• No se han encontrado resultados

Proyecto parque cementerio "Retorno al origen"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proyecto parque cementerio "Retorno al origen""

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)Construir nuevos ritos. PROYECTO PARQUE CEMENTERIO “RETORNO AL ORÍGEN”. Elaborado por: Diana Alarcón. Departamento de Diseño Industrial Facultad de Arquitectura. Universidad de los Andes Santa fé de Bogotá D.C, Primer semestre 2003.

(2) Construir nuevos ritos. TABLA DE CONTENIDO. . . . .. T a b l a. d e. c o n t e n i d o. 1. RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………….. 1. 2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 2. 3. OBJETIVOS………………………………………………………………... 3. 3.1. Objetivos académicos………………………………………………. 3. 3.2. Objetivos profesionales…………………………………………….. 3. 4. MARCOS REFERENCIALES……………………………………………... 4. 4.1 MATERIA PRIMA……………………………………………………….. 4. 4.1.1. Características de la planta……………………………………... 4. 4.1.2. Características del fibroreforzado……………………………... 4. 4.1.3. Aspecto social……………………………………………………... 5. 4.1.4. Aspecto económico……………………………………………….. 6. 4.1.5. Aspecto histórico………………………………………………….. 6. 4.1.6. Conclusiones……………………………………………………….. 6. 4.2. RITO DE LA MUERTE…………………………………………………. 7. 4.2.1. Realidad Social……………………………………………………... 7. 4.2.2. Aspecto ecológico…………………………………………………. 8. 4.2.3. Aspecto sociopolítico…………………………………………….. 8. 4.2.4. Normatividad………………………………………………………. 8. 4.3. LA MUERTE………………………………………………………….... 9. 4.3.1. ¿Qué pasa al cuerpo humano después de morir?............... 9. 4.3.1. Tiempo………………………………………………………………. 9. 4.3.2 Descomposición……………………………………………………. 9. 4.3.3. Morgues…………………………………………………………….. 9. 4.3.4. El cuerpo……………………………………………………………. 10. 4.4. DISPOSICIÓN DEL CUERPO……………………………………….... 11. 4.4.1. Exposición………………………………………………………….. 11. 4.4.2. Preservación……………………………………………………….. 11. 4.4.3. Entierro…………………………………………………………….. 11. 4.4.4. Cremación…………………………………………………………. 12. 4.4.4.1. El proceso de cremación…………………………………….. 12.

(3) Construir nuevos ritos. TABLA DE CONTENIDO. 4.5. HISTORIA DE LOS ATAÚDES………………………………………. 13. 4.5.1. Historia en Colombia……………………………………………. 14. 4.5.2. Historia en Bogotá……………………………………………….. 15. 4.6. CULTO A LOS MUERTOS ………………………………………….... 15. 5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………. 16. 5.1. Problema analizado………………………………………………... 16. 5.2. Objetivos de estudio………………………………………………... 16. 5.3. Diseño de la investigación…………………………………………. 16. 5.4. Análisis cuantitativo…………………………………………………. 17. 5.4.1. Operacionalización de variables……………………………….. 17. 5.4.2. Instrumento de recolección …………………………………….. 17. 5.5. Análisis cualitativo…………………………………………………... 17. 5.5.1 Principales resultados del estudio……………………………... 17. 6. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS………………………….. 18. 6.1 Evolución del proyecto………………………………………………. 18. 6.2. Problemática y concepto de proyecto…………………………... 19. 6.3. Propuesta 1………………………………………………………….... 20. 6.4. Propuesta 2………………………………………………………….... 21. 6.5. Propuesta 3………………………………………………………….... 22. 6.6 Propuesta final…………………………………………………………. 23. 6.7 Primer Objeto………………………………………………………….. 24 6.8 Segundo Objeto……………………………………………………….. 25 7. APORTE PROFESIONAL..……………………………………………….. 26. 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 27.

(4) Construir nuevos ritos. . . . .. Resumen. ejecutivo. La práctica tradicional del rito funerario ha producido, no sólo en Colombia sino a nivel mundial, una situación crítica por la acumulación de deshechos orgánicos en los cementerios, que se ha intensificado en los últimos años a causa del aumento de defunciones, la falta de espacio en los cementerios, altos costos económicos de los entierros, problemas de higiene, salud y, sobre todo, de contaminación ambiental. Frente a esta situación se han dado cambios en la forma de concebir la muerte y el rito que ésta implica. Es así como en Colombia se ha incrementado la elección de la cremación como una opción idónea que obvia las dificultades descritas anteriormente. Motivo por el cual mi propuesta se orienta hacia el desarrollo de 3 alternativas que respondan. a. esta. práctica,. contextualizadas. dentro. de. un. sistema,. “Parque. Cementerio”, lugar que ofrecerá un retorno al origen de la vida, mediante la purificación, representada por los cuatro elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego. Cada alternativa será un sistema de contención bien de los restos humanos cremados o de éstos, dispuestos para ser cremados. Así mismo estas alternativas responderán al sentido de inmediatez “del aquí y el ahora” que se le da a la muerte hoy en día, en donde es muy importante trascender a través de un aporte específico a la sociedad, como lo sería la preservación del medio ambiente y no solamente como lo plantean las prácticas religiosas del mundo cristiano..

(5) . . . .. I n t r o d u c c i ó n. Durante siglos el morir tuvo un gran significado en las diversas culturas y en honor a los difuntos se elevaron importantes monumentos artísticos que aún hoy en día son dignos de admiración. Basta recordar las pirámides de Egipto, los ejércitos de barro que acompañan a las tumbas de las primeras dinastías chinas, la construcción del Taj Mahal, en honor al amor eterno hacia una esposa siempre recordada, etc. En Occidente la manifestación del arte fúnebre fue regida por el cristianismo y la creencia de una vida eterna después de la muerte y la existencia de un infierno y un Paraíso. En la Edad Media se convivía pacíficamente con la muerte, ya que las precarias condiciones de salud y atención médica hacían que se tomara a la muerte con resignación y como designio de Dios. En los siglos XVI y XVII el mayor conocimiento del cuerpo humano, por pensadores como Descartes y Kant, hicieron que el tema de la vida y la muerte se tomara como objeto de estudio científico y exploratorio, dejando de lado el recurrir a los sacerdotes, la familia y la comunidad para encontrar cura a los males que lo atacaban. Ya en la era de la Revolución Industrial (Siglo XIX) para los europeos la muerte paso a significar el fin de una enfermedad científicamente conocida, es decir que el deceso podía controlarse de alguna manera por medio de la aplicación de medicinas que llevaban a la curación de enfermedades. Durante los dos conflictos mundiales la cantidad de víctimas que éstos produjeron fue determinante para que el rito del duelo se reemplazara por actos sencillos, cortos e impasibles. Cayeron en desusos los velorios ya que la mayoría de los muertos se presentaban en los campos de batalla, lejos de sus familias y para evitar epidemias se comenzó a recurrir a la cremación como una solución eficaz. A partir de la década de los 80’s, a raíz del surgimiento del virus del SIDA, los “condenados” por este nuevo mal, tuvieron tiempo de planear sus propios funerales y se replanteó el concepto tradicional de la muerte como un hecho lleno de tristeza y dolor para concebirlo como un acto único, representativo y personalizado del fallecido. Fue así como se crearon, en países como Inglaterra, Alemania y Holanda, los “Natural Death Centres”, cementerios que funcionan bajo el concepto del ciclo natural que cumplen todos los seres vivos. En estos cementerios ya se ven algunos elementos como las lápidas elaboradas en miga de pan, monumentos artísticos particulares elaborados por artistas de cierta trayectoria, la realización de festivales en donde se ofrecen novedosos objetos como féretros en forma de cuna, con flores, etc. También en EEUU se encuentran almacenes de cadena que ofrecen a los dolientes desde féretros hasta osarios con características muy particulares que facilitan las labores de preparación de los difuntos para que puedan ser realizadas por los deudos en sus propias casas. A pesar de la evolución que el tema ha tenido en los últimos años se ve la oportunidad de diseñar objetos acordes con la nueva filosofía que se tiene en el mundo sobre la muerte, que a su vez se integren a conceptos como el de la conservación del medio ambiente. Tengo la firme convicción del amplio mercado nacional e internacional que estos objetos tendrían, porque solucionarían problemas como el que nos ocupa de la acumulación de deshechos orgánicos en los cementerios mediante la práctica de la cremación. A su vez propongo como materia prima para la producción de este sistema de objetos un material fibroreforzado, desarrollado en los últimos años en Colombia, derivado del bagazo, una parte del desperdicio que se produce durante el proceso productivo de la extracción de la fibra de fique. El consumo de este material solucionaría problemas como la contaminación causada a los afluentes, la crisis económica y social del sector fiquero y traería ventajas como son la diversificación en el uso de la mata del fique, mayor rentabilidad de la misma, sustitución de productos importados y generación de nuevos para exportar así como la considerable reducción de costos en la producción de objetos fúnebres. Y quizás lo más importante de este material cuales son sus características de biodegradabilidad, que permite su reintegración al medio ambiente..

(6) Construir nuevos ritos OBJETIVOS. . . . .. Objetivos de la investigación. Objetivos Académicos. 1- Establecer problemáticas actuales en el país, dónde el diseño puede aportar soluciones a éstas. El fique y sus derivados subutilizados; acumulación de los deshechos orgánicos en los cementerios; contaminación ambiental. 2- Detectar necesidades a nivel de procesos o productos dentro de las áreas problemáticas que se proponen. Evaluación, jerarquización y selección de necesidades. 3- Analizar la información y las soluciones existentes. Ventajas y desventajas. Interrelación con los requerimientos del producto. 4- Aprovechamiento de las propiedades del material identificado y contextualizarlo en un ambiente donde ellas puedan aportar beneficios. Utilización del material fibroreforzado en el diseño de objetos que aprovechen sus características. 5- Aplicación de encuestas para verificar la posición social sobre aspectos relacionados con la muerte y posibles cambios que se presentan en dichas concepciones con el fin de medir la aceptación o desaprobación de nuevos productos. 6- Elaboración de alternativas y desarrollo de estas. Pruebas y observaciones en torno a estas. 7- Desarrollo de nuevas formas que permitan a nivel de producción reducir componentes, evitar el desperdicio del material, utilizar procesos productivos que faciliten la producción en serie y ahorro de energía durante el proceso. Igualmente en cuanto al uso estas formas deben ser funcionales de tal manera que se acoplen a las diferentes situaciones a las que se verán expuestas. 8- Realizar maquetas a escala 1:1 para verificar su buena utilización y cumplimiento de los objetivos propuestos. 9- Modificaciones de eventuales modificaciones del prototipo. Realizar los cambios que sean necesarios y que hayan sido detectados como fallas en el trabajo de campo.. Objetivos Profesionales.1- Aplicar los conocimientos adquiridos durante toda la carrera en casos reales. 2- Orientar el ejercicio profesional hacia una rama específica como lo es el ecodiseño, partiendo de materiales naturales nacionales sin explotar. 3- Adquirir experiencia en el desarrollo de investigación de diseño hasta llegar a la elaboración de un prototipo de producto que se pueda probar comercialmente..

(7) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. . . . .. M a t e r i a. p r i m a. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A P L A N T A : Actualmente se le esta dando uso solo al 4% de la planta, la fibra que se utiliza para producir textil de costal, uno de los textiles si no el más barato del mundo. El 51% son los jugos que suministran gran cantidad de ecogeninas, tipogeninas y sapogeninas que son elementos que ACTUALMENTE SE IMPORTAN AL PAÍS para la producción de esteroides, además de otros elementos. Y el 45% restante lo constituye el bagazo desperdicio que en algunas ocasiones se usa como abono para suelos (10%) el resto se desecha a los ríos, causando alta contaminación. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L F I B R O R E F O R Z A D O : Las fibras naturales del fique se pueden usar en el reforzamiento de materiales poliméricos (resinas naturales), este es el material propuesto para la elaboración de las alternativas. En las dos últimas décadas, las cargas y refuerzos de origen natural, han vuelto a despertar el interés de los investigadores, por las ventajas técnicas, económicas, ecológicas y ambientales que se derivan de su empleo en la elaboración de materiales compuestos. Algunas de estas posibilidades son: Disponibilidad y diversidad, reciclabilidad, consumo energético bajo, baja densidad, bajos niveles de abrasividad. Dentro de los inconvenientes se encuentran la absorción de la humedad, la baja estabilidad dimensional y térmica, la degrabilidad por presencia de microorganismos, y agentes ambientales como la luz ultravioleta, la baja resistencia química y la tendencia a la inflamabilidad..

(8) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. A S P E C T O S O C I A L : Los fiqueros crean un entorno social caracterizado por el alto grado de pobreza; la desigualdad y la injusticia han generado un marco de violencia social que lleva al deterioro de las relaciones entre las personas. Los artesanos e intermediarios no han logrado intervenir en los procesos de transformación e industrialización, más bien han estado en un vaivén de los que manejan algunas tecnologías sin que hayan logrado el pleno desarrollo industrial que permita llevar al desarrollo real de estas familias. Los productores de fique se encuentran por debajo de la línea de pobreza absoluta, por que los ingresos que obtienen por su trabajo, escasamente logran satisfacer las necesidades alimentarias, quedando otras necesidades como salud, vivienda y servicios públicos sin solucionar..

(9) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. A S P E C T O E C O N Ó M I C O : Se estima que la producción de fique en Colombia beneficia a 30.000 familias y que existen unas 2000 familias que tienen microempresas, que favorecen cerca de 50.000 empleos derivados de la cabuya o fique (SIN DARLE USO A LAS SUBPRODUCTOS DE LA PLANTA). Estudiando la historia productiva del fique, en Colombia esta es una agroindustria que se ha venido a menos en los últimos veinte años, pues va en detrimento de los productores, como de los comercializadores y los industriales del fique por que perdió su fuente de demanda: Los sacos para café y la exportación de estos como empaque para este y otros productos agrarios, por ser reemplazados por los plásticos y las constantes bajas de exportaciones del país.. A S P E C T O H I S T Ó R I C O : La fibra de fique ha sido ampliamente utilizada en el territorio colombiano y ha estado relacionada con las actividades de la vida campesina desde tiempos prehistóricos. El fique tiene su origen en América Tropical, sobre todo en la región Andina de Colombia y Venezuela. En estos países además de otros a los que después se difundió, su utilización varía de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y culturales del medio, dando como resultado que algunos artículos que se producían en volúmenes considerables como las alpargatas o los costales hayan disminuido su producción. La principal fuente de ingreso de los productores se vio duramente afectada, cuando las hilanderías industriales desplazaron los productos artesanales con productos elaborados con incomparable calidad y productividad, especialmente con la producción de los empaques de plástico. Actualmente existen en Colombia tres industrias dedicadas a la producción de sacos, cordeles y lazos. La industria Copilados de Santander, Empaques de Medellín y la empresa de Empaques del Cauca.. Analizando las circunstancias anteriores y teniendo en cuanta la propiedades de la fibra el propósito de esta investigación y estudio se orienta a fortalecer esta agroindustria que podría favorecer a una amplia población asentada en cerca del 50% del territorio colombiano con una tradición de manejo y conocimiento de la fibra, aprovechar este conocimiento histórico que aunque, ha habido un gran desplazamiento a otros cultivos ilícitos en su mayoría; existe todavía una tradición cultural, arraigo y conocimiento de la fibra que es un beneficio que hay que considerar y aprovechar para que no desaparezca..

(10) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. . . . .. R e a l i d a d. s o c i a l. Las consecuencias sociales, culturales y psicológicas producidas por el fallecimiento de una persona y la forma como la comunidad soluciona este fenómeno inesperado, constituyen un aspecto importante en el comportamiento del grupo humano. En las costumbres mortuorias de una comunidad, intervienen dos clases de fenómenos: uno de ellos está constituido por una serie de procedimientos técnicos orientados hacia la disposición material del cadáver. El otro, corresponde al ritualismo mortuorio que consiste en la ejecución de una serie de actos simbólicos cuya forma y variedad es peculiar al pueblo en cuestión. El número y variedad de estos actos ceremoniales, depende del rol desempeñado por el difunto en la comunidad y por el número de individuos pertenecientes a ella, que reconocen una situación de interrelación con la persona del difunto. De lo anterior, puede deducirse que toda sociedad posee una variabilidad estructural en sus prácticas fúnebres y que ellas deberán reflejarse necesariamente, de un modo u otro, en sus restos mortuorios. A través de la historia, los procedimientos para disponer de los cadáveres siempre han sido motivo de preocupación por parte de Deudos, Gobiernos, Religiones y Sistemas Socioeconómicos. En la actualidad existen varios procedimientos para disponer de los cadáveres, la inhumación o enterramiento, embalsamamiento, el envío a las escuelas de medicinas y la cremación. El procedimiento de la inhumación o enterramiento de cadáveres siempre presenta una situación problemática que se agudizo en la época actual, debido al aumento de los muertos, la falta de cementerios, dificultades económicas de los familiares, problemas de higiene, de salud y sobre todo contaminación del ambiente, hechos estos que se han agravado en algunos de nuestros Cementerios. Ante estas situaciones se han venido estableciendo cambios en la mentalidad de los colombianos acerca de otras alternativas diferentes a la inhumación o enterramiento y ha sido en primer lugar La Cremación el procedimiento más utilizado a nivel mundial para el mejor destino de los cadáveres por ser de una técnica fácil sencilla y efectiva, más económica, higiénica y no contamina el ambiente. Estudios efectuados anteriormente demuestran el aumento de las cremaciones en naciones desarrolladas, que del 25% saltó al 42%, siendo los japoneses, norteamericanos e ingleses quienes aumentaron esta iniciativa, no dejando de tener en cuenta que en Colombia aumento de una manera significativa ésta práctica..

(11) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. . . . .. A s p e c t o. e c o l ó g i c o. En la actualidad por la cantidad de muertes por distintas circunstancias, además del incremento de estas por la situación en la que se encuentra el país, los cementerios están en un estado de alerta, pues es preocupante la acumulación de desechos orgánicos, pues por la gran cantidad que se reciben, ya el espacio no es suficiente y el tiempo para que no se generen daños al ambiente tampoco está siendo el adecuado, motivo por el cual se ha optado por el arrendamiento de lotes durante tiempos más breves y la limpieza continua a la que se deben someter estas áreas. Otra de las soluciones que se le da al problema es ofrecer servicios de cremación que a la vez han recibido mayor acogida por que los costos son menores en comparación con los demás servicios funerarios.. . . . .. A s p e c t o. s o c i o p o l í t i c o. Aceptada la Cremación por el Gobierno Nacional en la Ley de Inhumaciones y Cementerios de fecha 03/11/48 Nº 22760 en su artículo Nº 11 y aceptada por la Iglesia Católica según Concilio Ecuménico del año 1962, el Código de Derecho Canónigo en el Canon Nº 1176 y la Congregación Romana para la Doctrina de la Fe del 8 de Mayo de l.963, se propone la puesta en marcha de esta alternativa. En nuestro País, hasta los momentos no se había experimentado ningún plan para realizar las cremaciones dentro de un sistema completo que brinde distintas posibilidades para la disposición de cenizas; esta es ya una realidad que está en práctica en las naciones desarrolladas durante los últimos años. Se propone dentro del sistema el pleno funcionamiento de hornos crematorios, con el cual se permitirá el descongestionamiento de los Cementerios en las áreas que se han destinado a este aspecto en la ciudad. . . . .. N o r m a t i v i d a d. Es importante para este proceso tener en cuenta la normatividad que se ha creado en torno a este suceso, pues el objeto o sistema creado se debe regir por esta y hasta en algunos casos dar soluciones para que se soluciones problemas que hasta ahora no se han tenido en cuenta. Por ejemplo, en el caso de cremación el ataúd debe tener unas características específicas para que esta se pueda llevar a cabo, pero en cuanto a esto se han tenido problemas pues cuando se usan herrajes de metal y elementos no combustibles no es posible realizarla. Así una de las normas es que los herrajes se puedan quitar. Lo que implica que en el momento de la cremación se tienen que quitar par luego cremar el difunto con el ataúd. Esto conlleva a costos mucho más altos pues se debe usar otro tipo de materiales como madera totalmente, en el interior algodones, etc. Este es un problema que se le podría dar solución desde el diseño, con materiales combustibles y así se evita tener que quitar o poner, adicionar o suprimir y ahorrar bastante además de ser más práctico..

(12) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. . . . .. E l. r i t o. d e. l a. m u e r t e. El rito de la muerte varía de acuerdo a las diferentes culturas y épocas. En la sociedad occidental se ha considerado como la separación del alma del cuerpo. En esta creencia el ser humano es independiente de las propiedades físicas. Debido a que el alma carece de manifestación corpórea (su partida no puede ser vista), o lo que es lo mismo, se determinada objetivamente. De aquí que en esta creencia se ha determinado el cese de la respiración como signo de muerte. En la actualidad, la muerte se manifiesta por la detención de las funciones vitales (la respiración y la circulación). Sin embargo se ha puesto en duda, ya que gracias a los avances médicos, estas se pueden mantener por métodos artificiales. Motivo por el cual el concepto de “muerte cerebral”, ha ganado aceptación; la pérdida irreversible de actividad cerebral es el signo más contudente de muerte. ¿Q U E P A S A A L C U E R P O H U M A N O D E S P U É S D E M O R I R ? : El Proceso biológico natural que ocurre después de la muerte es el siguiente: 1. El corazón para de latir y los pulmones de respirar. 2. Las células del cuerpo paran de recibir sangre y oxígeno. 3. Las células continúan respirando usando reacciones químicas que no usan oxígeno. El ácido láctico (un ácido orgánico producido en los mamíferos durante la pérdida de glucosa, cuando el oxígeno no se proporciona de la misma manera), es el resultado de la respiración anaeróbica, respuesta que se produce cuando los órganos y/o tejidos funcionan sin oxígeno. El ácido láctico afecta biomecánicamente los músculos causando que estos se contraigan (RIGURIS MORTIS). Esta reacción sucede después de aproximadamente tres horas, después de la muerte y permanece así por treinta y seis horas. El riguris mortis, se produce después de la muerte de las células. Cuando las células del cuerpo mueren, las encimas se liberan y las células se descomponen. 4. Las células eventualmente mueren y el cuerpo pierde la capacidad de luchar contra las bacterias. 5. Las encimas de las mismas células y la actividad bacterial que se produce en estas, causan que el cuerpo se descomponga y los músculos se relajan de nuevo. T I E M P O: • Las células del cerebro se pueden morir si se les priva de oxígeno por más de tres minutos. Lo músculos del cerebro siguen viviendo durante varias horas. • Los huesos y la piel pueden seguir vivos durante varios días. • Toma alrededor de doce horas para que el cuerpo humano se enfríe al tacto y veinticuatro para que lo haga totalmente. • El rifuris mortis empieza después de tres horas de la muerte y dura aproximadamente treinta y seis horas después del fallecimiento. Los científicos forenses, usan claves como estas para determinar el tiempo del fallecimiento DESCOMPOSICIÓN: La descomposición de un cuerpo es un proceso continuo que puede tomar de semanas a años, dependiendo del ambiente en el que se encuentre. MORGUES : ¿Qué es una morgue?: La palabra Morgue viene del nombre se un edificio que se encontraba originalmente en París, donde se agrupaban los cuerpos para identificarlos. El término se adoptó en 1880, para describir este lugar, donde las autopsias eran llevadas a cabo. En Colombia las morgues se refieren a los lugares donde se preparan los cuerpos y donde se hacen los análisis pertinentes en caso de muertes violentas..

(13) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. Estas se encuentran en las funerarias, existen las de medicina legal, las de los hospitales y clínicas y las privadas que se sitúan generalmente cerca de hospitales y/o cementerios. Las morgues que existen actualmente, son cuartos que tienen usualmente mesas de acero inoxidable, refrigeradores y pisos cubiertos. En Colombia en el 90% de los casos los restos humanos se preparan y se guardan en las funerarias y hospitales. La preparación incluye lavar y desinfectar el cuerpo, suturar y cerrar las concavidades, además embalsamar si se requiere. Al embalsamar, se impregna el cuerpo con substancias aromáticas. En el pasado se usaban miel, cera, alcohol, aceites, hierbas y especias, para preservar, desinfectar, maquillar y evitar la descomposición de los cuerpos. Actualmente se inyectan químicos directamente en el cuerpo a través de las venas y arterias, con fines sanitarios, de preservación y de presentación. EL CUERPO : 1. GASTOS FÚNEBRES En casi todos los casos la familia se encarga de los gastos funerales. 2. CERTIFICAR LA CAUSA DE MUERTE El certificado médico de la cusa de muerte se requiere para confirmar que una persona realmente ha fallecido y determinar la causa de su muerte. Este certificado lo da el médico que atendió al difunto. Cuando este no puede no puede determinar la causa de muerte o esta es sospechosa, debe notificarlo a la policía, así esta se encargará de transportar el cuerpo a la morgue forense más cercana y establecer lo sucedido. MESA PARA PREPARACIÓN DEL CUERPO. 3. PREPARACIÓN DEL CUERPO Cuando una persona muere en un hospital se lava el cuerpo, se amarran las manos al pecho. Se ponen vendajes para mantener la boca en la posición frecuente y se pone material absorbente alrededor de las concavidades corpóreas. 4. CUBRIR EL CUERPO El cuerpo se debe guardar o transportar en bolsas de cuerpo o de plástico aprobadas para este fin. Cuando una persona muere a causa de enfermedades infecciosas se deben seguir las regulaciones específicas. BOLSA DE CUERPO. 5. GUARDAR EL CUERPO Normalmente un cuerpo no se puede guardar por más de cinco días. Para proteger la salud pública no se puede guardar sin refrigeran por más de 48 horas. Las funerarias son las encargadas de hacerse cargo del cuerpo y si muere en un hospital, este es el encargado hasta que la familia realice los arreglos funerarios pertinentes para que sea trasladado.. REFRIGERADOR. 6. TRANSPORTE DEL CUERPO El cuerpo se transporta en vehículos destinados a este fin, la mayor parte de las veces estos vehículos son propiedad de las funerarias o cementerios.. CARRO FÚNEBRE.

(14) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. DISPOSICIÓN DEL CUERPO : El tratamiento de la muerte a través del entierro, la cremación, preservación y exposición a animales carnívoros u otros elementos, refleja la diversidad de actitudes y creencias sobre la muerte y lo que esta significa. Es también una manera práctica de controlar la descomposición de los cuerpos. Aunque existe evidencia de que algunos animales son concientes de su muerte e inclusive la perciben, los humanos son la única especie que marca significativamente este evento. Esto se refleja en el simple hecho de poner el cuerpo en un ataúd y enterrarlo o rituales más elaborados asociados con honrar la muerte. • EXPOCISIÓN La exposición del cuerpo a los elementos primarios o para ser consumido por animales, logra adquirir la esqueletonización rápida y eficientemente. Es algunas veces la técnica usada para ejecutar criminales o personas que no murieron naturalmente. Sin embargo en algunas culturas es la manera deseada de disposición del cuerpo de una manera natural, eficiente y evitando desperdicios y contaminación, que si causan otros medios. También refleja la creencia de la falta de importancia del cuerpo físico mientras el alma o aliento de vida se va llenando. Algunos indígenas australianos y nativos americanos, usaron la PLATAFORMA PARA EXPOSICIÓN exposición del cuerpo en una plataforma o en palos de madera durante algún tiempo hasta su descomposición y luego recolectaban los huesos para enterrarlos. Los budistas tibetanos y Zoroastrias de la India e Irán exponen los cuerpos para que de ellos se alimenten los chulos. En áreas como las islas de Solomón los cuerpos se dejan en canoas para que se descompongan o en la bahía para que se los coman los tiburones. • PRESERVACIÓN Los cuerpos bien preservados son las momias, a diferencia del esqueleto o un fósil, la momia retiene algunos de los tejidos blandos del cuerpo (piel, órganos, músculos) que tenía cuando estaba con vida. La momificación se puede lograr naturalmente en algunos ambientes que previenen el crecimiento de bacterias u hongos y la aparición de insectos. Se puede además lograr por medios artificiales por técnicas cono embalsamiento o por remoción de órganos internos. Algunas culturas practican la momificación por diferentes motivos uno de los cuales es mantener el cuerpo intacto después de MOMIA CHINA la muerte. La momificación ocurre en lugares y culturas diversas como China del Norte, Sur América, Australia, Tibet, África y MAUSOLEO DE LENIN algunos lugares del Pacífico. Las momificaciones más antiguas conocidas son de la cultura Chinchorro del norte de Chile hace 7000 años. • ENTIERRO La última evidencia arqueológica del tratamiento de la muerte es en la forma de los entierros ancestrales. Los Homo-Nearthdental cavaban huecos para enterrar a sus muertos. En Qazfeh en Israel, hace como 115,000 años existe evidencia de entierros en cuevas. También se ha encontrado evidencia en el sur de Francia, el norte de los Balcanes, Siria y Asia Central. En Altapuerca España, donde hace 200,000 años vivían los homínidos hay evidencia recolectada de agrupar cadáveres en las cavernas. En la sima de los huesos los restos de más de 32 individuos de Homo-Heilderbergensis relativos y cercanos al Homo-Nearthdental..

(15) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES • CREMACIÓN Es la disposición del cadáver al fuego. Es una práctica antigua y difundida en los últimos años. Algunas culturas antiguas creían en el fuego como un elemento purificador, y la cremación debía alumbrar el camino del difunto para el otro mundo o prevenir la vuelta de la muerte. Los griegos se conocen por cremar a sus muertos hace 3000 años. La. cremación era la manera predominante de disponer de los cadáveres por la época de Homero hace 2700 años. En Roma la cremación se convirtió en un símbolo de status así que construir y alquilar espacios en osarios (columnas) se convirtió en esa época en un negocio muy rentable. Pero después de 100 años de empezada la expansión del cristianismo, las cremaciones en el Imperio Romano no se realizaron más. Aunque la cremación no era explícitamente un tabú entre los cristianos, no se fomentotes se creía que en algún momento podía interferir con la resurrección del cuerpo y su reunión con el alma. Otra razón más práctica para la CREMACIÓN INDÍGENA disminución de esta práctica es que representaba una amenaza seria para el ambiente, pues se talaban gran cantidad de árboles para los ataúdes que después se quemaban en el fuego. La cremación fue una práctica extraña para los europeos hasta el siglo XIX, a excepción de momentos de emergencia. Durante la epidemia de la muerte negra en 1656 por ejemplo, los cuerpos de 60.000 víctimas se quemaron en Naples durante una sola semana. ANTES LAS CENIZAS SE DESECHABAN, AHORA SE GUARDAN O CONSERVAN, PUES GUARDAN UN SIGNIFICADO IMPORTANTE PARA LOS FAMILIARES Y ALLEGADOS.. CREMACIÓN VIKINGA. LA MUERTE NEGRA. EL PROCESO DE CREMACIÓN : El ataúd se pone en el lugar más alto de la cámara del horno crematorio, se retiran los elementos metálicos del ataúd. Cuando el cuerpo se quema los depósitos de hueso y de calcio caen al segundo nivel de la cámara crematoria. Toma de 1 a 1½ quemar el cuerpo a una temperatura de 900º Celsius. Aproximadamente 80 kg se queman cada hora. Se crema un cuerpo a la vez, pues a la cámara del horno le cabe solo un ataúd. Cuando los restos se enfrían, pasa sobre estos un imán, cuya función es atraer cualquier tipo de residuo como, clavos, tornillos, pinzas quirúrgicas o partes de titanio artificiales. Las cenizas pesan alrededor de 1 Kg.. CÁMARA DE CREMACIÓN.

(16) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. H I S T O R I A D E L O S A T A Ú D E S: Los griegos y romanos disponían de los muertos mediante entierro o cremación. Los ataúdes de los griegos eran en forma de urna, hexagonal o triangular, con el cuerpo dispuesto en postura sedente. El material usado generalmente era arcilla que se consumía por combustión. En algunos casos se moldeaba el ataúd alrededor del cuerpo y se cocía. En la era cristiana, se empiezan a usar los ataúdes de piedra Los romanos quienes tenían la riqueza suficiente hacían sus ataúdes de piedra caliza traída de Assus en Asia Menor, que se creía comúnmente que se comía el cuerpo. Los ataúdes sumerios eran generalmente de barro-arcilla con la esquina superior izquierda abierta. Aparentemente estos se moldeaban y cocían alrededor del cuerpo. Los ataúdes o sarcófagos egipcios son aparentemente los de mayor tamaño, hechos de piedra, eran generalmente muy bien terminados; además tenían jeroglíficos que usualmente contaban una historia del difunto. También empleaban los bustos momificados, que tomaban su forma del cuerpo. Hechos de madera dura o papel mache pintado, estos también tenían jeroglíficos. Los ataúdes primitivos formados a partir del tronco de un árbol, cortado por el centro y vaciado, son usados todavía en tribus aborígenes. Este tipo de ataúd se modificó creando planos, se uso en Europa medieval por aquellos que no tenían la capacidad económica para adquirir uno de piedra, mientras los menos favorecidos simplemente se quemaban sin ataúd, envueltos en una sábana o cubiertos por flores. Los ataúdes de plomo también fueron usados en Europa, durante la Edad Media se les daba la forma similar a las de los bustos de Egipto. Los ataúdes de hierro se usaban en Inglaterra y Escocia hasta aproximadamente el siglo XVII, cuando los ataúdes se volvieron comunes para el uso de todas las clases sociales, incluyendo las menos favorecidas. Entre los indio americanos, algunas tribus usaban ataúdes de madera (en bruto, sin acabados) ; otros algunas veces metían el cadáver entre la parte de arriba y de abajo del caparazón de una tortuga . Algunas veces se usaban las canoas en los muelles como ataúdes, mientras otros ponían el cadáver en una canasta o canoa y lo hacían flotar en el lago o en un arroyo. Los aborígenes de Australia generalmente usaban ataúdes de corteza de árbol. En Estados Unidos el vidrio se usa algunas veces para las tapas y el revestimiento es de cobre o zinc. Los ataúdes usados para cremación actualmente en el mundo, se busca que sean en lo posible de un MATERIAL LIGERO, QUE SE CONSUMA FACILMENTE Y CUYA PRODUCCIÓN DE CENIZA SEA MENOR..

(17) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. HISTORIA EN COLOMBIA: Los pueblos aborígenes: MUISCAS: enterraban a sus difuntos en posición fetal que significaba “renacimiento”. Se creía que al morir el individuo volvía a su lugar de origen. La mayoría de indígenas de orientación agrícola enterraban en el suelo, pues significaba el regreso a la naturaleza que para ellos es sagrada.. SINUES – TAIRONAS: enterraban a los muertos en montículos artificiales, muy notorios con un rico ajuar funerario, contaban con centro ceremoniales.. GUANES: los jefes y caciques se enterraban acompañados por sus mujeres, esclavos, vajillas pintadas, estatuillas talladas, armas, herramientas, adornos de oro, esmeraldas, etc. Practicaron la cremación y entierros secundarios realizados en grandes vasijas de barro cocido. Practicaron también la momificación y el embalsamiento.. MOTILONES – SAN AGUSTÍN: Sus prácticas funerales y culto a los muertos indican que creían en el más allá. Enterraban con todo lo que les había pertenecido en vida. Usaban cavernas como cementerios. Practicaron el embalsamiento pero solo de personas importantes.. Momia muisca altiplano cundiboyacense, encontrada en los años 30. Momia de niño altiplano cundiboyacense. PIJAO – SAN AGUSTÍN: Muchos arqueólogos piensan que San Agustín constituyó una necrópolis o un centro ceremonial al cual llegaban indígenas de diferentes puntos para enterrar sus muertos o en peregrinación. La estatuaria constituye el más valioso material arqueológico de San Agustín. Algunas esculturas fueron pintadas de varios colores pero con el tiempo perdieron su policromía, además presentan algunas características comunes: poco realismo, rigidez o estatismo, rasgos de ferocidad. Se le concedió mucha importancia a la cabeza y se descuida el resto del cuerpo. La simetría. Los temas predominantes son los dioses, el doble yo o espíritu protector, los retratos funerarios, las figuras de animales. La arquitectura religiosa o ceremonial estaba destinada a los dioses y a los muertos. Para los pueblos precolombinos la supervivencia en el más allá era más importante que la vida terrenal. La escultura no está aislada sino integrada a la arquitectura funeraria..

(18) Construir nuevos ritos. MARCOS REFERENCIALES. HISTORIA EN BOGOTÁ: En la época anterior a la colonización española los grupos indígenas que habitaban lo que hoy es Colombia acostumbraban enterrar a sus muertos en el suelo junto con utensilios y comida que supuestamente necesitarían en el más allá. Los españoles introdujeron la práctica del entierro en las iglesias y alrededores de estas. Esta costumbre se mantuvo vigente en Colombia hasta el s. XIX cuando debido a graves problemas sanitarios e higiénicos, causados por el aumento de la población de los muertos en las iglesias se buscaron lugares sustitutos. Así se conformaron los cementerios como los conocemos hoy en día. La manera de sepultar a los muertos se ha transformado en el país a medida que ha pasado el tiempo. A través de la historia se ha pasado por entierros en mausoleos, criptas, galerías, bóvedas, fosas comunes y el surgimiento a finales de los 60´s de los jardines cementerios. Estos se establecieron copiando un patrón norte americano, que ya no tienen el sentido de regreso a la naturaleza, de volver a integrarse con el cosmos sino que dan un prestigio dentro de las clases sociales y son generalmente para las clases altas. CULTO A LOS MUERTOS: Tan pronto acaba la ceremonia de entierro, empieza otro tipo de ritual conocido como “culto a los muertos”. Este culto se refiere a saber conservar y manejar las relaciones entre los vivos y aquellos que han fallecido. El culto a los muertos tiene gran importancia en todas las sociedades humanas. Según Tomas Cassiu, un excelente estudiador de los fenómenos de la muerte tanto en África como en Europa, hay tres miedos a la muerte: a mi muerte - a la muerte de los seres queridos - miedo a que los muertos vuelvan. El sentido del culto a los muertos es le de tener a los muertos tranquilos, generalmente si no se les hacen ofrendas a los muertos, que en el caso nuestro son flores, misas, etc. Se tiene la sensación que ellos vuelven y ponen problemas. Con el culto a los muertos se tienen tranquilos y se favorece que ellos de alguna forma colaboren e la vida de los vivos. Todos estos ritos que se realizan después del entierro tienen significados concretos para los familiares y/o amigos. Las flores, las velas, la comida y las visitas continuas a las tumbas son elementos que les permiten a los vivos cuidar la memoria de sus ancestros y seres queridos. Visitar a los seres queridos en el cementerio, cumple una función muy importante, los familiares y seres cercanos, buscan al ser querido fallecido donde más lo pudieran encontrar, y es en el cementerio simbólicamente donde esta, una parte del cuerpo, se cree entonces que allí se puede encontrar. Es por ese motivo que se ven las tumbas muy arregladas con muchas flores, con muchas cosas, como pudiéndole dar algo al ser querido. En el caso de las flores significa que es lo vivo, que realmente viven, tienen aroma, están frescas llenas de color. Significan la vida en contraposición a la muerte y estar en proceso de descomposición..

(19) Construir nuevos ritos. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Al problema de la acumulación de desechos orgánicos en cementerios en Colombia ha sido ignorado y no se le ha dado soluciones a futuro que a la vez beneficien a la sociedad y al ambiente. El pensamiento frente a los rituales de la muerte se ha reevaluado y desde hace algún tiempo se empiezan a aceptar nuevas alternativas como la cremación por ser más económica y más sencilla.. . . . .. P r o b l e m a. a n a l i z a d o. En esta investigación se explora la forma de concebir la muerte y el rito que ésta implica para los colombianos, este ha sido un proceso de reevaluación en los últimos años (no solo en Colombia sino a nivel mundial), pues se empiezan a aceptar nuevos ritos en torno a esta, pues la secularización ha traído como consecuencia que se vea la vida como un fenómeno exclusivamente terrestre de la cual el último momento de gran importancia es la muerte. Este cambio de pensamiento se ha venido dando más claramente en países desarrollados y continuará evolucionando por las circunstancias sociales a las que nos enfrentamos.. . . . .. O b j e t i v o s. d e. e s t u d i o. Caracterizado así el problema, los principales objetivos de la investigación fueron: 1. Determinar los cambios generacionales de la población en la forma de asumir las creencias, ideas y normativas que predica la religión y las creencias individuales de algo incierto que no se ha podido probar hasta el momento (la muerte) . 2. Analizar el impacto que tiene la sociedad y la situación política del país (de violencia) y económica (de pobreza), donde se convierten los costos funerarios en un peso más para los dolientes y/o familiares del difunto 3. Establecer hasta que punto se aceptaría o se rechazaría la implementación de un nuevo rito de entierro con mayor trascendencia en lo terrenal. 4. Observar cual es la posición de las personas frente a los ritos que se llevan a cabo después de la muerte como el de llevar flores a los difuntos.. . . . .. Diseño de la investigación. La unidad básica de estudio son los colombianos de distintas edades y distintos estratos sociales en la ciudad de Bogotá. Las creencias en torno a la muerte, definida está como una etapa más de la vida, el fin de todo o el paso a otra vida mejor, es abordado en el estudio a través de las creencias individuales de los individuos. El análisis se realizó en la ciudad de Bogotá por se un lugar de encuentro de diferentes culturas y variadas creencias que existen en el país. No hubo una selección previa de personas a ser estudiadas, pues para el caso de variabilidad que se requería era suficiente escoger personas de diferentes edades del área urbana. En total se entrevistaron 100 personas, las cuales incluían muestras diferenciadas por las edades. Personas de cohorte joven (15 – 29), es decir adolescentes y jóvenes que tienen una nueva visión y posición frente a la religión y sus propias creencias, de cohorte medio (30-49), que tienen una posición y creencias firmes de acuerdo a lo que han tenido que vivir y de cohorte mayor (50- en adelante) que tuvieron una influencia más marcada de la religión y de la continuación de una tradición..

(20) Construir nuevos ritos. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. . . . .. A n á l i s i s. c u a n t i t a t i v o. Desde el análisis cuantitativo se buscaba acercarse al proceso de formación de la persona, buscando mirar de manera interrelacionada las variables que influyen en las distintas etapas de la formación de las creencias que demográficamente se consideran determinantes, es decir su formación y consolidación. Esta perspectiva asume en primer lugar que las creencias se relacionan estrechamente con la religión a la que se pertenece y a la manera de practicarla y en segundo lugar al papel que se ocupa dentro de la sociedad (nivel educativo, ocupación, edad). 1. Operacionalización de variables: las variables pertinentes a la formación y cambio de creencias se operacionalizaron de acuerdo con los siguientes criterios: - Influencias en el proceso de formación de creencias: importancia que se le da a la religión, etapa en el proceso de formación en que se encuentra el individuo, manera como la muerte ha afectado de manera significativa o no al individuo. - Cambios en las creencias: papel que juega el individuo en la sociedad y como este puede llegar a cambiar en un futuro y así cambiar su forma de aceptar la muerte como una realidad o un hecho fortuito. 2. La información: El instrumento usado en la recolección. Se uso el mismo instrumento para obtener tanto la información cuantitativa como cualitativa. La entrevista se diseño en un formato ágil que permitiera registrar variables de control y secuencias de posiciones frente a la muerte.. . . . .. A n á l i s i s. c u a l i t a t i v o. La parte más importante del estudio buscaba detectar los efectos subjetivos de las creencias individuales y aceptación o rechazo de los ritos tradicionales en la manera como los individuos han cambiado en la actualidad su percepción y práctica de estos. Se querían captar las transformaciones experimentadas por los individuos en las percepciones de sus propias creencias y el papel que juega la muerte a sí como la influencia que esta ha tenido para cada uno. Con el propósito de cualificar estos cambios se realizo la mayor parte de la encuesta. PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO CUALITATIVO: Varios aspectos continúan determinando la forma como los individuos han tomado posiciones frente a hecho de la muerte. 1. La complejidad del contexto en el que enmarca la religión a la persona, en relación con la manera de asumir estas ideas y normativas, así como creencias del individuo que se relacionan directamente con la experiencia propia frente a la muerte de algún ser querido o cercano y la manera como esta se produjo. 2. Ya que la creencia en la resurrección y en una vida eterna es de incertidumbre, se le da más validez a lo que pueda permanecer y ocupe un espacio terrenal ya que es de lo que realmente se tiene certeza. 3. es inequívoco llevar a cabo el entierro de la forma tradicional, antes por el contrario la tendencia lleva a la cremación y esparcir las cenizas en lugares distintos a los tradicionales.

(21) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. Esta investigación partió del análisis de la cadena productiva del fique en Colombia, cuya problemática se centra en la contaminación generada por los deshechos del proceso de producción del fique, donde además se usa sólo el 4% de la planta y se deshecha el 96%, residuos que originan la contaminación en los ríos. Análisis adelantados sobre las propiedades de parte de este deshecho llevaron a desarrollar un nuevo material con las siguientes características: Baja densidad, liviano, bajos costos de producción, biodegradables, combustible, sirve de abono para la tierra y se puede transformar por procesos productivos como aglomerado, extrusión, termoformado e inyección. Estas características, en especial su degradabilidad por la presencia de microorganismo en él y su tendencia a la inflamabilidad, que en ciertas circunstancias se podrían considerar como desventajas, se convierten en beneficios en el caso de este proyecto. Es de estos resultados que parte el concepto de proyecto inicial, cuales: “disminuir los desperdicios de la fibra de fique a través de la creación de productos de corta vida, es decir elementos regidos por la TEMPORALIDAD. Una vez determinado el concepto de proyecto y teniendo como punto de partida las propiedades de este material, se vio la oportunidad de diseño para aplicarlo como solución al problema de la acumulación de deshechos orgánicos en los cementerios. Fue así como se inicio una investigación sobre los orígenes de los ritos funerarios y como ha sido su evolución con el correr de los tiempos. Este análisis me llevo a determinar que la solución sería el concebir un nuevo sistema de prestación de servicios funerarios, centrados en el proceso de cremación dentro de un Parque Cementerio, en el cual se complementaría este servicio con las alternativas propuestas. Las tres alternativas desarrollan en primer lugar el concepto de proyecto, Temporalidad, del que se derivan los conceptos de producto: 1. Protección de restos humanos. 2.- Fusión de formas 3.- Transformación de objetos A través del ejercicio del nuevo rito, se da trascendencia a la temporalidad, lo que implica la purificación por medio del regreso a los cuatros elementos fundamentales del Universo: agua, tierra, aire y fuego.. Propuesta No. 1.Reintegración a través del fuego:. Propuesta No. 2.Reintegración a través de la tierra-aire:. Propuesta No. 3.Reintegración a través del agua:.

(22) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. C o n c e p t o. d e. p r o y e c t o. PROBLEMÁTICA (inicial) Contaminación que generan los desechos al extraer la fibra de fique Aplicados en material fibroreforzado. F. I. Q. U. E. Liviano. Característica determinada por el. material CONCEPTO. Combustible. Concepto de proyecto. Biodegradable A b o n o. TEMPORALIDAD. Alta acumulación de desechos orgánicos en los cementerios Nueva filosofía en la conceptualización del rito de la muete, en beneficio de la sociedad a través de objetos que generen cambios en los comportamientos sico-sociales.. problemática. o b j e t i v o. sistema parque cementerio. Purificación A través de elementos naturales. Tierra - aire A g u a. Entrada Iglesia Fuente. Zona de flores Zona de árboles Zona de agua. F u e g o.

(23) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. P. r. o. p. u. e. REINTEGRACION F U E G. s. t. a. 1. POR O. Conceptos de producto PROTECCION. TRANSFORMACION. De restos humanos. •D e l a s t i p o l o g í a s a c t u a l e s •P a r a s i t u a c i o n e s d i s t i n t a s •P a r a t r a n s p o r t a r •Del féretro junto con los restos Por el material en que esta construido y por no tener componentes adicionales, permite la combustión total, es decir se puede introducir al horno junto con el difunto para realizar la cremación. Se produce a partir de una pieza. Motivo por el cual es apilable para que en casos de desastres se puedan llevar varias piezas reduciendo espacio al máximo, luego se encajan las dos piezas y se obtiene el féretro.. Secuencia. Permite el uso de este en distintas circunstancias, Tiene manijas para agarrar de las manos en situaciones de trayectos cortos como es la tradición el las ciudades o facilidad para cargarlo en los hombros, que es lo tradicional en los pueblos.

(24) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. P. r. o. p. u. e. s. t. a. REINTEGRACION POR t i e r r a a i r e. FUSION. Conceptos de producto PROTECCION. •De restos humanos y ser vivo •D e e l e m e n t o s p a r a l a t r a s c e n d e n c i a. •Materiales. para obtener los resultados requeridos. Contenedor de cenizas de la cremación hecho con material que es abono orgánico y b i o d e g r a d a b l e. •D e r e s t o s h u m a n o s •De la planta mientras esta se incorpora. al. suelo. Se intenta a través de esta propuesta causar trascendencia para beneficio de la sociedad y seguir ocupando un lugar en la t i e r r a .. Esta forma se cambio para que fuera más acorde con la manera de enterrar y de integrarse en la tierra, aunque es una respuesta parcial que se debe evolucionar. En esta nueva se perdieron conceptos importantes como la manera de trascender que tenía la planta en la anterior. 2.

(25) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. P. r. o. p. u. e. REINTEGRACION a g u. PROTECCION D e. l a s. c e n i z a s. s. t. a. POR a. TRANSFORMACION Mediante la absorción de agua para convertirse en fertilizante dentro de esta (lago con afluencias para que circule el agua). Al principio esta propuesta se orientaba hacia el entierro en posición fetal, como simbología de volver a nacer, pero más adelante fue desechada ya que el sistema de parque cementerio se plantea para la ciudad de Bogotá que por sus condiciones climaticas causa el riguris mortis (no se puede mover) en el difunto mucho más rápido que en climas cálidos, así es que no es posible conseguir la posición fetal en el difunto. Este nuevo planteamiento se nasa en un sistema de contención de las cenizas de la cremación para que sea posible arrojarlo al agua del lago también propuesto en el parque cementerio, este, al igual que el anterior serviría de abono al suelo del lago, necesitaría un peso adicional para quedar en el fondo y el material por absorber agua rápidamente adquiere mayor densidad facilitando así también que se vaya al fondo.. 3.

(26) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. P r o p u e s t a. F i n a l. De esta manera se lega finalmente a enfocar el diseño al desarrollo de un nuevo tipo de espacio, cuyo objetivo fundamental es crear experiencias significativas para las personas que allí van a llegar a buscar a el ser querido que han perdido. Después de una búsqueda contextual intensiva, se logra formar una idea de cómo las personas entienden y experimentan este proceso (perdida de un ser querido), lugar (cementerio) y servicio (funerario); así esta gran rama se traduce en un canal de oportunidades de diseño. La idea es que el proyecto desarrollado en su totalidad de cómo resultado el diseño de varios aspectos de este ambiente, la arquitectura, los espacios y los objetos a ser usados allí. En esta tesis se desarrollaron dos objetos destinados a este espacio propuesto. La búsqueda todo el tiempo fue ¿cómo se puede simultáneamente disponer de los. restos de un ser querido y honrar su vida? ESPACIO Se propone un PARQUE CEMENTERIO cuya finalidad será la integración a los elementos naturales, agua, tierra, fuego y aire, para cumplir así el ciclo natural en el mundo. Además en lo posible generar el menor daño posible al medio ambiente durante este proceso y si es posible beneficiar a sociedades futuras.. Entrada. Zona de flores. Iglesia. Zona de árboles. Fuente. Zona de agua. Se esta proponiendo este parque para la ciudad de Bogotá, que además de ser la más grande de Colombia, se ha trabajado para el progreso y desarrollo de esta, además presenta graves problemas de contaminación que sería un sub-problema al que se le daría solución con el proyecto. En Bogotá se presenta la explosión demográfica, incremento de muerte y la disposición de cadáveres tradicionales producen un impacto negativo en la higiene y medio ambiente de la ciudad. “La calidad de vida en las grandes ciudades depende más del espacio público que del privado. El crecimiento urbano requiere nuevas infraestructuras, es por ese motivo que se debe mejorar constantemente” Bogota, todos para vivirla, alcaldía mayor Traería nuevos beneficios como: que la utilización de nuevos materiales para ataúdes evitaría la tala innecesaria de árboles. 10 millones de árboles se queman anualmente en Colombia en hornos de cremación. Se reduciría el espacio en más de un 50%, pues se propone la cremación y luego el entierro de las cenizas. Además el cementerio se convertiría en un lugar de vida y no de muerte, así la muerte y la vida serían dos manifestaciones del mismo fenómeno. Y lo que sería de gran importancia sería el impacto positivo en la salud emocional de los familiares. Que este parque tenga senderos peatonales y lugares de contemplación, que se esté en contacto con la naturaleza y se sienta la vida, una parque de recreación pasiva, descanso, meditación y reflexión..

(27) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. P r i m e r. o b j e t o. El primer objeto que se desarrollo es un ataúd, diseñado especialmente para la cremación, con formas muy orgánicas y en relación a las semillas que dan vida. La idea era llegar a un producto lo más sencillo posible que hiciera parte de un sistema de objetos junto con los demás, en el cual la sencillez y unión de formas dieran la sobriedad y elegancia que amerita el momento en el que se le va a dar uso. Se busco en lo posible que se usara la menor cantidad posible de material, pues la idea es que el ataúd se queme junto con el difunto en el proceso de cremación, motivo por el cual se evitaron los elementos externos como tuercas, tornillos, clavos, pegamentos, cierres, herrajes que en el momento de la cremación se convierten en un gran inconveniente. Es así como este ataúd se compone de la parte de abajo, que es la más estructurada espacialmente en las manijas, esta soportará todo el peso y los esfuerzos. Se sigue planteando que el ataúd lo carguen 6 personas ya que el peso a soportar por una persona en un trayecto corto es de 45 kg. Además el material hace mucho más liviano y cómodo el transporte del difunto. De esta manera, la parte superior simplemente funcionara como una tapa que entra a presión; después de hacer entrega del difunto a sus familiares se entrega y queda sellado, pues según el estudio etnográfico en las clases altas de la sociedad a quienes va orientado el producto, lo de real importancia es la reunión y el apoyo familiar, más no ver al difunto como si sucede en los otros estratos de la sociedad. Es más se considera inadecuado y morboso en la mayoría de casos. Entonces el material empleado en la parte superior es menor, de menos calibre y se reduce el desperdicio en un 50%, además el proceso productivo es más limpio y no se talan árboles, al igual las cenizas que se producen son menores y el material presenta alta combustibilidad, ahorrando energía en el proceso de cremación. ENCAJE DE LAS DOS PARTES.

(28) C o n s t r u i r. n u e v o s. r i t o s. ENUNCIADOS TEÓRICOS Y RESULTADOS. . . . .. S e g u n d o. o b j e t o. El segundo objeto hace parte del sistema con el anterior, se basa en un contenedor de las cenizas que por su forma dimensiones y tamaño se adapta al horno funerario en el espacio que está dispuesto para recibir las cenizas. Evita así el contacto del operario con las cenizas, pues caen directamente a este contenedor. La tapa de este es a su vez un contenedor de un árbol, que lo protege igualmente mientras crece y alcanza un tamaño de aproximadamente 20cm., cuando ya no es necesaria una protección externa. Se le entrega a la familia el objeto ya armado y en la ceremonia se entierra este hasta donde se unen las dos partes y empieza el contenedor del árbol. La tapa del contenedor de cenizas tiene orificios que permiten la unión más rápida entre la tierra y las cenizas (que son abono), permiten además el paso de las raíces para que el material se empiece a desintegrar y romper más fácilmente, además al pasar el agua, tierra y partes de la planta los microorganismos ayudan para que el material se descomponga mucho más fácilmente. La parte que queda en el exterior, empieza a perder propiedades cuando los microorganismos empiecen a penetrarla y por el contacto con el exterior, el agua y los rayos ultravioleta. Es así que cuando el tronco del árbol empiece a ensancharse va a romper fácilmente esta parte del objeto que en algún momento le sirvió de protección, como en el caso de un huevo o una semilla.. Para este objeto se propone usar los árboles que se han escogido por el jardín Botánico después de un largo estudio, como los más convenientes para la ciudad de Santa Fé de Bogotá por las propiedades que presentan como la buena resistencia a la contaminación y la capacidad que tienen para purificar el aire y no causar daños dentro de la ciudad a sistemas tales como vías o construcciones adyacentes, ni tampoco interferir con los servicios públicos. Estos árboles se han empezado a sembrar dentro del programa de arborización urbana que adelanta la Alcaldía mayor de Bogotá. Se ayudaría de esta manera a solucionar otros problemas paralelos de la ciudad además del planteado inicialmente. Se contribuiría en gran parte a la ecología del medio urbano. Dentro de los árboles propuestos están el caucho sabanero, Guayacán, Sietecueros, Magnolio, Jazmín. Teniendo en cuenta además que por las características de cada uno de estos, se podrían crear distintas zonas dentro del parque como zonas de árboles, flores, palmas, aromas con los árboles que dan fragancias y se podría hacer así recorridos donde se experimenten diferentes sensaciones dentro del mismo parque que nos hacen realmente sentirnos VIVOS..

(29) Construir nuevos ritos. APORTE PROFESIONAL. . . . .. A p o r t e. p r o f e s i o n a l. Personal.- Los procesos de trabajo aprendidos hasta el momento me aportan metodologías para el desarrollo de proyectos. Estas metodologías me conducen hacia la discriminación, orientación y sustentación del producto resultante. Igualmente me llevan hacia la aplicación de conceptos provenientes de la realidad social del país, sustentados en la experiencia y análisis personal de los mismos.. Profesional.- Desde este punto de vista le aporto a la disciplina del diseño nuevas formas de presentar y aprovechar los nuevos materiales existentes en el medio a beneficio de la comunidad. Con ello, el logro principal es el desarrollo de nuevos objetos dentro de un sistema que surge basado en las nuevas creencias acerca de la muerte y su trascendencia, en el cual las necesidades no han sido satisfechas en su totalidad y por lo cual existe un nicho sin explotar, desde el diseño, para el surgimiento de nuevas industrias y, por ende, un aumento de la productividad. Así mismo se da un valor agregado para que los profesionales de otras disciplinas desarrollen desde su punto de vista otras estructuras que complementen el sistema propuesto..

Referencias

Documento similar

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

1.—«Dona les herbes del terme de la present vila y Baro- nía de Reileu y la tenda de aquella pera la obra de la Iglesia no- va que se ha de fer en dita vila y que ajen de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación