• No se han encontrado resultados

Perez Irastorza Martin FIEBRE AFTOSA (FINAL)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Perez Irastorza Martin FIEBRE AFTOSA (FINAL)"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

FIEBRE AFTOSA

Cátedra

: Clínica de Animales de Interés Zootécnico.

Profesor

: Jorge Merlassino.

Alumno:

Perez Irastorza, Martin Javier.

(2)

-Introducción:

El presente trabajo, pretende investigar e informar sobre la enfermedad llamada “Fiebre Aftosa”. Está se caracteriza por ser una enfermedad viral, infecciosa, epizoótica, febril, contagiosa y de curso rápido; que afecta animales biungulados de gran importancia en los bovinos.

La enfermedad se conoce desde 1600 al surgir en Europa. Esta se caracterizó por presentarse en zonas donde se criaban bovinos en el norte de Francia e Inglaterra. Damos cuenta que, el primer brote en Argentina se produce en la década de 1930. Consecuente con este hecho, en 1960 se realiza la primera campaña de vacunación, que se caracterizó por contar con bajos recursos.

La Fiebre Aftosa tiene un gran impacto económico, podemos argumentar que, esta enfermedad se ubica en la lista A, dentro del listado que determina la oficina internacional de epizoótica.

Esta enfermedad es producida por el virus Aftovirus, que pertenece a la familia picornaviridae. El cual posee 7 serotipos diferentes, estando presentes en América del Sur solo los serotipos A, O y C.

(3)

Desarrollo:

¿Quién produce fiebre aftosa?

La “Fiebre Aftosa” es producida por el virus aftovirus perteneciente a la familia picornaviridae. Se caracteriza por ser pequeño de capside icosaédrica, con genoma compuesto por una sola molécula de ARN, de sentido positivo. Además, no posee envoltura por lo tanto es resistente al éter, alcohol y cloroformo. Es posible decir que, la radiación iónica, el fenol y formaldehido lo inactivan rápidamente.

El virus presenta 7 serotipos A, O, C, Sat1, Sat2, sat3, Asia1 y cada uno de ellos tiene un número variable de subtipos. La emergencia de nuevos subtipos conlleva a una constante vigilancia epidemiológica para prevenir brotes y la necesaria reformulación de vacunas.

Animales que afecta la fiebre aftosa:

Los animales que son susceptibles al virus son todos aquellos biangulados o pezuñas partidas, como son los bovinos, ovinos, cerdos, ciervos, camellos, etc. Variando la sensibilidad en las distintas especies haciendo que una sea más susceptible que otras, la enfermedad en los lechones es severa donde se produce elevada mortalidad, aun sin observarse lesiones en la madre. En ovinos y caprinos es una enfermedad más benigna que en los bovinos.

Vías de transmisión:

El virus de la fiebre aftosa se puede encontrar en todas las secreciones y excreciones de los animales infectados en forma aguda (aire expirado, saliva, leche, orina, heces y semen).

(4)

características, esto ocurre porque en esas vesículas se concentra gran cantidad de virus.

La transmisión se puede dar por contacto directo o indirecto. A modo de ejemplo, cuando se produce la inhalación del virus por aerosoles, ingestión de alimentos contaminados, por entrada del virus a través de abrasiones de la piel o membranas mucosas.

El virus de la fiebre aftosa puede transmitirse por fómites como los vehículos, como así también, ocurre mecánicamente por animales y otros vectores animados.

La transmisión a erógena puede producirse bajo condiciones climáticas favorables, ya que el virus puede llegar a recorrer 60 kilómetros por esta vía. En condiciones de climas muy fríos el virus puede permanecer viable por seis meses, en laboratorios a cuatro grados el virus ha llegado a vivir por más de un año. A continuación veremos un cuadro sobre la sobrevivencia del virus de fiebre aftosa.

Producto Condiciones Período de tiempo

Suelo Verano - Invierno 1 a 21 semanas

Plantas forrajeras Verano - Invierno 1 a 7 semanas

Fardos de Heno Verano - Invierno 4 a 29 semanas

Agua Temp. ambiente 3 a 14 semanas

Moscas Temp. ambiente 10 semanas

(5)

Pelo de ganado Temp. ambiente 4 a 6 semanas

Botas de goma Temp. ambiente 102 días

Ropa de algodón Temp. ambiente 63 a 68 días

Cuero (zapatos) Temp. ambiente 30 a 35 días

Leche fresca sin tratar Temp. ambiente 25 horas

Leche en polvo Con menos de 6% de humedad

2 años

Carne vacuna 4oC – 0oC 73 a194 días

Carne de cerdo Temp. ambiente 4 a 6 días

(Revista del Plan Agropecuario, número 94).

Patogenia:

El virus de la fiebre aftosa una vez que ingresa al animal que por lo general lo hace por vía respiratoria se fija a receptores celulares que se encuentran en los epitelios oral o faríngeo, por efecto de la saliva el virus se despoja de su cápside, por lo que le permite liberar el ARN y de esta manera se logra la producción de la macroproteina que va a formar las proteínas virales (VP1, VP2, VP3, PV4).

(6)

secundarias (patas, manos y mucosa oral). Se produce la formación de virus que una vez que completan su maduración salen por lisis celular.

El periodo de incubación en el bovino es de 2 a 7 días. La primera característica es que el animal se encuentra afiebrado, quieto con la cabeza baja, reduciendo la ingesta, luego deja de comer, aumenta el consumo de agua y se produce el aumento de la salivación, la cual es de consistencia más espesa que la normal. Antes de observar las aftas se ve la zona enrojecida y con salivación. Cuando se dice que el animal no come no es porque pierde el apetito sino que la presencia de aftas en la boca produciendo dolor al masticar, pudiendo llegar estas a extenderse hasta el rumen provocando una disminución en la rumia. Las aftas suelen encontrarse comúnmente en los miembros las cuales son contaminadas con la tierra, en las mamas también suelen encontrarse, estas producen disminución en la producción de leche, no dejan mamar al ternero y cuando lo hacen son contagiados.

En el bovino la presencia de esta enfermedad es de alta morbilidad y baja mortalidad (prácticamente nula).

Ovinos: Enfermedad leve.

Caprinos: Enfermedad leve.

Cerdos: Mas importante – Aftas en la jeta, puede tener exungulaciones y perdida de falanges. Miocarditis en lechones.

Lesiones:

En bovinos: Aftas de 2 a 4 cm que se juntan y dan una más grande que al romperse quedan grandes colgajos de piel.

En carrillos, labios, encías, rodete coronario, espacio interdigital, en mamas, aparato digestivo, pilares del rumen.

(7)

Ovinos y caprinos: Aftas mas chicas, ocupan las encías y carrillos, no la lengua. Aftosa cardiaca en corderos.

Porcinos: Aftas en la lengua, mucosa de la boca, en la jeta, en las mamas (Gran mortalidad de cerdos por no poder mamar). Aftas en los miembros y cardiaca en lechones.

Lesiones – Evolución.

La lesión que se produce es una degeneración hidrópica en la piel (Vesícula) que llega hasta el estrato espinoso, no toca la membrana basal, por esto es de rápida recuperación.

El primer día, el epitelio se enrojece observándose una mancha blanca en el lugar de formación de la vesícula, posteriormente se nota un abombamiento de la zona.

Al segundo día, la vesícula se rompe y libera líquido. Se sabe que la vesícula es nueva por presentar el borde rojo y marcado.

Al tercer día, hay depósitos de fibrina en la herida (Porque se pierde el fondo), el centro de color amarillo, carne viva, fondo rojo brillante sin depósito de fibrina.

Al cuarto día, ya los depósitos de fibrina son importantes.

Al séptimo día, se va a encontrar la lesión esta tapada.

Después de 3 a 4 semanas no queda cicatriz.

Entre el 7º y 8º día los A comienzan a comer.

Las vesículas localizadas en las mamas afectan externamente, no al tejido secretor.

(8)

Lesiones vesiculares en almohadilla dentaria y mucosa dentaria gingival en bovinos (www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aftosa/fa/signo.htm&docid=d6yDUbfD-7K5jM&imgurl)

(9)

Amplia lesión podal con desprendimiento de cojines plantares por ruptura de vesicula (www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aftosa/fa/signo.htm&docid=d6yDUbfD-7K5jM&imgurl)

Lesiones característica en hcico de lechon

(10)

(www.agromeat.com/104891/china-confirma-dos-casos-de-fiebre-aftosa-del-ganado&docid=hGHRXiEMDkx7fM&imgurl)

Lesione en lengua de bovino (www.perulactea.com/2011/11/29/erradicar-la-fiebre-aftosa-una-prioridad-sudamericana)

Vacunación:

(11)

a) Establecer los mecanismos apropiados para la erradicación de la

enfermedad, con intervención de la Comisión Nacional de lucha contra la fiebre aftosa

b) Dictar resoluciones ejecutorias del plan nacional de lucha en todo lo relativo a a vacunación antiaftosa en sus distintas etapas de elaboración o importancia de vacunas, su comercialización, transporte y aplicación. c) Establecer, reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones a

que están sujetas las personas físicas o jurídicas en actos o situación relacionadas de referencia.

d) Establecer los requisitos técnicos especiales a ser observado e el

movimiento de hacienda, productos y subproductos de origen animal, en especial en áreas sanitarias epidemiológicamente comprometidas o libres.

e) Establecer zonas y fronteras epidemiológicas, dentro de las cuales se aplicaran medidas técnicas especiales de lucha contra la fiebre aftosa. f) Adoptar y ejecutar todas las medidas técnicas apropiadas, incluso el

sacrificio inmediato de los animales expuestos a un foco de fiebre aftosa, e caso de presentarse la enfermedad en una zona declarada libre y/o en áreas con condiciones sanitarias en las que el organismo de aplicación previamente así lo haya dispuesto.

Actualmente en argentina se utiliza una vacuna polivalente es decir, posee un representante de cada uno de los tipos y algún subtipo del virus, esta vacuna se encuentra inactivada.

Hoy en día se encuentran muchas vacunas diferentes en base a su adyuvante, este le brinda mayor a menor inmunidad:

a- Vacunas sin adyuvante, la misma está conformada por virus con solución fisiológica, le brinda al animal una inmunidad de 2 a 3 meses. b- Otro tipo de vacuna es la que posee virus con Hidróxido de Aluminio,

esta le produce una inmunidad de 3 a 8 meses.

(12)

menores al año, de aquí que la vacunación sea obligatoria cada 6 meses.

Por lo tanto hoy en argentina estamos usando una vacuna inactivada polivalente con adyuvante oleoso se aplica intramuscular en la base del cuello, son dos dosis con intervalos de 6 meses, por eso decimos que es obligatoria cada 6 meses. Esta vacuna brinda una inmunidad humoral de 1 año en animales adultos y 6 meses en animales menores a 1 año, por este efecto inmunológico se decide vacunar en la primer dosis todos los bovinos es decir, todo lo que está en pie, ya en la segunda dosis, esta se aplica a los 6 meses de haber aplicado la primera, vacunamos todos aquellos bovinos que sean menores a 1 año, por lo que vacas y toros no se vacunan.

Promediando la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de 2013, al 20 de mayo se han inoculado más de 38 millones de bovinos y bubalinos de los establecimientos situados en la zona del territorio nacional reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Anima (OIM) como libre de la enfermedad con vacunación, según os datos de SENASA.

Esta es la vigésimo quinta campaña de vacunación consecutiva desde abril de 2001 cuando se inició el plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, y en su desarrollo intervienen entes de vacunación a nivel nacional autonómico por el Senasa y agentes oficializados, afectados a los operativos de inoculación. Cabe recordar que a partir de la segunda campaña de vacunación de 2010, el Senasa dispuso que las categorías de bovinos y bubalidos (vacas y toros) Solo residan una dosis anual, mientras que el resto de las categorías, denominadas menores, continúen siendo vacunadas dos veces al año.

Esta medida se funda en el alto nivel de inmunidad que presenta el rodeo nacional - productos de las sistemáticas campañas de vacunación consecutivas desde 2001 - lo que contribuye a disminuir costos a los productores sin poner en riesgo el estatus logrado.

(13)

En las áreas que integran los subproyectos de Frontera Norte la vacunación en marcha alcanza además a todas las especies subsetibles domésticas.

Cabe recordar que no se practica la inoculación en la zona reconocida internacionalmente con libre de fiebre aftosa sin vacunación que comprende parte de Rio Negro y Neuquén y la totalidad de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Tampoco se vacuna, por haberse iniciado el proceso para el reconocimiento del miso status, en la zona integrada por la parte del territorio de la provincia de Rio Negro comprendida entre los ríos Colorado y Negro, el partido de Patagones de la provincia de Bs As y parte de los departamentos de confluencia y Picun Leufu de la Provincia de Neuquén. La vacuna es una acción sanitaria indispensable para para resguardar la inmunidad de la ganadería argentina además de mantener y fortalecer el status sanitario internacional alcanzado para la ganadería argentina.

La tarea que realiza el Senasa junto con los productores, entre sanitarios y laboratorios que elaboran las vacunas es fundamental para garantizar el éxito de las campañas.

Además de la fiebre aftosa, la argentina presenta una excelente condición zoosanitaria – reconocida a nivel internacional con respecto a otras enfermedades como la denominada Mal de la vaca loca (EEB), influenza aviar, Enfermedad de Newcastle y Peste porcina clásica (PPC).

(14)

Diagnóstico:

Las características clínicas, epidemiológicas y lesiones de la fiebre aftosa son suficientemente orientativas para un diagnostico presuntivo, al que, es importante y obligatorio realizar una confirmación por medio de laboratorios. Debido a su ubicación geográfica o ausencia, el veterinario debe tener en cuenta cualquier enfermedad con signos compatibles con fiebre aftosa en el diagnóstico diferencial de acuerdo a las condiciones epidemiológicas locales.

El diagnostico de laboratorio tiene como objetivo no solo confirmar el diagnóstico presuntivo del veterinario, sino, también, contribuir averiguar el origen del brote mediante la determinación de tipo y subtipo de virus.

(15)

Conclusión:

A modo de conclusión se puede decir que, este trabajo permitió conocer diferentes características de la enfermedad. Siendo relevante su conocimiento para el futuro desempeño profesional como, al mismo tiempo, saber en qué estado se encuentra nuestra economía.

Además permite tomar conciencia de cómo se debe actuar al momento de trabajar con productores, de concientizar sobre la enfermedad para poder realizar un adecuado plan sanitario adaptado con las demás enfermedades, y sobre todo trabajar conjuntamente con Senasa para poder luchar contra esta enfermedad.

(16)

Bibliografía:

- http://www.senasa.gov.ar

- www.sanidadanimal.info

- Revista del Plan Agropecuario

- www.cuencarural.com

- www.perulactea.com

- www.agromeat.com

- Apuntes de catedra de Enfermedades Infecciosas

- Apuntes de catedra de Microbiología General e Inmunología Básica

- Apuntes de catedra Inmunología Especial

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Un mosaico del vestíbulo de la villa del Ra- malete (Navarra), decorado con guirnaldas de hoja de laurel entrelazadas, que forman arcos con ramos de rosas y delfines en los

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,