• No se han encontrado resultados

La lectura crítica y el rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año educación general básica de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas del periodo lectivo 2013-2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La lectura crítica y el rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año educación general básica de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas del periodo lectivo 2013-2014"

Copied!
133
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA:

LA LECTURA CRÍTICA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL PERIÓDO LECTIVO 2013-2014.

AUTORA:

GLENDA DIOCELINA MUÑOZ SÁNCHEZ

DIRECTORA:

Dra. FANNY MANTILLA MSc.

(2)

ii

CARTA DE CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA

En mi calidad de Directora del trabajo presentado por la estudiante

GLENDA DIOCELINA MUÑOZ SÁNCHEZ, para optar el Grado Académico de Licenciatura en Ciencias de la Educación – mención: Lenguaje y Comunicación, cuyo título es: LA LECTURA CRÍTICA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL PERIÓDO LECTIVO 2013-2014

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D. M a los 30 días del mes de abril del 2015.

_____________________ Dra. Fanny Mantilla MSc.

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, GLENDA DIOCELINA MUÑOZ SÁNCHEZ declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información para elaborar este trabajo de investigación.

_________________________

(4)

iv

DEDICATORIA

A mis padres, por el apoyo económico y moral, a mi esposo, por su gran valor de esfuerzo y amor a mis hijas, por que supieron apoyarme en todos los momentos de la elaboración de mi tesis.

Los amo familia.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A mi directora de tesis Dra. FANNY MANTILLA MSc., por tenerme paciencia y por guiarme en cada paso de este proyecto. A mis maestros de la Universidad Tecnológica Equinoccial que me impartieron sus conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me ayudaron de una u otra forma para hacer posible la realización de la tesis. A la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, que me apoyó para realizar las investigaciones cada día, en el tiempo que duró este plan y permitió realizar este proyecto en dicha institución.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS Pág.

CARTA DE CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA………...ii

DECLARACIÒN DE LA AUTORIA………...iii

DEDICATORIA……….iv

AGRADECIMIENTO……….v

ÍNDICE DE CONTENIDOS……….vi

ÍNDICE DE CUADROS……….x

ÍNDICE DE GRÀFICOS………xi

RESÚMEN EJECUTIVO……….xiii

INTRODUCCIÒN……….xiv

CAPÌTULO I EL PROBLEMA……….1

1.1 Tema………1

1.2 Planteamiento del problema………1

1.3 Formulación del problema………3

1.4 Preguntas directrices……….4

1.5 Objetivos………..4

1.5.1 Objetivo general………..4

1.5.2 Objetivos específicos……….4

1.6 Justificación e importancia……….5

CAPÌTULO II MARCO TEÒRICO……….8

2.1 La lectura crítica………...8

(7)

vii

2.1.1.3 Características……….12

2.1.2 Niveles de la lectura crítica………...14

2.1.2.1 Nivel literal………15

2.1.2.2 Nivel inferencial………...17

2.1.2.3 Nivel analógico………20

2.1.2.4 Nivel crítico valorativo………21

2.1.2.5 Estrategias cognitivas para desarrollar la lectura crítica……….21

2.1.3 Habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión de la lectura...26

2.2 Rendimiento escolar……….27

2.2.1 Factores que inciden en el rendimiento escolar………...31

2.2.1.1 Factor biológico………...31

2.2.1.2 Factor psicológico………...32

2.2.1.3 Factor social……….33

2.2.1.4 Factor cultural………..34

2.2.1.5 Factor económico………34

2.2.1.6 Factor pedagógico………..35

2.2.1.7 Factor familiar………..35

2.2.2 Tipos de rendimiento escolar………...36

2.2.3 Problemas que se derivan del rendimiento escolar………..39

2.2.4 Estrategias de aprendizaje………...40

2.2.5 Estrategias de apoyo……….41

2.2.5.1 Clasificación delas estrategias de aprendizaje………..41

2.2.5.1.1 Estrategias de recirculación………...41

2.2.5.1.2 Estrategias de elaboración……….42

2.2.5.1.3 Estrategias de organización………..42

2.2.5.2 Bajo rendimiento escolar…..……….42

2.2.6 Cómo mejorar el rendimiento escolar……….43

2.3 Marco institucional……….46

(8)

viii

2.3.2 Visión………47

2.3.3 Misión………...47

2.3.4 Servicios que presta la institución………...48

2.4 Marco legal……….48

2.5 Hipótesis……….53

2.5.1 Variables………..53

2.5.2 Variable independiente………..53

2.5.3 Variable dependiente……….53

2.5.4 Operacionalización de variables………..53

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……….55

3.1 Diseño de la investigación………55

3.2 Tipos de investigación………..55

3.3 Métodos de investigación……….56

3.3.1 Método de comunicación………..56

3.3.2 Método de observación……….56

3.3.3 Método deductivo………...57

3.3.4 Método de análisis……….57

3.3.5 Método estadístico……….57

3.4 Técnicas e instrumentos………..57

3.4.1 La encuesta……….57

3.4.2 Cuestionario………58

3.5 Población y muestra………..58

3.5.1 Muestra………58

3.5.2 Tamaño de la muestra………..58 3.5.3 Cálculo del tamaño de la muestra de los estudiantes del octavo año….59

(9)

ix

ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………..61

4.1 Encuestas aplicadas a los estudiantes……….61

4.2 Encuestas aplicadas a los docentes……….71

CAPÍTULO V CONCLUSIONES RECOMENDACIONES……….78

5.1 Conclusiones……….78

5.2 Recomendaciones………79

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA………..80

6.1 Tema………80

6.2 Datos informativos……….80

6.3 Antecedentes de la propuesta……….80

6.4 Objetivos……….82

6.4.1 Objetivo general……….82

6.4.2 Objetivo específico……….82

6.5 Factibilidad de la propuesta……….82

6.6 Fundamentación………82

6.7 Índice de contenidos de los talleres………84

6.8 Desarrollo de los contenidos………86

Taller 1 Tema: Estrategias de comprensión de palabras……….86

Taller 2 Tema: Estrategia del uso del vocabulario conocido………...90

Taller 3 Tema: Estrategia del uso del contexto……….93

(10)

x

Taller 5

Tema: Estrategia del uso de antónimos y sinónimos………..102

Taller 6 Tema: La estrategia del uso de los signos de puntuación……….105

BIBLIOGRAFÍA………..111

NETGRAFÍAS……….113

ANEXOS Anexo 1………115

Anexo 2………117

ÍNDICE DE CUADROS Encuestas realizadas a los estudiantes Cuadro Nº 1 Es habitual utilizar la lectura como recurso de aprendizaje……61

Cuadro Nº 2 Proceso de lectura………...62

Cuadro Nº 3 Interpretación de la lectura……….63

Cuadro Nº 4 Comprende el sentido general de las lecturas………64

Cuadro Nº 5 Hay motivación de los maestros para realizar ejercicios de lectura crítica………..65

Cuadro Nº 6 Facilidad de información dentro de un texto……….66

Cuadro Nº 7 Evaluar ideas de un texto……….67

Cuadro Nº 8 Capacidad de hacer síntesis de una lectura………68

Cuadro Nº 9 Puede preguntar y responder sobre el tema tratado………..69

(11)

xi

Encuestas realizadas a los docentes

Cuadro Nº 1 La lectura crítica como recurso del proceso

enseñanza-aprendizaje………71

Cuadro Nº 2 Utiliza variadas estrategias para el desarrollo de la lectura crítica………..72

Cuadro Nº 3 Reconoce el tipo de texto y la intencionalidad del autor…………73

Cuadro Nº 4 Promueve el desarrollo de la lectura crítica………..74

Cuadro Nº 5 Ha tenido buenos resultados con su forma de enseñar…………75

Cuadro Nº 6 Realiza lecturas para que los estudiantes descubran ideas……76

Cuadro Nº 7 Plan estratégico de la lectura crítica………..77

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Es habitual utilizar la lectura como recurso de aprendizaje……61

Gráfico Nº 2 Proceso de lectura………...62

Gráfico Nº 3 Interpretación de la lectura……….63

Gráfico Nº 4 Comprende el sentido general de las lecturas………64

Gráfico Nº 5 Hay motivación de los maestros para realizar ejercicios de lectura crítica………..65

Gráfico Nº 6 Facilidad de información dentro de un texto……….66

Gráfico Nº 7 Evaluar ideas de un texto……….67

Gráfico Nº 8 Capacidad de hacer síntesis de una lectura………68

Gráfico Nº 9 Puede preguntar y responder sobre el tema tratado………..69

Gráfico Nº 10 Facilitar la comprensión delos textos………..70

Encuestas realizadas a los docentes Gráfico Nº 1 La lectura crítica como recurso del proceso enseñanza-aprendizaje………71

(12)

xii

Gráfico Nº 3 Reconoce el tipo de texto y la intencionalidad del autor…………73 Gráfico Nº 4 Promueve el desarrollo de la lectura crítica………..74 Gráfico Nº 5 Ha tenido buenos resultados con su forma de enseñar………….75 Gráfico Nº 6 Realiza lecturas para que los estudiantes descubran ideas……76 Gráfico Nº 7 Plan estratégico de la lectura crítica………..77

(13)

xiii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

LA LECTURA CRÍTICA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL PERIODO LECTIVO 2013-2014.

AUTORA: Glenda Diocelina Muñoz Sánchez

DIRECTORA: Dra. Fanny Mantilla MSc.

Fecha: Quito 2015

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo investigativo realizada a la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, ha sido respaldada por la lectura crítica que incide en el rendimiento escolar de los estudiantes del Octavo Año de Básica. Los lectores tienen el hábito de la lectura, pero no es suficiente con solo leer, sino leer para aprender, analizar, interpretar y en sí, con el espíritu analítico y crítico, que se puede obtener al momento que el estudiante analiza su texto y realice un análisis crítico con el pensamiento crítico que se deben desarrollar cada persona, alumno o ser humano. El trabajo de investigación pretende aportar de alguna manera, a que los docentes principalmente en el área de comunicación apliquen las metodologías activas, en donde se debe trabajar en equipo para mejorar el rendimiento escolar a través de la lectura crítica, esta tiene como finalidad analizar y determinar el nivel de comprensión de los textos. El docente desarrolla un papel importante, ya que como guía, de él dependen los conocimientos logrados, estos tienen que ser claros, significativos y sobre todo que les sirva para la vida de los estudiantes. Por ello, la tarea del docente es histórica, en la medida que trabajen para formar seres humanos reflexivos, analíticos y críticos con ideas extraordinarias para crear un cambio positivo dentro de la familia, comunidad y sobre todo comprometidos con los aportes que necesita la sociedad. Esto es debido a que los estudiantes no saben interpretar un texto y por ende no son ser críticos; para esto se presenta herramientas prácticas para incentivar la lectura, por cuanto existe falta de interés por parte de los estudiantes, también existen falencias en los educadores porque no motivan, ni utilizan el aprendizaje significativo de manera activa para evitar el problema de resistencia a la lectura y de esta manera se puede mejorar el proceso de aprendizaje, siendo así, concluimos en que es de suma importancia la motivación a la lectura crítica, para el desarrollo de la curiosidad y como herramienta de nuevos conocimientos.

(14)

xiv

INTRODUCCIÓN

La lectura crítica permite al estudiante comprender y enfocarse en las parte que el autor trata de comunicar la idea del mensaje para obtener una mayor comprensión del mismo.

La lectura crítica es concebida desde la perspectiva de esta investigación como una modalidad de la lectura, el cual es planteado, analizado y estudiado por diversos teóricos; se estudia la lectura crítica porque reúne ciertas características que el lector de la era moderna debería reunir, más aún para el futuro, un lector, activo, reflexivo, comprensivo, interpretativo, entre otras características y habilidades deseables para una buena lectura.

Se abordará la lectura crítica de textos expositivos por ser el tipo de texto o discurso que presentan los libros didácticos; los cuales tienen como propósito informar o ampliar conocimientos, e incidir en el buen rendimiento escolar de los estudiantes. Gracias a todo este proceso es posible aceptar, rechazar o cambiar los conceptos y las percepciones para obtener ideas nuevas, asumiendo una decisión responsable, que implica un esfuerzo mental ante la lectura, como instrumento que permita a la persona transformar la realidad.

La lectura crítica posee un carácter indagador para el lector, en el sentido de que tiene que evaluar la fuente. Respecto al texto, puede o no quedarse con esta comprensión, pues gracias a su carácter de indagación puede reconstruirla como mejor le parezca, acorde a sus objetivos e intereses.

(15)

xv

Se ha recurrido a la encuesta, como herramienta práctica para la obtención de datos, a través de cuestionarios que han permitido analizar, interpretar la realidad, y confirmar la hipótesis motivo de la investigación. Se analiza a continuación cada uno de los capítulos aplicados en la investigación.

Capítulo I, corresponde al problema que contempla los siguientes aspectos: Planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos y justificación.

Capítulo II, él marco teórico con sus respectivos subtemas como: Marco institucional, ubicación de la zona investigada, visión, misión, servicios que presta la institución, marco legal, hipótesis, variables y Operacionalización de variables.

Capítulo III, la metodología a aplicarse en el proyecto, se determina el diseño de la investigación, tipos de investigación, métodos de investigación, población y muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capítulo IV, hace referencia al análisis e interpretación de resultados de la encuesta que se les hizo tanto a los estudiantes como a los maestros.

Capítulo V, aquí es en donde se planteó las conclusiones, las mismas que establecieron mediante una síntesis de los resultados más importantes de la investigación. Dichas conclusiones se relacionan con el problema, los objetivos, las preguntas directrices, el marco teórico y las variables lo que permitió hacer algunas recomendaciones prácticas que ayudaron a la solución del problema.

(16)

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 1.1 Tema

“La lectura crítica y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”.

1.2 Planteamiento del problema

Existe aparentemente consenso sobre la poca pertinencia de los resultados del sistema educativo, pero al parecer no hay un criterio unánime sobre los factores que determinan tales resultados ni mucho menos cuáles son los medios apropiados para superar el problema.

El mundo actual espera de la educación demasiado porque ella es la responsable desarrollar en los educandos habilidades de pensamiento, donde los valores no se pueden quedar de lado, al contrario debe sustentarse sobre la base de todo un sistema axiológico bien determinado para ese ser tenga una conciencia de desarrollo humano y social.

Frente a las pretensiones anteriores el lenguaje juega un papel fundamental, especialmente la lectura crítica y en la escritura, ya que éstas busca favorecer al estudiante para que éste sea capaz de interpretar la realidad, comprender y reflexionar al conocimiento propuesto y la herramienta efectiva que genere el conocimiento es la lectura, la misma abre nuevos ámbitos y otras formas de concebir el mundo.

(17)

2

un pensamiento crítico que le permita valorar su mundo y compartirlo con los demás.

La lectura crítica tiene que ser conceptualizada no solo como la herramienta que sirve para decodificar letras o símbolos, sino que sirva para interpretarlos y darles significado a los textos para que el estudiante logre comprender y pueda emitir juicios que fijen sus criterios frente a la concepción de su propio pensamiento.

(Ausubel, 1972)Sin embargo, autores entre ellos Bolívar, Alvarado y otros (1988), opinan que los determinantes del proceso educativo podría agruparse en tres conjuntos principales: el conocimiento previo, las habilidades intelectuales y los estilos cognitivos de aprendizaje, además de la motivación académica.

Estos factores influye muna habilidad intelectual fundamental, de allí que se considere determinante en el proceso educativo como factor de insumo. Entendiendo como tal las características generales o antecedentes que tipifican el rendimiento académico de los estudiantes.

Además, la lectura y la escritura son formas de comunicación en la que interviene un emisor, un lector y un mensaje y si ésta se hace de manera crítica podría producir crecimiento y desarrollo personal en el individuo, pues se mantendría informado sobre lo que acontece y le permitiría interactuar libremente con sus semejantes.

(18)

3

diversas alternativas de cómo, cuándo, por qué, dónde y qué sucedió y los medios que facilitan son los libros, las revistas, los periódicos, los folletos y otros.

(Domech, 1994) “La lectura de cualquiera de ellos permite tener contacto con el mundo circundante para adquirir conocimiento y exponer su punto de vista ante el análisis de los materiales impresos, facilitándose el discernimiento. De esta manera desarrolla la autonomía de juicio y se potencia el espíritu crítico, además de enriquecer el vocabulario y perfeccionar la ortografía.”

Es por ello que en la investigación se planteó con gran interés para determinar cuáles son las estrategias que utilizan los docentes del octavo año de la U. E “Santo Domingo de los Colorados” y que al término de la misma se pueda fomentar la lectura crítica en los estudiantes, siempre y cuando se tomen en cuenta las estrategias que respondan a un verdadero diagnóstico. Además, se toma en cuenta el entorno, interés, necesidades y experiencias tanto de los docentes como de los estudiantes y padres de familia.

Las respuesta a estas interrogantes sirvieron como base para diseñar estrategias que desarrollen lectura crítica utilizando situaciones específicas plasmadas en las prensa diaria, entre otras.

1.3 Formulación del Problema

(19)

4 1.4 Preguntas directrices

 ¿Qué es la lectura crítica?

 ¿Cuál es la importancia de la lectura crítica?

 ¿Cuáles son las características de la lectura crítica?  ¿Cuál es el proceso lector de la lectura crítica?  ¿Cuáles son los tipos de lectura crítica?

 ¿Qué técnicas y estrategias se pueden emplear para motivar la lectura crítica?

 ¿Qué es el rendimiento escolar?

 ¿Cuál es la importancia del rendimiento escolar?  ¿Cómo se determina un buen rendimiento escolar?  ¿Cuáles son las características del rendimiento escolar?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Analizar la incidencia de la lectura crítica para mejorar el rendimiento escolar a través de una investigación de campo en la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”.

1.5.2 Objetivos específicos

 Determinar la relación que existe entre práctica de la lectura crítica y el rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año de educación básica de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”.

(20)

5

 Elaborar guía talleres de lectura crítica a fin de mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año de educación básica de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”.

1.6 Justificación e importancia

El problema de investigación fue escogido debido a que los jóvenes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados” presentan serias deficiencias en la criticidad luego de la lectura de los textos, esto es consecuencia a que no poseen hábitos lectores y esto incide en el aprendizaje.

Esto es debido a que los estudiantes centran su atención más en el juego, en la televisión o a las salidas con sus amigos; dándole la menor importancia a la práctica de lectura y lamentablemente, también en el hogar los padres no les inculcan a un hábito lector; es por eso que su rendimiento es desfavorable.

Ante ello considero que el tema propuesto les permitirá a los alumnos el desarrollarse positivamente en todas las áreas de aprendizaje, y con el desarrollo del hábito lector podrán tener una mejor comprensión de los textos y por ende serán unos grandes críticos.

(21)

6

en una sola asignatura sino en la mayoría de ellas, porque la lectura al ser considerada como una herramienta del aprendizaje así lo permite.

Más si sistemas educativos del país y del mundo, pusiese desde los primeros años de la escolaridad, los niveles de comprensión lectora y el mismo proceso lector sería óptimo en lo posterior, pero para ello se tienen que hacer una buena práctica de las estrategias cognitivas y del uso de otros materiales para lograr que los estudiantes elaboren la coherencia los textos orales o escritos.

Sin embargo, la preocupación de los gobiernos de turno y de las autoridades de educación, han desplegado reformas al respecto, pero no es suficiente para la formación real del pensamiento crítico. “La lectura además de una actividad lingüística, cognitiva y comunicativa, es una práctica social y cultural que debe promoverse desde el currículo. Ya había concebido la idea de la lectura como una práctica social y como un proceso interactivo y dinámico en el que el lector dialoga con un autor a través del texto.” Vigotsky (1988)

Los textos no solo ofrecen contenidos, también son portadores de ideologías. Van Dijk (1992) sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar “huellas del contexto”. Estas huellas o indicios permiten entrever características sociales de los participantes como por ejemplo sexo, clase, etnicidad, edad, origen, posición y otras formas de pertenencia grupal. Por lo tanto, a partir de la lectura crítica a medida que se la practique correctamente, permitirá descubrir el contexto histórico, social, económico, político y cultural que cada texto posee.

(22)

7

pueda comprender la complejidad de la estructura del pensamiento que los textos de estudio lo presentan y que con esta perspectiva se espera que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea óptimo.

(23)

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. La lectura crítica

2.1.1 Generalidades

2.1.1.1 Definición

“Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término lectura crítica, al descubrir el origen etimológico de las dos palabras que la conforman:

• Lectura, en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más exactamente del verbo “legere”, que puede traducirse como “leer”.

• Crítica, en segundo lugar, es una palabra de orígenes griegos. Así lo demuestra el hecho de que procede del verbo “krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”. http://definicion.de/lectura-critica/

“La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender los que se dice en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus

aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información.” Via Definicion.mx: http://definicion.mx/lectura-critica/

(24)

9

tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias.

La comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional en el que un emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido por otro.

Por lo tanto, la lectura crítica es la técnica o proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un escrito, pero requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa. La lectura crítica, por lo tanto, es el previo al desarrollo de un pensamiento crítico, solo al comprender un texto en su totalidad desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.” Curso de lectura crítica, ME Ecuador, p.10.

La crítica por su parte, es un juicio de examen que se realiza sobre algo. El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información.

Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.

(25)

10

investigación, las monografías, las ponencias, son textos que tienen usos diversos según los contenidos de las propias asignaturas. Finalmente, el lector crítico debe ser capaz de construir su interpretación y confrontarla con la interpretación de los otros lectores, de modo que logre penetrar hasta el sentido profundo del texto.

La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda.

(Smith, 2004)”La lectura crítica y el pensamiento crítico son construcciones culturales que necesitan educación, esfuerzo y cultivo”, este enunciado es muy cierto, pero para ello las bases deben ser sembradas en la educación regular, creo que se tiene la idea que esta misión le compete solo a la Universidad y no es así, no se necesita llegar a la universidad y leer textos complejos o difíciles para enseñar a ser críticos; desde la lectura de un pequeño cuento, el docente puede guiar hacia una actitud crítica el texto. El estudiante puede captar la ideología de que el autor desarrolla en su texto, intuir que hay detrás de este, qué muestra, qué esconde y sobre todo, reflexionar por qué lo hace. Pero a veces los maestros creen que los estudiante no están preparados para ello no desarrollan su criticidad desde la escuela y solo se centra en llenarlos de información que a la larga terminan olvidando.”

(26)

11

porqué de ciertas premisas del autor para de esta manera se podrían detectar si las hubiere lagunas, tergiversaciones o errores.

2.1.1.2 Importancia

Se debe tener en cuenta la importancia de la criticidad que tiene la lectura dentro de la vida diaria o cotidiana, por lo tanto, se tiene que hacer de la lectura un hábito, reflexionar sobre los temas de los textos que se ha leído para luego emitir opiniones sobre lo escrito.

La lectura comprensiva permite enterarse de lo que expresa los textos, da a conocer una información específica o permite comprender las ideas de otros. Este tipo de lectura se caracteriza por lo general porque se lee con un propósito. Más en esa práctica también es necesario evaluar lo que se ha leído. De allí que se puede decidir que es muy útil y necesaria.

Esto permite mejorar la redacción de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios que la Reforma Curricular exige a los docentes, para precisar su extensión y mejorar su calidad. Optimizar la secuencia curricular y la articulación entre ciclos y niveles de estudio. Visualizar la presencia de las habilidades en los contenidos mínimos obligatorios. Reducir la extensión del currículum. Fortalecer la presencia transversal de tecnología de la información y comunicación, en educación básica y media.

La lectura crítica es importante porque se necesita resaltar el contraste que se hace de lo leído con las experiencias y conocimientos previos, que se evalúa lo que se sabe, enriqueciendo los conceptos y las ideas, en el momento en que se ejecuta este tipo de lectura se:

 “Debe enfocarse en un tema específico

(27)

12

 Debe presentar evidencia

 Debe tener en cuenta lo que es de conocimiento común

 Debe explicar las excepciones

 Las causas deben anteceder a los efectos y estar en capacidad de producirlos

 Se debe mostrar como las conclusiones siguen una secuencia lógica que se desprenden de evidencias y argumentos anteriores.”

http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPensamiento2.php

Estos requisitos tienen que ser puestos en práctica para conseguir que la

lectura crítica cumpla el objetivo propuesto. Además, se tiene que mantener el ritmo de la lectura el mismo que debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones, así como sus intenciones en el momento de la ejecución práctica de este tipo de lectura.

2.1.1.3 Características

La lectura no solo proporciona información, instrucción, sino además forma educa, crea hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración y recrea; hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con el hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida.

(28)

13

Desde una mirada tradicional de la enseñanza de la lectura, y tomando en cuenta que es un como conjunto de habilidades, se determina que sus características son:

a) La lectura es un proceso divisible en sus partes componentes. b) La comprensión es tan solo una de esas partes.

c) El sentido de la lectura está en el texto.

d) El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido del mismo.

Para este modelo de enseñanza de este de lectura, lo más importante es trabajar la habilidad para que sea posible decodificar sílabas, letras y sobre todo el reconocimiento de las palabras.

Asimismo, se tiene que hacer hincapié a más de las destrezas inherentes al proceso de lectura lo corporal, la direccionalidad, la lateralidad, la coordinación óculo – manual, la orientación espacio – temporal y la estabilidad emocional. Por lo tanto, se cree que el niño tiene al dominar las habilidades básicas, solo así se lograría integrarlas como un todo.

La lectura como proceso interactivo, a finales de la década de los setenta, con el avance de la Psicolingüística y de la Psicología cognitiva, comienza a surgir lo que se ha denominado como “enfoque interactivo de la lectura”. Desde el mismo se entiende que:

 La lectura es un proceso indivisible y global  Al leer se tiene que comprender

 El lector construye el sentido del texto al interactuar con él

(29)

14

 El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del lector

Finalmente “una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerle actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.”

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=9 522:ique-es-la-lectura-comprensiva&catid=58:educacion&Itemid=81

2.1.2 Niveles de la lectura crítica

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje que puede ser visual o táctil por ejemplo el sistema de braille. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la anotación o los pictogramas.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona.

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones, las mismas que se pueden clasificar en los siguientes niveles:

- Nivel literal - Nivel inferencial - Nivel analógico

(30)

15 2.1.2.1. Nivel literal

El nivel literal es importante para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario pensar en lo que el autor quiere comunicar.

Este nivel es en el que el/la lector/a se atienen estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en más profundidades. Es conveniente para la lectura de textos que no requieren de interpretación, como puede ser el prospecto en el que se explica cómo funciona, por ejemplo, un electrodoméstico. En estos casos la persona que lee se ajusta a lo que dice el texto y hace aquello que en él se afirma, sin más. Salvo en casos tan concretos como éste, es necesario trascender lo literal e ir al fondo de las ideas transmitidas en el escrito o, dicho de forma diferente, hay que pasar de leer palabras (nivel literal) a leer ideas (nivel simbólico).

Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las palabras que aparecen en él o al menos las palabras que son indispensables para entender el sentido del texto comprender todas las oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito.

Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos.

(31)

16

recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas.

Cuando se refiere al sentido literal del texto, se extrae únicamente la información sin agregar valores interpretativos o se intente argumentar. Este nivel se divide en dos subniveles:

a. Subnivel literal básico o primario

Este permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación. Es simplemente reproducir la información que el texto suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas.

Las tareas que se pueden identificar en este nivel pueden ser: guardar el orden de las acciones; equilibrar los caracteres, tiempos y lugares explícitos; igualar razones explícitas de ciertos sucesos o acciones entre otras que apoyarían a que se pueda comprender un texto.

b. Subnivel literal avanzado o secundario

Se caracteriza y se efectúa en una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

(32)

17

En este subnivel interviene la paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un una cita o texto de otro autor para aclararlo en todos sus aspectos.

2.1.2.2 Nivel inferencial

Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir.

Este es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector, gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres niveles. Solamente cuando se enfrenta a una dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para comprender una palabra o una oración.

Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explícitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta.

(33)

18

“Consiste en extraer conclusiones y conjeturas o hipótesis en base a la información implícita que se dispone en el texto. Es decir la lectura inferencial, consiste en descubrir información no explícita o que no aparece escrito en el texto, puesto que en el texto no todas las ideas están escritas de manera explícita sino están ocultas. Hay ideas que se necesitan sobreentender para poder comprenderlo. El proceso para hallar las ideas implícitas se denomina inferencia. Al hacer inferencia buscamos el significado más allá de lo literal, somos capaces de deducir nueva información a partir de la información dada. De acuerdo con Daniel Cassany y otros. Inferencia “es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del texto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión”. Esto ocurre por diversas razones, porque el lector desconoce el significado de una palabra o de una frase, porque el autor no presenta explícitamente la información, etc. Par comprender mejor la idea tenemos algunos ejemplos:

SI OBSERVO INFIERO QUE

Pedro usa lentes Tiene problemas visuales

Sale mucho humo de la casa de Isidro Se está incendiando la casa”

http://creacionliteraria.net/2012/01/niveles-de-comprensin-lectoracomprensin-inferencial/

(34)

19

se llegará a comprender un texto, solo cuando sea capaz de deducir las ideas implícitas del texto leído.

Para realizar este tipo de comprensión, el lector recurre a muchos conocimientos que posee como usuario eficiente de su lengua. Esos conocimientos se refieren a algunos elementos y reglas de funcionamiento de su lengua, tales como: la forma en que se construyen las oraciones. El objetivo del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

Se explica el texto más ampliamente agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. Para cumplir con este proceso se necesita considerar lo siguiente:

 Es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere de considerable grado de abstracción por parte del lector.

 Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos con un todo.

 En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones:

 Distinguir detalles adicionales, que según la opinión del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.

 Distinguir ideas principales no incluidas explícitamente.

 Distinguir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.

 Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.

(35)

20 2.1.2.3 Nivel analógico

Este nivel analógico nos ayuda a identificar las similitudes y diferencias entre dos lecturas distintas de un texto.

En este nivel se emiten juicios de aquella que te permite hallar una relación de semejanza y valor acerca de lo leído; es por esto que el nivel analógico se caracteriza por:

 Se compara el texto con otras lecturas  Se reflexiona

 Toma conciencia  Son objetivas

 Valora su calidad y adecuación  Valora la estructura textual

 Valora el registro y género del texto

Ayuda a comparar la información y extender el conocimiento hacia la transferencia de relaciones con otros contextos. Establece juicios críticos y coadyuva a formular conclusiones propias.

Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por qué lo dice.

(36)

21

Los ejercicios de esta lectura exigen que los lectores se distancien del texto, lo consideren objetivamente y valoren su calidad y adecuación. Se valoran elementos como la estructura textual, el género o el registro del texto, por ejemplo. Estas características, que forman la base del oficio de un autor, tienen una importancia esencial para comprender los estándares inherentes a tareas de esta naturaleza.

2.1.2.4 Nivel crítico valorativo

En este nivel se tiene comprender un texto dentro de un ámbito

crítico-valorativo lo que significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de

lo que un autor plantea en su escrito, como las relaciones que se pueden

establecer a partir de lo que aparece en el texto producido

intencionalmente por el autor, entendiéndose que él es el único que

propone sus idea.

En este nivel se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector.  Se procesa la información con diferentes grados de abstracción.  Comprende en su totalidad los niveles literales e inferencial.

 Según el tipo de texto, la valoración es imposible desde variadas perspectivas, pero en todos los casos el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.

 Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos, lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno nuevo.

2.1.2.5 Estrategias cognitivas para desarrollar la lectura crítica

(37)

22

pensamiento, cuando se dice control se refiere al conocimiento que tiene el lector de sus procesos cognitivos y aprendizaje y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos. Los procesos meta cognitivos son actividades de autorregulación del sistema mental ligadas más a la estrategia que al problema del control consciente; es decir el uso de estrategias para controlar el aprendizaje y la comprensión, de como hace la mente para captar conocimientos y retenerlos en la memoria.

En la meta cognición se reconocen dos extensiones básicas se refiere al conocimiento acerca de sus procesos de pensamiento en general y de sus propios procesos de pensamiento en particular; es decir de sus propias fortalezas y debilidades como pensador.

La otra extensión se refiere a la capacidad que tiene toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que tiene para la regulación y evaluación de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño cognitivo. A continuación se describirán algunas de estas estrategias:

 Observación  Comparación  Relación

 Clasificación simple  Ordenamiento

 Clasificación jerárquica  Análisis

(38)

23 Observación

“La observación consiste en fijar la atención en las características de un objeto, situación, hecho o evento de manera que podamos integrarlas en un todo que represente la imagen mental de este objeto.” (Andrade J., Enríquez J. y Romo P., 2002, p.47)

“La observación de tipo científica consiste básicamente en

medir y observar aquellos hechos plausibles de observación.

Tal actividad deberá ser realizada sin que la subjetividad, los

sentimientos y las opiniones intervengan de manera que

desvíen la tarea científica que se está siguiendo.

Luego de concretar la observación, el científico, elaborará

una hipótesis a modo de explicación tentativa de aquello que

ha observado. Luego, tendrá lugar una conjetura y

finalmente arribará a una conclusión que es la que en

definitivas cuentas contribuirá al conocimiento de la cuestión

que estuvo en observación, en estudio.”

http://www.definicionabc.com/general/observacion.php

Tipos de observación.- La observación es de dos tipos:

Observación directa.- Cuando se tiene una experiencia personal con los

objetos, hechos, fenómenos… a través de los sentidos.

Observación indirecta.- Mientras que cuando se recibe datos sobre los

objetos o eventos sin que exista una experiencia personal se trata de este

tipo de observación.

Comparación

(39)

24

“Consiste en fijar la atención en los objetos para identificar semejanzas y diferencias entre ellos tomando en cuenta una serie de variables.

Proceso:

 Se establece el propósito y se selecciona los objetos.  Se observa y describe.

 Identifica las variables y subvariables.

 Identificamos las características semejantes y diferentes utilizando un esquema.

 Revisamos el proceso y el producto. ” (Andrade J., Enríquez J. y Romo P., 2002, p.91-94)

Relación

Gram. Adjetivo que especifica el ámbito o el dominio que corresponde a alguna persona o cosa; p. ej., literario en crítica literaria.

“Consiste en construir proposiciones anexando las características provenientes de la comparación.”

Clases de relaciones:  Relación de sinonimia

 Relación de oposición o antonimia  Relación de inclusión

 Relación de parte todo  Relación de objeto- cualidad  Relación de subordinación  Relación de causa efecto  Relación de derivación

 Relación función, desempeño o utilidad  Relación de evolución

 Relación problema solución

(40)

25 Clasificación simple

Ordenar o disponer por clases.

Ordenamiento

Hacer cambiar de forma a alguien o algo.

Clasificación jerárquica

Graduación de personas, valores o dignidades.

Análisis

Método utilizado para el análisis de los fenómenos que solo pueden ser estudiados a través de los textos propuestos.

“Analizar es separar un todo complejo en partes más simples de una manera sistemática, ordenada y según un propósito para alcanzar la comprensión de este todo.”

Proceso:

 Selecciona un tipo de análisis.

 Identificamos las partes según el propósito.  Describimos las partes.

 Establecemos relaciones entre las partes y esquematizamos.

Revisamos el proceso y el resultado.” (Andrade J., Enríquez J. y Romo P., 2002, p.113-135)

Síntesis

Análisis de una cosa que determina su valor, importancia o trascendencia. Determina el grado de conocimientos alcanzado por un alumno en un tiem po determinado.

(41)

26 Proceso:

 Definimos el propósito.  Analizamos la información

 Establecemos las relaciones entre sus elementos.  Integramos los elementos.

 Integramos los elementos según un contexto determinado.

Revisamos el proceso y el resultado.” (Andrade J., Enríquez J. y Romo P., 2002, p.143-146)

Explicación corta en la que se presenta lo principal de un asunto o materia .

Evaluación

Análisis de una cosa que determina su valor, importancia o trascendencia. Determina el grado de conocimientos alcanzado por un alumno en un tiempo determinado.

Para la lectura en personas ciegas existe el sistema braille, donde con la ayuda de las yemas de los dedos se pueden interpretar los signos impresos en un texto.

2.1.3 Habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión de lectura

La meta cognición se ha referido a la regulación de la cognición mencionando las habilidades que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje, tener conciencia de la utilidad de una habilidad y a comprender y a utilizar la información.

(42)

27

Planificación.- Esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y la el uso de recursos para su ejecución por ejemplo hacer un análisis de cuál es la mejor estrategia para buscar la idea central del texto.

Control.- Es necesario que se verifique el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una auto evaluación de cuando estamos comprendiendo, almacenando aprendiendo o recuperando información.

Evaluación.- Se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje.

Monitoreo.- Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso.- Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado.

Conclusiones.- Aquí se llega a la comprensión total del texto y se puede emitir la conclusión de lo aprendido.

2.2 Rendimiento Escolar

(43)

28

Es por eso que se debe de tener claro lo que implica el hablar de rendimiento escolar y es así como se debe tener muy claro que éste no es un sinónimo de capacidad intelectual, aptitudes o competencias , éste va más allá de ello, en el cual están involucrado diversos factores que van a influir en el rendimiento ya sea de forma negativa o positiva, es así como podemos decir que el rendimiento escolar es el producto del proceso de enseñanza-aprendizaje (Castro, 1998), en el cual no se pretende ver cuánto el alumno ha memorizado acerca de algún tema en concreto, sino de aquellos conocimientos aprendidos en dicho proceso y como los va incorporando a su conducta el estudiante.

La gran mayoría de maestros (as) viven el rendimiento académico como un problema, creemos también que esa gran mayoría intenta muchas alternativas para solucionar ese problema y que también muchas veces se impacientan porque parece que ninguno de sus esfuerzos da resultado. Como quiera que sea usted, que cuando fue niña o niño vivió el bajo rendimiento como una angustia ahora como maestro (a) lo vive como un problema preocupante; en este nivel la respuesta es afirmativa.

Por otra parte, los resultados medidos con los mismos criterios del sistema educativo dejan mucho que desear.

(Cortes, s.f) El rendimiento académico es efectivamente un problema y un problema de dimensiones alarmantes; quizás por eso nos hemos preocupado por encontrar sus causas, de explicarlos desde distintos enfoques, de descubrir los factores que dan origen a ese problema.

(44)

29

de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, actitud.”

(Retana, s.f) Considera que rendimiento escolar es el “nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa”.

Tomando de referencia cada uno de las definiciones de cada autor sobre el rendimiento escolar, podemos decir que en el rendimiento escolar es un nivel en el cual se mide con un valor numérico y que dentro de este se ven inmersos distintos factores que van a intervenir.

Siendo de esta forma, en nuestro sistema educativo actual, el rendimiento académico se mide mediante un valor numérico que va desde 0 a 10 y que son las calificaciones y estas a su vez se obtienen mediante exámenes, trabajos, observación del maestro, entre otras herramientas que se utilizarán para medir el rendimiento escolar del estudiante.

(Ruiz, 2002) Dice al respecto: “El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto”.

(45)

30

Luego comenzamos con nuestra etapa escolar con la Educación Primaria que nos da las herramientas fundamentales para poder comunicarnos con el mundo, aprendiendo a Leer y Escribir (lo que es comúnmente conocido como Alfabetización) y continuando luego con la educación secundaria que es la que nos permite formarnos con las herramientas que nos permitirán luego elegir nuestra profesión.

La elección de una carrera académica se da entonces por diversos motivos, meramente subjetivos e inherentes a los gustos y preferencias del sujeto, teniendo una amplia oferta en Universidades e Institutos ofreciendo distintas carreras de grado, pregrado y posgrados, y hasta escuelas de artes y oficios para poder elegir, por lo que el sujeto puede optar inclusive por realizar varias carreras a lo largo de su vida.

En todo momento de esta vida de estudiante se realizan distintas evaluaciones o pruebas que el sujeto debe sobrepasar para demostrar sus conocimientos del tema o bien la aplicación y estudio que ha dedicado a ellos, tratándose de exámenes parciales teniendo una periodicidad fijada por el docente o profesor que se encarga de dar la cátedra y planificarla.

Es allí cuando entra en juego lo que es conocido como Rendimiento Académico, siendo como su nombre lo indica la aptitud que ha tenido el estudiante para poder afrontar los distintos exámenes, demostrando su capacidad y entendimiento acerca de un tema y teniendo distintos factores que puedan influir positiva o negativamente, como ser la asignatura o materia que esté rindiéndose.

(46)

31

universitaria, teniendo algunas temáticas que nos agradan más y serán más fáciles de estudiar, mientras que otros temas no nos interesan demasiado y poder estudiar al respecto se verá dificultado.

2.2.1 Factores que inciden en el rendimiento escolar

Hoy en día una de las problemáticas que se dan, es en el bajo rendimiento escolar que hay entre los estudiantes, sin embargo al profundizar en esta temática se puede observar que existen varios factores que intervienen en dicho fenómeno, afectando a los estudiantes, a pesar de que éste tenga la capacidad intelectual, puesto que no solo depende de ésta. Siendo de esta forma que al valorar el rendimiento escolar, se enfrentan a una serie de factores que van a influir en el estudiante y por consiguiente se verá impactado en su rendimiento.

A continuación se muestran sólo algunos de los múltiples factores que intervienen en el rendimiento escolar del estudiante:

- Factores biológicos - Factores psicológicos - Factores sociales - Factores culturales - Factores económicos - Factores pedagógicos - Factores familiares

2.2.1.1 Factores biológicos

(47)

32

de éstos se va a ver reflejado en el rendimiento del estudiante, puesto que al no haber un equilibrio en alguno de estos puede presentarse algún problema de aprendizaje.

(Izar, 2011) Dentro de estos factores igual se encuentran los cambios hormonales que en la adolescencia se presentan, por otro lado igual se puede mencionar la desnutrición, problemas de peso y de salud que tenga el estudiante; ya que todos estos factores biológicos de alguna u otra forma van a intervenir de forma negativa o positiva en el estudiante, siendo de esa forma, un factor de gran importancia que se debe de tener en cuenta, ya que como se mencionó anteriormente, si no existe un equilibrio en el organismo, éste impedirá un óptimo rendimiento académico.

(Castro, 1998) “El mantener en buenas condiciones el organismo, es la base para que el alumno preste interés y esté en condiciones que le permitan asimilar fácilmente la enseñanza del maestro”.

2.2.1.2 Factores psicológicos

También se encuentran estos factores, los psicológico que van de la mano con los factores biológicos ya que para que una persona esté en óptimas condiciones, debe de haber un equilibrio tanto físico como psicológico, puesto que un niño que crece con un buen estado físico, tienen mayor tendencia desarrollar un estado psicológico sano (Castro, 1998).

(48)

33

(Izar Y. y., 2011) Por su parte dentro de los factores psicológicos mencionan a la percepción, memoria y conceptualización, puesto que cada una de éstas va a dificultar o facilitar el aprendizaje del alumno.

(Garbanzo, 2007) De igual forma si con anterioridad el estudiante ha demostrado un alto rendimiento escolar, éste obtendrá un mayor beneficio psicológico y por consiguiente el rendimiento seguirá siendo alto; por consiguiente dicho factor está altamente vinculado con el rendimiento escolar, puesto que cada uno va a estar en constante relación.

De igual manera si con anterioridad el estudiante ha demostrado un alto rendimiento escolar, éste obtendrá un mayor beneficio psicológico y por consiguiente el rendimiento seguirá siendo alto; por consiguiente dicho factor está altamente vinculado con el rendimiento escolar, puesto que cada uno va a estar en constante relación.

2.2.1.3 Factores sociales

(Catro, 1998) Es todo aquello que rodea al estudiante, como su familia, amigos, vecindario, condiciones económicas, salud, entre otras; todos estos factores están vinculados con el estudiante y el cómo se va a desenvolver en la escuela y cómo va a desempeñarse en la misma. “El medio social constituye un elemento importante en la vida del hombre” siendo así un elemento en el cual se debe de poner mayor atención ya que será de gran influencia en la vida del estudiante.

(49)

34

influye favorable o desfavorablemente en el desenvolvimiento escolar de los individuos”

Con lo anterior, se puede observar la gran importancia que tiene el ambiente social en el rendimiento escolar del estudiante, ya que el adolescente está inmerso en un mundo social, en el cual está en constante relación y es muy importante tomarlo en cuenta, puesto que es imposible aislar dicho factor, pues como se sabe, el ser humano es un ser social.

2.2.1.4 Factores culturales

Este factor incide en el rendimiento de los estudiantes ya que muchos de ellos. Dicho factor está altamente relacionado con el bajo rendimiento escolar que hay se da, como lo menciona:

(Gutmann, 2000) Que en el México urbano aún ciertos padres de familia no le dan significado al estudio puesto que piensan que es una pérdida de tiempo, pudiendo el estudiante apoyar a la familia en el sustento económico.

2.2.1.5 Factor económico

Este factor es uno de los cuales tienen mayor impacto sobre el desempeño del estudiante, puesto que las condiciones económicas van a repercutir en su desempeño, ya que muchos estudiantes deben trabajar y estudiar y a veces no les alcanza el tiempo.

(50)

35

el rendimiento escolar, pues un niño que nace en un ambiente económicamente pobre, pasa situaciones distintas en su desarrollo”.

De tal forma el factor económico igual va a repercutir en los factores sociales, biológicos, psicológicos, puesto que un niño con escasos recurso no va a tener una alimentación óptima afectando su rendimiento escolar.

(Castro, 1998) Sin embargo este factor no siempre repercutirá de forma negativa en el rendimiento del estudiante, puesto que muchas veces se ven inmersos otros factores como lo es la motivación, ya que muchos estudiantes mal económicamente suelen esforzarse más por obtener mejores calificaciones.

2.2.1.6 Factores pedagógicos

Dichos factores tienen de igual forma mucha importancia dentro de dicha temática que es el rendimiento escolar, ya que dentro de éstos factores podemos encontrar los problemas de aprendizaje que éstos son la base para las diversas actividades y tareas dentro de la escuela, como lo es la comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automaticismo de cálculo y la metodología (Alfonso, 2010).

2.2.1.7 Factores familiares

El rendimiento está estrechamente ligado a su familia, puesto que esta es la base fundamental para que el adolescente tenga un buen desarrollo tanto en lo social como en lo educativo.

(51)

36

los padres, mayor importancia se da a este aspecto, con lo que la posibilidad de éxito escolar tienen los hijos es mayor” (Ruiz, 2001)

Es así como la familia es uno de los factores con mayor importancia, ya que la familia es el primer vínculo social con el que el adolescente va a tener contacto y con base a la experiencia y formación que tenga dentro del ámbito familiar va a influir en cómo el adolescente se desenvuelve en los demás círculos sociales con los que se relacionará, como lo son sus amigos, escuela, maestros, entre otros.

La familia va a ejercer una fuerte influencia en los patrones de conducta del adolescente y es exactamente el ambiente familiar en el cual el adolescente va adquirir gran parte de aquellos elementos que conformarán parte de lo que es su personalidad.

Como se puede observar el rendimiento escolar no sólo depende de un sólo factor, sino en este intervienen diversos factores que van a dar pie a un buen rendimiento escolar o por lo contrario un bajo rendimiento escolar.

2.2.2 Tipos de rendimiento escolar

Existen diferentes tipos de rendimiento escolar, éstos se van a dar durante el proceso de educativo, esto quiere decir que tarea educativa se va a poder evaluar mediante aquellos instrumentos y elementos personales que son parte del proceso educativo y no sólo de la productividad que tenga el estudiante.

(52)

37

Suficiente.- Es cuando estudiante logra aquellos objetivos que se plantean y ya están establecidos en lo que es los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Insuficiente.- Por el contrario en esta es cuando el estudiante no logra o alcanza a cumplir con los contenidos establecidos que se pretende que cumplan.

Satisfactorio.- Cuando el estudiante tiene las capacidades acordes al nivel que se desea y está dentro de sus alcances.

Insatisfactorio.- Por otro lado este es cuando el estudiante no alcanza el nivel esperado o mínimo en cuando a su desarrollo de capacidades con las que debe contar.

(Leal M, 1994) Por otra parte aparte de los ya mencionados igual añade los siguientes tipos de rendimiento: objetivo, subjetivo, individual, general, específico

- social

Objetivo.- En este se va utilizar algún instrumento de evaluación para medir aquella capacidad con la que cuenta el alumno para manejar un tema en especial.

(53)

38

De estos tipos de rendimiento ya antes mencionados igual podemos encontrar otra clasificación de estos que es la siguiente:

Individual.- Es en el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende:

General.- Éste se va a manifestar mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las líneas de acción educativa y hábitos culturales y en la conducta del estudiante.

Específico.- Por otra parte este es el que se da en la resolución de problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presenta en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación es más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del estudiante, se debe considerar su conducta parcelada mente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)