• No se han encontrado resultados

Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)"

Copied!
87
0
0

Texto completo

(1)

“Intervenciones Asistidas con

Animales (IAA).

Últimos avances en terapias,

rehabilitación y asistencia”

UNIVERSIDAD DE MURCIA

(2)

“Intervenciones Asistidas con Animales (IAA). Últimos avances

en terapias, rehabilitación y asistencia”

SYMPOSIUM ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD

(3)

Universidad Internacional del Mar (UNIMAR)

Editores:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editor técnico)

Ayala Florenciano, Mª Dolores (Editor científico)

Ferrer García, Pedro (Editor adjunto)

ISBN: 978-84-09-10580-9

Publica: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.

(4)

PRESENTACIÓN

Actualmente, las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) han

experimentado un auge, fruto del éxito de sus tratamientos en gran número de

enfermedades y problemas afectivos. Sin embargo, la formación y la

investigación en este campo son aún escasas. No obstante, las universidades

están ya comenzando a ofrecer diferentes programas y líneas de investigación,

que permitan satisfacer la demanda actual. En este sentido, la Universidad

Internacional del Mar (UNIMAR) ha organizado diferentes cursos en esta línea,

con la participación de la empresa Centauro Quirón de terapias con animales.

Con el fin de profundizar aún más en esta línea, la Universidad

Internacional del Mar (UNIMAR) organiza este Symposium, con el objetivo de

actualizar y poner en común las diferentes líneas de actuación e investigación

en las Intervenciones Asistidas con Animales, a nivel nacional e internacional.

Las temáticas abordadas son:

- Terapias con animales: proyectos actuales y evidencias científicas.

- Los perros de asistencia: programas de entrenamiento y de asistencia.

- Bienestar y Rehabilitación de los animales de terapia y de asistencia.

- Computación afectiva. Robots emocionales.

Estas cuatro temáticas se abordan por profesionales de reconocido

prestigio, a nivel nacional e internacional, que exponen los últimos avances en

este ámbito. Supone un encuentro entre profesionales y sociedad, y con ello el

acercamiento de estas terapias a todas las personas interesadas.

Mª Dolores Ayala Florenciano Universidad de Murcia

(5)

ÍNDICE

- Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación……….. 4 Roberto Marchesini

- Proyectos de Intervenciones asistidas con animales con enfoque cognitivo zooantropológico………14 Odette Abramovich Terol

- Biomarcadores de estrés y su aplicación en las intervenciones asistidas con animales……….. 21 José Joaquín Cerón Madrigal; Damián Escribano Tortosa; Ricardo Navarro López

- Neurorrehabilitación a través de las intervenciones asistidas con caballos: un enfoque fisioterapéutico………. 24 Laura Iniesta López; Pilar Iniesta López

- Proyectos bidireccionales de inclusión social. Proyecto “Obrint Portes/abriendo puertas” por la inclusión en el ámbito

penitenciario. Asociación

AlPerroVerde……….. 51 Albert Ayala Aragón

- Terapia asistida con Otáridos (leones marinos)………. 57

María Galván Cortés; David Luis Barroso Laguna.

- Problemática de la pérdida auditiva y Beneficios del perro señal. 60 Cris Carles Medarde

(6)

- Fundación CANEM – Perros de asistencia en la modalidad de alerta

médica para diabetes tipo I y epilepsia………64 Francisco Martín Zarzuelo; Lidia Nicuesa Poderós

- Bienestar del animal de terapia y de asistencia. ………. 69

Ricardo Navarro López

- Fisioterapia equina: manejo óptimo del caballo de terapia. ……… 75

Mar de Echevarría Ruiz-Oriol; Marta García Piqueres

- Entornos reales y virtuales al servicio de la detección y regulación de emociones……… 82 Antonio Fernández Caballero

(7)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019

INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES CON

ENFOQUE COGNITIVO ZOOANTROPOLÓGICO.

LAS DIMENSIONES DE RELACIÓN

Roberto Marchesini (Director de SIUA: escuela de Interacción Humano-Animal. Italia)

INTRODUCCIÓN:

La zooantropología es una disciplina que estudia el vínculo entre el ser

humano y las otras especies desde todos los puntos de vista, introduciendo

una diferencia entre las situaciones en las que el hombre utiliza al animal (el animal “de”) y y las verdaderas situaciones de relación con el animal (animal “con”).

Según la zooantropología se puede hablar de relación solo en aquellos

casos en los que el heteroespecífico ( en este caso el animal de otra especie) es reconocido como “alteridad”, es decir como un interlocutor que

aporta un punto de vista distinto (nuevo para el hombre) y que durante el

diálogo se convierte en un valor añadido (referencia); en las relaciones la contribución principal no es la “performance” o el rendimiento del animal

sino la contribución que aporta para obtener un cambio gracias al diálogo.

Con la palabra “alteridad” nos referimos a que el heteroespecífico es

considerado; un sujeto (no cosificado, es decir, transformado en cosa),

diferente (no antropomorfizado), singular (no clasificado). Todo esto

consiente al hombre ver al animal no humano como una parte activa en el

proceso de diálogo con una función referencial (referencia), dando al

(8)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 Con la palabra relación nos referimos por lo tanto a un diálogo entre el hombre y el animal caracterizado por “reciprocidad” (donarse algo mutuamente) y de “transacción” (negociación de los papeles o roles) entre

los dos interlocutores, con una contribución que va más allá de las normales

prestaciones que se obtienen cuando se utiliza el animal.

En zooantropología hablamos de “referencias” osea de “contribuciones para el cambio” que se obtienen gracias al vínculo con el animal siempre

que este se encuentre en una situación de verdadera relación con el

hombre; esto nos consiente diferenciar el rendimieno o productividad de los

proyectos de zooantropología ( productividad referencial) del rendimiento

en actividades zootécnicas (productividad performativa).

En el primer caso el producto obtenido es el cambio, mientras que en el segundo caso el producto puede ser la carne, la leche, la piel…

ZOOANTROPOLOGIA TEÓRICA

La zooantropología afirma que los animales no humanos aportan puntos de

vista del mundo totalmente nuevos para el hombre y justamente por esto

resulta interesante poder adquirir dicha perspectiva aumentando así el

espacio de realización de la condición humana: para la zooantropología el

hombre ha adquirido y adquiere sus cualidades humanas relacionandose

con los heteroespecíficos, es decir aprendiendo e hibridándose con ellos,

no separandose de ellos.

El cambio favorecido por la relación con el animal se realiza a través de “referencias” es decir: modelos o soluciones para conseguir el cambio,

desafíos o estímulos para buscar un cambio, alianza o apoyo en el proceso

de cambio, orientación o rumbo hacia un posible cambio, hibridación en el

(9)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 Para la zooantropología la condición humana, en todas sus dimensiones,

no es una entidad autónoma (que se desarolla por si sola) sino que

depende de la contribución referencial ofrecida por los demás animales; por

lo tanto es un deber de esta disciplina fa cilitar los eventos relacionales y

favorecer la contribución referencial , valorando siempre el papel del

heteroespecífico.

Para la zooantropología teórica la importancia de la relación con el animal

depende: a) del valor del animal como referente; b) de la pluralidad de las

di mensiones de relación que se pueden activar y por lo tanto de la gran

cantidad de contribuciones referenciales que se pueden obtener.

La zooantropología teórica por lo tanto se propone dar a conocer la

importancia de la relación con el animal, evitando que el hombre se crea

autosuficiente en la realización de su condición, y dar a conocer la

importancia del valor del papel del animal como alteridad, evitando la

cosificación y la antropomorfización.

ZOOANTROPOLOGIA APLICADA

La zooantropología aplicada se propone transformar los fundamentos de la

zooantropología teórica en proyectos operativos, para que se pueda utilizar

y dar a conocer la productividad referencial de la relación con el

heteroespecífico y aumentar los ambitos de aplicación. Se deducen así dos

objetivos básicos: 1) favorecer los aspectos relacionales del vínculo con el

animal; 2) utilizar la referencia de manera beneficial para el hombre.

Para favorecer la relación es necesario hacer que el animal sea reconocible

como alteridad y promover su papel como referente para el hombre, por lo tanto los “objetivos 1” se persiguen aumentando la parte relacional del

vínculo con el animal, evitando aquella no relacional. Para utilizar la

(10)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 adecuarla o modificarla según las necesidades específicas de la persona , por lo tanto los objetivos “2” se persiguen activando ciertas dimensiones de

relación y evitando otras.

Las dimensiones de relación no son sino las diferentes áreas de la relación,

como pueden ser el área lúdica, el área afectiva, el área social, el área hedónica…

La producción referencial es mayor y mas evidente cuando el estado

relacional predomina sobre los otros tipos de interacción (utilizo,

proyección, etc), osea se persigue el cumplimiento de los objetivos 1, y por lo tanto hablamos de “fomento referencial” ya que se aumenta la parte

relacional del vínculo; por consiguiente el deber de la zooantropología

aplicada es disminuir los aspectos no relacionales del vínculo.

La referencia es beneficial porque favorece cambios útiles para la persona,

es decir adecuados a sus necesidades específicas, como se especifica en

los objetivos 2; para la zooantropología no es correcto decir que la

relación con el animal es beneficiosa en general, es la referencia

adecuada la que aporta un beneficio en una relación; cada dimensión

produce referencias específicas (diferentes contribuciones para el cambio

que perseguimos), por lo que para que obtengamos una adecuada referencia se debe llevar a cabo un correcto “rumbo referencial”.

EL MÉTODO EN ZOOANTROPOLOGÍA

Los objetivos 1 (favorecer la relación) y los objetivos 2 (hacer posible que

el hombre pueda utilizar la referencia animal de forma beneficial) se

persiguen interviniendo en la relación, por un lado reconociendo la

alteridad y por otro lado adaptando y configurando las dimensiones de la

(11)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 referencial, si no tenemos en cuenta el segundo tendremos una referencia

inadecuada.

En este sentido podemos dividir la zooantropología aplicada en un sector

de asesoramiento o consulta, en el que se persiguen sobretodo los

objetivos 1, es decir se trabaja para mejorar la relación con el animal, y en

un sector intervencionista, en el que se persiguen sobretodo los objetivos

2, o sea, se trabaja para dar un beneficio a un usuario a traves de una

referencia adecuada.

Tanto en el sector de consulta/asesoramiento como en el intervencionista

la zooantropología trabaja a través de actividades de relación arbitradas,

es decir bajo el control de un operador (APR actividad de pet relationship)

donde este último promueve, configura y asegura la relación.

Las APR se diferencian dependiendo de: a) el tipo de implicación del

animal, en este sentido hay actividades que se basan simplemente en

hacer referencia al animal (referenciales) y actividades con varios niveles

diferentes de interacción con el animal (interactivas, de gestión,

performativas); b) el tipo de dimensión de relación a las que pertenecen, en

este caso tendremos actividades de tipo afectivo, lúdico, social, hedónico y

epistémico.

En los proyectos de IAA con enfoque zooantropologico los animales participan, no se utilizan (animales “con” y no animales “de”) y por lo tanto

en estos proyectos se incluyen solo animales que sean capaces de

participar de manera proficua y sin problemas en situaciones de relación

con el hombre, respetando siempre las exigencias de especie, y

dependiendo de las características de la relación que se pretende

(12)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 ZOOANTROPOLOGIA DE CONSULTA/ASESORAMIENTO

La Zooantropología de Consulta/Asesoramiento ofrece un servicio para

mejorar la relación entre el hombre y el animal y para favorecer la

integración del animal en el ecúmene. Se divide por lo tanto en tres ámbitos

de aplicación: 1) las actividades dirigidas a la formación de la pet ownership

o Training Zooantropológico; 2) las actividades encaminadas a la

corrección de pet-ownership inadecuadas o Sistémica Zooantropológica; 3)

las actividades dirigidas a mejorar la integración del animal en la ciudad o

Zooantropología Urbana.

Las actividades de Zooantropología de Consulta/Asesoramiento se realizan

a través de encuentros entre el hombre y el animal con el control de un

consejero con el objetivo de favorecer los parámetros de adecuación: a) la

congruidad relacional, es decir la correlación con las caracteristicas de

especie; b) la conciencia relacional, osea la asignación de valor a la

relación; c) el equilibrio de la relación, osea la activación de todas las

dimensiones de relación; d) la responsabilidad relacional, es decir hacer

atención a las exigencias del animal.

El Training Zooantropológico es una pedagogía dirigida a la pareja de

pet-ownership que tiene como objetivo construir la mejor relación posible para

ese binomio hombre-animal a través de momentos de aprendizaje común

y de compañerismo en todos los ámbitos, desde la comunicación a la

interacción , desde el juego a la colaboración. Esta formulación es muy

diferente del adiestramiento porque no tiene como objetivo la performance

del animal sino el completo desarrollo de la relación entre el hombre y el

animal.

La Sistemica Zooantropológica es una actividad de asesoramiento que

pretende corregir una relación de pet-ownership que presenta problemas

(13)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 servicios que pretenden corregir el comportamiento del animal porque por

lo general: a) el problema del comportamiento se debe a una relación

alterada; b) el problema del comportamiento determina una relación

alterada, este servicio consiste en el hacer realizar al pet-owner nuevas

actividades de relación.

La Zooantropología Urbana se ocupa de la relación entre el hombre y el

animal en los espacios urbanos favoreciendo procesos de integración e

intentando evitar o hacer desaparecer los posibles problemas derivados de

la convivencia. Se interviene por lo tanto en la gestión de problemas como

el de las perreras, las colonias felinas o la presencia de poblaciones

sinantrópicas. Se trabaja para la construcción de espacios dirigidos al

encuentro entre el hombre y el animal y se llevan a cabo proyectos dirigidos

a mejorar la inserción del animal.

ZOOANTROPOLOGIA INTERVENCIONISTA

La zooantropología intervencionista estudia los ambitos y las metodologias

aplicativas de la contribucion referencial para obtener efectos beneficiales

(cambios deseados para un determinado usuario). Es decir se realizan

proyectos adecuados para ususarios que, para mejorar su estado, deben

recorrer un camino hacia el cambio.

La Zooantropologia Intervencionista utiliza las dimensiones de relación

para producir determinados cambios en la persona- por ejemplo la

dimensión del cuidado, para favorecer el desarrollo de la autoestima-

necesarias para producir los efectos beneficiales o para mejorar la relación

con el heteroespecífico.

Son dos las áreas más importantes de actuación de la Zooantropología

Intervencionista: 1) el área pedagógica que usa la referencia animal para

(14)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 Education); 2) el área co-terapéutica que usa la referencia animal para

favorecer procesos de ayuda o de sinergia terapéutica o Zooantropología

Asistencial (IAA con enfoque Cognitivo Zooantropológico).

La Zooantropología Didáctica es una forma de didáctica que se basa en la

relación con el animal para favorecer procesos informativos y formativos;

en este sentido hablamos de dos tipos de objetivos: a) educar para una

correcta relación con el animal; b) educar a través de la relación con el

animal; para la Zooantropología Didáctica es fundamental una gran

implicación del niño en las actividades y en los talleres didácticos utilizando

los valores disciplinarios, educativos y didácticos de la referencia animal

para aumentar características como la autoestima, la imaginación, la

prosociabilidad, la integración y la afectividad.

La Zooantropología Asistencial es una forma de co-terapia que se basa en

la capacidad de la relación con el animal, debidamente dimensionada

según las necesidades del usuario, de promover bienestar, integración

social, procesos rehabilitativos y coadyuvanza terapéutica; se trata de

actividades planificadas por un equipo de profesionales (team prescriptivo)

y llevadas a cabo por operadores que trabajan solos o como pet partner en

pareja con el animal (team operativo).

Para evitar el preocupante espontaneísmo existente actualmente, en la “Scuola di Interazione Uomo Animale” se ha descrito un método que se

basa en la teoría de las dimensione de relación. Este método consiste en

determinar los objetivos junto a las figuras de referencia del usuario

(tutores, familiares, educadores o médicos). Una vez elegidos los objetivos

sabremos qué dimensiones de relación deben ser activadas y qué

actividades podremos realizar para abrir esas dimensiones, evitando áreas

de posible vulnerabilidad, y consiguiendo de esta manera nuestros

objetivos. En el caso de la Zooantropología Asistencial (IAA con enfoque

(15)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 menos en el team prescriptivo y se debe llevar a cabo un gran control (a

través de videocámara o tests) ya que se trata de una co-terapia.

DIMENSIONES DE RELACIÓN DESCRITAS POR EL PROFESOR

ROBERTO MARCHESINI:

Dimensión Lúdica

– D. Ludico-performativa – D. Ludico-cognitiva

Dimensión Epistémica

– D. Epistémica-exploratoria – D. Epistémico-biográfica

Dimensión Social

– D. Social-hibridativa – D. Social-colaborativa

Dimensión Hedónica

– D. Hedónico-cómica – D. Hedónico-estética

Dimensión Afectiva

– D. Afectiva-epimelética – D. Afectiva de apego

Según el enfoque Cognitivo Zooantropológico para una correcta

prescripción en las intervenciones asistidas con animales hace falta

conocer las contribuciones de dichas dimensiones y de las actividades de

relación de modo que se puedan activar o prescribir durante la sesión las

(16)

Intervenciones Asistidas con Animales con enfoque cognitivo zooantropológico. Las dimensiones de relación. Marchesini, R. (SIUA). Italia. 2019 Sólo cuando se tenga en cuenta el riesgo de una prescripción inadecuada

y la importancia de no infravalorar los efectos negativos que pueden tener

las IAA realizadas de manera espontánea, podremos asegurar una efectiva

(17)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019

PROYECTOS DE INTERVENCIONES ASISTIDAS CON

ANIMALES (IAA) CON ENFOQUE COGNITIVO

ZOOANTROPÓLOGICO

Odette Abramovich Terol (Directora del sector de Zooantropología de la

Escuela de Interacción Humano-Animal. SIUA). Italia

1) INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES CON ENFOQUE

ZOOANTROPOLÓGICO

Para entender el enfoque zooantropológico en las IAA es necesario

comprender tres aspectos:

1. El proceso productivo, es decir la naturaleza del servicio que realizaremos

2. El producto, es decir la contribución específica que se ofrece con dicha

intervención.

3. El efecto que pretendemos obtener, es decir la naturaleza del objetivo que

nos proponemos.

Estos tres apartados son los que debemos tener en cuenta cuando queremos

vender un servicio, son de alguna manera las tres casillas que debemos

rellenar, de otra manera lo que hacemos es propuestas formadas por humo

que no merece la pena tener en cuenta y mucho menos son dignas de ser

financiadas o tomadas en consideración por parte de un ente a la hora de

destinar fondos a proyectos.

Las tres áreas son fácilmente explicitables en zootecnia:

a) El proceso productivo es la solicitación de una performance por parte del

hombre

b) El producto es el fruto del rendimiento del animal

(18)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019 En zooantropología estas tres casillas se rellenan de manera diferente:

a) El proceso productivo es la relación establecida entre usuario y el pet

dentro de las específicas dimensiones;

b) El producto es la referencia específica, es decir la contribución para el

cambio que ha ofrecido esa relación;

c) El efecto es el proceso de cambio que se pretende obtener o facilitar.

2) FASES DE UN PROYECTO CON ENFOQUE COGNITIVO

ZOOANTROPOLÓGICO

Para la realización de un proyecto con enfoque cognitivo zooantropológico

existen dos fases: Fase de Programación-Prescripción y la Fase de

Planificación-Actuación

2A) FASE DE PROGRAMACIÓN-PRESCRIPCIÓN:

1. El responsable del proyecto explica a la persona o personas interesadas

(por ejemplo al responsable de una estructura) qué son las IAA con enfoque

Cognitivo Zooantropológico, es decir una actividad que facilita el cambio de la

persona, y qué objetivos generales se pueden lograr con un proyecto de pet

therapy; además se explica las necesidades desde el punto de vista del

espacio y la colaboración necesaria dentro de la estructura donde se desea

realizar el proyecto y la importancia de la existencia de un momento de

formación del personal que dure al menos la mitad de una jornada de trabajo.

2. Se da un paseo por la estructura llevando consigo una tabla de evaluación

ambiental, y un dispositivo para apuntar puntos críticos u oportunidades

presentes en la estructura no indicados en la tabla, fijándose además en los

materiales e instrumentos así como en los horarios, preguntando siempre

sobre las actividades que se realizan ya en la estructura.

3. Se pide al interesado que realice un cuadro con los objetivos deseables

(19)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019 áreas críticas para los mismos (por ejemplo argumentos que es mejor evitar, crisis que se pueden presentar…) a la vez que qué otras intervenciones se

están realizando ya con ese paciente para poder establecer las sinergias

posibles que se pueden implementar, y, viceversa, los posibles obstáculos

que se deben evitar.

4. El team prescriptivo formula un primer proyecto programático basándose

en los objetivos deseables y en las áreas de criticidad que el interesado y las

figuras de referencia del paciente han especificado, definiendo de esta

manera un campo de plausibilidad teniendo en cuenta qué objetivos se

pueden conseguir con un proyecto de pet therapy en ese caso específico

5. El team precriptivo y el solicitante se reúnen de nuevo para definir los

objetivos del proyecto que por lo tanto, llegados a este punto, deben de ser

objetivos plausibles y deseables y paralelamente se realiza una visita para

conocer a los pacientes implicados en el proyecto para establecer su registro

dialógico e interactivo (RDI) y por lo tanto tener una primera idea sobre como

deberá ser la cadena de pet-relationship del proyecto.

6. El team prescriptivo se reúne para definir las referencias útiles y nocivas

para aquellos pacientes teniendo en cuenta los objetivos decididos

precedentemente y, consecuentemente, para establecer características del

marco dimensional; por lo tanto teniendo en cuenta las dimensiones indicadas

se individúa un argumento general del proyecto, una cadena de

pet-relationship y las características del team operativo.

2B) FASE DE PLANIFICACIÓN-ACTUACIÓN:

1. El team prescriptivo define el team operativo ayudandose de un veterinario

experto en IAA que individua y evalua a los animales que se pueden implicar.

El team precriptivose reúne con el team operativo para definir la operatividad

del proyecto basándose esta vez en los report de evaluación ambiental y de

los usuarios así como de las características del diseño del proyecto; el plan

operativo debe establecer los recursos globales necesarios para la

sostenibilidad del proyecto; entonces se pasa a la definición del plan analítico

(20)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019 2. El team operativo visita la estructura para evaluar directamente las

características del contexto y de los usuarios y para modificar lo necesario

para mejorar la operatividad del proyecto; conjuntamente se redacta un

calendario de las sesiones, teniendo en cuenta las exigencias de la gestión, y

se define el personal de ayuda de la estructura.

3. El responsable del proyecto, es decir el que coordina el team prescriptivo,

junto con algunas figuras del team prescriptivo y del team operativo realizan

el seminario de formación del personal de la estructura, presentando de

manera oficial y detallada las personas y los animales que participarán a las

sesiones de terapia.

4. Se hace una primera reunión de inicio de proyecto para ver si quedan

aspectos que tratar, para escuchar el estado de los técnicos en la vigilia del

comienzo de la actuación del proyecto y para evaluar el estado de los

animales desde varios puntos de vista, para comprobar las características de

los materiales que se utilizarán; en esta sesión se definirá también la

organización de las evaluaciones (áreas, método, cadencias) y la frecuencia

de follow up del proyecto.

5. Se realiza el proyecto y se lleva a cabo el monitoraje durante y después

de haber terminado el proyecto

3) LOS ANIMALES IMPLICADOS EN IAA SEGÚN EL ENFOQUE

COGNITIVO ZOOANTROPOLÓGICO

Como veterinaria experta en IAA considero que en los proyectos de pet

therapy es fundamental considerar los animales como partners implicados y no utilizados. Estamos acostumbrados a oír decir “he utilizado mi perro para...”

per no se nos ocurriría nunca referirnos a un hijo a un marido de esta manera.

No es un problema de palabras, es un problema de cultura respecto a la

relación con los animales. No debemos continuar a considerar el pet desde

un punto de vista performativo o de utilidad. En los IAA debemos pensar a una

perfomance que deriva directamente de la relación pensando en el pet como “útil compañero” y no como instrumento para el uso.

(21)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019 Según el enfoque cognitivo zooantropológico el animal implicado en IAA:

1. Trabaja con el técnico en una situación de pet-partnership y no de manera

individual;

2. Está en una situación relacional con el usuario, pet-relationship, y no

performativa.

El bienestar animal en nuestros proyectos es un pre-requisito por lo tanto

participarán:

1. Sólo animales en perfectas condiciones higiénico-sanitarias;

2. Sólo animales perfectamente socializados con el hombre y que no

presenten problemas comportamentales;

3. Sólo animales adultos y capaces de participar a la sesión sin tener

repercusiones negativas en su perfil comportamental;

4. Sólo animales cuyo perfil etográfico es coherente y adecuado con el

setting de una sesión y con las actividades previstas;

5. Sólo animales que hayan superado una habilitación específica para

trabajar en esa determinada situación y con ese determinado usuario.

Las actividades en las que se implican animales no deben jamás:

1. Provocar sufrimiento, frustración, coerción, stress, privación al animal;

2. Lesionar la dignidad del animal y sus características de alteridad es decir

dar una impresión errónea de lo que es el animal;

3. Realizarse en situación de seguridad baja o insuficiente para el animal ya

sea desde un punto de vista epidemiológico que de la incolumidad física;

4. Asociar sujetos con perfiles comportamentales u otras características de

recíproca incompatibilidad en las sesiones;

5. Prever eventos de interacción sin una evaluación preventiva de las

capacidades dialógicas e interactivas del usuario y sobretodo poner al pet en

(22)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019 El animal debe afrontar la sesión teniendo los requisitos para poder obtener

un beneficio y sobre todo:

1. El técnico se debe hacer cargo de todas las necesidades fisiológicas y

comportamentales del propio partner animal y satisfacerlas de manera

conveniente como concordato con el veterinario experto en IAA;

2. El pet debe haber recibido una preparación específica respecto a la

situación y a las actividades que deberá afrontar, y además esa preparación

se deberá ser realizada con métodos pedagógicos y técnicas de didáctica

gentiles;

3. El técnico no debe forzar la actividad ni usar instrumentos de coerción y

vejación, tampoco deberá usar instrumentos de contención (por ejemplo,

collar de estrangulamiento) que comprometan el bienestar del animal;

4. Se deberàn realizar actividades en línea con las motivaciones del animal

5. Antes de cada sesión el técnico se debe asegurar de que el pet esté en

las mejores condiciones para afrontarla desde un punto de vista emocional;

6. Después de cada sesión el técnico debe preocuparse de realizar

actividades enmendativas (compensar), es decir actividades interactivas con

el pet que devuelvan el equilibrio relacional.

Los parametros de pet-partnership preveen que no se deben considerar el técnico un “conductor del animal”, sino un partner de la relación que tiene que:

1. Promover el vínculo desde el punto de vista relacional es decir

favoreciendo el encuadramiento del pet como alteridad y como referente,

teniendo cuidado además de que la relación se viva como

encuentro-confrontación evitando la afiliación;

2. Direccionar la relación activando las dimensiones previstas por la

prescripción y desviando las proscritas;

3. Vigilar que en ningún momento se presentes situaciones problemáticas y

mucho menos eventos peligrosos

El técnico debe considerar que está en una situación de pet partnership con

(23)

Proyectos de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) con enfoque cognitivo zooantropólogico. Abramovich Terol, O. (SIUA). Italia. 2019 1. Empatía hacia el pet, es decir capacidad de ponerse en su situación en

todo momento;

2. Concertación, es decir pensar en el otro no como en una entidad separada

sino como un binomio es decir como una pareja operativa;

3. Comprensión, es decir haber madurado con el pet una gran capacidad de

entendimiento inmediato y de operatividad común;

4. Script (esquema) de trabajo y situacionales, es decir haber madurado algo así como “guiones” de comportamiento referibles al estado de trabajo y a las

situaciones que se deberán afrontar;

5. Habilitación, es decir haber sido evaluados y certificados para las áreas y

para las actividades que se van a realizar.

Según el enfoque cognitivo zooantropológico, es fundamental tener en cuenta

(24)

Biomarcadores y su aplicación en las intervenciones asistidas con animales Cerón Madrigal, JJ; Escribano Tortosa, D., Navarro López, R. Interlab-UMU. Univ. Murcia. 2019

BIOMARCADORES Y SU APLICACIÓN EN LAS

INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES

José Joaquín Cerón Madrigal, Damián Escribano Tortosa, Ricardo

Navarro López (Interlab-UMU. Universidad de Murcia. jjceron@um.es)

Las intervenciones asistidas con animales pueden producir cambios en el

estado de estrés, inflamatorio-inmunológico y en el metabolismo general tanto

de las personas que reciben las terapias como en los animales que las realizan.

Estos cambios se pueden evaluar por biomarcadores que se pueden medir en la

saliva, que es una muestra que presenta como ventaja con respecto a la sangre

el hecho de no ser invasiva y de que en general se puede obtener de una forma

más fácil y sin producir dolor o estrés.

En relación con el uso de biomarcadores en saliva es importante resaltar dos

apartados:

- En general, cuando se emplea la saliva como muestra biológica es básico

realizar una correcta obtención y procesado. Ya que por ejemplo hay

biomarcadores que son inestables bajo determinadas formas de

almacenamiento y pueden dar lugar a resultados erróneos (1,2). También se

recomienda conocer cómo se deben expresar los resultados de los

biomarcadores, ya que en algunos casos hay autores que recomiendan

considerar el flujo o la cantidad de proteína total de la muestra, mientras que

para otros analitos este tipo de corrección no es necesaria (3, 4).

- Los biomarcadores principales que se pueden medir en saliva y con los que

normalmente trabajamos en nuestro laboratorio, se pueden agrupar en:

*marcadores para evaluar el nivel de estrés-bienestar: como el cortisol, la

(25)

Biomarcadores y su aplicación en las intervenciones asistidas con animales Cerón Madrigal, JJ; Escribano Tortosa, D., Navarro López, R. Interlab-UMU. Univ. Murcia. 2019 *marcadores para evaluar el estado inflamatorio y del sistema inmune como las

proteínas de fase aguda (proteína C-reactiva y haptoglobina), inmunoglobulina

A o ADA (adenosin-deaminasa).

*marcadores para evaluar posibles cambios metabólicos como marcadores de

estrés oxidativo como la capacidad antioxidante total, marcadores de año

muscular como la creatin quinasa y adipoquinas como la adiponectina, leptina o

ghrelina.

Dentro de estos marcadores es importante resaltar que su medición se debe

hacer tras una validación previa para asegurar que el método que se emplea es

adecuado, y que esta validación se debe realizar para cada especie ya que en

muchas ocasiones los métodos necesitan ajustes especiales según la especie

que se vaya a usar.

Es de esperar que en el futuro cada vez se puedan usar estos marcadores con

más frecuencia. Sirviendo de ayuda para una evaluación cuantificable y objetiva

de los efectos, que tanto a nivel de reducción de estrés e inflamación como de

mejora del sistema inmune y metabolismo puedan tener estas terapias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barranco T, Rubio CP, Tvarijonaviciute A, Rubio M, Damia E, Lamy E, Cugat

R, Cerón JJ, Tecles F, Escribano D. Changes of salivary biomarkers under

different storage conditions: effects of temperature and length of

storage.Biochem Med (Zagreb). 2019 Feb 15;29(1):010706.

2. Escribano D, Contreras-Aguilar MD, Tvarijonaviciute A, Martínez-Miró S,

Martínez-Subiela S, Cerón JJ, Lamy E, Tecles F. Stability of selected enzymes

in saliva of pigs under different storage conditions: a pilot study.J Vet Med Sci.

2018 Nov 9;80(11):1657-1661.

3. González-Hernández JM, Franco L, Colomer-Poveda D, Martinez-Subiela S,

(26)

Biomarcadores y su aplicación en las intervenciones asistidas con animales Cerón Madrigal, JJ; Escribano Tortosa, D., Navarro López, R. Interlab-UMU. Univ. Murcia. 2019 Tvarijonaviciute A. Influence of Sampling Conditions, Salivary Flow, and Total

Protein Content in Uric Acid Measurements in Saliva.Antioxidants (Basel). 2019

Sep 11;8(9).

4. Contreras-Aguilar MD, Escribano D, Martínez-Subiela S, Martínez-Miró S,

Rubio M, Tvarijonaviciute A, Tecles F, Cerón JJ. Influence of the way of reporting

alpha-Amylase values in saliva in different naturalistic situations: A pilot

(27)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019

NEURORREHABILITACIÓN A TRAVÉS DE LAS

INTERVENCIONES ASISTIDAS CON CABALLOS: UN ENFOQUE

FISIOTERAPÉUTICO

Laura Iniesta López (Departamento de Fisioterapia y Terapia Asistida con

Caballos. Vicepresidenta de la Fundación Centauro Quirón. Murcia. España. laura.ini.lop@gmail.com. Centro de Tratamiento Integral Centauro Quirón. Murcia. España)

Pilar Iniesta López (Departamento de Logopedia y Terapia Asistida con

Caballos. pilicainiesta@gmail.com. Centro de Tratamiento Integral Centauro Quirón. Murcia. España.)

1. INTERVENCIONES ASISTIDAS POR ANIMALES

1.1INTRODUCCIÓN

Históricamente, podemos hablar de la existencia de una vinculación muy

estrecha entre los animales y el ser humano. Una vinculación que, con el paso

del tiempo, se ha visto sustancialmente modificada atendiendo a factores

socioculturales o necesidades psicológicas, e incluso biológicas, dando lugar a

diferentes tipos de interacciones.

Actualmente, la participación animal es innegable en nuestra sociedad, estando

presente en ámbitos y contextos de muy diversa índole. Así, la podemos

encontrar en entornos asistenciales, de seguridad, detección o alerta médica,

dentro de un largo etcétera.

Sin embargo, centrándonos en los contextos terapéuticos, su participación es

relativamente nueva. Si bien es cierto que los animales han tenido una fuerte

presencia en este ámbito mucho antes de que pudiera disponerse de evidencia

(28)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019

Figura 1

En 1875 el Dr. Chassaignac publicó el primer estudio de valor sobre las

propiedades terapéuticas de la práctica de la equitación, tanto a nivel físico

como anímico. De hecho, él mismo la prescribía a algunos de sus pacientes

afectados con determinados trastornos neurológicos, por sus efectos positivos

sobre las articulaciones, el control muscular y el equilibrio (Pérez, 2010).

Años más tarde, en 1901 comienzan las primeras aplicaciones de la equitación

como terapia, en el primer Hospital Ortopédico de todo el mundo, donde se

desarrolló una serie de actividades y prácticas con caballos que contribuyeron

en gran medida a la recuperación física y emocional de los mutilados que

estaban allí hospitalizados.

Romberg y R. Pickenbach, en 1906 y 1909 hablaban de la prevención de

posibles patologías y enfermedades, sobre todo físicas, a través de la

equitación. E incluso, la recomendaban para el entrenamiento de enfermos

(29)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 De equinoterapia como tal, podemos hablar en el año 1917, destinada a los

heridos de la Primera Guerra Mundial, en el Hospital Universitario de Oxford.

En 1953, Max Reichenbach, pionero en la investigación científica de la

hipoterapia, publicó los primeros estudios con pacientes en Alemania. Un año

más tarde se creó en Noruega el primer equipo interdisciplinar formado por una

fisioterapeuta y un psicólogo e un instructor de equitación.

Así pues, hace ya más de medio siglo que los caballos han adquirido un valor

terapéutico en el tratamiento rehabilitador de personas con diversas patologías.

Sus efectos positivos y numerosos beneficios han sido ampliamente

investigados, discutidos y probados por diferentes estudios desarrollados

desde los campos de la Psicología, la Educación, la Medicina y otras ciencias

de la salud, como la Fisioterapia neurológica.

Figura 2

En 2009, Davis et al. determinaron, en un ensayo controlado aleatorio, que “las

mejoras funcionales obtenidas en niños con Parálisis Cerebral Infantil se

(30)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 del jinete cuando se desplaza al paso, siendo estos impulsos tridimensionales,

rítmicos y similares a los que produciría la marcha autónoma”.

Whalen y Case Smith realizaron en 2012 una revisión sistemática en la que

concluyeron que “la terapia ecuestre mejoraba la función motora gruesa en niños con nivel I a III según la escala Gross Motor Function Measure (GMFM)”.

A continuación podemos observar los 5 niveles de clasificación de la función

motora gruesa según el Sistema de Clasificación del Funcionamiento Motor

Grueso (GMFM).

Figura 3

En 2014, Park et al. realizaron un ensayo controlado aleatorizado sobre una

muestra de 34 niños con parálisis cerebral espástica, concluyendo que existían

mejoras significativas, tanto en la capacidad de bipedestación y marcha, como

en el nivel de funcionalidad, en el grupo que recibió sesiones de hipoterapia

como complemento a su tratamiento habitual, frente al grupo que solo recibió

terapias convencionales.

Finalmente, en 2014, Kwon et al. publicaron en The Journal of Alternative and

(31)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 el que participaron 92 niños con parálisis cerebral. Los resultados del estudio

muestran mejoras significativas (p<0.05) en las puntuaciones obtenidas en las

dimensiones B, C, D y E de la escala GMFM en el grupo que realizó

hipoterapia con respecto al grupo control.

En conclusión, la equinoterapia es una técnica que se consolida cada vez más

en el campo de la neurorrehabilitación, gracias a la cual podemos apreciar

resultados y evidencias tangibles que favorecen la evolución positiva del

paciente neurológico, siempre que este reciba una atención responsable y

adecuada a través de un plan de intervención asistido con caballos.

1.2.DEFINICIÓNYTERMINOLOGÍA

En términos generales, cuando hablamos de Intervenciones Asistidas por

Animales, podemos encontrar distintas clasificaciones en función del diseño,

objetivos, metodología de trabajo, e incluso, del profesional que guía o

desarrolla este tipo de actuaciones.

La Asociación Internacional de Organizaciones de Interacción Humano-Animal

(International Association of Human-Animal Interaction Organizations, 2013) se

refiere a las Intervenciones Asistidas por Animales (IAA) como “aquellas

intervenciones orientadas, intencionalmente, hacia unos objetivos enfocados a

la salud, educación y/o servicios humanos, donde se incluyen o incorporan

estos animales con el propósito de obtener unos beneficios terapéuticos en los

seres humanos”.

Clasificándolas en:

- Terapias Asistidas por Animales

- Educación Asistida por Animales

(32)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 Entendemos por Educación Asistida por Animales (EAA) aquellas

intervenciones con objetivos fundamentalmente académicos que son diseñadas

y dirigidas por profesionales de la educación. Normalmente, se construyen

como refuerzo curricular o pedagógico para los chicos con Necesidades

Educativas Especiales o Específicas, aunque también pueden diseñarse con

otros objetivos de tipo social o cognitivo.

Figura 4

En cuanto a las Actividades Asistidas por Animales (AAA), nos referimos a

aquellas intervenciones con fines motivacionales, de ocio o educativos, de

connotación informal y dirigidas por entrenadores especializados o voluntarios

con conocimientos mínimos en interacciones entre animales y personas. Este

tipo de intervenciones carecen de procesos de evaluación, metodologías o

establecimiento de objetivos, ya que su propósito es el de aumentar la calidad

de vida de las personas hacia las que se dirigen.

Las Terapias Asistidas por Animales (TAA) son todas aquellas

intervenciones que tienen por objetivo la potenciación de las capacidades

comunicativas, psicosociales, cognitivas, conductuales y/o físicas de los

(33)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 animales o su entorno. Estas actuaciones responden a metodologías de trabajo

concretas, son revisables en cuanto a efectividad y cumplimiento de objetivos.

Se planifican y diseñan con anterioridad a su implementación y son dirigidas

por profesionales de la salud (fisioterapeutas, psicólogos, logopedas o

terapeutas ocupacionales).

Siguiendo a Van Fleet (2008) son 5 las condiciones que debe reunir una TAA

para ser considerada como tal:

1. Formación y entrenamiento especializado tanto del animal como del

terapeuta

Figura 5

2. Intervenciones previamente diseñadas, con objetivos claros, que siguen

una metodología concreta, y en las que se realizan evaluaciones

periódicas para la valoración de resultados en términos terapéuticos.

(34)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019

Figura 6

4. De esta clase de intervenciones no sólo se benefician los usuarios, por

su condición de terapia, sino que además deberían resultar beneficiosas,

tanto para los animales, como para los profesionales que las practican.

5. Si la modalidad es el juego, especialmente entre especies, el trabajo se

enfoca principalmente sobre el vínculo y las relaciones que tienen lugar

entre los animales y personas involucradas en la terapia.

Tal y como podemos observar, el término “intervenciones” engloba distintas

ramas profesionales, desde las que se pueden desarrollar objetivos y

programas de trabajo. De esta manera, hablamos de Intervenciones llevadas a

cabo por profesionales de la salud, la educación e incluso el ocio y tiempo libre,

a través de las cuales desarrollan y orientan sus actuaciones según su

especialidad, aprovechando el impacto y los beneficios que tienen los animales

(35)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 2. TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS

Entendemos las TAC como el conjunto de actuaciones terapéuticas en las que

el caballo y su entorno intervienen, de forma guiada por un equipo

multidisciplinar, sobre las necesidades de rehabilitación de los usuarios.

Hablamos de un tratamiento holístico en el que profesionales especializados

establecen, desarrollan y evalúan una serie de programas y objetivos de

trabajo ajustados a las características globales de cada persona, y seleccionan

la modalidad más adecuada, dentro de este tipo de terapias, para cada una de

ellas, de manera que puedan aprovecharse al máximo los beneficios que se

derivan de las mismas.

Figura 7

3. HIPOTERAPIA

3.1DEFINICIÓN

La hipoterapia es una disciplina que se engloba dentro del conjunto de terapias

asistidas por caballos, en la que el caballo ejerce una acción terapéutica activa

(36)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 se beneficia de los efectos terapéuticos del movimiento del caballo, a través de

la monta.

El equino desempeña una función como co-terapeuta, facilitando y, en la

mayoría de ocasiones, potenciando la consecución de los objetivos

terapéuticos establecidos por el equipo profesional o terapeuta especializado.

A pesar de que la hipoterapia engloba numerosas técnicas de rehabilitación,

aplicables a personas de diversa patología, durante mucho tiempo el trabajo ha

estado enfocado a aquellos usuarios que presentaban, principalmente, algún

tipo de déficit neuromotriz.

Dados los beneficios demostrados en esta área, su aplicación desde el ámbito

de la fisioterapia, es muy extensa. De hecho, originariamente la equinoterapia

se asociaba al trabajo realizado desde dicha disciplina, especialmente con

pacientes neurológicos con grandes limitaciones motoras y sensoriales, con la

finalidad de influir en la regulación del tono neuromuscular, el desarrollo del

control postural o el aumento del equilibrio, facilitando el aprendizaje de

patrones de movimiento fisiológicos, así como la inhibición de aquellos

patrones motores de carácter patológico.

En la actualidad, la neurorrehabilitación tiende a seguir un modelo de trabajo

interdisciplinar, por lo que este tipo de intervención se encuentra ampliamente

extendida a otras áreas de trabajo, como la psicología, pedagogía, terapia

ocupacional o logopedia, debido a los numerosos beneficios que ofrece a nivel

sensorial, propioceptivo, comunicativo, emocional, social, cognitivo y

(37)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 Figura 8 Figura 9

Así pues, podríamos decir que la hipoterapia está indicada en aquellos

usuarios que, debido a la gravedad de sus déficits, precisan apoyo para ejercer

algún tipo de acción sobre la preparación, manejo o dirección del caballo. Es

por ello que la rehabilitación se realiza, principalmente, durante la monta sobre

el caballo, aprovechando sus cualidades fisiológicas y biomecánicas.

Si el usuario tiene la capacidad suficiente para montar de forma autónoma y

mantener por sí mismo una alineación óptima, el terapeuta le proporcionará los

apoyos desde el suelo.

Por el contrario, si el usuario carece del control motor, cognitivo y/o autonomía

suficientes como para realizar una monta autónoma, será necesario llevar a

(38)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 usuario para asistirle, garantizando la correcta higiene postural de este durante

la terapia, de forma que pueda beneficiarse de los impulsos y movimientos

tridimensionales del caballo adecuadamente, al tiempo que le brinda el apoyo

que precise para la realización de las diferentes actividades que se propongan.

Figura 10

3.2PRINCIPIOS TERAPEUTICOS

En hipoterapia existen tres principios fundamentales por los que, a nivel

internacional, se reconoce el carácter terapéutico de esta disciplina.

3.2.1TRANSMISIÓN DECALORCORPORAL

La temperatura basal del caballo oscila entre 37,5 y 38,5ºC, pudiendo

incrementarse hasta 41,5º con el movimiento. Por ello, el caballo, en contacto

con el cuerpo del paciente, actúa como un agente facilitador, favoreciendo la

(39)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 contacto e induciendo, de este modo, la regulación del tono neuromuscular en

aquellas personas que presentan espasticidad o hipertonía.

Figura 11

Debido a esto y, con el fin de ofrecer el mayor contacto posible entre el cuerpo

del caballo y el usuario, se prescinde de la montura, utilizando tan solo una

mantilla corta, lo que hace que el calor corporal del animal se transmita por el

dorso y el abdomen de este, hasta el cinturón pélvico y los miembros inferiores

del paciente, favoreciendo la relajación del tríceps sural, así como de la

musculatura aductora e isquiotibial.

Esto resulta de gran importancia en aquellos pacientes cuyos objetivos

terapéuticos se orientan al incremento de la flexibilidad pélvica y apertura de

caderas o la prevención de alteraciones estructurales, como la luxación y

subluxación de caderas, que, en niños con pci espástica, llega a alcanzar una

incidencia de hasta el 75%, produciendo dolor y dificultando la adquisición de la

(40)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 Por último, el calor es un estímulo importante en cuanto a sensoropercepción

táctil y aumenta el flujo sanguíneo hacia el sistema circulatorio, de manera que

beneficia la función fisiológica de los órganos internos.

3.2.2TRANSMISIÓN DEIMPULSOSRITMICOS

Durante la monta, el caballo transmite a la pelvis del usuario numerosos

impulsos rítmicos que van a influir modificando el tono neuromuscular, el

equilibrio y el control postural de este.

Más concretamente, al paso se transfieren entre 90 y 110 oscilaciones

tridimensionales por minuto, provocando en la pelvis del paciente, movimientos

rítmicos de anteversión, retroversión, inclinación lateral y rotación.

Estos impulsos se transmiten en sentido ascendente hasta la cabeza,

induciendo en el usuario una respuesta neuromuscular dinámica, en un intento

por adaptarse al movimiento oscilante del caballo y hacer coincidir su centro de

gravedad con el del animal, lo que promueve la aparición de reacciones de

enderezamiento y equilibrio en el tronco y el cuello, al tiempo que facilita la

activación de su musculatura dorsolumbar y abdominal, reforzando la

estabilidad del core.

Como sabemos, el core es un conjunto de músculos cuya función principal

consiste en estabilizar el segmento lumbo-pélvico, tanto en la estática como en

la dinámica, así como generar y transmitir las fuerzas desde el tronco hacia las

extremidades. Además, tiene una importante relación con determinados

mecanismos o funciones fisiológicas, como la respiración, la digestión, la

función sexual o el control de esfínteres.

Así pues, este principio será de especial utilidad en aquellos pacientes cuyos

objetivos terapéuticos se orienten hacia el aumento de estabilidad proximal,

alineación postural y control de tronco, mejorando la percepción de su centro

(41)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 Cabe destacar que, durante la monta, el paciente recibe una gran variedad de

inputs sensoriales a nivel táctil, cinestésico, vestibular, acústico y visual, que

favorecerán la estimulación de su sistema tónico postural, facilitando la

aparición de una respuesta postural adecuada.

Como sabemos, el cerebelo es un órgano modulador, encargado de la

organización espacial del movimiento, así como de la preparación,

planificación, comparación y ejecución de patrones motores. Además, estudios

recientes defienden su implicación en procesos complejos de aprendizaje.

Según Delgado-García (2001), la proporción de fibras axonales que entran y

salen del cerebelo es del orden de 40:1, lo cual podría indicar que es más

activo a nivel sensorial, que motor. Esto sugiere que los procesos de

organización y perfeccionamiento de un acto motor dependerán en gran

medida de la cantidad de estímulos adecuados recibidos por el SNC del

individuo, lo que pone de manifiesto la importancia de procurar la repetición de

aferencias correctas durante la terapia.

Así pues, podemos afirmar que el ritmo es un factor importante en la regulación

del tono, el desarrollo de la simetría corporal y el correcto aprendizaje de

patrones motores. Debido a esto, debemos procurar que el caballo de terapia

proporcione al usuario impulsos suficientemente intensos, rítmicos y regulares.

Esto es lo que se conoce como cadencia.

3.2.3TRANSMISIÓN DELPATRÓNDEMARCHA

El movimiento del caballo transfiere a la pelvis del paciente un patrón fisiológico

tridimensional similar al de la marcha humana. Tanto al paso, como al trote, el

caballo se desplaza en bípedos diagonales, es decir, realizando lo que en

rehabilitación neurológica conocemos como un patrón cruzado de marcha.

Durante la monta, se crea una concordancia en el movimiento de las cinturas

escapular y pélvica del caballo en relación a las del jinete, dando lugar a un

balanceo alternante de estas estructuras. Es decir, al tiempo que el caballo

adelanta su posterior izquierdo, se produce un adelantamiento del miembro

(42)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 su miembro superior derecho. Esto también ocurre durante el proceso de

marcha humana, dando lugar a la disociación entre cinturas.

Figura 12 Figura 13

Este principio provoca un incremento de la flexibilidad en el raquis del paciente,

así como un aumento de disociación entre su cintura pélvica y escapular y una

estimulación del mecanismo de transferencia de carga entre sus miembros

inferiores. Objetivos terapéuticos de gran importancia para aquellos usuarios en

los que se pretende habilitar o rehabilitar un patrón de marcha adecuado.

Así pues, la pelvis del usuario, en contacto con el caballo y en sincronía con los

movimientos tridimensionales que se transmiten desde el cinturón pélvico del

animal, recibe una movilización rítmica, constante y recíproca en anteversión,

retroversión, básculas laterales y rotación. Estos son los movimientos

tridimensionales que experimenta la pelvis humana al caminar.

Además, existen otros parámetros que muestran concordancia. Por ejemplo,

durante la monta se produce en el paciente un desplazamiento vertical

alternante de su centro de gravedad, equivalente a unos 5cm, al igual que en el

proceso de marcha humana. También coinciden los 8º grados de rotación

(43)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019

Figura 14

De este modo, el paciente recibe información cinestésica y propioceptiva que

activa diferentes mecanismos de inervación recíproca, es decir, respuestas de

contracción/ relajación y otros procesos de coordinación e inhibición

intermuscular de aquellas estructuras neuromusculares que presentan una

relación anatómica con la pelvis y la columna lumbar del usuario.

Por tanto, podríamos hablar de una estimulación del patrón de marcha a dos

niveles diferentes. Por un lado, el cuerpo recibe fuertes estímulos que inducen

una activación neuromuscular a un nivel más periférico y se rigen por

mecanismos de respuesta reflejos. Por otro, el sistema nervioso central registra

toda una gama de patrones motores, a través de la transmisión de aferencias

8̊̊̊̊̊̊̊̊̊ 8̊̊̊̊̊̊̊̊̊

(44)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 similares a las que tendrían lugar en un proceso fisiológico de marcha que, por

medio del ritmo y la repetición constante, tienden a automatizarse.

Una vez analizados los numerosos beneficios que de estos tres principios

terapéuticos se pueden extraer, es relevante poner en consideración la

importancia de adoptar una correcta alineación durante la terapia, que permita

una adecuada recepción de las aferencias que nos ofrece el movimiento del

caballo. De lo contrario, teniendo en cuenta el nivel de intensidad de los

estímulos transmitidos, el trabajo resultaría contraproducente para el usuario.

La figura 15, extraída del texto “Equitación y Salud, pp. 37 “, compara una

postura desarticulada (a) frente a una correcta alineación del tronco (b) que es

la que nos permitirá construir un postura adecuada.

Figura 15

Por tanto, es imprescindible remarcar, una vez más, la importancia de una

formación especializada del terapeuta y el equipo de trabajo, con el fin de

realizar las evaluaciones pertinentes y poder establecer el plan de intervención

más adecuado en cada caso y, del mismo modo, llevar a cabo un

entrenamiento óptimo para el caballo de terapia, seleccionando al animal que,

por sus características morfológicas y biomecánicas, resulte más beneficioso

(45)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019

3.3BENEFICIOS

Como hemos comentado, la equinoterapia ofrece numerosos beneficios en

diferentes áreas de la persona, siempre que se planifique una intervención

adecuada, llevada a cabo por profesionales especializados. Hemos analizado

de manera extensa la gran utilidad terapéutica en el ámbito neuromotriz,

obteniendo beneficios como la regulación del tono neuromuscular, el

fortalecimiento muscular, el aumento de control postural y la mejora del patrón

de marcha

A nivel sensorial, vestibular y propioperceptivo, la hipoterapia ofrece un campo

de actuación muy variado para el trabajo de desórdenes en la integración y el

procesamiento sensorial, habituales en personas con autismo u otros

trastornos del desarrollo.

Figura 16

El sistema cardiorrespiratorio se ve beneficiado al representar, la terapia

ecuestre, una actividad física de impacto moderado, ofreciendo mejoras en la

capacidad pulmonar del usuario, la fuerza y movilidad diafragmática y la

(46)

Neurorrehabilitación a través de las IAC: Un enfoque fisioterapéutico. Iniesta López L., Iniesta López P. CTI Centauro Quirón. 2019 Además, ayuda a prevenir el acúmulo de secreciones y facilita la

expectoración, previniendo las infecciones respiratorias, habituales en

personas sometidas a largos periodos de inmovilidad.

Otros sistemas ven mejorada su función gracias al movimiento y las

características fisiológicas del caballo. Por ejemplo, a nivel digestivo, montar

aumenta la movilidad intestinal y ayuda a combatir el estreñimiento. Se

producen mejoras en la función sexual y el control de esfínteres, debido al

fortalecimiento específico de la musculatura abdominal y del suelo pélvico.

Por otro lado, al inducir la activación de respuestas musculotendinosas,

previene la aparición de desalineaciones estructurales, como la escoliosis, la

hipercifosis o la luxación de cadera, así como los procesos de descalcificación

y osteoporosis derivados de la inmovilidad.

Figura 17 Figura 18

Finalmente, cabe destacar como la transmisión de impulsos rítmicos generada

Referencias

Documento similar

Al no observar una significante relación con el valor de p=0,165 (p&gt;0,05) y correlación muy baja de r=0,071, se considera que no existe relación significativa entre

Con motivo del IV Centenario de la Fundación Española de Cusco y la iniciativa de un parlamentario cusqueño, se aprobó un significativo presupuesto para intervenir sus

- Dificultad para apuntar la tarea diaria de cada asignatura.. - Es desorganizado en

Más allá de que no falta quien en el controvertido debate sobre las escuelas laicas halla la explicación a la caída de la natalidad en Australia y Francia en el hecho de que «tanto

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Por tal razón, Enfermería es una de las profesiones de ciencias de la salud, que por la cercanía que logra desarrollar con el paciente y la familia durante el

Por otro lado, también aparece en la tabla los años de evolución y la duración del cuadro clínico de los diferentes participantes de los estudios, además de algunas