• No se han encontrado resultados

Evaluación del aprovechamiento del sistema generalizado de preferencias(SGO) Japón-Ecuador, período 2008-2012 y sus perspectivas futuras.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación del aprovechamiento del sistema generalizado de preferencias(SGO) Japón-Ecuador, período 2008-2012 y sus perspectivas futuras."

Copied!
144
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y

ADUANAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:

“Evaluación del Aprovechamiento del Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP) Japón – Ecuador, periodo 2008 - 2012 y sus

Perspectivas Futuras”.

AUTOR:

Carlos Andrés Carrión Erazo.

DIRECTOR:

Ec. Marco Canelos.

(2)

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Carlos Andrés Carrión Erazo declaro que todas las ideas,

opiniones y expresiones son de exclusiva responsabilidad del autor.

Quito, febrero del 2014

(3)

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mi padre y a mi madre que

han sido mis guías, apoyo incondicional tanto en lo económico y

emocional, que han sabido dar acertados consejos en el transcurso

de mi vida universitaria, también a mi querida hermana y a mi

abuelita que siempre me ha brindado su apoyo durante el tiempo

que estuve en la universidad, de igual manera a la Sra. Elena

Riestra King que ha estado preocupada, atenta y a la par

(4)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi querida Universidad Tecnológica Equinoccial por

haberme formado profesionalmente en estos años.

De igual manera a mi Director de Tesis el Economista Marco

Canelos que con vocación, experiencia y su amplio conocimiento ha

sabido guiarme por las sendas del saber hasta llegar a la

(5)

INTRODUCCIÓN

La investigación presente se realizó con el propósito de evaluar, conocer y de la misma forma analizar las relaciones comerciales del aprovechamiento de las exportaciones bajo el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias en los últimos 5 años, entre los países de Ecuador y Japón.

En las siguientes hojas se encontrarán con el Capítulo I, el cual les mostrará por qué he escogido este tema, sus razones, sus posibles problemas, o inconvenientes del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias; como también hallarán lo que me llevó a realizar esta investigación, la importancia comercial que vi en Japón, también describo los métodos de investigación a utilizar en dicho capitulo.

En el Capítulo II podrán conocer los antecedentes históricos del tratado como quien o quienes dieron la idea, como fueron sus inicios y arduas sesiones para que se ponga en marcha este tratado; también podrán informarse de los regímenes arancelarios, generales, especiales que conlleva este pacto, sin dejar a un lado las normativas que conllevan hacer negocios con el Japón. El Capítulo III es un análisis de la balanza comercial entre Ecuador y Japón de los periodos 2008 - 2012, detallando la oferta exportable de los dos países, el análisis de las importaciones, el intercambio comercial.

El Capítulo IV indica los posibles problemas en el transporte dentro del SGP, como las rutas se utiliza en el país para el envío de las mercancías a Japón, adicionalmente muestra toda red de transporte que tiene el país nipón, de igual manera nos informa de los documentos de acompañamiento que necesitamos para el envío de las mercancías, junto con sus gastos y costos que conlleva la exportación a este gran mercado asiático.

(6)
(7)

ÍNDICE

CAPÍTULO I 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 1

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ... 2

1.4. OBJETIVOS ... 3

1.4.1. GENERAL ... 3

1.4.2. ESPECÍFICOS ... 3

1.5. MARCO TEÓRICO... 4

1.6. MARCO CONCEPTUAL ... 5

1.7. MARCO LEGAL ... 7

1.8. HIPÓTESIS ... 8

1.9. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ... 8

1.9.1. MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO ... 8

1.9.2. MÉTODO HISTÓRICO ... 8

1.9.3. MÉTODO ANALÍTICO ... 9

1.10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ... 9

1.10.1 ENTREVISTAS Y CONSULTAS A ESPECIALISTAS ... 9

1.10.2 EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA ... 9

CAPÍTULO II 10 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ... 10

2.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS... 10

2.2. BREVE RESUMEN HISTÓRICO SOBRE EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ... 11

2.3. CRONOLOGÍA PROTOCOLARIA ... 12

2.4. ADHESIÓN DE ECUADOR EN EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS JAPÓN ... 15

2.5. COMPROMISOS DEL ECUADOR DENTRO EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS “SGP” JAPÓN………….. ... 16

2.6. REGÍMENES Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS DEL SGP ... 16

2.6.1. RÉGIMEN GENERAL ... 16

2.6.2. RÉGIMEN ESPECIAL DE ESTÍMULO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GOBERNANZA (SGP+) 17 2.6.3. RÉGIMEN ESPECIAL PARA LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS “TODO MENOS ARMAS” .... 18

2.7.1. NORMAS DE TRANSPORTE ... 19

2.7.2. CRITERIOS Y ORIGEN ... 19

2.8. CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA ... 20

2.9. NORMALIZACIÓN TÉCNICA ... 20

2.10. PREFERENCIAS ARANCELARIAS OTORGADAS DEL JAPÓN ... 22

2.11. NORMAS JAS, FITOSANITARIAS Y ZOOSANITARIAS ... 26

2.11.1. NORMAS JAS ... 26

2.11.2. NORMAS FITOSANITARIAS ... 26

2.12. MECANISMOS DE GRADUACIÓN ... 27

2.12.1. CONTROL MENSUAL ... 27

CAPÍTULO III 29 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL ... 29

3.1. PERFIL ECONÓMICO DEL ECUADOR ... 29

(8)

3.1.2. PERFIL ECONÓMICO ... 29

3.1.2.1. PIB PER CÁPITA: ... 31

3.1.3. POBLACIÓN ... 31

3.1.4. AGRICULTURA ... 32

3.1.5. PESCA ... 34

3.1.6. SECTOR INDUSTRIAL... 35

3.2. OFERTA EXPORTABLE DEL ECUADOR A NIVEL MUNDIAL ... 35

3.3. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL ... 36

3.4. ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE JAPÓN ... 47

3.5. PANORAMA SOCIO-ECONÓMICO DE JAPÓN ... 50

a) GOBIERNO JAPONÉS……… 51

b) RELACIONES INTERNACIONALES Y REGIONALES………. 51

c) PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS……….. 52

3.6. OFERTA EXPORTABLE DE JAPÓN ... 52

3.7. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y JAPÓN EN EL PERIODO 2008 – 2012………. ... 56

3.8. BALANZA COMERCIAL BILATERAL ECUADOR – JAPÓN ... 59

3.9. PRODUCTOS QUE PODRÍAN PARTICIPAN EN EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ECUADOR – JAPÓN ... 60

CAPÍTULO IV 62 INCONVENIENTES DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE A TOMAR EN CONSIDERACIÓN EN UNA EXPORTACIÓN A JAPÓN………...62

4.1. TRANSPORTE DE JAPÓN ... 62

4.1.1. RED FÉRREA ... 62

4.1.2. VÍA AÉREA ... 63

4.1.3. VÍA MARÍTIMA ... 63

4.1.4. OTROS PUNTOS A TOMAR EN CUENTA ... 65

a) MONEDA………65

b) USO HORARIO……… 65

4.1.5 EQUIPOS ESPECIALES PARA EXPORTAR A JAPÓN ... 65

a) ATMOSFERA CONTROLADA 65 b) PURFRESH 65 4.2. DOCUMENTOS PARA UNA EXPORTACIÓN DESDE ECUADOR ... 66

4.3. DOCUMENTOS PARA UNA IMPORTACIÓN DESDE ECUADOR ... 66

4.4. MONITOREO DE TRANSPORTE Y AVISO DE LLEGADA DE MERCANCÍAS ... 67

4.5. RUTAS ... 68

4.6. GASTOS Y COSTOS ... 69

4.7. TIEMPOS DE NACIONALIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ... 70

CAPÍTULO V 71 PERSPECTIVAS FUTURAS DEL ACUERDO ... 71

5.1. ANÁLISIS PARA UNA MEJOR OFERTA EXPORTABLE DE PRODUCTOS ECUATORIANOS HACIA JAPÓN………... 71

5.1.2 ENCUESTA ... 85

a) DISEÑO………. 85

(9)

c) POBLACIÓN Y MUESTRA ... 85

d) FORMULA……… 86

e) FORMATO DE LA ENCUESTA: ... 88

5.1.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO GENERAL DE LOS RESULTADOS ... 89

5.2. ANÁLISIS PARA EL INGRESO DE NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO JAPONÉS ACOGIÉNDOSE AL SGP………95

5.3. ANÁLISIS DE UN POSIBLE ACUERDO COMERCIAL PARA LOS PRODUCTOS ECUATORIANOS. ... 97

5.4 PROPUESTAS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL SGP JAPÓN……….99

5.4.1 CERTIFICACIÓN JAS……….100

5.4.1.1 TARIFAS PARA LA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN ORGÁNICA……….………....……….………100

5.4.2 JOINT VENTURE EN EMPRESARIOS EXPORTADORES……….………...….101

5.4.3 DIVERSIFICACIÓN DENTRO DEL MERCADO JAPONES……….102

CAPÍTULO VI 104 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….……….103

6.1 CONCLUSIONES ... 104

6.2 RECOMENDACIONES ... 107

BIBLIOGRAFÍA ... 109

(10)

Cuadro N° 1 Ejemplo de cálculo de producto sensible……... 17

Cuadro N° 2 Normalización técnica Ecuador………... 21

Cuadro N° 3 Normalización técnica Japón………..…...22

Cuadro N° 4 Importaciones del Japón desde Ecuador………...…... 24

Cuadro N° 5 Exportaciones del Japón al Ecuador……….……25

Cuadro N° 6 Producto interno bruto de Ecuador………..…... 30

Cuadro N° 7 Pib per capita del Ecuador………...…….. 31

Cuadro N° 8 Agricultura en la costa………...………..33

Cuadro N° 9 Agricultura en la sierra………...………... 33

Cuadro N° 10 Agricultura en la amazonía………..………….34

Cuadro N° 11 Tipo de pesca en la amazonía………. 34

Cuadro N° 12 Análisis de las exportaciones a nivel mundial………... 36

Cuadro N° 13 Análisis de las exportaciones a nivel mundial………... 38

Cuadro N° 14 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 39

Cuadro N° 15 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 40

Cuadro N° 16 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 41

Cuadro N° 17 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 42

Cuadro N° 18 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 43

Cuadro N° 19 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 44

(11)

Cuadro N° 21 Análisis de las exportaciones a nivel mundial..………. 46

Cuadro N° 22 Análisis de las importaciones de Japón………... 48

Cuadro N° 23 Análisis de las importaciones de Japón……….... 48

Cuadro N° 24 Análisis de las importaciones de Japón………... 48

Cuadro N° 25 Análisis de las importaciones de Japón………...….. 49

Cuadro N° 26 Análisis de las importaciones de Japón………...….. 49

Cuadro N° 27 Análisis de las importaciones de Japón…………....….…….….. 49

Cuadro N° 28 Análisis de las importaciones de Japón………...….. 49

Cuadro N° 29 Análisis de las importaciones de Japón………...…….. 50

Cuadro N° 30 Principales productos exportados por Japón………... 54

Cuadro N° 31 Exportaciones mundiales de Japón………... 55

Cuadro N° 32 Principales productos exportados por Ecuador a Japón…...… 56

Cuadro N° 33 Principales produtos importados por Japón……….. 58

Cuadro N° 34 Balanza comercial Japón – Ecuador……….…. 59

Cuadro N° 35 Balanza comercial no petrolera Japón – Ecuador………….….. 60

Cuadro N° 36 Productos potenciales hacia Japón……….…………... 61

Cuadro N° 37 Princiaples puertos maritimos de Japón………...64

Cuadro N°38 Tiempo de nacionalización de las mercancías Ecuador……... 70

Cuadro N° 39 Tiempo de nacionalización de las mercancías Japón………... 70

(12)

Cuadro N° 41 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..74

Cuadro N° 42 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..75

Cuadro N° 43 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..76

Cuadro N° 44 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..77

Cuadro N° 45 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..78

Cuadro N° 46 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..79

Cuadro N° 47 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..80

Cuadro N° 48 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..81

Cuadro N° 49 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..82

Cuadro N° 50 Nuevos productos con porcentaje cero de arancel…………..… 95

Cuadro N° 51 Acuerdos comerciales vigentes firmados………...…. 98

Cuadro N° 52Tarifas para la inspección y certificación orgánica………....….101

(13)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Norma JAS (Japanese Aquaculture Standards)………...………. 26

Gráfico N° 2 Control mensual de las importaciones……… 28

Gráfico N ° 3 Producto interno bruto Ecuador………... 30

Gráfico N° 4 Porcentaje de población ecuatoriana……….…….. 31

Gráfico N° 5 Estratos sociales ecuatorianos………. 32

Gráfico N° 6 Análisis de las exportaciones a nivel mundial... 37

Gráfico N° 7 Análisis de las exportaciones a nivel mundial... 38

Gráfico N° 8 Análisis de las exportaciones a nivel mundial... 39

Gráfico N° 9 Análisis de las exportaciones a nivel mundial... 40

Gráfico N° 10 Análisis de las exportaciones a nivel mundial…………...……… 41

Gráfico N° 11 Análisis de las exportaciones a nivel mundial…………...……… 42

Gráfico N° 12 Análisis de las exportaciones a nivel mundial……..……… 43

Gráfico N° 13 Análisis de las exportaciones a nivel mundial………...………… 44

Gráfico N° 14 Análisis de las exportaciones a nivel mundial……… 45

Gráfico N° 15 Análisis de las exportaciones a nivel mundial………...…… 46

Gráfico N° 16 Mapa de Japón……….……..50

Gráfico N° 17 Exportaciones de Japón………... 55

Gráfico N° 18 Mapa de los principales puertos de Japón………...…. 63

Gráfico N° 19 Mapa de rutas marítimas hacia Japón………... 69

(14)

Gráfico N° 21 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia

Japón………..73

Gráfico N° 22 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..74

Gráfico N° 23 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..75

Gráfico N° 24 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..76

Gráfico N° 25 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..77

Gráfico N° 26 Mejor ferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..78

Gráfico N°27 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..79

Gráfico N° 28 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..80

Gráfico N° 29 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..81

Gráfico N° 30 Mejor oferta exportable de productos ecuatorianos hacia Japón………..82

Gráfico N° 31 Exportaciones no petroleras Ecuador...……….………… 83

Gráfico N° 32 Gasto mensual promedio por hogar Japón……….……….. 84

Gráfico N° 33 Análisis descriptivo general de los resultados………...89

Gráfico N° 34 Análisis descriptivo general de los resultados………. 90

Gráfico N° 35 Análisis descriptivo general de los resultados……….. 91

(15)

Gráfico N° 37 Análisis descriptivo general de los resultados………..…93

(16)

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Lista negativa de productos industriales………..……... 114

ANEXO 2 Lista de productos que concede preferencias el SGP sólo para beneficiarios LDC………...115

ANEXO 3 Lista de productos otorgante de preferencias en el país, contenido reglamento que no se aplica……… 124

ANEXO 4 Mapa de rutas hacia Japón………127

ANEXO 5 Frecuencia de salida de las navieras………...127

(17)

1

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Japón representa actualmente para el Ecuador, el mercado más importante de Asia, con una población de alrededor de 127 millones de habitantes caracterizados por un elevado poder de compra ($28,700 al año) pero al mismo tiempo por una alta exigencia en la calidad y presentación de los productos demandados.

Ecuador tiene una variedad de materias primas que no son aprovechadas al máximo para su transformación para distribuirlo en el mercado internacional por ello como impulso el esquema concede entrada preferencial y con exención de derechos arancelarios a 337 productos agrícolas y pesqueros, por otra parte a 3.141 productos industriales.

Por ello, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los países que lo solicitan haciéndolos competitivos y provechosos para las economías de los mencionados países.

Bajo esta premisa nace la necesidad de un estudio analítico sobre el Sistema Generalizado de Preferencias entre los dos países, si es provechoso, cuales son las ventajas y desventajas de este sistema generalizado de preferencias y el análisis a futuro para mantener las relaciones comerciales.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para la elaboración e investigación del tema escogido se partió de algunos cuestionamientos que llevan al desarrollo del mismo. Dichos cuestionamientos son los siguientes:

 ¿El costo de la logística y las rutas hacia el Japón son un gran obstáculo?

(18)

2

 ¿El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Japón ha incrementado o ha incentivado la exportación tanto de productos primarios como productos elaborados?

 ¿Cuáles son los problemas que tienen los exportadores al momento de ingresar al Japón las mecánicas?

 ¿El Ecuador tiene la capacidad y tecnología para incrementar las exportaciones hacia el Japón?

 ¿Los certificados fitosanitarios, zoosanitarios, sanitarios son barreras para nuestros productos?

A partir de lo anterior, se plantean dos puntos fuertes como la problemática que se tiene al momento de la exigencia de documentación rigurosa como el certificado sanitario para nuestros productos que la mayoría son materias primas tanto en las áreas como agricultura, florícolas, ganaderas para hacer negociaciones o ingresar un nuevo producto al exigente mercado japonés.

El otro punto expuesto anteriormente es la logística, que merece atención ya que si no existen nuevas rutas, mejorando tiempos, servicios y medios de transportes no ayuda como se debe al exportador.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

(19)

3 nuestra cultura, costumbres, tradiciones, lugares exóticos que tiene nuestro hermosos país.

En estos últimos cinco años se ha logrado exportar al Japón una cierta cantidad que puede ser mejorada, siendo este un gran mercado lleno de oportunidades, es por ello que es preciso analizar las balanzas comerciales de ambos países, las restricciones, prohibiciones, cupos exportables, vencimientos del sistema y la logística, son brechas que aún no se unen adecuadamente y es por ello que nace la necesidad de este estudio.

1.4. OBJETIVOS:

1.4.1 GENERAL:

Realizar un estudio entre los dos países para analizar si el Sistema Generalizado de Preferencias ha sido provechoso durante el periodo 2008-2012, y así generar futuros beneficios para el país.

1.4.2 ESPECÍFICOS:

Conocer los datos históricos que hacen referente al Sistema Generalizado de Preferencias SGP Japón – Ecuador.

Analizar la balanza comercial de los países en mención.

Investigar las normas legales y comerciales estipuladas en dicho acuerdo.

Elaborar un estudio técnico de logística como rutas, costos y gastos que implica exportar la mercancía.

Contribuir con ideas para aprovechar las relaciones comerciales futuras entre ambos países.

Realizar conclusiones y recomendaciones sobre este estudio para su evaluación final.

(20)

4

1.5. MARCO TEÓRICO:

Japón posee la segunda economía más grande del mundo, su producto interno bruto de Japón asciende a $4,38 billones de dólares, crece a un 0.2% anual y se sustenta principalmente en agricultura 1.4%, industria 30.9% y servicios 67.7%. Las exportaciones de Japón crecieron en un 17.06% entre el 2001 y el 2003 y sus 3 principales rubros de exportación fueron maquinarias eléctricas, vehículos y artefactos eléctricos los cuales mantienen un crecimiento sostenido a través de los años.

Hoy en día, Japón es uno de los mayores importadores de alimentos del mundo. Resulta interesante conocer que, según un estudio realizado por el Centro de Desarrollo del Ocio de Japón, el principal pasatiempo de los japoneses consiste en cenar fuera de su casa, hecho que estimula la importación y el consumo de productos alimenticios desde los más variados orígenes, entre los que destacan las hortalizas y frutas. Adicionalmente, los hábitos alimenticios de los japoneses determinan que ese país sea un gran importador de mariscos y pescados. Todo esto configura un mercado potencial muy importante para productos de la oferta exportable ecuatoriana.

El mercado japonés abastece por sí mismo un 40% de su consumo interno y el 60% proviene de las importaciones, a pesar de que en el año 2004 se aplicaron salvaguardias para una serie de productos como el arroz, las alubias rojas, la harina de trigo, la harina de arroz, la mantequilla, entre otras. En términos de comercio (importaciones + exportaciones), Japón representó en 2005 el décimo socio comercial en importancia para el Ecuador. La importancia de Japón, como socio comercial, radica fundamentalmente en la magnitud de las importaciones, las mismas que representaron alrededor de un 6.23% del total importado por Ecuador durante ese año.

(21)

5 comercial, el mismo que se incrementó notablemente hasta 1994 (año en el que se registra un récord en la importación de vehículos), para luego caer sensiblemente durante 1995, 1996 y especialmente en 1999. En 1998, nuevamente las importaciones crecieron en mayor proporción con relación a los tres años anteriores, debido fundamentalmente a las compras de partes y piezas de vehículos, realizada por el Ecuador.

Asimismo, en 1998 ocurrió un descenso en las exportaciones, caracterizado por la disminución de las exportaciones de camarón a Japón. En 1999, las importaciones descendieron precipitadamente, debido a los problemas políticos y económicos por los que atravesaba el Ecuador en ese momento (congelamiento de fondos). Para el periodo 2006 - 2007 la tendencia de la balanza comercial mantienen el ritmo de las importaciones que superan a las exportaciones, declarando un déficit en estos dos años para las exportaciones ecuatorianas. En adelante se estudiarán los siguientes 5 años para analizar las relaciones comerciales bajo el esquema del SGP entre Ecuador – Japón.

1.6. MARCO CONCEPTUAL

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).- Es una iniciativa del Primer Período de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD), a fin de favorecer una mejor cooperación de los países Industrializados a los países en vías de desarrollo.

Reciprocidad comercial.- La práctica de entregar a otro país concesiones comerciales idénticas a las que éste concede.

(22)

6

JAS Japanese Agricultural Standards (JAS).- Los Estándares Agrícolas de Japón son los estándares para la industria de la agricultura emitidas por el Gobierno japonés y se utilizan para los productos alimenticios y agrícolas.

Certificado de calidad.- Documento que certifica que la naturaleza, composición, grado, y demás características de la mercancía correspondiente a la calidad.

Certificado sanitario.- Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentra en perfectas condiciones para el consumo humano.

Mercado.- Organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Oferta.- En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento. Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.

Demanda.- La Demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.

(23)

7

Logística.- La logística es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas son el puente entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.

1.7. MARCO LEGAL

Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI)

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Código de Comercio

Ley de Régimen Tributario Interno

También incluye trámites Especiales y Complementarios como: Certificado Sanitario, Certificado de Origen, Certificado de Calidad.

Ley de Gestión Ambiental

Reglamento al libro V del COPCI

Handbook on the scheme of Japan GSP (Manual sobre el esquema del Japón)

(24)

8

1.8. HIPÓTESIS

Dada la importancia de Japón como importador de alimentos, sería beneficioso para el Ecuador una diversificación de sus exportaciones, tomando en cuenta el Sistema Generalizado de Preferencias del Japón. ¿Tiene el Ecuador la tecnología necesaria y las cantidades de productos para abastecer las exigencias del mercado del Japón?

1.9. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

1.9.1. MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO:

Se va realizar primero una investigación histórico-lógica ya que se busca entender el pasado del comercio entre los dos países mencionados y la evolución o resultado de este sistema generalizado de preferencias que se ha ido desarrollando con el pasar de los tiempos.

Además el método lógico se va a basar en la investigación descriptiva, que es fundamental para la realización de este análisis debido a que se van a emplear conocimientos adquiridos de las materias de integración y valoración aduanera para discernir las oportunidades y debilidades que pueda existir entre el Sistema Generalizado de Preferencias Ecuador - Japón.

1.9.2. MÉTODO HISTÓRICO:

(25)

9

1.9.3. MÉTODO ANALÍTICO:

Según los resultados de los últimos 5 años, existe una creciente demanda de productos ecuatorianos al mercado Japonés, dándonos una oportunidad de ofertar nuestros productos y satisfacer la demanda del mercado japonés con ayuda de precios competitivos gracias a dicho acuerdo.

1.10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Las técnicas a utilizarse se especifican a continuación:

1.10.1 ENTREVISTAS Y CONSULTAS A ESPECIALISTAS:

Ayudarán a aclarar posibles inquietudes que surgen en el camino de la investigación; además permitirá medir y evaluar posibles problemas del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

1.10.2 EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

(26)

10

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

ARANCELARIAS

La importancia del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias desde que se ha creado, es que tiene como objetivo la disminución de la pobreza a base de fomentar el impulso del comercio internacional, beneficiar al país benefactor de las preferencias arancelarias y del desarrollo sostenible, con los incentivos de un buen gobierno que pueda maximizar la producción y las exportaciones.

Existen varios factores comerciales, económicos y sectores que son beneficiados por el SGP, se destacan tres que se pueden fortalecer aún más: fomentar la cooperación entre productores, empresarios y exportadores; concentra beneficios en los productos que están dentro de la lista del SGP y el impulso de crear productos con precios competitivos en el mercado de destino que pueden ser aprovechados con bajo nivel de arancel.

Muchos años el Ecuador se ha beneficiado de este sistema, dejando beneficios en las empresas exportadoras, es un instrumento de política comercial y de desarrollo. Pero no se debe olvidar que es un mecanismo transitorio, pasajero que puede retirarse cuando el país sea competitivo y deje de necesitarlo.

(27)

11

2.2. BREVE RESUMEN HISTÓRICO SOBRE EL SISTEMA

GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

En 1963, en la reunión de Ministros del GATT1, los ministros de la CEE2 y de los Estados Asociados de la CEE, propusieron como medida para favorecer el comercio y desarrollo de los países poco desarrollados, el estudio de un tratamiento preferencial a favor de los productos exportados por los países poco desarrollados.

En 1964, durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que tuvo lugar en Ginebra en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la mayoría de los estados miembros apoyaron esta idea y se acordó estudiar la instrumentación de un Sistema Preferencial Arancelario.3

En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, celebrada en 1968, fue aprobado el Sistema Generalizado de Preferencias a favor de las importaciones de productos originarios de los países en desarrollo. Dos años más tarde se pactaron las bases para la ejecución del sistema y se comprometieron a ponerlo en práctica.

Las negociaciones culminaron en 1971, conformándose el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), por el cual la mayoría de los países desarrollados otorgaban el trato arancelario preferencial a las exportaciones de los países en desarrollo, con carácter no recíproco y no discriminatorio, y se reducen o eliminan los derechos aplicables a la Nación más Favorecida (NMF).

1

General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

2

Comunidad Económica Europea

3

(28)

12

2.3. CRONOLOGÍA HISTÓRICA

1963 La idea de no reciprocidad adquirió importancia en la preparación de la Ronda Kennedy de Negociaciones Comerciales Multilaterales, al aumentar el número de países en desarrollo que se convertían en partes contratantes del Acuerdo General. La cuestión se examinó en la Reunión Ministerial del GATT, en la que se estableció un grupo de trabajo para examinarla.

En 1964 el Modelo SGP fue propuesto durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD por el Dr. Prebisch, Secretario General de la Conferencia, como sistema no recíproco de preferencias arancelarias a favor de los países en desarrollo. La propuesta se basaba esencialmente en los siguientes argumentos: El trato NMF no garantizaba la igualdad con los productores internos ni con los interlocutores comerciales regionales a menos que se fijaran aranceles nulos; el trato NMF no tenía en cuenta la desigualdad en las estructuras económicas y los niveles de desarrollo; y, puesto que las negociaciones se basaban en la reciprocidad y en el principio NMF, las exportaciones de los países en desarrollo seguían enfrentándose a aranceles elevados. Se consideraba que las preferencias ayudaban a superar dichas desventajas.

(29)

13

En 1968 las propuestas fueron adoptadas como principio en la Segunda Conferencia de la UNCTAD. La solución a la que se llegó fue que los Fundamentos del sistema preferencial tienen que ser generalizado, no recíproco y no discriminatorio de preferencias a favor de los países en desarrollo, y los objetivos deberán enmarcarse en:

a) Incrementar los ingresos de exportación de esos países; b) Promover su industrialización; y

c) Acelerar sus tasas de crecimiento económico.

El 1 de agosto de 1971 entra en vigencia el Sistema Generalizado de Preferencias.

El 28 de noviembre de 1979, adoptaron la Decisión sobre trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo que proporcionaba una base jurídica para la concesión de preferencias comerciales y la adopción de medidas arancelarias y no arancelarias por partes contratantes desarrolladas a favor de países en desarrollo, y de trato especial a los PMA4 en el contexto de cuales quiera medidas generales o específicas a favor de los países en desarrollo, como decisión de las partes contratantes. Por consiguiente, la Cláusula de habilitación constituye el fundamento jurídico que permite a miembros individuales de la Organización Mundial de Comercio (OMC) otorgar unilateralmente preferencias al SGP a países en desarrollo, atendiendo a la formulación permisiva y no obligatoria de la decisión, los países que otorgan preferencias suelen considerarse autorizados también a modificarlas, ampliarlas o retirarlas unilateralmente, y a modificar la lista de beneficiarios.

4

(30)

14

PAÍSES Y TERRITORIOS BENEFICIARIOS DEL ESQUEMA SGP DEL

JAPÓN (* PAÍS MENOS ADELANTADO)5

Afganistán* Albania Angola*

Guinea Ecuatorial* Guinea*

Guinea-Bissau*

Palau Panamá

Papua Nueva Guinea Anguila Británica

Antigua y Barbuda

Guyana Haití*

Paraguay Perú

Arabia Saudita Honduras Polinesia Francesa

Argelia Hungría Polonia

Argentina Armenia

India Indonesia

República Árabe Siria República Centroafricana* Azerbaiyán Irán (República Islámica del) República Checa

Bahrein Bangladesh* Barbados Iraq Islas Canarias Islas Cook

República de Moldova República Democrática Popular Lao*

Belarús Islas Malvinas (Falkland Islands) República Dominicana Belice Benin* Bhután* y Dependencias Islas Marshall Islas Salomón*

República Unida de Tanzanía* Ribera Occidental y Faja de Gaza Rumania

Bolivia Islas Vírgenes Británicas Rwanda*

Bosnia y Herzegovina Jamahiriya Árabe Libia Saint Kitts y Nevis

Botswana Jamaica Samoa Americana

Brasil Jordania Samoa*

Bulgaria Burkina Faso* Burundi* Cabo Verde* Camboya*

Kazajstán Kenya Kirguistán Kiribati*

la ex República Yugoslava de

San Vicente y las Granadinas Santa Elena y Dependencias Santa Lucía

Santo Tomé y Príncipe* Senegal*

Camerún Ceuta y Melilla

Macedonia Lesotho* Seychelles Sierra Leona Colombia Congo* Costa Rica Letonia Líbano Liberia* Somalia* Sri Lanka Sudáfrica Côte d'Ivoire Croacia Lituania Madagascar* Sudán* Suriname Cuba Chad* Chile

China (excluidos Hong Kong y

Malasia Malawi* Maldivas* Malí* Swazilandia Tailandia Tayikistán Togo*

Macao) Malta Tokelau

Dominica Marruecos Tonga

Ecuador Egipto

Mauricio Mauritania*

Trinidad y Tobago Túnez

El Salvador Eritrea*

México

Micronesia (Estados Federados

Turcas y Caicos Turkmenistán

Eslovaquia de) Turquía

Eslovenia Mongolia Tuvalu*

Estonia Etiopía* Fiji Montserrat Mozambique* Myanmar* Ucrania Uganda* Uruguay Filipinas Gabón Gambia* Georgia Namibia Nepal* Nicaragua Níger* Uzbekistán Vanuatu* Venezuela Viet Nam

Ghana Nigeria Yemen*

Gibraltar Niue Yugoslavia

Granada Omán Zambia*

Guatemala Pakistán Zimbabwe

5

(31)

15

2.4. ADHESIÓN DEL ECUADOR EN EL SISTEMA GENERALIZADODE

PREFERENCIAS JAPÓN

Como base el acuerdo debe concederse a todos los países menos adelantados, excluyéndose los países con ingresos elevados durante un periodo de 3 años consecutivos y también cuando sus exportaciones son diversificadas.

Ecuador es un estado miembro de las Naciones Unidas desde el 21 de mayo de 1945, antes de que se formara la UNCTAD que fue en 1964 por ende automáticamente ingresa a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo por sus siglas en inglés “UNCTAD”.

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), otorga preferencias a 164 países y territorios en vías de desarrollo (PMA), analizados previamente por las Naciones Unidas y aprobado por el Gobierno de cada país otorgante, en este caso de Japón que toma en cuenta algunos lineamientos para concederlos, como son:

La economía del país o territorio está en desarrollo;

El territorio tiene su propio sistema arancelario y comercial;

El país o territorio desea recibir un beneficio especial en la esfera de los derechos aduaneros; y

El país o territorio figura en una Ordenanza del Gabinete como país o territorio al que se puede otorgar debidamente ese beneficio.6

6

(32)

16

2.5. COMPROMISOS DEL ECUADOR DENTRO EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS “SGP” JAPÓN

El País tiene que cumplir con una serie de compromisos para que el acuerdo no sea revocado temporalmente para todos o algunos productos.

Como velar que no se cometa ninguna falta grave por los derechos humanos o laborales. No permitir la exportación de productos elaborados en cárceles, manejar con eficiencia los controles de drogas en las zonas aduaneras de exportación, prácticas desleales de comercio exterior o infracciones de conservación de recursos pesqueros.

El país debe cuidar y cumplir las normas de origen, regímenes y preferencias arancelarias como lo estipula el acuerdo ya que existe una clausula antifraude si hubiere fraude o irregularidades se puede revertir las preferencias. Además si el país beneficiario con un producto de exportación causara un perjuicio grave a cierto sector productivo del Japón entraría en revisión y se le anularía la preferencia arancelaria para tal producto.

2.6. REGÍMENES Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS DEL SGP

El sistema generalizado de preferencias actual cuenta con tres regímenes que hacen referencia a los siguientes enunciados:

2.6.1. RÉGIMEN GENERAL:

Este régimen suspende totalmente los aranceles a los productos no sensibles a excepción de los componentes agrícolas cubiertos por el SGP y se reduce 3.5 puntos porcentuales del arancel ad valorem, solo de los productos clasificados como sensibles a excepción de los textiles y de la confección que en ese caso se aplica una reducción del 20% del arancel de la Nación Más Favorecida (NMF).

(33)

17 en un 30%. Cuando los productos sensibles incluyan derechos ad valorem y derechos específicos, estos últimos no se reducirán7.

Ejemplo de cálculo de producto sensible8:

Cuadro N° 1

COD DESCRIPCIÓN

DEL PRODUCTO TIPO NMF

REDUCCIÓN

ARANCELARIA TIPO SGP

0304 91

Demás carne de pescado, congelada: Peces espada (Xiphias gladius)

7.5%

3.5 puntos porcentuales

4.0%

Fuente: TARIC (Arancel Integrado de las Comunidades Europeas) Elaborado por: Carlos Carrión

Como se puede ver en el ejemplo los productos agrícolas del Ecuador tienen una gran ventaja contra los productos de otros países ya que ingresa con un arancel reducido y en algunos casos con un arancel del 0%.

2.6.2. RÉGIMEN ESPECIAL DE ESTÍMULO DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE Y LA GOBERNANZA (SGP+)

Este régimen ha reemplazado a los regímenes de drogas, medioambiental y social y entró en desarrollo el 1 de julio del 2005. Para este sistema se necesita que los países certifiquen convenios internacionales sobre buen gobierno, medio ambiente derechos laborales y humanos. Este régimen se concedió a países que reúnan las siguientes condiciones:

No estar clasificados, según la definición del Banco Mundial, como país de ingresos elevados durante tres años consecutivos; No tener una economía diversificada, es decir, que las cinco

principales secciones de sus exportaciones a la UE representen

7

Andina, C. (16 de 12 de 2008). Cominudad Andina. Obtenido de

http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/SGdi911.doc

8

Porcentajes arancelarios tomados de TARIC, (Arancel integrado de las Comunidades Europeas).European Commission. Obtenido de

(34)

18 más del 75% del valor del total de sus exportaciones acogidas al SGP; y

Las exportaciones a la UE acogidas al SGP deben representar menos del 1 % del valor total de las exportaciones totales a la UE acogidas al SGP.9

Los países beneficiarios del sistema SGP PLUS son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Georgia, Guatemala, Honduras, Sri Lanka, Moldavia, Mongolia, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador, Venezuela entre ellos Ecuador, beneficiándose el país ya que en este sistema están 7.800 subpartidas de la nomenclatura combinada de la Unión Europea (UE).

2.6.3. RÉGIMEN ESPECIAL PARA LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS “TODO MENOS ARMAS”

Este último régimen de preferencias arancelarias suspende totalmente todos los aranceles a todos los productos, con excepción de las armas y municiones de origen de los Países Menos Adelantados (PMA). El Ecuador no tiene una ventaja real en este régimen especial ya que existen medidas excluidas de liberación para tres productos: bananas frescas, arroz y azúcar.

2.7. NORMAS DE ORIGEN

Los productos exportados desde un país beneficiario que esté dentro del trato arancelario preferencial, deben ser reconocidos como originarios de ese país de acuerdo con los criterios de origen del esquema SGP japonés y transportados al Japón de conformidad con las reglas y con sus normas de transporte.

9

Andina, C. (16 de 12 de 2008). Cominudad Andina. Obtenido de

(35)

19

2.7.1. NORMAS DE TRANSPORTE

Esta norma indica que los productos desde que salieron de origen deben permanecer intactos y no sufrir ningún tipo de alteración o trasformación durante el transporte.

Si el Ecuador siendo receptor de las preferencias arancelarias transporta a un territorio distinto al Japón por realizar escalas de viajes, la mercancía no debe ser objeto de ninguna manipulación de la mercancía, solo por única excepción de transporte; y por almacenamiento temporal debe realizarse bajo una zona aduanera, supervisión de las autoridades aduaneras de los países de tránsito. De igual manera para las presentaciones en exposiciones, ferias y actividades similares realizadas en otro país, pueden beneficiarse del trato preferencial.

2.7.2. CRITERIOS Y ORIGEN

Se considera que los productos son originarios de un país receptor de preferencias si se obtienen enteramente en ese país.

En el caso de los productos elaborados total o parcialmente con materiales o piezas importados de otros países o de origen desconocido, se considera que los productos resultantes son originarios de un país receptor de preferencias si los materiales o piezas utilizados han sufrido una manipulación o transformación suficiente en ese país.

Por regla general, las operaciones de manipulación o transformación se considerarán suficientes cuando el producto resultante esté clasificado en una partida arancelaria del Sistema Arancelario (4 dígitos) distinta de la que incluya a cada una de los materiales o piezas no originarios utilizados en su producción. 10

Sin embargo existen lineamientos que regulan a esta regla que son: La manipulación no se considerará suficiente si es muy simple y ; La exigencia de que algunos productos tengan determinadas

condiciones para ser originarios sin existir cambios en la partida.

10

(36)

20 Algunos procesos no se aceptan para que el producto sea originario como las operaciones para garantizar la conservación del producto en buenas condiciones durante el transporte y almacenamiento (desecación, congelación, colocación en salmuera y operaciones similares), simple corte o filtrado, simple colocación en botellas, cajas o envases similares, re embalaje, separación o clasificación, marcación o fijación de marcas, etiquetas u otros signos distintivos en el producto o su embalaje y demás condiciones que le impiden a la mercancía de ser originario.

De igual manera el SGP da una ayuda especial si se ocupan materiales o partes que sean importadas del Japón; sin embargo, no se otorga trato especial a ciertos productos (Anexo 3)

2.8. CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA

Japón para proteger su comercio, economía e intereses nacionales ha generado un mecanismo de salvaguardia para ciertas circunstancias comerciales, pero para los PMA consta de una excepción.

Existe la cláusula liberatoria tanto para productos agrícolas que nos beneficia en una buena dimensión porque parte de nuestras exportaciones son de materias primas agrícolas, y la cláusula liberatoria para productos industrializados que desafortunadamente son escasos también se benefician de esta cláusula, ingresando al mercado con 100% de reducción de franquicia arancelaria.

2.9. NORMALIZACIÓN TÉCNICA

(37)

21

Cuadro N° 2 TIPO DE

CERTIFICADO DEFINICIÓN

ENTIDAD QUE

OTORGA

Certificado

Sanitario

Para exportaciones de productos pesqueros

en estado fresco, frutas y hortalizas frescas.

Instituto Nacional de

Higiene Leopoldo Izquieta

Pérez.

Certificado

Fitosanitario

Para exportación de productos agrícolas en

cualquiera de sus formas.

Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la

Calidad del Agro

Agrocalidad.

Certificado

Zoosanitario

Para la exportación de animales, productos y

subproductos de origen animal.

Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la

Calidad del Agro

Agrocalidad.

Certificado

Ictiosanitario

Para la exportación de productos acuícolas y

pesqueros

Instituto Nacional de Pesca

(INP)

Certificado de

Origen

Documento que acredita el origen de la

mercancía, donde ha sido fabricado, esencial

para el SGP.

Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) o

(INP)

Certificado de

Calidad

Garantiza la calidad y cumplimiento de la

productividad y competitividad.

Instituto Ecuatoriano de

Normalización (INEN)

Elaborado Por: Carlos Carrión Fuente: Ministerios del Ecuador

Siendo Japón como uno de los mercados más exigentes en normatividad para garantizar las certificaciones, estándares de los productos que ingresan al país, cuenta con diferentes organismos que regulan, supervisan y ejecutan su cumplimiento.

(38)

22

Cuadro N° 3 TIPO DE

CERTIFICADO FUNCIONES

ENTIDAD

QUE OTORGA

Fitosanitario

La entidad administra temas

relacionados con la agricultura,

silvicultura, y productos pesqueros

así controlando la producción e

importación de estos productos,

inclusive los de consumo

Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias

forestales

JAS (Estándares

Agrícolas de

Japón)

Entidad que evalúa los alimentos

consumidos en territorio japonés,

trabaja independientemente del

Ministerio de Agricultura y Pesca

Comisión para la Inocuidad

Alimentaria

Sello Foshu

Tiene la facultad del desarrollo de

políticas que brinden seguridad y

actividad a la vida diaria de las

personas

Ministerio de Labor, Salud y Bienestar

Elaborado Por: Carlos Carrión Fuente: Adunas del Japón

2.10. PREFERENCIAS ARANCELARIAS OTORGADAS DEL JAPÓN

El SGP Japón otorga una preferencia arancelaria muy amplia a una extensa lista de productos en la que el Ecuador puede tomar ventaja competitiva en precios ya que nuestros productos no pagan altos aranceles o en otros casos ingresan al territorio japonés con 0% de arancel y están libres de salvaguardias. En cuanto a calidad, algunos de nuestros productos no tienen competencia como nuestras rosas reconocidas a nivel mundial, el cacao famoso por dar el mejor chocolate del mundo con un sabor exquisito al igual que nuestras frutas.

Pero los productos que más exportamos al Japón son:

Aceites crudos de petróleo: este producto se encuentra en la lista negativa de productos industrializados del Anexo 3. Este producto no se beneficia del SGP

(39)

23 0% en el pago de arancel, logrando así una ventaja con el resto de productos similares.

Bananas frescas “Cavendish” : este producto tiene en un determinado tiempo sus ventajas que comienzan desde el 1 de abril al 30 de septiembre ingresando con un arancel del 10% perteneciente al acuerdo del SGP, si se exportara fuera de estas fechas se pagaría un arancel del 20% correspondiente a la cláusula de la nación más favorecida; y desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo ingresa al país con un arancel del 20% si este no fuere el caso entraría con un 25% de arancel correspondiente a la cláusula de la NMF.

(40)

24

Cuadro N° 4

Fuente: Aduanas Japón Elaborado Por: Carlos Carrión

IMPORTACIONES DEL JAPÓN DESDE ECUADOR - Enero a Diciembre MILLONES DE DÓLARES US$ - CIF

HS

AÑO 2010 2011 2012 Var. % 12/11

TOTAL 29.488 55.966 1,20421 115.17%

1 2709 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 11.384 37.318 1,01157 171.06%

2 2301 Harina, polvo y "pellets" de carne, despojos, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos,

4.545 4.897 3.948 -19.38%

3 803 Bananas o plátanos, frescos o secos. 3.634 2.894 3.067 5.98%

4 710 Hortalizas (inclusos "silvestres") aunque estén cocidas en agua o vapor congeladas. 1.698 2.252 2.954 31.20%

5 306 Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera

721 1.284 1.577 22.90%

6 4401 Leña; madera en plaquitas o partículas; aserrín, desperdicios y desechos de madera. 1.848 1.206 1.343 11.34%

7 603 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma.

816 946 1.225 29.55%

8 1801 Cacao en grano entero o partido crudo o tostado. 1.182 1.211 1.129 -6.73%

9 303 Pescado congelado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 03.04. 1.132 620 577 -6.97%

10 0000 Comoditis y transacciones no clasificadas. 20 290 513 77.09%

11 2101 Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones en base de estos productos.

670 552 453 -17.81%

12 1803 Pasta de cacao, incluso desgrasada. 325 752 389 -48.23%

13 5305 Coco, abacá, ramio y demás fibras textiles vegetales no expresadas ni comprendidas en otra parte.

292 321 345 7.48%

14 604 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas. 337 292 300 2.96%

(41)

25

Cuadro N° 5

EXPORTACIONES DEL JAPÓN AL ECUADOR - Enero a Diciembre MILLONES DE DÓLARES US$ - FOB

HS AÑO 2010 2011 2012 Var. % 12/11

TOTAL 68.301 66.251 65.569 -1.03%

1 8703 Automóviles de turismo y demás vehículos concebidos para transportes de personas (excepto los de las partidas 87.02).

29.094 20.841 15.818 -24.10%

2 8704 Vehículos automóviles para transporte de mercancías. 8.410 10.239 10.181 -0.57%

3 7208 Productos laminados planos de hierro o acero sin alear 3.273 5.372 5.954 10.84%

4 8708 Partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05.

4.628 4.512 5.300 17.46%

5 8408 Motores de émbolo (pistón) de encendido por compresión (motores diésel o semi-diesel).

4.531 4.459 4.859 8.98%

6 8407 Motores de émbolo (pistón) alternativo y motores rotativos. 2.155 2.295 2.955 28.76%

7 8706 Chasis de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05, equipados con su motor.

2.541 3.719 2.693 -27.57%

8 4011 Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho. 1.520 1.388 1.757 26.58%

9 8409 Partes identificables como destinadas, exclusivamente o principalmente para motores de las partidas 84.07 u 84.08.

1.054 1.247 1.124 -9.88%

10 9018 Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria.

253 378 1.028 171.94%

11 7210 Productos laminados planos de hierro o acero sin alear. 1.207 1.483 939 -36.70%

12 0000 Comoditis y transacciones no clasificadas. 740 873 852 -2.42%

13 8701 Tractores (excepto carretillas-tractor de la partida 8709) 414 442 817 84.72%

14 8404 Aparatos auxiliares para las calderas de las partidas 84.02 000 000 759 -

15 7225 Productos laminados planos de los demás aceros aleados 164 34 745 2096.01%

(42)

26

2.11. NORMAS JAS, FITOSANITARIAS Y ZOOSANITARIAS

2.11.1. NORMAS JAS

Para que un producto extranjero como alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales ingrese al mercado japonés es necesario y obligatorio la certificación JAS (Japanese Aquaculture Standards) la cual ayuda al consumidor japonés a estar seguro de consumir dicho producto.

Gráfico N° 1

Para nuestros principales productos que se benefician del SGP obligatoriamente deben ingresar con la certificación JAS ya que es exigido para productos agrícolas. Es una demora a las exportaciones de productos ya que solo para el etiquetado del logo existen reglas y pruebas que tiene que pasar el producto, cabe recalcar que no es suficiente el certificado que emite nuestro país. Actualmente su alcance es limitado ya que no cubre productos apícolas y de la acuicultura.

2.11.2. NORMAS FITOSANITARIAS

Las normas fitosanitarias para productos agrícolas en Japón son muy estrictas, dando así el mayor cuidado de plagas que puedan llegar con los productos, y afectar el entorno agrícola del país, pudiendo aislar al producto para una inspección más adecuada hasta llevarlo a cuarentena.

(43)

27 Para productos pesqueros además de los mencionados anteriormente, otro de los primordiales requisitos es que la planta donde se procesó el producto cuente con una habilitación sanitaria.

2.12. MECANISMOS DE GRADUACIÓN

Si un producto se vuelve competitivo dentro del mercado de japonés, el SGP puede excluir al producto para que compita con economías menos desarrolladas, esto sucede cuando un producto excede el 15% del total de las importaciones que realice la UE de un producto específico dentro de los tres últimos años consecutivos. El porcentaje para prendas de vestir y textiles difiere al 12.5%.

2.12.1. CONTROL MENSUAL

Las importaciones se computan mensualmente y el tipo NMF se aplica el 16º día del primer mes que sigue al mes en que las importaciones han superado el tope o la cantidad máxima del país y después de ese día.11

11

UNCTAD. (2002-2003). MANUAL SOBRE EL ESQUEMA DEL JAPÓN.

(44)

28 Ejemplo:

Tope: 1.000; cantidad máxima del país: 200.

Gráfico N° 2

El país P supera la cantidad nacional máxima en junio

Se suspende el SGP para el país P

Abril Mayo Junio Junio 16 de julio Julio

País P: SGP 150

País Q: SGP 150

País P: SGP 150

País R: SGP 150

País S: SGP 150

Tope superado en septiembre

Se suspende el SGP para TODOS los

beneficiarios

Agosto Septiembre 16 de octubre

País T: País U:

SGP 150 SGPU 150

(45)

29

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL

3.1. PERFIL ECONÓMICO DEL ECUADOR

3.1.1. PERFIL GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO

La Republica de Ecuador está situado en la región noroccidental de américa del de sur, limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. Teniendo una extensión de 283 561 km². Está divido en cuatro regiones, en las que se distribuyen 22 provincias y 205 cantones. Conocido por sus islas Galápagos que se encuentran a 1000 km de la costa oeste.

Ecuador es un país con 14 millones de habitantes de los cuales el 32.6% de población es menor a los 14 años, el 62.3% oscila entre 15 y 64 años, y mayores de 65 años representan el 5.1% de la población, culturalmente tradicionalista con sus fiestas y costumbres ancestrales.

3.1.2. PERFIL ECONÓMICO

El principal ingreso y sustento dependiente de la economía es el petróleo ya con sus altos precios de venta en el mercado internacional ha beneficiado al país generando el mayor ingreso de divisas, otros productos que generan ingresos son el atún, el camarón, el cacao, café, la madera y con gran afluencia en estos últimos años las flores que está abriendo espacios internacionales. El país sufrió la crisis bancaria en los años 90, contrayéndose el PIB en un 5.3% aumentando así la pobreza, desigualdad económica, decayendo así los sectores productivos, generando desconfianza para los empresarios y para la inversión extranjera.

(46)

30 El Ecuador ha ido creciendo económicamente en los últimos años, nuestra economía sigue dependiente de las exportaciones del petróleo, algunos de sus derivados, complementan algunos sectores como la agricultura, de la pesca, y otras diversas áreas económicas.

En el cuadro inferior se muestran cifras que el PIB ha ido creciendo en forma ascendente en los últimos cinco años.

Cuadro N° 6

AÑOS MILLONES DE USD

2012 84682.30 2011 77831.60 2010 67812.30 2009 62519.70 2008 61762.60 FUENTE: Banco Central Del Ecuador

ELABORADO POR: Carlos Carrión

Gráfico N ° 3

FUENTE: Banco Central Del Ecuador ELABORADO POR: Carlos Carrión

Pero pese a este crecimiento sigue siendo la economía del Ecuador pequeña y poco diversa.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

61762.60 62519.70 67812.30 77831.60 84682.30

PIB ANUAL

2008

2009

2010

2011

(47)

31

3.1.2.1. PIB PER CÁPITA:

Cuadro N° 7 AÑOS MILLONES

DE USD

2012 5.415 USD

2011 5.029 USD

2010 4.497 USD

2009 4.242 USD

2008 4.267 USD

FUENTE: Banco Central Del Ecuador ELABORADO POR: Carlos Carrión

En el cuadro superior se pude observar como ha ido en incremento anual el pib percapita en los ultimos 5 años, cada ecuatoriano economicamente activo percibió un ingreso de 5.415USD anual en el 2012, pero todavia subsiten desigualdades en la distribución de los ingresos.

3.1.3. POBLACIÓN

Gráfico N° 4

FUENTE: Instituto Nacional De Estadística y Censos ELABORADO POR: Carlos Carrión

afroecuatorian o

5% blanca

10%

indigena 7%

[NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE]

(48)

32 Ecuador es un país diverso con el 77.42% de población mestiza, 6.83% de población indígena, 4.97% de población afro ecuatoriana y el 10.46% de población blanca.

Gráfico N° 5

FUENTE: Instituto Nacional De Estadística y Censos ELABORADO POR: Instituto Nacional De Estadística y Censos (INEC)

Los hogares de los ecuatorianos se dividen en cinco estratos; los puntos a tomar en cuenta son: vivienda, estudios, bienes, tecnología, economía y hábitos de consumo, el 1,9% de los hogares se encuentra en estrato A, el 11,2% en nivel B, el 22,8% en nivel C+, el 49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D.

3.1.4. AGRICULTURA

(49)

33

a. La Región Costa:

Cuadro N° 8

Abarca 4 millones de

hectáreas destinadas

a la agricultura

repartidas en:

SUPERFICIE OBSERVACIONES

21.38% Cultivos de ciclo corto como son: maíz, yuca, arroz, algodón, frutas tropicales;

26.99% Para cultivos permanentes: banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar;

51.62% Para pastos de ganado.

FUENTE: Observatorio Política Ambiental ELABORADO POR: Carlos Carrión

Existen zonas no aptas para la producción agrícola como la península de Santa Elena y otros sitios fronterizos con Perú, que son regiones áridas con condiciones climáticas desfavorables.

b. En la Sierra:

Cuadro N° 9

La producción varía

con la altitud

ALTITUDES OBSERVACIONES

2200 a 2400 m. s. n. m Se cultivan, tomates y frutas de estación;

Entre los 2400 y los 3000 m. s. n. m.

Se cultivan maíz, fréjol y trigo;

Sobre los 3200 m. s. n. m.

Se producen cebada y tubérculos como melloco, papa y similares.

FUENTE: Observatorio Política Ambiental ELABORADO POR: Carlos Carrión

(50)

34

c. En la Amazonía:

Cuadro N° 10

Su producción está

consagrada

principalmente

SUPERFICIE OBSERVACIONES

63.12% Pastizales;

19.22% Los cultivos permanentes palma africana, caña de azúcar y cítricos;

17.66% Cultivos de ciclo corto como maíz, yuca y naranjilla.

FUENTE: Observatorio Política Ambiental ELABORADO POR: Carlos Carrión

Es necesario la rotación permanente de cultivos.

3.1.5. PESCA

El Ecuador tiene grandes posibilidades de desarrollo debido a la gran riqueza ictiológica de la región costera e insular, la presencia de corrientes marinas cercanas a la costa y otros factores climáticos, le dan una gran riqueza marina de interés comercial. Existen algunas clasificaciones a las actividades de pesca de mar entre ellas:

Cuadro N° 11

FUENTE: Ministerio De Agricultura Ganadería Acuicultura y Pesca (MAGAP) ELABORADO POR: Carlos Carrión

TIPOS DE

PESCA OBSERVACIONES

VARIEDAD DE ESPECIES

Pesca doméstica

Realizan los pescadores que viven de la venta de pescados y mariscos, usando

sus embarcaciones de balsa, chingo, canoa, lancha, y demás

Atún, pargo, corvina, lenguado, dorado, cabezudo, roncador, camarón, cangrejo La pesca comercial o de altura

Se realiza con barcos provistos con sistemas de refrigeración, estos pertenecen a grandes compañías

(51)

35 Para regular la captura y evitar la extinción de langosta, cangrejo y camarón se establecen vedas con el fin de permitir la reproducción de estas especies y evitar la extinción de las mismas por su intensiva pesca.

3.1.6. SECTOR INDUSTRIAL

Este sector después del comercio, es el que genera más ingresos a la economía del país; su contribución al producto interno bruto nacional es alrededor del 14%. En el 2008 el sector industrial contribuyó con el

13,91% del producto interno bruto total del país. En este año la industria manufacturera, excluyendo el procesamiento de petróleo, creció 4.71% y durante los últimos cuatro años ha crecido 4.0% en promedio.

Las importaciones del sector industrial representan alrededor del 43% de las importaciones totales.

3.2. OFERTA EXPORTABLE DEL ECUADOR A NIVEL MUNDIAL

La oferta exportable de Ecuador es diversificada, hay que aclarar que en los últimos años se ha ido ampliando la gama de productos, los mismos están ingresando a nuevos mercados con apoyo de los tratados comerciales, exportando los siguientes productos:

PETROLERAS

CRUDO DE PETRÓLEO DERIVADOS

NO PETROLERAS

(52)

36 El sector bananero

Sector pesquero Las flores

El cacao y sus elaborados El café

Derivados de café

Por otra instancia de productos no tradicionales tenemos: La agroindustria

Alimentos procesados Artesanías

Sector automotriz La madera

Las frutas no tradicionales

Plásticos, farmacéuticos y cosméticos Textiles, cuero y confecciones

Metalmecánica

3.3. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL

Cuadro N° 12 EL BANANO

SUBPARTIDA

NANDINA TIPO PERIODO TONELADAS FOB - DÓLAR VARIACIÓN

0803001200

CAVENDISH VALERY

2008 5,132,784.32 1,578,721.20 - 2009 5,473,092.64 1,919,468.84 6,63% 2010 4,944,967.81 1,954,288.29 9,64% 2011 5,391,885.43 2,145,597.20 9,03% 2012 4,970,431.94 1,987,949.98 7,81%

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

[r]

Los Servicios de Urgencias tienen mucha importancia entre los ser- vicios extrahospitalarios de la Seguridad Social: de ellos dependen más de las 314 partes de

mente extendida a buena parte de las economías mundiales, sanas o enfermas, s1 prende la magnitud y rapidez del ajuste, más aún si tenemos en cuenta que, en ai previos, algunos