• No se han encontrado resultados

Estudio de la capacidad antioxidante durante el almacenamiento en refrigeración de naranjilla (solanum quitoense) tratada con radiación UV-C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio de la capacidad antioxidante durante el almacenamiento en refrigeración de naranjilla (solanum quitoense) tratada con radiación UV-C"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DURANTE EL

ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIÓN DE NARANJILLA

(Solanum quitoense) TRATADA CON RADIACIÓN UV-C.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

GUSTAVO SEBASTIÁN DÍAZ NAVARRETE

DIRECTORA: BIOQ. MARÍA JOSÉ ANDRADE CUVI

(2)

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012

(3)

DECLARACIÓN

Yo GUSTAVO SEBASTIÁN DÍAZ NAVARRETE, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Gustavo Sebastián Díaz Navarrete.

(4)

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la

Capacidad Antioxidante Durante el Almacenamiento en Refrigeración

de Naranjilla (Solanum quitoense) Tratada con Radiación UV-C”, que,

para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue desarrollado por

Gustavo Díaz Navarrete, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad

de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Bioq. María José Andrade Cuvi.

DIRECTORA DEL TRABAJO

(5)

El presente trabajo de investigación forma parte del proyecto:

Efecto de la radiación UV-C sobre la capacidad antioxidante y contenido de

fenoles totales en frutos exóticos del Ecuador: naranjilla (Solanum quitoense)

(6)

DEDICATORIA

(7)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial por facilitarme el uso de los laboratorios para la realización de esta investigación.

A la Bioq. María José Andrade por la confianza depositada en mí, al igual que su apoyo y su dirección durante el tiempo transcurrido al realizar este trabajo de titulación, ya que me han ayudado en mi formación como investigador.

Al Ing. Jorge Viteri Moya MBA. MSc. Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería por su confianza y su apoyo incondicional durante mi vida universitaria.

A Dios por siempre estar a mi lado y haberme permitido alcanzar uno de mis más grandes sueños.

A mis padres Rosi Navarrete y José Díaz por su apoyo incondicional así como sus sabios consejos en cada uno de los momentos de mi vida los mismos que me han ayudado superar barreras que se me han presentado para culminar mi carrera.

A mis hermanos, cuñada y sobrina; Kleber, José, Magui y Josselyn por su apoyo y palabras de aliento.

A mis amigos y compañeros de laboratorio con los que he compartido durante todo este tiempo, gracias por su apoyo por los gratos momentos que vivimos.

(8)

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

RESUMEN………vi

ABSTRACT……….vii

1. INTRODUCCIÓN………... 1

1.1. OBJETIVOS………. 4

2. MARCO TEÓRICO ………... 5

2.1. NARANJILLA …………...………... 5

2.2. MORFOLOGÍA ……….……….. 6

2.3. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA ……….………. 8

2.4. COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRICIONAL ………..………. 9

2.5. COSECHA Y TRANSPORTE ……….………. 9

2.5.1. ALMACENAMIENTO POSCOSECHA ……….…….. 11

2.5.1.1. Recepción y Selección ……….. 11

2.6. TECNOLOGÍA POSCOSECHA ………. 11

2.6.1. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA ………. 12

2.6.2. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA LUZ UV-C ……….. 13

2.6.3. FUENTES ARTIFICIALES DE LUZ UV-C ………. 14

(9)

ii

PÁGINA

2.6.5. EFECTO HÓRMICO DE LA UV-C ………15

2.7. ANTIOXIDANTES ………16

2.7.1. CAROTENOIDES ………. 17

2.7.2. ÁCIDO ASCÓRBICO ……… 18

2.7.3. FENOLES TOTALES ……….19

2.7.4. FLAVONOIDES ………. 20

2.7.5. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ……… 21

3. METODOLOGÍA ………. 23

3.1. MATERIAL VEGETAL ……… 23

3.2. TRATAMIENTO CON RADIACIÓN UV-C ….………. 23

3.3. CONTENIDO DE CAROTENOIDES TOTALES ……… 24

3.3.1. EXTRACCIÓN ………. 24

3.3.2. CUANTIFICACIÓN ……….. 24

3.4. CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO ……… 25

3.4.1. SOLUCIÓN MADRE ……….. 25

3.4.2. ACONDICIONAMIENTO DEL CARTUCHO OASIS ……… 26

3.4.3. EXTRACCIÓN ………. 27

3.4.4. MUESTRA A ……… 27

3.4.5. MUESTRA B ……… 28

(10)

iii

PÁGINA

3.6. CONTENIDO DE FENOLES Y FLAVONOIDES ….……….. 29

3.6.1. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO ……….. 29

3.6.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES ………. 29

3.6.3. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FLAVONOIDES ……… 30

3.7. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ………. 30

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ………. 31

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS………….. 32

4.1. CONTENIDO DE CAROTENOIDES TOTALES ……… 32

4.2. CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO ……….. 33

4.3. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES ………..……… 35

4.4. CONTENIDO DE FLAVONOIDES ……….... 36

4.5. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ……….. 38

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………. 40

5.1. CONCLUSIONES………... 40

5.2. RECOMENDACIONES……… 41

(11)

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Descripción Taxonómica de la Naranjilla………...8

Tabla 2. Valor Nutricional de Naranjilla………..9

Tabla 3. Ventajas y Desventajas del uso de Radiación UV .…………...15

(12)

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Naranjilla………... 5

Figura 2. Hojas de Naranjilla………...7

Figura 3. Frutos de Naranjilla………..7

Figura 4. Cosecha de Naranjilla………10

Figura 5. Letalidad de Longitud de Onda UV………...13

Figura 6. Lámparas de Luz UV ………...14

Figura 7. Estructura β-caroteno ………..17

Figura 8. Estructura Ácido Ascórbico ………....18

Figura 9. Estructura Química de Ácidos Fenólicos .………19

Figura 10. Estructura Química de Flavonoides .………..20

Figura 11. Estructura Radical ABTS ..………22

Figura 12. Contenido de Carotenoides Totales en naranjilla .………...32

Figura 13. Contenido de AsA en naranjilla ..………..34

Figura 14. Contenido de Fenoles totales en naranjilla ……… 35

Figura 15. Contenido de Flavonoides en naranjilla …..………37

(13)

vi

RESUMEN

La naranjilla (Solanum quitoense) es una solanácea tradicional del Ecuador.

Su consumo se destina, en especial para el mercado interno en fresco y se

exporta industrializada como pulpa, la exportación de la fruta en estado

natural no es posible por su alta perecibilidad. El objetivo del presente

trabajo fue evaluar la aplicación de la radiación UV-C y el almacenamiento

refrigerado sobre la capacidad antioxidante de naranjilla. Frutos recién

cosechados seleccionados por tamaño y ausencia de defectos, se dividieron

en dos grupos: frutos tratados con dosis de 12.5 kJ/m2 UV-C y no tratados

(controles), se almacenaron en bandejas plásticas a 6°C. A los 0, 7, 14, 21 y

28 días se realizó la determinación de ácido ascórbico por el método de

Folin Ciocalteau (por diferencia del contenido de fenoles totales),

carotenoides totales (extracción con éter de petróleo), flavonoides (método

colorimétrico con AlCl3 y NaNO2), fenoles totales (método de Folin

Ciocalteau) y la capacidad antioxidante se determinó usando el radical

ABTS+. Inmediatamente después de la aplicación del tratamiento se

incrementó el contenido de carotenoides. Durante el almacenamiento, se

produjo una reducción del contenido de ácido ascórbico, fenoles y

flavonoides tanto en frutos control como en tratados, siendo en estos últimos

ligeramente en mayor proporción, únicamente se observó menor pérdida de

carotenoides en los frutos control. La capacidad antioxidante fue mayor en el

día 7 y en el día 28 en los frutos tratados. Al final del almacenamiento los

frutos tratados presentaron mayor contenido de carotenoides y capacidad

antioxidante que los frutos control. La capacidad antioxidante de un producto

depende de la concentración de compuestos bioactivos como carotenoides,

vitamina C y polifenoles, está asociado al control de la producción de

especies reactivas de oxígeno y como demuestran varios estudios podría

(14)

vii

ABSTRACT

The naranjilla (Solanum quitoense) is a solanacea traditional of Ecuador. Its

use is intended, in particular in the domestic market for fresh consumption

and is exported industrialized as pulp. The export of the fruit in its natural

state is not possible due to its high perishability. The objective of the present

work was to evaluate the aplication of the UV-C radiation and the

refrigerated storage on the antioxidant capacity of naranjilla. The freshly

harvested fruits were selected by size and absence of defects, and then they

were divided into two groups: fruit treated with doses of 12.5 kJ/m2 UV-C

and not treated (control). The fruits were stored in plastic trays at 6 °C. At 0,

7, 14, 21 and 28 days, the ascorbic acid, (by difference of the total phenolic

content), total carotenoids (removal with petroleum ether), flavonoids

(colorimetric method with AlCl3 and NaNO2), total phenols (Folin Ciocalteau

method) and the antioxidant capacity (radical ABTS+) were determinated.

Immediately after the application of the treatment, the carotenoid content

was increased. During the storage, there was a reduction of the ascorbic

acid content, phenols and flavonoids in both, control and treated fruits, being

in the latter slightly higher: It was, observed less loss of carotenoids in fruits

control. The antioxidant capacity was greater on day 7 and day 28 in the

treated fruits. At the end of storage, the treated fruits present a higher

content of carotenoids and antioxidant capacity that the control fruits. The

antioxidant capacity of a product depends on the concentration of bioactive

compounds such as carotenoids, vitamin C and polyphenols. It is associated

with the control of the production of reactive oxygen species and as

demonstrated by several studies, it could be related to the quality and

(15)
(16)

1

1. INTRODUCCIÓN

La naranjilla (Solanum quitoense), es una fruta de color naranja brillante, de

sabor y aroma exquisito, es ordinaria de la región interandina,

específicamente de Colombia, Ecuador y Perú. Es una fruta tradicional del

Ecuador, que se cultiva en la zona oriental del país llegando a estar entre los

productos de mayor importancia económica del Oriente ecuatoriano con un

93% de la producción nacional, principalmente en las provincias de Napo,

Pastaza y Morona Santiago. También se la conoce como Lulo de Quito y las

variedades más conocidas son: Baeza, Agria, Dulce, Bola, Baeza roja,

Hibrida, Septentrional, INIAP Palora (SICA 2004; MAG 2001).

Es una fruta redonda – ovalada, internamente dividida en cuatro

compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de

color verde–amarillento y numerosas semillas pequeñas. La cáscara de la

naranjilla, de color naranja cuando madura, está cubierta por pequeñas y

finas espinas o “pelos”. La jugosa pulpa tiene un sabor ácido entre suave y

fuerte, que ha sido descrito como una mezcla de cítricos o de piña con

frutilla. Es rica en vitamina A, C, B1, B2 y tiene alta concentración de

proteínas y minerales. Se la utiliza en la elaboración de jugos, mermeladas,

cócteles y jaleas (IICA-PROCIANDINO, 1996).

Según información del SICA (2006), la exportación de la fruta en estado

natural no ha tenido éxito por su alta perecibilidad. De todas maneras, si se

suman los valores de exportación de todas las presentaciones, se aprecia

que entre el año 2002 y 2003 se incrementó en alrededor del 75% y de 2005

al 2006 prácticamente se duplicó.

Para Quinchia y Cabrera (2006) y Manejo Postcosecha y Evaluación de

Calidad de Lulo (1998), las frutas producidas se cosechan cuando han

alcanzado la mitad de su color total; es decir a partir del leve cambio del

color verde a amarillo. Este punto de cosecha asegura que las frutas están lo

(17)

2 cosecha se debe realizar en las horas más frescas de la mañana y de forma

manual, utilizando tijeras o cuchillo, o ejerciendo una torsión al fruto para su

separación de la planta.

La etapa poscosecha se inicia con una limpieza manual de cada fruta para

retirar las “espinas” (pubescencias) que la cubren. Esta limpieza se realiza

con cepillos o tela que no cause abrasión, en fruta seca o mojada a manera

de secado. Existe también la alternativa de eliminar las espinas mediante un

proceso mecánico que utilice cepillos. Se debe poner especial énfasis en el

cuidado durante esta etapa, pues generalmente es la que causa las mayores

pérdidas por maltrato de la fruta.

La naranjilla completamente madura se suaviza y fermenta rápidamente,

mientras que la fruta en estado de madurez medio se mantendrá en buenas

condiciones bajo temperatura ambiente durante 8 días.

La naranjilla es susceptible al ataque de enfermedades y plagas, que

pueden provocar hasta el 80% de las pérdidas en el cultivo, entre ellas están

el gusano del fruto, barrenador de la raíz y del tallo, lancha, marchitez, y

nemátodos, (Fiallos, 2000; Revelo y Sandoval, 2003).

En Costa Rica, Arango et al., (1999), estudiaron el comportamiento de la

naranjilla utilizando atmósfera modificada, controlador de etileno y

refrigeración. En Colombia, Villamizar et al., (1999), diseñaron empaques

para reducir las pérdidas postcosecha durante la comercialización de

naranjilla. En nuestro país, el Programa de Fruticultura del INIAP-Quito

desarrolló una variedad mejorada de naranjilla de jugo, sobre la cual se

estudió la influencia del almacenamiento refrigerado. Sin embargo, no se

registran investigaciones acerca del uso de la radiación UV-C como

(18)

3

La naranjilla es conocida por un alto contenido de fenoles (Acosta y et al.,

2009; Burneo, y et al., 2008), vitamina C y una alta capacidad antioxidante

Arias y et al. (2008); Chacón, Cardona y Ariza (1996), estudiaron las

características físico-químicas de una variedad de naranjilla y de tres

híbridos de la misma e identificaron carotenoides y compuestos fenólicos

como: ácido clorogénico, y derivados, glicósidos de flavonoides,

determinando que es un fruto con un buen potencial nutricional e industrial.

Se ha comprobado que el tratamiento poscosecha de frutas con radiación

UV-C permite incrementar la vida útil del mortiño (De La Cruz, 2011) y de

uvilla (Guijarro, 2012). El presente trabajo de investigación pertenece al

proyecto “Efecto de la radiación UV-C sobre la capacidad antioxidante y

contenido de fenoles totales en frutos exóticos del Ecuador: naranjilla

(Solanum quitoense) y mortiño (Vaccinium floribundum)”, en el que en una

primera etapa se evaluaron diferentes dosis 8, 12.5 y 20 kJ/m2 de radiación

UV-C sobre los parámetros de calidad de estos frutos. Se determinó que la

dosis efectiva fue la de 12.5 kJ/m2 por lo que, en una segunda etapa se

pretende evaluar el efecto de la radiación UV-C sobre la capacidad

antioxidante de naranjilla durante el almacenamiento refrigerado. En el

Ecuador no se registran estudios publicados sobre el uso de la radiación

(19)

4

1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el efecto de la radiación UV-C sobre la capacidad

antioxidante de naranjilla (Solanum quitoense) durante el

almacenamiento refrigerado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el efecto de radiación UV-C sobre el contenido de los

compuestos antioxidantes no enzimáticos: fenoles totales,

flavonoides.

- Evaluar el efecto de radiación UV-C sobre el contenido de

carotenoides totales (vitamina A) y ácido ascórbico (vitamina C) en

naranjilla (Solanum quitoense) refrigerada.

- Evaluar el efecto de la radiación UV-C sobre la capacidad

(20)
(21)

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1. NARANJILLA

La naranjilla (Solanum quitoense) es una fruta climatérica, perteneciente a la

familia de las solanáceas, de color naranja brillante, es globular, de sabor y

aroma exquisito que crece en los Andes de forma espontanea entre los 1200

y 2100 msnm, encontrándose, especialmente, en sitios frescos y

sombreados, con temperaturas entre 17 y 20 °C. Esta fruta es originaria de

la región interandina, específicamente del sur de Colombia, Ecuador y Perú

(MAG, 2001).

Su cáscara cuando está madura es de color naranja, con una envoltura de

pequeñas finas espinas o “pubescencias”, de forma entre redonda y ovalada,

el interior es dividido en cuatro compartimentos (Figura 1) separados por

membranas que contienen la pulpa de color verde - amarillento y numerosas

semillas pequeñas (SICA 2004).

La naranjilla por su jugo de sabor agradable es muy popular a nivel nacional

e internacional, se caracteriza por un alto contenido de vitaminas A, C y alta

concentración de minerales (IICA-PROCIANDINO, 1996).

Figura 1. Naranjilla

(22)

6 El producto que más se consume es la pulpa en la preparación de jugos y

concentrados siendo éstos líquidos o congelados. La pulpa es muy jugosa,

posee un sabor ácido, se puede utilizar en la elaboración de mermeladas

helados, refrescos, conservas, dulces o como extracto aromático; además,

se la utiliza como un ingrediente exótico por su sabor peculiar para salsas de

diferentes postres y confites así como también en platos gourmet (SICA,

2004).

Al “lulum” de los incas se le dio el nombre de naranjilla por su identificación

como “naranja chiquita”. Esta fruta, de exquisito sabor y aroma, es originaria

de la región interandina, específicamente del sur de Colombia, Ecuador y

Perú. También se la conoce como Lulo de Quito y las variedades más

conocidas son: Baeza, Agria, Dulce, Bola, Baeza roja, Híbrida, Septentrional,

INIAP Palora (SICA, 2004).

2.2. MORFOLOGÍA

La planta de la naranjilla (Figura 2) presenta las siguientes características:

La raíz principal penetra hasta 50 centímetros de la tierra, y posee un gran

desarrollo de las raíces secundarias; el tallo es semileñoso, erecto,

cilíndrico, suculento y velloso, con o sin espinas. Crece hasta 3 metros,

erecta y a veces ramificada desde el suelo; las ramas son fibrosas y

resistentes, con diámetros hasta de cinco centímetros. Cuando son jóvenes

son verdes y suculentas, pero se tornan cafés y leñosas cuando la planta va

madurando; las hojas son de forma oblongas ovaladas, alternas, de color

verde oscuro por el haz (por encima) y verde claro por el envés (por

debajo), con nervaduras pronunciadas. Las hojas alcanzan 50 cm de largo y

(23)

7

Figura 2. Hojas de Naranjilla

(SICA 2004)

Los frutos son bayas globosas, de cuatro a ochos cm de diámetro, divididos

en su interior en cuatro partes y un peso promedio de 80 a 100 gramos; esta

cubiertas por tricomas (pelusa), la corteza es de color amarillo intenso,

amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pulpa es verdosa agridulce y con

numerosas semillas (Figura 3).

Figura 3. Frutos de Naranjilla.

(24)

8 Para el cultivo de naranjilla los suelos deben ser ricos en materia orgánica,

con un buen drenaje y profundos, estas características se encuentran en las

llanuras aluviales por lo general. Por tener las hojas y las ramas de gran

tamaño, se vuelven quebradizas es por esto que no resisten a lugares con

grandes corrientes de viento. El clima es un factor de gran importancia, ya

que no tolera cambios bruscos, siendo muy sensible a granizadas, heladas,

necesita de temperaturas entre los 17 y 26º C, siendo su mejor desarrollo a

los 20º C y una pluviosidad de 2500 mm/año, es susceptible a lugares muy

bajos o muy altos; en alturas que sobrepasan los 1400 msnm, se presentan

plantas de menor tamaño y en alturas inferiores a los 1000 msnm, requiere

mayores controles fitosanitarios (IICA-PROCIANDINO, 1996).

2.3. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

En la tabla 1 se presenta la descripción taxonómica de la naranjilla.

Tabla 1. Descripción Taxonómica de la Naranjilla

Reino Vegetal

Subreino Espermatophyta

Subdivisión Angiospermas

Orden Tubifloras

Familia Solanácea

Género Solanum

Especie Solanum quitoense

(25)

9

2.4. COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRICIONAL

La naranjilla es rica en minerales y vitaminas A y C, posee la siguiente

composición nutricional promedio de 100 g de pulpa y de la pulpa con

semillas de la naranjilla (Tabla 2):

Tabla 2. Valor Nutricional de Naranjilla

Componente Unidad Pulpa pura Pulpa + semilla

Valor energético Cal 28,0 45,0

Humedad % 91,6 87,5

Proteína g 0,7 1,2

Grasa g 0,1 0,2

Carbohidratos g 6,8 10,9

Fibra g 0,4 4,0

Ceniza g 0,6 0,7

Vitamina A mg 0,06 0,18

Tiamina mg 0,6 0,7

Riboflavina mg 0,4 0,4

Niacina mg 1,5 1,5

Acido ascórbico mg 65,0 48,0

Calcio mg 8,0 11,0

Fósforo mg 14,0 41,0

Hierro mg 0,4 0,6

(MAG, 2001)

2.5. COSECHA Y TRANSPORTE

El inicio de la cosecha es entre los 6 a 8 meses luego del trasplante,

alcanzando su mayor producción al año de edad, a partir de este momento

recolección del fruto es de 8 o 21 días, los frutos se cosechan en estado

(26)

10 con guantes para facilitar la limpieza de las pubescencias, frotando los frutos

con ambas manos (IICA, 1996; Quinchia y Cabrera, 2006).

García y García (2001) mencionan que la recolección (Figura 4) se debe

hacer en las primeras horas de la mañana; no se debe cosechar en épocas

de lluvia, ya que la alta humedad provoca muchos daños en la fruta, como

rajaduras, ablandamientos, deterioro por hongos o fermentaciones. No se

cosecha en días soleados, ya que provoca que se eleve la temperatura de

los frutos y por ende pérdidas por deshidratación.

Figura 4. Cosecha de Naranjilla.

(García y García, 2001)

El transporte de naranjilla es el factor más costoso en la producción de la

naranjilla. Dentro de los factores a tomar en cuenta para elegir el transporte

son perecibilidad, valor del producto y la distancia a recorrer del mismo,

todos ellos regulados por el tiempo. El principio fundamental es que la carga

y descarga debe ser muy cuidadosa, se debe proteger las frutas a la

exposición a la lluvia, sol, polvo y también para evitar daño físico, debe

haber unas buenas condiciones higiénicas del vehículo y reducir

movimientos bruscos; para impedir sobrecalentamiento y pérdida de agua la

temperatura debe ser lo más fresca y así como también buena circulación de

(27)

11

2.5.1. ALMACENAMIENTO POSCOSECHA

Se considera como poscosecha al tiempo comprendido entre la recolección

de la fruta hasta su consumo. El deterioro de frutas y hortalizas depende de

su manipulación, transporte y almacenamiento, es por esta razón que se

debe tener mucho cuidado luego de la cosecha (IICA, 2007; García y García,

2001; FAO, 1995; Quinchia y Cabrera, 2006).

2.5.1.1. RECEPCIÓN Y SELECCIÓN

Según Proaño (2008), la fruta debe llegar pesada y si la fruta no se va a

procesar inmediatamente, se debe almacenar en un lugar seco y fresco, es

preferible en refrigeración, con una humedad relativa del 80 al 90 % y una

temperatura de 4 a 8º C.

En cuanto a la selección se realiza en el momento de la cosecha en la

mayoría de los casos, dejando así solo frutos sanos, ya sea para el consumo

en fresco o para el procesamiento. La selección se realiza manualmente, la

cual consiste en retirar los frutos con daños severos, como los

descompuestos, enfermos, golpeados, blandos o con residuos de pesticidas.

2.6. TECNOLOGÍA POSCOSECHA

Existen diferentes tecnologías poscosecha utilizados para frutas y hortalizas;

estas tecnologías influyen en diferentes funciones metabólicas como por

ejemplo retención de agua, disminución de la tasa de respiración,

senescencia, entre otras (Gorny, 2001).

Dentro de estas tecnologías poscosecha se encuentran: iluminación

(influencia sobre la fotosíntesis), temperatura, inhibición germicida, radiación

(28)

12 La radiación UV-C es la tecnología porcosecha que se perfila como una de

las de mayor aplicación en el futuro (Barka, 2001).

2.6.1. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV-C)

Según Lamikanra et al. (2005) y Suárez, (2001) la radiación ultravioleta

(UV-C) es la emisión y propagación de energía a través de un medio material o

del espacio. Posee propiedades germicidas por lo que es ampliamente

utilizada como alternativa en la reducción de microorganismos dañinos en

productos alimenticios, así como también para la esterilización química.

Al utilizar la luz ultravioleta a bajas dosis, no se forman subproductos y es

muy efectiva al inactivar gran variedad de microorganismos, ya que la luz

ultravioleta posee propiedades germicidas en un rango de 100 a 280nm de

longitud de onda (Sharma y Demirci 2003).

La luz ultravioleta en su espectro se puede dividir según el efecto que

presenta sobre los seres vivos de la siguiente manera (Bintsis, 2000).

• Luz ultravioleta de onda corta (UV-C), presenta una longitud de onda

de 200 a 280nm; denominado también germicida, de gran efectividad

inactivando bacterias y virus, principalmente a los 254nm.

• Luz ultravioleta de onda media (UV-B), presenta una longitud de onda

de 280 a 320nm; se la relaciona con quemaduras en la piel por

exposición prolongada.

• Luz ultravioleta de onda larga (UV-A), presenta una longitud de onda

de 320 a 400nm, tiene un efecto germicida menor en los

(29)

13

2.6.2. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA LUZ UV-C

Se ha atribuido el mecanismo de inactivación de la radiación UV-C a la

transformación que se da a nivel de las pirimidinas en el ADN de ciertos

microorganismos como bacterias, para formar dímeros, destruyendo así la

capacidad de multiplicarse y causar enfermedades (Sharma y Demirci,

2003).

La luz UV de onda corta (UV-C) tiene un impacto letal para gran número de

microorganismos, incluyendo a virus, hongos, bacterias, algas y virus. En la

figura 5 se muestra la relación entre el efecto de la longitud de onda y el

efecto germicida, se puede observar un efecto máximo a 254nm y disminuye

hasta cero prácticamente a 320nm (Bintsis, 2000).

Figura 5. Letalidad de longitudes de onda UV

(30)

14

2.6.3. FUENTES ARTIFICIALES DE LUZ UV-C

En el mercado existe un gran número de fuentes generadoras de energía

UV, se incluyen desde fuentes de xenón hasta lámparas de mercurio (Figura

6). En cuanto a su capacidad germicida, las más usadas se destacan las de

descarga de vapor de mercurio que transforma la energía eléctrica en

longitudes de onda UV, generalmente con una eficiencia de 50%

(Guerrero-Beltrán y Barbosa-Cánovas, 2004).

Figura 6. Lámparas de Luz UV.

(Guerrero-Beltrán, 2004)

Según las longitudes de onda las lámparas de luz UV se clasifican de la

siguiente manera (Bintsis, 2000):

Lámparas de onda larga.- La luz emitida por las lámparas de vapor

de mercurio se puede filtrar para remover el espectro visible y dar una

emisión principalmente de luz UV-A.

Lámparas de onda media.- Estas lámparas producen una radiación

máxima en la región de luz UV-B ya que las lámparas de vapor de

mercurio son diseñadas en algunas ocasiones con presiones,

(31)

15

Lámparas de onda corta.- Son eléctricamente idénticas a las

lámparas fluorescentes, pero carecen de una capa de fósforo y el uso

del cristal permite la transmisión de la luz UV-C. Estas lámparas de

mercurio son diseñadas para producir energía en la región germicida

(254nm).

2.6.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE RADIACIÓN UV.

En la tabla 3 se enlistan las ventajas y desventajas de los tratamientos con

luz UV (EPA, 1999).

Tabla 3. Ventajas y Desventajas del uso de Radiación UV

VENTAJAS DESVENTANJAS

Fácil uso para operadores. No es tan económica como la desinfección con cloro.

Equipo de desinfección necesita de un espacio menor que otros.

Una baja dosificación puede no eliminar efectivamente algunos microorganismos. Eficaz para la desinfección de la mayoría de

microorganismos.

Los organismos pueden reparar o invertir los efectos destructivos de la radiación mediante un “mecanismo de reparación”. No existe ningún efecto residual.

Elimina la necesidad de generar, manejar, transportar o almacenar productos químicos tóxicos, corrosivos o peligrosos.

(Epa, 1999)

2.6. EFECTO HÓRMICO DE LA UV-C

Hórmesis, del griego hormaein -estimular-, viene de la palabra hormona, es

la relación dosis-respuesta caracterizada por un efecto de estimulación a

bajas dosis y de inhibición a altas dosis de un agente causante de estrés

(32)

16 Varios autores (Allende; Artés, 2003; Calabrese, 2009) definen la hormesis

como un fenómeno natural que aparece literalmente en todo el espectro

biológico.

Existe un efecto positivo del tratamiento UV-C en aumentar las propiedades

nutraceúticas de los alimentos y la síntesis de compuestos que actúan con

los mecanismos de defensa natural de los vegetales expuestos a diferentes

tipos de estrés controlados (Cisneros-Zevallos, 2003).

Al exponer los tejidos a bajas dosis de radiación UV-C se puede ver un

efecto tal que puede retrasar la maduración, al igual que puede inducir la

producción antioxidantes (flavonoides, vitamina C, polifenoles, entre otras);

así como compuestos fúngicos de forma que se puede alargar la vida útil de

frutas y vegetales (Cisneros-Zevallos, 2003).

2.7. ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes son sustancias que inhiben o retardan la oxidación de

sustratos susceptibles al ataque de las especies reactivas de oxígeno

(EROs) (Murillo, 2002).

Al no ser eficiente la defensa antioxidante, se incrementa la formación de

radicales libres en el organismo; este estado se conoce como estrés

oxidativo. En las frutas y legumbres se encuentran muchas sustancias que

son capaces de atrapar los radicales libres, mejorando considerablemente la

defensa antioxidante de los sistemas. Dentro de estas sustancias

antioxidantes están: ácido ascórbico (vitamina C), carotenoides (vitamina A),

(33)

17

2.7.1. CAROTENOIDES

Los carotenoides son pigmentos naturales responsables de los colores rojos,

amarillos o anaranjados de las frutas y verduras. Presentes en todos los

tejidos fotosintéticos y no fotosintéticos (Johnson, 2001).

Químicamente son terpenoides, básicamente formados por 8 unidades de

isopreno. En los carotenos de origen natural solo se encuentran 3

elementos: el carbono, hidrógeno y oxígeno.

La intensa coloración de los alimentos que poseen este tipo de pigmento se

debe a los dobles enlaces conjugados presentes en los carotenoides (Figura

7).

Figura 7. Estructura del β-caroteno.

(Johnson, 2001)

La naranjilla presenta un contenido de carotenoides en la fruta completa de

33.3 ± 0.6 y en la pulpa de 7.2 ± 0.3 µg/g. El carotenoide predominante en

los compuestos identificados en las frutas completas ha sido el β-caroteno

(34)

18

2.7.2. ÁCIDO ASCÓRBICO

El ácido ascórbico (AsA) o Vitamina C es un micronutriente antioxidante que

corresponde al grupo de las vitaminas hidrosolubles (Figura 8).

Figura 8. Estructura del Ácido Ascórbico.

(Johnson, 2001)

Esta vitamina se encuentra solamente en concentraciones muy bajas en los

vegetales mientras que en muchas de las frutas se encuentra en elevadas

concentraciones (50 mg/100g en cítricos).

Es particularmente sensible a las reacciones de oxidación destruyéndose

durante el procesamiento de alimentos fácilmente en presencia de oxígeno.

Por su naturaleza antioxidante se encarga de neutralizar los radicales libres,

evitando de esta manera el daño que estos generan en el organismo. Esta

capacidad antioxidante hace que elimine sustancias tóxicas del organismo

(Johnson, 2001; Pressman y Buff, 2000).

Según reportes de Acosta y Pérez, (2009), el contenido de ácido ascórbico

(35)

19

2.7.3. FENOLES TOTALES

Los fenoles son sustancias químicas presentes en plantas, se caracterizan

por la presencia de más de un grupo fenol por molécula (Murillo 2002; Virgili

y Scaccini, 2001; Vinsalud, 2000).

Las frutas son las que más productos fenólicos poseen, siendo estos

compuestos los principales responsables de la actividad antioxidante.

A continuación se dan dos ejemplos de distintas familias de fenoles que se

caracterizan principalmente por el número de átomos de carbono de su

esqueleto básico molecular (Figura 9):

Figura 9. Estructura química de ácidos fenólicos.

(Scalbert y Williamson, 2000).

En investigaciones realizadas en naranjilla (Acosta y Pérez, 2009), se ha

determinado un contenido de 48 mg equivalente de ácido gálico/100 g de

(36)

20

2.7.4. FLAVONOIDES

Estos compuestos constituyen el grupo de compuestos fenólicos más

diversos en las frutas, vegetales, así como en té, vino, cerveza, entre otros.

Dentro de sus principales funciones en los vegetales está el papel

antifúngico y bactericida, además de propiedades organolépticas como son

dar el color natural a los alimentos (Johnson, 2001).

Son compuestos extremadamente numerosos y varían en cada fruta o

vegetal. Tres son los principales flavonoides difundidos en frutas:

antocianinas, flavonales y taninos.

Los flavonoides por su gran poder antioxidante se los ha propuesto como

protectores de enfermedades cardiovasculares (Hollman y Arts, 2000).

Su estructura básica “flaván” (Figura 10) es de “dos grupos fenilo (A y B)

unidos por un puente de tres carbonos que forma un anillo heterocíclico

oxigenado (anillo C) (Johnson, 2001 y Hollman y Arts, 2000).

Figura 10. Estructura química de los flavonoides.

(37)

21

Se ha reportado que en pulpa de naranjilla se puede encontrar 54 μg/g de

flavonoides totales expresados como μg/g de ácido dicaffeoylquinin, siendo

este un flavonoide predominante en el fruto (Mertz et al., 2009).

2.7.5. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Existen métodos para evaluar la capacidad antioxidante y se basan en la

generación de radicales libres (Ing-Chien, Hui-Chi, Hui-Wen y Gan-Li,

2004). Dichos métodos monitorean el tiempo de inhibición de la formación

de un radical libre, por la acción de un antioxidante. El sistema 2,2′-azino-bis

(3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico (ABTS)/peroxidasa de rábano

(HRP)/H2O2 se utiliza para evaluar la actividad antioxidante total de

alimentos, debido a su excelente reproducibilidad (Johannes, Majcherczyk,

2000; Solis-Oba, Ugalde-Saldivar, Gónzalez y Viniegra-González, 2005).

El ABTS o 2,2 '-azino-bis (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico), es un compuesto

químico utilizado en bioquímica para observar la cinética de la reacción de

varias enzimas y es usado frecuentemente en la industria alimenticia para

medir la capacidad antioxidante de los alimentos (Pellegrini, Proteggente,

Pannala, Yang y Rice-Evans. 1999)

El ABTS tiene que ser generado tras una reacción que puede ser química,

enzimática (peroxidasa, mioglobulina) o también eletroquímica. Con el ABTS

se puede medir la actividad de compuestos de naturaleza hidrofílica y

lipofílica (Walker; Richard, Everette, Jace, 2009).

Este radical presenta en su espectro máximos de absorbancia a 414, 654,

(38)

22

Figura 11. Estructura radical ABTS.

(Walker, Richard, Everette, Jace. 2009)

El ABTS se convierte en catión radical, mediante la adición de

ABTS (Figura 11) es reactivo a la mayoría de los antioxidantes como

y

nuevo a su forma neutra sin ningún color. La equivalencia de este ensayo se

(39)
(40)

23

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIAL VEGETAL

Los ensayos se realizaron empleando naranjilla (Solanum quitoense)

orgánica, cultivada en Puerto Quito (Provincia de Pichincha). La fruta fue

cosechada e inmediatamente trasladada al Laboratorio de Biotecnología de

la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Tecnológica

Equinoccial, en donde se seleccionó por diferentes atributos como la

apariencia, grado de madurez y ausencia de defectos. Se eliminó toda la

pelusa de la superficie de las frutas.

3.2. TRATAMIENTO CON RADIACIÓN UV-C

Una vez seleccionadas las frutas se dividieron en 2 grupos: control (no

irradiadas) y tratadas (irradiadas). Estas últimas se colocaron bajo cuatro

lámparas UV-C (lámpara UV Germicidal G30T8), a una distancia de 30cm y

fueron irradiados con una dosis de 12.5 kJ/m2 medida con un radiómetro

marca UVP (UVX Radiometer UVP).Cada fruto fue rotado manualmente una

vez para asegurar una exposición uniforme a la luz UV-C en toda su

superficie. Una vez finalizado el tratamiento, los frutos tratados se colocaron

en bandejas de poliuretano y posteriormente se almacenaron a 6 °C. De

igual manera los frutos control fueron empacados y almacenados a 6 ºC.

Tanto para frutos control y tratados, se dispusieron de 75 bandejas con 5

naranjillas y se almacenaron por 0, 7, 14, 21 y 28 días. En cada día de

muestreo las bandejas fueron retiradas de la refrigeradora, se separó la

(41)

24

3.3. CONTENIDO DE CAROTENOIDES TOTALES

3.3.1. EXTRACCIÓN

Las naranjillas se trituraron con una picadora de alimentos (Proctor Sílex

72500R), se tomaron 5 g y se transfirieron a tubos Falcon con la ayuda de

espátulas y se homogenizarón con 5 mL de éter de petróleo y 5 mL de

acetona. La suspensión obtenida se centrifugó a 3000 rpm durante 10

minutos a 10 ºC en una centrífuga refrigerada Hermle Z323, se separó la

fase orgánica y se transfirió a otro tubo Falcon. El pellet se mezcló con 5 mL

de éter de petróleo y 5 mL de acetona, se realizó agitación con vortex y se

centrifugó nuevamente a 3000 rpm a 10 ºC por 10 minutos. Se separó la

fase acuosa y se mezcló con la primera extracción. Se añadió 10 mL de

agua y se llevó a agitación con la ayuda de un vortex y se transfirió la fase

acuosa a la mezcla anterior y se añadió nuevamente 10 mL de agua y se

realizó agitación corta con vortex. La fase acuosa se transfirió al tubo Falcon

con la primera mezcla y se completó un volumen final de 15 mL con éter de

petróleo.

Se realizaron dos moliendas y un duplicado de cada extracto para las

muestras control y tratadas en cada día de muestreo.

3.3.2. CUANTIFICACIÓN

La separación obtenida se analizó en una celda de vidrio para la medición de

la absorbancia a 450 nm. Usando acetona como blanco. Las mediciones se

realizaron en un espectrofotómetro Evolution 60S. El contenido de

carotenos totales se determinó utilizando la ecuación 1:

𝑢𝑢𝑢𝑢𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑢𝑢𝑚𝑚𝑢𝑢𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =A450×𝑣𝑣𝑐𝑐𝑡𝑡𝑢𝑢 𝑚𝑚𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡 (𝑚𝑚𝑡𝑡)×104

(42)

25 Donde:

A450= Absorbancia a 450nm.

104= Constante de conservación de unidades (µg/g)

2592= Coeficiente de extinción molar del β-caroteno en éter de petróleo.

3.4. CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO (AsA)

El contenido de AsA fue determinado según el procedimiento descrito por

Stephane et al., (2005) con ligeras modificaciones.

La determinación está basada en el uso del reactivo de Folin-Ciocalteu

utilizado en cuantificación de polifenoles, este interactúa con otras

sustancias diferentes llevando a una estimación del contenido de polifenoles

(Stephane et al., 2005), por lo que por diferencia, es decir eliminando la

interferencia que produce la vitamina C en la reacción, puede determinarse

su contenido.

El método consiste una secuencia de extracciones y filtraciones, preparación

de una solución madre de AsA, acondicionamiento de cartuchos OASIS,

extracción y cuantificación.

3.4.1. SOLUCIÓN MADRE

Se pesó 100 mg de AsA y se disolvió en 100 mL de agua bidestilada.

Protegido siempre de la luz. Se prepararon las diluciones patrón a partir de

la solución madre de ácido ascórbico en balones aforados de 10 mL, usando

(43)

26

Tabla 4. Diluciones de solución madre (AsA)

Alícuotas solución madre

Ácido Ascórbico (mL)

Concentración

(mg/L)

0,200 10

0,400 20

0,800 40

1,200 60

1,600 80

De cada dilución se tomó 500 µL, se añadió 2,5 mL de reactivo Folin, se

agitaron y se dejó en reposo por 2 min. Se basificó con 2 mL de solución de

carbonato de sodio, se agitó, luego se llevó a un baño térmico a 50 ⁰C por

15 min. Se enfrió rápidamente en un baño de hielo y se leyó la absorbancia

a 760 nm. Para el blanco se utilizó 500 µL de agua y se procedió como se

redactó anteriormente.

3.4.2.ACONDICIONAMIENTO DE CARTUCHOS OASIS

Se realizaron lavados por gravedad para el uso de los cartuchos. Para iniciar

el análisis:

• 3mL de metanol puro

• 3mL de agua destilada

• 3 mL de agua destilada

Para el reacondicionamiento de cartucho, después de usarlo se realizaron los

siguientes lavados por gravedad:

• 3mL de metanol puro

• 3mL de metanol puro

(44)

27

• 3mL de metanol puro

• 2mL de agua destilada

• 2mL de agua destilada

3.4.3. EXTRACCIÓN

Se tomaron 3,5 g de tejido congelado, se trituraron con un mini procesador

de alimentos Magic Bullet, y se anadió a 10 mL de solución extractora 70/30

acetona/agua. La mezcla de agitó durante 20 min, y por último se dejó en un

baño ultrasónico durante 10 min. Se trasvasó cuantitativamente a un

embudo con papel filtro Whatman 41, se realizó lavados con la solución

extractora hasta un volumen de 20 mL. El filtrado se colocó en botellas

ámbar y se conservó en congelación hasta su análisis.

Para cada tratamiento y tiempo de almacenamiento se realizaron dos

moliendas, efectuando dos extractos para cada una de las mismas.

Los extractos cétonicos obtenidos se trataron de dos formas diferentes,

según se detalla a continuación.

3.4.4. MUESTRA A

Se tomó 2 mL del extracto cetónico con 2 mL de agua bidestilada y se agitó.

De esta disolución se tomó 2 mL de y se colocó en el cartucho

acondicionado, se recogió en una probeta, se lavó el cartucho con 2mL de

agua bidestilada y se anotó el volumen total recogido. El filtrado que se

obtuvo se trasvasó a tubos de ensayo con tapa.

Se tomó 500 µL (por triplicado), se agregó 2,5 mL de Folin se agitaron con

vortex y se dejó en reposo por 2min. Se basificó con 2 mL de solución de

(45)

28

min. Se enfrió rápidamente en un baño de hielo y se leyó la absorbancia a

760 nm.

3.4.5. MUESTRA B

Se calentó a 85 ⁰C durante 2 h el sobrante de la filtración, se enfrió en un

baño de agua helada. Se precedió a tomar 500 µL (el ensayo se realizó por

triplicado). Se agregó 2,5 mL de Folin, se agitó y se dejó en reposo por 2

min. Se basificó con 2 mL de solución de carbonato de sodio, se agitó, luego

se colocó en baño térmico a 50 ⁰C por 15 min. Se enfrió rápidamente en un

baño de hielo y se leyó la absorbancia a 760nm.

3.5. CUANTIFICACIÓN

La curva de calibración se obtuvo graficando la concentración vs la

absorbancia de los estándares. Con la regresión lineal se interpolaron los

valores de la absorbancia de las muestras (A y B) y se obtuvo las

concentraciones, según la ecuación 2:

𝑌𝑌=𝑚𝑚𝑚𝑚+𝑏𝑏 [2]

Donde:

Y = absorbancia de A y B

x = concentración de acido ascórbico (mg/L) b = intercepto en el eje y

Posteriormente se aplicaron las ecuaciones 3 y 4:

𝐶𝐶𝑐𝑐𝐴𝐴 = 𝑦𝑦−𝑏𝑏𝑚𝑚 ×𝑓𝑓𝑓𝑓× 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑚𝑚𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝐿𝐿)

𝑚𝑚𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑡𝑡𝑐𝑐𝑚𝑚𝑢𝑢𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑢𝑢) [3]

𝐶𝐶𝑐𝑐𝐵𝐵 = 𝑦𝑦−𝑏𝑏

𝑚𝑚 ×𝑓𝑓𝑓𝑓×

𝑉𝑉𝑐𝑐𝑚𝑚𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝐿𝐿)

𝑚𝑚𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑡𝑡𝑐𝑐𝑚𝑚𝑢𝑢𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑢𝑢) [4]

Donde:

(46)

29

Una vez calculados los valores de CnA y CnB, se utilizó la ecuación 5 para

calcular la concentración de vitamina C en el extracto.

𝐶𝐶𝑐𝑐𝑉𝑉𝑓𝑓𝑐𝑐.𝐶𝐶 =𝐶𝐶𝑐𝑐𝐴𝐴 − 𝐶𝐶𝑐𝑐𝐵𝐵 [5]

Donde:

CnVit. C= concentración de Vitamina C como equivalente de ácido ascórbico

(mg/g de muestra).

3.6. CONTENIDO DE FENOLES Y FLAVONOIDES

3.6.1. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO

Se trituraron las naranjillas con una picadora de alimentos (Proctor Sílex

72500R), se tomaron 4 g de tejido congelado y homogenizaron en 10mL de

etanol. La suspensión obtenida se sometió a agitación durante 15 minutos

en un agitador magnético, se centrifugó a 6000 rpm durante 60 minutos, se

separó el sobrenadante por filtración y se almacenó a -20°C hasta su

análisis. La preparación del extracto se llevó a cabo a 4°C.

Los extractos etanólicos se emplearon para la determinación de fenoles

totales, flavonoides y capacidad antioxidante. Para cada tratamiento y

tiempo de almacenamiento ensayado se realizaron tres moliendas y un

duplicado de extractos de cada una de ellas.

3.6.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

El contenido de fenoles totales fue medido usando el método colorimétrico

con el reactivo de Folin-Ciocalteau (Singleton y Rossi, 1965). Una muestra

de 80 µL de extracto fue transferido a un tubo que contenía 2320 µL de agua

(47)

Folin-30 Ciocalteau (1N), se homogenizó, tapó y mantuvo a temperatura ambiente

durante 3 min. Entonces se adicionaron 400 µL de Na2CO3 20% p/v en

NaOH 0,1 N completando un volumen final de 3 mL con agua bidestilada. La

absorbancia de la solución a 760 nm fue medida al completar 60 min de

reacción en un espectrofotómetro Evolution 60S. La concentración de

fenoles totales fue calculada empleando una curva de calibración con

catequina de 8 a 22 µg en el volumen final de reacción. Los resultados se

expresaron como mg catequina por gramo de tejido. Las medidas se

realizaron por triplicado.

3.6.3. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FLAVONOIDES

El contenido total de flavonoides fue determinado mediante un ensayo

espectrofotométrico según Shin et al., (2007) con ligeras modificaciones.

Una alícuota de 350 µL de extracto fue transferida a un tubo que contenía

400 µL de agua bidestilada, se añadieron 38 µL de NaNO2 al 5% p/v,

manteniéndose en reposo a temperatura ambiente durante 5 min, luego se

agregaron 38 µL de AlCl3 al 10% p/v, manteniéndose en reposo durante 6

min, entonces se añadieron 250 µL de NaOH 1 M y se completó un volumen

de 1250 µL con agua bidestilada. La absorbancia de la solución a 510 nm

fue medida inmediatamente en un espectrofotómetro Evolution 60S. La

concentración de flavonoides fue calculada usando una curva de calibración

con catequina de 8 a 25 µg en el volumen final de reacción. Los resultados

se expresaron como μg catequina por gramo de tejido. Las medidas se

(48)

31

3.7. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

La capacidad antioxidante se determinó por espectrofotometría, basándose

en la decoloración del radical ABTS*+ según la metodología desarrollada por

Re (1999) y descrita por Kuskoski (2005) con ligeras modificaciones.

El radical ABTS*+ se obtuvo tras la reacción de ABTS (7mM) con persulfato

potásico (2,45 mM) incubados a temperatura ambiente, sin agitación y en

oscuridad durante 16 h. Una vez formado el radical ABTS*+ se diluyó con

etanol hasta obtener un valor de absorbancia de 0,700 ± 0,050 a 734 nm. A

1000 µL de la dilución del radical ABTS*+ se añadieron 10 µL de extracto y

se dejó reposar 6 minutos, se midió la absorbancia a 734 nm. Para la lectura

de referencia se sustituyó el extracto por 10 µL del solvente de extracción.

La capacidad antioxidante se expresó como equivalentes de Trolox, con una

curva de calibración. Las medidas se realizaron por triplicado.

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El presente trabajo de investigación se desarrolló como un diseño

experimental por bloques al azar, en donde se plantearon como variables

independientes: dosis de radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y el tiempo de

almacenamiento. Las variables dependientes fueron: contenido de AsA,

carotenos totales, compuestos fenólicos (fenoles totales, flavonoides) y

capacidad antioxidante. Los resultados se procesaron mediante un análisis

de varianza y las medidas comparadas fue hecho por LSD con una

(49)
(50)

32

4.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL CONTENIDO DE

CAROTENOIDES TOTALES

El análisis de resultados se realizó en 2 etapas, una inmediatamente

después del tratamiento con radiación UV-C y una a tiempos largos de

almacenamiento.

Figura 12. Contenido de Carotenoides Totales en naranjilla control y

tratadas (12.5 kJ/m2) almacenadas a 4º C.

Los resultados se expresan como μg de carotenoides / g de tejido.

Letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferentes entre tratamientos para un mismo día de almacenamiento.

Letras mayúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento con una

p <0.05. LSD0,05= 0,1091.

Como se muestra en la figura 12, una vez aplicada la dosis de 12.5 kJ/m2 de

radiación UV-C los frutos presentaron menor contenido de carotenoides que

los frutos control, resultados similares fueron reportados por

González-Aa Ba

Ca

Da

Ea

Ab Bb Cb

Db Eb 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

0 7 14 21 28

ca rot en oi de s ( μ/g )

Tiempo de almacenamiento (días)

(51)

33

Aguilar, et al., (2008) en mango fresco; probablemente este comportamiento

se deba a un tipo de estrés inducido por la luz UV-C

Durante el almacenamiento en refrigeración en las muestras control (Figura

12) se observó la disminución del contenido de carotenoides totales llegando

en el día 28 a valores de 28,15% menos que en el día 0; las naranjillas

tratadas con 12.5 kJ/m2 presentaron un comportamiento similar, con menor

pérdida. Presentando valores mayores que las muestras control, a partir del

día 14 hasta el día 28 en el que tuvieron 14,48% menos que al inicio del

almacenamiento. Por acción del β -caroteno en el sistema antioxidante, la

disminución encontrada podría deberse a que el estrés oxidativo del tejido se

incrementa por el tratamiento con radiación UV-C.

De igual manera los resultados hallados en el presente estudio, no se

encontraron diferencias en el contenido de carotenoides en pimiento

irradiados y no irradiados (Vicente et al., 2005).

4.2. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL CONTENIDO DE

ÁCIDO ASCÓRBICO

No se observó ningún cambio en el contenido de AsA de los frutos tratados

respecto a los controles inmediatamente después de la aplicación de la

radiación UV-C (12.5 kJ/m2).

Durante todo el periodo de almacenamiento se observó una ligera

disminución gradual del contenido de AsA en frutos controles mientras que

en frutas tratadas se mantuvo constante hasta el día 7, disminuyó en el día

14, posteriormente se presento un incremento en el día 21 y una disminución

pronunciada en el día 28 (Figura 13).

Los frutos control presentaron valores ligeramente mayores de AsA (μg/g)

que los frutos tratados a lo largo del almacenamiento, no obstante solamente

(52)

34

Figura 13. Contenido de AsA en naranjilla control y tratadas (12.5

kJ/m2) almacenadas a 4ºC.

Los resultados se expresan como μg de AsA / g de tejido.

Letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferentes entre tratamientos para un mismo día de almacenamiento.

Letras mayúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento con una

p <0.05. LSD0,05= 2,128.

La pérdida de vitamina C durante almacenamientos prolongados es normal

en frutas y hortalizas, debido a reacciones de oxido-reducción y a procesos

metabólicos normales de la célula lo que conlleva a una disminución del

valor nutricional del producto. Bajo esta premisa, se puede decir que en el

presente estudio no habría influencia de la radiación UV-C sobre el

contenido de AsA en la naranjilla, esto podría deberse a factores como la

concentración de AsA en el momento de la cosecha, regeneración de AsA

(proceso de biosíntesis) durante el almacenamiento, resistencia del fruto al

estrés producido por la radiación UV-C y bajas temperaturas de

almacenamiento.

El proceso de biosíntesis de AsA forma parte del ciclo de Halliwel-Asada

(Jiménez et al; 2002) en el que intervienen enzimas como la ascorbato

peroxidasa, deshidroascorbato peroxidasa que catalizan la transformación

Aa Ba Ca Da

Ea Aa Aa Ba Ab Cb 100 150 200 250 300 350 400 450 500

0 7 14 21 28

As

A (

μg

/

g)

Tiempo de almacenamiento (días)

(53)

35 de AsA en DHA (ácido deshidroascórbico) y también intervienen en la

captura de EROs (Arrigoni y De Tullio; 2002). Probablemente en la naranjilla,

las EROs formadas por la aplicación de radiación UV-C sean neutralizadas

por otros antioxidantes primarios como las enzimas catalasa o peroxidasa y

antioxidantes secundarios (Barth y Zhuang; 1996) como fenoles y

carotenoides sin requerir la intervención (o consumo) de AsA favoreciendo a

mantener altas concentraciones durante el almacenamiento.

4.3. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL CONTENIDO DE

FENOLES TOTALES

Figura 14. Contenido de Fenoles totales en naranjilla control y

tratadas con (12.5 kJ/m2) almacenadas a 4ºC.

Los resultados se expresan como μg de catequina/g de tejido.

Letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferentes entre tratamientos para un mismo día de almacenamiento.

Letras mayúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento con una

p <0.05. LSD0,05= 3,198.

Aa Aa Ba Ca Db Aa Ab Aa Ba Ca 330 340 350 360 370 380 390

0 7 14 21 28

Fen ol es to ta les g/ g)

Tiempo de almacenamiento (días)

(54)

36

Una vez aplicada la dosis de 12.5 kJ/m2 se observó (Figura 14) que el

contenido de fenoles no sufrió variaciones con respecto a las muestras

control, a diferencia de los resultados reportados por Vicente et al. (2005), al

estudiar pimiento donde inmediatamente después de ser sometidos al

tratamiento se incrementó el contenido de fenoles totales.

El contenido de fenoles totales en las naranjillas control fue constante hasta

el día 7, a partir de este se observó un descenso hasta el día 28 alcanzando

valores de 7,12% menos con respecto al día 0. Las naranjillas tratadas con

12.5 kJ/m2 tuvieron un comportamiento similar a las control alcanzando en el

día 28 una concentración de 5,84% menor que el día 0.

Vicente et al., (2005) y Costa et al., (2006) reportaron que en pimiento y

brócoli tratados con radiación UV-C se incrementó el contenido de fenoles

totales a lo largo del almacenamiento, resultados contrarios a los

encontrados en el presente estudio. La síntesis de fenoles está relacionada

con la actividad enzimática de la fenilalaninaamonio liasa (PAL)

(Schovánková y Opatová; 2011), peroxidasa y polifenol oxidasa (Ciou; Lin,

Chiang, Wangd y Linton, 2011), probablemente el tratamiento UV-C afectó el

metabolismo de estas enzimas de forma que no se incrementó la síntesis de

fenoles en la naranjilla. Se debe resaltar que al final del almacenamiento los

frutos tratados presentaron mayor contenido de fenoles que los frutos

control.

4.4. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL CONTENIDO

FLAVONOIDES

Inmediatamente después de la aplicación (día 0), de la radiación UV-C se

observó menor concentración de flavonoides en los frutos tratados que en

(55)

37 A lo largo del almacenamiento los controles presentaron una disminución

gradual alcanzando en el día 28 un 19% menos en el contenido de

flavonoides que en el día inicial, mientras que en los frutos tratados la

concentración de flavonoides aumento en el día 7 para luego presentar una

disminución gradual desde el día 14 hasta el final del almacenamiento (día

28) que alcanzó valores 23,44% menores respecto al día 0. Los frutos

control presentaron mayores valores de flavonoides que los frutos tratados

durante el periodo de almacenamiento excepto el día 7.

Figura 15. Contenido de Flavonoides en naranjilla control y tratadas

(12.5 kJ/m2) almacenadas a 4ºC.

Los resultados se expresan como μg de catequina/g de tejido.

Letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferentes entre tratamientos para un mismo día de almacenamiento.

Letras mayúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento con una

p <0.05. LSD0,05= 0,5178.

En mango tratado con luz UV-C (González- Aguilar et al., 2007) se observó

acumulación de flavonoides durante el almacenamiento a diferencia de los

resultados encontrados en el presente estudio. Aa Ba Ca Da Ea Ba Aa Ca Da Ea 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380

0 7 14 21 28

fla vo no id es g/ g)

Tiempo de almacenamiento (días)

(56)

38 Se reportan cambios en el contenido de flavonoides según las condiciones

de almacenamiento (González- Aguilar et al., 2007) al parecer estos

compuestos se verían afectados por la temperatura, humedad relativa y del

tiempo de almacenamiento. Gil et al. (1999) reporta que no hay degradación

de flavonoides en espinaca fresca cortada y empacada en atmósfera

modificada. Se puede decir entonces que el comportamiento de un fruto

frente a un estrés inducido por alguna tecnología podría producir

acumulación, producir degeneración o no acumulación de flavonoides,

respuesta que dependerá de cada sistema.

4.5. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE

Inmediatamente después del tratamiento con 12.5 kJ/m2 aplicado a las

frutas, se observó menor capacidad antioxidante que las control, por lo

contrario en estudios con mangos (González- Aguilar et al., 2007) y brócoli

(Costa et al., 2006) tratados con radiación UV-C y se observó un incremento

en la capacidad antioxidante (Figura 16).

La capacidad antioxidante de las frutas control y tratadas se mantuvo

constante, a lo largo del almacenamiento, alcanzando en el día 28 un 39 y

32% para las muestras control y tratadas respectivamente; no obstante no

se encontró diferencia significativa durante el tiempo de almacenamiento.

Mientras que los frutos tratados presentaron un ligero incremento de la

capacidad antioxidante en el día 7 que luego disminuyó gradualmente hasta

el final del almacenamiento teniendo una pérdida total de 32% respecto al

día inicial. En el día 28 la capacidad antioxidante de los frutos tratados fue

(57)

39

Figura 16. Capacidad Antioxidante en naranjilla control y tratadas

(12.5 kJ/m2) almacenadas a 4ºC.

Letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferentes entre tratamientos para un mismo día de almacenamiento.

Letras mayúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento con una

p <0.05. LSD0,05= 0,01266.

Según explica Janda et al. (2003), tipos de estrés como la exposición a

radiación UV-C, bajas y altas temperaturas incrementan la producción de

EROs, la resistencia de los tejidos a estas condiciones está influenciada por

la habilidad de detoxificar las EROs.

Como se observa en la figura 16, a medida que aumenta el periodo de

almacenamiento disminuye la capacidad antioxidante, lo que podría

relacionarse con la disminución en el contenido de fenoles y flavonoides, y

en menos medida la disminución de AsA y β -carotenos probablemente por

su alta concentración en el fruto.

En frutos con alta concentración de vitamina C se considera que es el

componente que contribuye mayoritariamente a la capacidad antioxidante

(Janda et al., 2003), sin embargo debe tomarse en cuenta el aporte que la

Aa Aa Aa Aa Aa Ab Ab Ab Ab Ab 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

0 7 14 21 28

Ca pa ci da d a nt io xi da nt e (m M T rol ox /g )

Tiempo de almacenamiento (días)

(58)

40

concentración de β-caroteno en la naranjilla podría jugar un papel muy

importante en mantener la mayor capacidad antioxidante durante períodos

prolongados de almacenamiento, debido al contenido de β-caroteno y la

(59)
(60)

40

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Inmediatamente después de la aplicación del tratamiento con

radiación UV-C (12.5 kJ/m2) las naranjillas presentaron menor

concentración de flavonoides, el contenido de carotenoides se

incrementó ligeramente y no se produjeron diferencias en el contenido

de AsA y fenoles con respecto a las muestras control.

• La naranjilla se caracteriza por el alto contenido de vitamina C (ácido

ascórbico) y vitamina A (carotenos); la aplicación de la dosis de

radiación UV-C (12 kJ/m2) ejerció un efecto positivo principalmente

sobre la vitamina A reduciendo su pérdida y prácticamente no afectó a

la vitamina C, con excepción del día 21 a partir del cual se encontró

diferencia significativa, por lo que puede considerarse como una

alternativa tecnológica que reduce la merma de la capacidad

antioxidante del fruto.

• La capacidad antioxidante de un producto depende de la

concentración de compuestos bioactivos como vitamina C,

carotenoides y polifenoles, por otro lado está asociado al control de la

producción de EROs y estos a su vez con la calidad del fruto. El

comportamiento del fruto a lo largo del almacenamiento

probablemente esté relacionado con la mejor calidad observada en

estudios preliminares como parte del proyecto: Efecto de la radiación

UV-C sobre la capacidad antioxidante y contenido de fenoles totales

en frutos exóticos del Ecuador: naranjilla (Solanum quitoense) y

mortiño (Vaccinium floribundum), con lo que se propone a la radiación

UV-C como una tecnología no térmica y efectiva que permite ofrecer

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos:

En su natal Caracas, donde se formó Bello como latinista, no pudo tener la oportunidad de aprender griego. Cuando nació, ya hacía 14 años que los jesuitas habían sido

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación