., pág. 51. DIXON, J. Y FALLON, L, op. cit., pág. 52.. 17.

(18) Esta definición ha sido objeto de fuerte controversia por los diferentes grupos de interés. Ambientalistas, consumidores, trabajadores, capitalistas, socialistas, etc., interpretan este concepto de diferente manera y muchas veces de forma contradictoria. “En torno al punto, se ha producido un animado debate, con malentendidos. Tal como indica Norgaard (1988), un problema fundamental es que el término sustentabilidad, que se desarrolló originalmente en un contexto biológico físico, se está aplicando actualmente en un contexto socioeconómico muchísimo más amplio. Es comprensible que se produzca confusión, ya que es posible que las implicaciones de política que se derivan del concepto, tal como se usó originalmente (stock físico aislados), no estén dando señales correctas cuando se lo utiliza en el contexto de un sistema socioeconómico más amplio 6. Asimismo, cabe hacer presente la distinción entre sostenibilidad débil y sotenibilidad fuerte, siendo la primera la que “se concentra más bien en el stock de capital y no en el agotamiento de los recursos naturales”, y por otra parte, la segunda, se centra en que “algunos recursos naturales básicos carecen de sustitutos reales y, por consiguiente, deben ser preservados. Estos son esenciales no sólo para nuestra capacidad de producir bienes y servicios, sino también para la vida humana. Las sociedades deben esforzarse por mantener en el tiempo el flujo de servicios provenientes del capital natural, ya que la acumulación de capital físico o de otro tipo no puede compensar el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono y las importantes pérdidas en materia de biodiversidad” 7. Ante esto, cabe señalar que actualmente hay una fuerte inclinación por la sustenibilidad fuerte, en razón de. 6. DIXON, J. Y FALLON, L, op. cit., pág. 54. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos, pág. 18.. 7. 18.

(19) que considera elementos de valoración predominantes y mayormente ajustados a los objetivos que se pretenden alcanzar. Es preciso destacar, por otra parte, la multidisciplinariedad del concepto de sostenibilidad, pues convergen, dentro de él, cuatro conceptos que interactúan continuamente, que son sostenibilidad social (dice ralación con garantizar la estabilidad social presente y futura), sostenibilidad ambiental (garantizar la satisfacción de las necesidades futuras), sostenibilidad económica (garantizar el autofinanciamiento del proyecto) y sostenibilidad cultural (que se refiere a garantizar la pervivencia de las culturas) 8. Como puede apreciarse, a lo largo de las últimas décadas, se ha generado un extenso debate en torno al concepto de desarrollo sustentable y sus efectos en el desarrollo económico. Particularmente se puede admitir que actualmente existe un consenso generalizado en torno a la meta de desarrollo sustentable llegando a constituir un reto para la actual comunidad global. Los debates sobre el desarrollo sustentable, necesariamente llevan consigo la discusión sobre el crecimiento económico y sus límites, sobre las formas de entender el progreso, la equidad mundial, el consumo humano, la pobreza, la relación de la persona con el ecosistema, la solidaridad con las generaciones futuras, etc.. Ha sido amplia la discusión sobre el concepto mismo de desarrollo sustentable, como también de las medidas a implementar para lograr este ideal. Sabemos que el costo de inversión es elevado y para muchos países en situación de pobreza es inalcanzable. Lo que permite determinar la relevancia 8. HIDALGO, M., “Economía, medio ambiente y nuevas tecnologías: el dilema crecimientosotenibilidad a escala global”, en AA.VV., Nuevas tecnologías para un desarrollo sostenible, Publicaciones Universidad de Alicante. España 2006, pág. 56.. 19.

(20) del principio de cooperación internacional para acudir en ayuda de los países que se encuentran en una posición más vulnerable. Cabe definir un estándar adecuado de utilización y explotación de los recursos naturales, así también de políticas de distribución que permitan mitigar las situaciones de grave injusticia presentadas hoy en día. Los recursos naturales no se encuentran al disfrute y utilización de toda la comunidad global, generando, entre otros efectos, altos porcentajes de mortandad por hambruna y por falta de acceso al agua potable. Uno de los fenómenos que permite acentuar la necesidad de alcanzar un desarrollo sustentable, es el cambio climático. Pues es una señal clara de los efectos derivados de la fuerte presión ejercida sobre los recursos naturales resultante del consumo a gran escala y de la falta de límites al desarrollo económico. Pues operar durante mucho tiempo bajo la idea de la inagotabilidad de los recursos naturales, ha sido escenario propicio para la ineficiencia en la utilización de los recursos en diversas áreas y el consumo desmedido. El desafío de hoy, considerando la definición amplia de desarrollo sustentable, los conocimientos disponibles y los pronósticos de la ciencia, dicen relación con el compromiso decidido y la implementación urgente, por parte de los países, de políticas públicas transversales que den fundamento y aplicación al concepto.. 20.

(21) III. Aproximaciones históricas sobre el concepto. El primer antecedente de desarrollo sostenible o sustentable provino de la biología, por quienes trabajaban en sectores forestales y pesqueros, alrededor de la década de 1960. En la década de 1960 y 1970 se acumuló información sobre la contaminación creciente en las ciudades, en los cursos de agua, los problemas debidos al sobreuso de agroquímicos, y los riesgos de las centrales nucleares9. El estudio “Los límites del crecimiento” realizado en 1972 por encargo del Club de Roma, “indicaba que un crecimiento económico continuado llevaría a un colapso, sea por acumulación de la contaminación o por extinción de recursos. La producción industrial per cápita terminaría cayendo así como la disponibilidad de alimentos y recursos, de donde la población mundial disminuiría por un aumento de la tasa de mortalidad. La problemática de los límites ambientales tiño todas las discusiones de la década de 1970, y buena parte de los años siguientes. Lo hubiesen buscado o no sus autores, se desembocó en una confrontación entre quienes apelaban a la conservación y aquellos que defendían el progreso económico; los aspectos ambientales aparecían en contradicción con los económicos. Eso explica la reacción contraria que el informe cosechó en América Latina”10. Desde aquel entonces, han habido importantes avances en esta materia, y hoy en día vemos que el concepto se va incorporando en las distintas esferas. 9. GUDYNAS, E., Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, Ed. Coscoroba. Montevideo 2004, pág. 48. 10 Ibíd.. 21.

(22) de la sociedad a fin de alcanzar un desarrollo integrando los aspectos medioambientales, económicos y sociales.. IV. Evolución del concepto de desarrollo sustentable. Si bien, la afectación a la naturaleza es necesaria para la sobrevivencia del ser humano y su preservación, es necesario generar consensos y estrategias para hacer compatibles el abastecimiento humano y el cuidado y protección del agua, aire, capa de ozono, seres vivos, etc., para la preservación de nuestra naturaleza y la armonía con el ecosistema 11. Dentro de la evolución del concepto, se pueden apreciar elementos que se incorporan en su definición y que van conformando un concepto amplio de sustentabilidad y en consecuencia de desarrollo sustentable. Cabe destacar que el rol de organismos internacionales ha influido fuertemente en que el concepto de desarrollo sustentable no quede en un mero concepto o apreciación por algunos, sino que pase a fomar parte integrante de los objetivos que se pretenden lograr como sistema global. El análisis por parte de la comunidad internacional ha sido relevante para la creación de documentos e instrumentos, que si bien, no presentan carácter 11. Respecto al debate sobre la tensión entre crecimiento económico y conservación del ecosistema, Jiménez Herrero argumenta “no es el crecimiento económico en sí mismo el causante de la crisis ambiental. Durante la década de los años ochenta hubo una fuerte etapa de estancamiento económico en todo el mundo y la velocidad de degradación ambiental no disminuyó en absoluto. Por lo tanto, las razones últimas de la crisis ambiental habría que buscarlas en las formas de organización económica y tecnológica”. Citado por A. ALEDO TUR y J. DOMÍNGUEZ GÓMEZ en Sociología Ambiental, Grupo Editorial Universitario. 2002, pág. 128.. 22.

(23) de vinculante para los países, si representan un avance importante y necesario en esta materia. Cabe señalar que la comunidad internacional ha sido un importante aporte para que se incorpore el concepto a nivel interno de cada país, mediante políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable de manera transversal. Es en esta fase interna donde se acerca con mayor eficacia a los ciudadanos, informándo y promoviendo acciones concretas que contribuyan al desarrollo sustentable y a la formación de una cultura ambiental. Una mirada cronólogica y análisis histórico del concepto nos permite afirmar que ha habido una evolución en cuanto al contenido mismo de este concepto, como también en cuanto a la práctica relacionada con el desarrollo de políticas transversales que buscan incorporar el desarrollo sustentable en diversas esféras de la sociedad y acercarlo a la ciudadanía. Es dentro de este fenómeno social que recibe especial consideración la interpretación que se realice sobre la naturaleza, pues es determinante para la valoración y acciones en función de la relación del hombre con el medio. Una distinción que es necesario destacar acerca de la visión y comportamiento de las personas es aquella que desarrollaron los autores William R. Catton y Riley E. Dunlap, que en la década de los setenta comienzan a reflexionar sobre esta interacción de la sociedad con naturaleza y viceversa y la crisis presente, estos autores distinguen entre paradigma antropocéntrico y paradigma ecocéntrico, ellos proponen la sustitución de este último por el primero 12, pues sobre el paradigma antropocéntrico se ha desarrollado la ciencia moderna y sus vastos efectos nos indican que debemos reflexionar y dirigir nuestros valores y conductas a una interacción integrada y responsable de la naturaleza y la 12. ALEDO, A. y DOMÍNGUEZ, J., Sociología Ambiental, Págs. 47 y 48.. 23.

(24) sociedad donde el ecosistema es el centro y no el hombre y por tanto el medio ambiente no estaría simplemente en función del ser humano sino que ocuparía un lugar preponderante donde se promueve la armonía y respeto con los diferentes seres vivos y el cuidado de los recursos agua, tierra, aire, etc.. En Chile, podemos apreciar cambios en la valoración ecológica, vemos que esta cada vez se acrecienta más, prueba de ello son las respuestas que la comunidad ha dado a diversos problemas originados por el funcionamiento de diversas industrias y la presión que han ejercido grupos ecologistas con sus respectivos logros. Antonio Aledo Tur y José A. Domínguez concretan en cinco etapas el proceso que comienza con la percepción de un problema ambiental por parte de la sociedad y termina con una actitud social coherente con la solución del problema. Son las siguientes: -. Percepción del problema: aquellos sucesos que son percibidos por una colectividad y ésta se ve afectada por ellos.. -. Socialización del Problema: la percepción del problema es compartido, hay un sentimiento compartido y general de la peligrosidad de cómo se percibe un problema.. -. Aparición del valor: esta agresión a la comunidad llega a ser percibida como una autoagresión donde la experiencia deja en evidencia los efectos negativos para la comunidad. El problema pasa a una fase más interna y los individuos comienzan a tener mayor conciencia del problema.. -. Aparición de actitud: se asume una posición frente al problema que afecta el medio ambiente en base a la valoración anterior y que va a predisponer a una actitud de reacción.. 24.

(25) -. Comportamiento: hay una acción coherente con la actitud que se asumió, el análisis del problema que realizó la persona se practica de manera concreta, acción en concordancia con los pensamientos y sentimientos hacia la afectación 13.. Sin embargo, esta valoración que finalmente se refleja en una acción, se nutre de diversos factores entre los cuales está el derecho, derecho y sociedad se nutren recíprocamente, en algunas ocasiones con más éxito que en otras. La demanda por normas que regulen la utilización y protección adecuada de los recursos naturales y que establezca sanciones efectivas, acompañadas con una fiscalización seria, comprometida y responsable, cada vez se hace más patente. El legislador no ha quedado al margen ante las problemáticas, tiene una tarea pendiente en esta materia que debe resolver a la brevedad, en consideración a la urgencia de soluciones de que demandan diferentes problemáticas vinculadas a los recursos naturales. Las presiones se han impulsado con gran fuerza, ejemplo de ello es lo ocurrido en el caso Celco (Celulosa Arauco y Constitución), pues se podría decir que este caso marcó un antes y un después en el movimiento ecologista chileno 14. Asimismo, Océana (organización ecologista internacional) ha dicho en relación a los costos de la salmonicultura lo siguiente: “sus cuantiosas ganancias se explican fundamentalmente por la sistemática violación de los. 13 14. ALEDO, op. cit., págs. 75 y 76. GARZÓN, L., El Mercurio, 9 de octubre de 2005, pág. B4.. 25.

(26) derechos humanos de los trabajadores de esta industria, consumidores, pueblos originarios y el medio ambiente del sur del país”15. A su vez, en la provincia de Valdivia, en su oportunidad, más de 12.000 habitantes con sus líderes más representativos se agruparon para presentar su preocupación a las autoridades tras proyecto de Essal (Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A.) para tratar las aguas servidas de Ranco y Futrono. Los vecinos del lago Ranco formularon propuestas a las autoridades y presionaron para ser partícipes en la toma de decisiones que afectaban al lago e incluso se cuestionó al alcalde por parte de los vecinos y al superintendente por no colaborar en la búsqueda de una alternativa favorable16. Por otra parte, se ha propuesto por parte de autoridades del sector forestal, el mejoramiento de la gestión de recursos forestales optimizando los bienes y servicios ambientales que los árboles proporcionan a la comunidad, lo que implicaría procesos de buenas prácticas y certificación para los bosques, como asimismo, el aumento de plantaciones de bosques, entre otras cosas. Estos problemas, como muchos otros, dan a conocer que la conciencia ciudadana en materia medio ambiental está sufriendo cambios importantes. Sin embargo, las presiones al gobierno no sólo provienen de la ciudadanía y grupos de presión, sino también de Estados con los cuales Chile ha suscrito tratados internacionales, factor relevante para que las autoridades apuren su paso en la promulgación de legislación eficiente y eficaz que cree y proteja derechos medio ambientales, pues las normas que tenemos no son suficientes y la responsabilidad y cumplimiento que debieran guardar empresarios, autoridades, organismos fiscalizadores han sido deficientes. Las condiciones que se 15 16. GARZÓN, L., El Mercurio, 9 de octubre de 2005, pág. B4. OBREQUE, R., El Mercurio, 17 de octubre de 2005, pág. C6.. 26.

(27) negocian en los tratados que hacen alusión a la protección de recursos naturales implican que éste sea considerado un factor más de la producción. Hoy existe el desafío de revisar las normas que se encuentran vigentes y actualizarlas conforme a las necesidades de hoy, dictar normas acorde con los actuales requerimientos sin esperar imposiciones extranjeras. Es necesario trabajar en base a una perspectiva amplia de la protección del medio ambiente. Asimismo, es urgente un aumento en la implementación de políticas públicas y el fortalecimiento de la educación ambiental, orientar el comportamiento ecológico, disuadir conductas abusivas y avalar las conductas de protección. Dentro de esto, el concepto de desarrollo sustentable se ha ido internalizando en los países con la ayuda de los tratados internacionales, y paulatinamente ha pasado a formar parte de las preocupaciones sociales, aunque falta mucho por avanzar en educación ambiental. Un antecedente que predomina en las iniciativas en materia de desarrollo sustentable, es que estas han surgido primeramente a nivel internacional y posteriormente se incorporan en los países, apoyados por incentivos políticos, económicos, sociales, de integración. Podemos afirmar que el concepto de desarrollo sustentable ha tenido un amplio desarrollo y evolución, que ha logrado llegar a la ciudadanía y formar parte de las preocupaciones importantes y urgentes de la comunidad global. Evidencia de ello, se puede señalar el hecho de que dentro de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, se encuentre como objetivo 7, el Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, cuyas metas están en:. 27.

(28) 1. “Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente” 2. “Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida” 3. “Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento” 4. “Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios” 17 En base a estas metas se espera que se discuta y dialogue en torno a las acciones que deben emprenderse e implementarse a nivel local por las autoridades correspondientes, a fin de alcanzar un desarrollo sustentable por la comunidad a nivel global. Cabe destacar la relevancia de avanzar en este séptimo objetivo para avanzar a su vez en el cumplimiento de los demás objetivos, por la inherente relación entre éstos, pues los demás objetivos tales como erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades y fomentar una alianza mundial para el desarrollo, son todos objetivos que se interrelacionan con garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 17. ONU, Objetivos de desarrollo del Milenio, INFORME 2010. Disponible en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=54 (última visita: 13 de diciembre de 2012).. 28.

(29) V. Desarrollo sustentable y desarrollo humano. Cabe señalar especialmente la relación inherente entre desarrollo sustentable y desarrollo humano, por la relevancia que tienen en la contribución de la paz y equidad mundial. La historia económica, guerras y revoluciones, han encaminado al mundo hacia esta compleja comunidad que es hoy. Hemos transitado desde una tierra esférica hacia una realidad cada vez más plana producto de los avances en transporte y tecnología. Jamás la humanidad había tenido antes sus ojos mayor prosperidad económica, riqueza y alimentos para todas las almas que la componen; no obstante, surge la gran paradoja: la prosperidad no beneficia a todos, la riqueza no alcanza y millones mueren de hambre. Este animal político y racional que somos en la idea de Aristóteles, busca respuestas, busca esperanza. Para poder comprender qué es el Desarrollo Humano, haremos un viaje al siglo de oro de Grecia. Siglo IV a.C. Atenas comienza a tomar forma como ciudad Estado. Su forma de organización ha permitido el surgimiento de instituciones y a la luz de éstas estudiosos e intelectuales que se aventuran en intentar entender el mundo que les rodea. La secuencia de filósofos y escuelas es larga, pero uno de sus más preciados exponentes – Aristóteles – ya ha dado algunos avances en la comprensión de la sociedad. Aristóteles dirá que la sociedad precede al individuo, por cuanto es inconcebible si no emerge de una comunidad, familia o entorno. La naturaleza humana, según él, tiene dos manifestaciones: A. Animal racional, en cuanto su condición biológica, corporeidad, relación género – especie, etc. B. Animal. 29.

(30) político (social) como condición superior al animal gregario. Dadas estas características, aparecen las dimensiones del ser comprendiendo que el humano es: a. instrumentalmente racional, fijado un fin busca instrumentos y medios para satisfacerlo. b. moralmente racional: es capaz de desarrollar fines abstractos, valores, noción de belleza, justicia, amor, libertad. y, c. racionalmente político, en cuanto a la esfera pública. La maravilla que surge ante nuestros ojos, son cuatro subsistemas: biológico ambiental, económico, cultural y político. Siendo los razonamientos de este gran sabio, la base de nuestra estructura ética y moral hasta el día de hoy. Su gran obra Ética Nicomáquea es parte de la herencia innegable de Grecia como sustrato de la discusión ético-moral. Cualquier noción de desarrollo humano lleva aparejada una noción de ser humano. El Desarrollo podemos entenderlo como una expansión de la libertad de las personas (individualista) o como énfasis en la naturaleza eminentemente social (comunitarista). La historia de la humanidad nos ha ido dejando como legado una lista larga de ideas sobre las cuales se comienza a dibujar la idea de desarrollo humano. El individuo constituye la sociedad por medio de un contrato (Rousseau). El individuo está antes de lo social (Hobbes). La justicia es el centro de toda la acción social (Rawls). Lo que constituye la sociedad es la interdependencia de las necesidades humanas, nos necesitamos unos a otros (Aristóteles). Las frases anteriores constituyen el preámbulo a lo que hoy entendemos por desarrollo humano y que ha implicado un alto costo para la humanidad comprender; guerras, catástrofes, hambruna, vidas desperdiciadas.. 30.

(31) Este recorrido forma parte del marco teórico que es sustrato del desarrollo humano y la institucionalidad que hoy apuntala esta idea. Hubo de recorrerse un largo camino en la historia para que desde la Grecia dorada hasta la post guerra de 1945, hayamos sido capaces de descubrir la necesidad de avanzar por estas vías como humanidad. La sociedad, con sus estructuras institucionales y psicosociales, pone límites a los deseos subjetivos. La noción de autonomía personal cobra un papel relevante, dado que es la comprensión que una persona tiene de sí misma, de su cultura, de lo que se espera de ella dentro de dicha cultura. Sin este componente la persona carecería de responsabilidad. Es también la capacidad psicológica que posee una persona de formular opciones para sí misma y las oportunidades objetivas que tiene para actuar dentro de la estructura social y la estructura normativa (instituciones). Pensar en desarrollo humano, nos remite a la idea de un proceso de superación de un estado determinado. Para que se produzca dicha superación deben ser satisfechos ciertas necesidades. Ya lo dijo Maslow en su momento al jerarquizar las necesidades humanas desde las más básicas hasta las más complejas y otros autores como Doyal y Gough, planteando que se deben producir satisfactores de necesidades suficientes para asegurar niveles mínimos de supervivencia y salud. Convengamos que la salud es la necesidad básica fundamental de todo ser humano como condición para su existencia. Es necesario también garantizar un nivel adecuado de reproducción biológica y socialización de la infancia, asegurar que existan aptitudes y valores orientados a la producción y que tenga lugar dicha producción, instituir un sistema de autoridad que de garantías ante estas necesidades que son universales y concretas.. 31.

(32) Resumidamente, Doyal y Dough, sistematizaron ideas de forma extraordinariamente lúcida al hablar de estas necesidades objetivas y universales, llegando a establecer la tensión existente entre lo objetivo de una necesidad y lo subjetivo de un deseo. Habiendo incursionado en estas ideas de orden teórico, volveremos la mirada hacia lo que nos aporta la historia en la germinación del desarrollo humano. El capitalismo es como una bicicleta, si se detiene se va para el lado o se cae, necesita moverse. Los ciclos económicos así lo demuestran y habiendo pasado la humanidad por diferentes ensayos de modelos, hoy nos encontramos inmersos en el paradigma capitalista neoliberal, lo cual ha tenido importantes efectos en el deterioro del medio ambiente. Una opción de razonamiento para comprender el desarrollo humano es por medio del crecimiento económico. De tanto en tanto escuchamos a algún economista o político pregonando sobre la meta de veinte mil dólares en el PIB que nos hará un país desarrollado. Veinte mil dólares hoy y mañana despertaremos en el apogeo del desarrollo. Aquello es un argumento débil y en buena parte una falacia. Crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo humano. ¿Qué hacer con un PIB de esa magnitud, sin tener el capital humano necesario para poder insertar al país en la comunidad internacional? Esta reflexión exige transitar desde el crecimiento económico hacia nuevas lecturas del vínculo entre democracia y capitalismo 18. Por lo visto ambos se necesitan, operan simultáneamente desde algo más de doscientos. 18. DI FILIPPO, A., Poder, Capitalismo y Democracia. Partes I y II, RIL Editores. Santiago 2012.. 32.

(33) años; la democracia constituye, entonces, un ethos democrático dentro del cual confluyen sistemas como el económico capitalista. ¿Cómo es que llegó este modelo económico a situarse en el corazón de las democracias contemporáneas? La historia es larga, pero la idea es más o menos simple: El producto por habitante ha generado una relación entre tiempo y productividad del trabajo humano que no ha dejado de crecer a partir de la Revolución Industrial Británica del siglo XVIII en un continuo con hitos, altos y bajos, pasando por las revoluciones industrial estadounidense, hasta llegar a la revolución de las tecnologías de la información hoy. El capital se acumula y a pesar de sus crisis tiene una formidable capacidad de adaptarse y rehacerse. El capitalismo es un proceso histórico que vivimos y padecemos; la democracia también hace lo suyo, generándose un proceso dialéctico entre ambos. Pero no siempre ha existido este modelo. Los sistemas económicos anteriores al capitalismo no compraban y vendían todos los factores productivos; la tierra, por ejemplo, no se vendía, así como tampoco la mano de obra, herramientas, maquinarias y tecnología. Siempre el justo precio permitía que cada productor ganase lo necesario no para acumular, si no lo adecuado para seguir produciendo y vivir19. Cuando los factores productivos se convierten en mercancía, éstos se pueden calcular, produciéndose una racionalización formal (Weber). El capitalismo incorpora una estructura de clases diferente a la del mundo antiguo, pasando a conformar el nuevo paradigma las rentas de la tierra, los salarios del trabajo, las rentas del capital y las rentas de la técnica. 19. DI FILIPPO, A., Desarrollo Humano: Claves teóricas e indicadores. Apuntes de Clases. Edición Propia 2012.. 33.

(34) Dos mundos confluyen en esta dialéctica entre vender para comprar y comprar para vender, dando origen ésta última práctica al capitalismo industrial con todos sus avances y críticas, estas últimas agudamente de carácter social. Cabe preguntarse cuántos miles de muertos se llevaron las revoluciones industriales. Al observar el capitalismo podernos apreciar una dicotomía producida entre el capital y el trabajo. El capitalismo genera una simultanea producción de valores de uso y valores de cambio, la demanda, en este contexto, responde a las preferencias solventes y no a necesidades humanas, expandiendo de manera cíclica el poder productivo global, lo que legitima a escala social el afán de lucro apoyándose en la justicia conmutativa (Aristóteles) y que centraliza el poder del mercado concentrando la distribución personal del ingreso, distorsionando el poder de compra y el poder de venta20. El capitalismo es entendido como un sistema de poder y dominación que ha estructurado la vida económica y modelado la cultura de las sociedades occidentales desde hace al menos doscientos años21. Durante el siglo XVIII Adam Smith sentó las bases sobre una concepción espuria de la libertad humana, resaltando como el mayor mérito del mercado y su mano invisible, la generación de riqueza y su consecuente distribución. Se idealiza, entonces, el capitalismo como un sistema de suma acumulativa (lucro) producto de la división técnica y social del trabajo, la expansión del mercado y del producto por persona. Aquí tenemos otra noción de desarrollo humano que se reduce a la expansión del poder productivo.. 20. DI FILIPPO, A., Desarrollo Humano: Claves teóricas e indicadores. Op.Cit. DI FILIPPO, A., Poder, Capitalismo y Democracia. Partes I y II, RIL Editores. Santiago 2012, pág.11.. 21. 34.

(35) La historia económica, guerras y revoluciones han marcado el carácter de la humanidad. Hubo de recorrerse un camino de aprendizajes y errores desde la Grecia antigua, pasando por los regímenes políticos europeos medievales, feudales y Estados nacionales. El renacimiento y la reforma protestante propiciaran las condiciones para un nuevo paradigma ético económico que alimenta la aparición del capitalismo tanto en Europa como en América con sus revoluciones industriales y la emergencia de las luchas sociales. En este punto se configuran los grandes imperios y un capitalismo orden oligopólico22. Si bien es cierto, en el mundo antiguo existía una noción de virtudes y derechos, la concepción de derechos humanos es una construcción moderna. Las primeras naciones del mundo, como los Estados Unidos, se conformaron como republicanismos no democráticos, conviviendo con los mayorazgos y la esclavitud. Para llegar al sufragio universal y los derechos civiles hay que ir directamente al siglo XX, no hay antecedentes anteriores. El sistema jurídico es individualista y liberal y sólo cuando éste paradigma hace crisis comienzan las reivindicaciones sociales. La cuestión social, surgida en el crisol de las ciudades que no dan abasto para contener la migración campo ciudad hacia los polos industriales, se transforma en un tema gravitante a finales del siglo XIX. La propia iglesia católica se pronuncia por medio de sucesivas encíclicas sociales: Rerum Novarum (la primera, León XIII, 15 de mayo de 1891), Quadragesimo Anno (1931), Mater et Magistra (1961), Pacem in terris (1963), Populorum progressio (1967) y Laboren excersens (1981), conforman un repertorio amplio que ha ido marcando la pauta en cuanto al desarrollo ético – moral de la economía, la 22. DI FILIPPO, A., Desarrollo Humano: Claves teóricas e indicadores. Op.Cit.. 35.

(36) industria y el mundo del trabajo hasta el día de hoy. El papado de Juan XXIII y el Concilio Vaticano Segundo introdujeron la idea de democracia fundada en conceptos propios de la filosofía cristiana 23. El capitalismo triunfa finalmente como propuesta económica. Los socialismos reales caen como un dominó en todo el mundo, la URSS se derrumba llevando consigo el muro de Berlín, poniendo término a la llamada guerra fría. Corría 1989. Después de las dos guerras el mundo quedó dividido entre las potencias ganadoras, oriente y occidente fueron repartidos como botín entre los Estados Unidos de América y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas. Tras una larga carrera de más de cuarenta años, la expansión tecnológica, el liberalismo económico y la acumulación de capital en grandes corporaciones sitúan al capital neoliberal como el paradigma reinante. En este hito se consolida el contrapunto entre capitalismo y democracia, demostrándose como una pareja exitosa, expandiéndose por fenómeno de la mundialización o globalización hacia todos los confines de la tierra. Una pregunta relevante en este punto es si las promesas de la democracia se cumplen en un contexto capitalista como el actual. Junto con sus ciclos, el capitalismo arrastra consigo a millones de seres humanos. Ha demostrado ser eficiente en la generación de recursos, pero un pésimo distribuidor o asignador de éstos. La crisis del capitalismo global en el siglo XX sienta las bases y releva la discusión en torno al concepto de libertad, justicia y desarrollo humano. La humanidad entera requiere hacer nuevas lecturas del desarrollo asignándole contenido. 23. DI FILIPPO, A., Poder, Capitalismo y Democracia. Partes I y II, RIL Editores. Santiago 2012, pág. 70.. 36.

(37) Este nuevo momento, marcado por la postguerra y las primeras crisis globales del capital instan a la aparición de una institucionalidad internacional y alimenta la discusión del mundo académico e intelectual. Los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos, marcarán un hito en la forma de entender las relaciones entre los países y sus procesos de desarrollo 24. Podemos ver que la Carta de las Naciones Unidas señala en su preámbulo que los pueblos firmantes están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas […], promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad. Su artículo primero, inciso tercero, dice que unos de los propósitos de la Organización, es: Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción. Sin duda, la Carta recoge un aprendizaje doloroso, producto de los horrores de las grandes guerras del siglo XX, transformándose en un faro para la civilización en relación a la construcción y convención de valores e ideas universales de desarrollo. Es esta, también, una etapa de resurgimiento internacional después de las dos guerras mundiales. Cambia la forma de relación centro periferia junto al fin de las colonias y la globalización ofrece nuevos paradigmas de interacción. La segunda mitad del siglo XX es una serie de transiciones: Postguerra (`45), 24. DI FILIPPO, A., Desarrollo Humano: Claves teóricas e indicadores. Op.Cit.. 37.

(38) revolución conservadora (`80), que cierra el candado al afianzamiento del capitalismo y la caída de los socialismos reales (`90). Finalmente, con el desmantelamiento del sistema económico y político ruso, emerge un proceso ultra liberal ortodoxo de mercado, consolidado en el decálogo del consesus de Washington, instalándose el neoliberalismo como paradigma económico modelo y con él la globalización. El capitalismo globalizado representa uno de los grandes desafíos de la comunidad internacional organizada en Naciones Unidas. Emerge la figura de la corporación, posicionándola frente a los Estados como interlocutor (no muchas veces válido). Transitamos de un capitalismo internacional – entre Estados – a un capitalismo transnacional – entre corporaciones-.. Aparece también el. comercio de productos globales, la disociación entre propiedad del capital y la gestión (Porter: cadena de valor), propiciando el contenido especulativo del capital internacional, el cual desencadena hoy en una crisis del capitalismo global. No hablamos de decadencia dada la habilidad del modelo económico para rehacerse cuando enfrenta crisis. La pregunta es si ésta condición se agotará en el tiempo, desactivando definitivamente las dinámicas del capital. El surgimiento de Naciones Unidas y la aparición de las sociales democracias en Europa, marcan un hito fundamental para la historia reciente de la humanidad en dos ámbitos fundamentales. El primero, lograr de manera efectiva un concierto internacional que acerque a acuerdos respecto la paz y el desarrollo de los pueblos de la tierra, y el segundo en relación a la forma de entender el rol del Estado en las sociedades modernas. Debemos entender el desarrollo humano como un proceso de superación de las necesidades sociales básicas y luego como proceso de expansión de las. 38.

(39) libertades básicas. No se puede hacer ejercicio de la libertad sin antes tener satisfechas necesidades primarias. La libertad, el poder y las instituciones sociales configuran el escenario moderno donde el individuo busca materializar su desarrollo. El desarrollo humano visto como expansión de las libertades, es uno de los pilares de la Carta, lo que llevado a la discusión filosófica, plantea el correlato entre la ética utilitarista y la ética Kantiana (individualismo, libre voluntad), distinguiendo entre necesidades y deseos. De Aristóteles puede derivar, sin duda, el sustrato teórico de las ideas de Naciones Unidas y de las principales nociones de desarrollo humano. La interdependencia de las necesidades implica la existencia de una estructura social, lo que se concreta en los ideales de la Organización. Todos dependemos unos de otros, individuos y naciones, emergiendo de esta forma la noción de necesidad social. El desarrollo humano, también puede ser comprendido desde la relación de acto, potencia y privación propuestos por Aristóteles. Lo que está en potencia cómo se desarrolla hasta ser acto, realidad. Un ejemplo sencillo es una espiga de trigo que es en potencia harina y luego ésta en potencia, pan. Pero en un estado de privación no será más que una espiga de trigo. Las Naciones Unidas implican una visión humana y social del desarrollo, por medio de su Declaración Universal son recogidos los principios de necesidades humanas, derechos económicos, sociales y culturales, así como también obligaciones y responsabilidades. La Carta implica la aparición de una serie de instituciones que dan cuenta de los principios inspiradores. Así surgen agencias como las Comisiones. 39.

(40) Económicas (CEPAL, CEA, etc.) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en 1965. PNUD tiene como misión comprender el desarrollo no desde los sistemas económicos y políticos sino desde el propio desarrollo humano como un fin en sí mismo. De esta forma se rompe la noción de desarrollo basado únicamente en el crecimiento económico, resabio de las revoluciones industriales. Para ello, PNUD, ha generado una metodología de indicadores de desarrollo humano que se fundamenta en las ideas del pakistaní Mahbub ul Haq. En palabras del él mismo: “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salid, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. Este es el mejor resumen sobre sus ideas que dan sustento a los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD. Dichos informes muestran índices de desarrollo, como por ejemplo el humano, que incorpora las dimensiones de longevidad, tasa de alfabetización adulta, más el ingreso per cápita. El objetivo fue crear índices fáciles de calcular, con información disponible y que permitiesen ir comparando en el tiempo la evolución de éstos. Otros índices del PNUD son: Índice de discriminación por género, Índice de pobreza para países en desarrollo e Índices de desempleo y subempleo.. 40.

(41) A la fecha se han publicado más de veinte informes desde 1990 conformando un cúmulo de datos empíricos y una nueva forma de concebir y mirar el desarrollo. En palabras del PNUD “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”. El programa ha tenido un profundo impacto en políticas de desarrollo en todo el mundo. El centro de esta reflexión se resume en la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que se desarrolla? El ser humano, por tanto lo que se analiza es el impacto de las políticas y reformas sobre la vida de los seres humanos. “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras), y desde allí comprendemos y definimos el concepto de Desarrollo Humano 25. Naciones Unidas y sus programas han contribuido en un fuerte intento por armonizar el desarrollo económico de la humanidad, a fin de que tenga un real sentido y alcance sobre todos quienes habitamos este planeta de manera sostenible. Es posible afirmar que el desarrollo humano es más significativo que nunca para entender el mundo actual y encontrar formas de aumentar el bienestar de la gente. Se trata pues de un concepto en constante evolución, que se adapta a los cambios que ocurren en el mundo. Es también un nuevo paradigma para comprender el mundo, aplicable a todos los países y seres humanos. Esta misma adaptabilidad le permite ir dialogando con el surgimiento de otros conceptos que orbitan la esfera del desarrollo humano, como la responsabilidad social empresarial.. 25. DI FILIPPO, A., Desarrollo Humano: Claves teóricas e indicadores. Op.Cit.. 41.

(42) Dentro de este contexto social, político y económico, cabe precisar el rol que juega el capitalismo como sistema motor en la explotación de los recursos naturales y es de gran relevancia observar cómo este sistema propicia y facilita muchas veces los mecanismos legales que permiten el uso y abuso de los recursos naturales produciendo los graves efectos que conocemos. Para alcanzar el desarrollo humano se requiere necesariamente de alcanzar un desarrollo sustentable, para lo cual necesitamos elaborar mecanismos que resguarden eficientemente los recursos naturales y propicien la equidad y justicia social frente a todo ser humano, sin distinción, presentes y futuros.. 42.

(43) CAPÍTULO 2 DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CHILENAS. I. Introducción. En el año 1998, Chile consagra expresamente una política ambiental para el desarrollo sustentable. Ya en el Mensaje de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente se presentaban indicios en esta materia señalando “Un desarrollo sustentable debe conservar la tierra y el agua, los recursos genéticos, no degradar el medio ambiente, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”. El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, profundiza en el concepto señalando que “La estrategia de desarrollo sustentable de Chile está basada en generar las condiciones básicas que permitan compatibilizar el proceso de crecimiento económico del país, con la protección del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales, en un contexto de equidad social y económica”.. Cabe señalar que el debate público de la sustentabilidad se inicia con el retorno a la democracia, es decir a partir de 1990 se extiende el debate político hacia este concepto y la necesidad de crear leyes y diseñar una política ambiental para el desarrollo sustentable. Es así que a partir de 1990 nuestro país suscribe varios tratados internacionales en materia ambiental, se crea Comisión Nacional del Medio Ambiente, se publica la Ley N° 19.300, de Bases. 43.

(44) Generales del Medio Ambiente, donde podemos encontrar en el Mensaje de dicha ley un apartado especial que trata sobre este concepto. Especial consideración debe tenerse en las últimas décadas, donde se han desplegado altos niveles de desarrollo y explotación de los recursos naturales con la consiguiente presión que se ha ejercido sobre ellos. En aquel entonces, año 1998, se acumuló un gran pasivo ambiental, que necesitó urgentemente el pronunciamiento por parte de las autoridades frente al tema. La contaminación del aire, de las aguas, el inadecuado manejo del crecimiento de las ciudades, amenazas de bosque nativo por sobreexplotación, etc., significó un fuerte llamado a emprender acciones de política pública. Para esto, era necesario diseñar e implementar esta política, la cual debía establecer los lineamientos claros a seguir y que estuvieran acorde con los requerimientos de la época y con los pronósticos sobre los riesgos de disponibilidad de los recursos.. Asimismo, Chile suscribió varios instrumentos internacionales que debía cumplir, tales como: -. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. -. La Convención sobre la Diversidad Biológica. -. Programa de Trabajo Agenda 21. -. El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal (sustancias agotadoras de la capa de ozono). -. RAMSAR (protecciones de humedales). -. CITES (comercialización de especies protegidas). -. Convenio de Basilea (movimiento transfronterizo de desechos peligrosos). 44.

(45) -. Convención de Lucha contra la Desertificación. Todo esto fue forjando la creación de una política ambiental para el desarrollo sustentable. Sin embargo, se conservaron prácticas públicas y privadas deficientes con el objetivo propuesto y teniendo una débil implementación de normas que no permitían dar cumplimiento a la política ambiental. El instrumento denominado Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, es el primer documento formal otorga una política ambiental para Chile. Cabe señalar que los fundamentos de esta política, de acuerdo a lo señalado por el propio documento 26, son tres y son los siguientes: 1. Calidad de vida de las personas, como una preocupación central de esta política ambiental. Entendiendo que la calidad de vida “abarca diversos ámbitos relacionados con el entorno natural y social, tales como el medio ambiente de trabajo, la vivienda y el ambiente intradomiciliario; así como la cultura y el patrimonio cultural”. Esto en concordancia con la definición que la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N° 19.300) da al concepto de desarrollo sustentable, señalando que es “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”.. 26. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998.. 45.

(46) 2.. Complementariedad entre. el desarrollo. socioeconómico. y la. sustentabilidad ambiental. En este segundo fundamento se reconoce lo necesario que es cambiar el enfoque que ve una contradicción entre economía. y. medio. ambiente,. por. uno. que. reconozca. la. complementariedad de sus objetivos últimos, cual es el bienestar de los ciudadanos. Se señala que perseguir este fin, el bienestar de los ciudadanos, a través del crecimiento económico, “requiere de la sustentabilidad. ambiental,. especialmente. para. garantizar. la. disponibilidad, en cantidad y calidad, de recursos para el desarrollo”. 3. Equidad social y superación de la pobreza. En este fundamento se reconoce el valor de la equidad y el importante rol que juega en la tarea de superar la pobreza, señalando que la equidad “se refiere a la igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios del desarrollo y a una calidad de vida digna. Esto incluye el derecho de todos los ciudadanos, hoy y mañana, a vivir en un entorno limpio, sano y que permita el goce de la naturaleza”. Para cumplir con este objetivo, el documento hace mención a la relación entre pobreza y medio ambiente, señalando que “es fundamental el esfuerzo conjugado de las políticas ambientales y las políticas sociales del país. No es casual que los sectores más pobres de la población sean los que sufran las peores condiciones de calidad de vida, y sean los más agredidos por la contaminación y otras externalidades negativas del desarrollo. La lucha contra la pobreza tiene un aliado importante en la Política Ambiental, reforzando así el proceso de desarrollo sustentable que impulsa el gobierno”. Este fundamento es de vital importancia, pues como ha quedado demostrado en diversos problemas de índole ambiental, quienes. 46.

(47) presentan mayor situación de vulnerabilidad frente a los efectos negativos de las externalidades, son mayoritariamente las personas que se encuentran en situación de pobreza. Lo cual, en muchos casos, reproduce situaciones injustas, debido a las dificultades y trabas que ellos tienen para hacer valer sus derechos. Además de lo fundamentos de esta política, que ya se encuentran señalados, cabe mencionar los principios que guían esta política y son los que se señalan a continuación: 1. Políticas públicas ambientalmente sustentables. Este principio pone especial énfasis en la armonía que se busca que exista, entre las políticas económicas, ambientales y sociales. Pues reconoce la relación ineludible de la temática ambiental con todos los sectores, por su carácter transversal. 2. Roles del Estado y de los privados. Este principio diferencia claramente lo que considera como rol del Estado y como rol de los provados, dentro del contexto del desarrollo sustentable, estableciendo que los privados tienen un rol motor en el proceso productivo y su atención y empeño debe estar puesto en buscar las mejores tecnologías disponibles y llevar a cabo las mejores prácticas ambientales. Por su parte, el Estado tiene el rol de mantener servicios públicos eficientes y oportunos y de fortalecer su capacidad de fomento, regulación y fiscalización. 3. Participación. Este principio reconoce la importancia de la participación por parte de diversos sectores de la sociedad, y señala que “una gestión ambiental legítima, transparente y socialmente consensuada, es sólo. 47.

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا