• No se han encontrado resultados

Guia 1 Biologia 2017.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Guia 1 Biologia 2017.pdf"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUCION EDUCATIVA INEM “JORGE ISAACS” CALI AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

AÑO LECTIVO 2017 ASIGNATURA: BIOLOGÍA

GRADO: DÉCIMO

GUIA 1: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA ¿Qué es la biología?

La palabra biología está formada por el “bios” o término griego que designa la vida, y “logos” que es el término griego para designar la ciencia.

La biología estudia el origen, diversidad, niveles de organización, desarrollo, leyes y relaciones entre los seres vivos. Su objetivo es el estudio y explicación de fenómenos naturales y las relaciones entre ellos.

La investigación biológica aporta una gran gama de conocimientos para la sociedad en diferentes áreas como son: la medicina, industria alimenticia, biotecnología, ecología, etc.

Algunas de las ramas de la biología son:

1. Anatomía. Estudia la estructura interna de los seres vivos.

2. Biogeografía. Estudia la distribución geográfica de los seres vivos. 3. Botánica. Estudia los vegetales.

4. Bioquímica. Estudia los procesos químicos de los seres vivos.

5. Biotecnología. Estudia los procesos tecnológicos en los que existen actividades o recursos biológicos.

6. Citología. Estudia las células.

7. Ecología. Estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente. 8. Etología. Estudia la conducta y comportamiento de los seres vivos. 9. Embriología. Estudia el desarrollo embrionario.

10. Fisiología. Estudia las funciones de los seres vivos.

11. Genética. Estudia las leyes de la herencia y sus formas de transmisión. 12. Histología. Estudia los tejidos.

13. Micología. Estudia los hongos.

14. Morfología. Estudia la forma de los organismos.

15. Taxonomía. Estudia la clasificación de las especies o seres vivos. 16. Paleontología. Estudia los restos fósiles.

17. Zoología. Estudia los animales.

La biología se relaciona con otras ciencias, por ejemplo, con la física para estudiar la materia y energía, sus transformaciones y manifestaciones en los seres vivos; con la química para estudiar la composición y transformación de la materia en los procesos químicos que realizan los organismos; con la geografía para determinar la ubicación, aspectos y descripción del hábitat de los seres vivos; con las matemáticas para aplicar la estadística a los diferentes fenómenos biológicos; con la geología en la búsqueda de fósiles en las rocas y capas terrestres sobre el origen de las especies; con la antropología en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad; con la agronomía para el mejoramiento de los cultivos; etc.

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Observa los hechos más destacados en la presentación de la página:

(2)

TEORÍA CELULAR

Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.

Robert Hooke Microscopio compuesto Anton Van Leeuwenhoek

Contemporáneo de Hooke, Anton Van Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200 aumentos. Con él visualizó pequeños organismos vivos del agua de una charca y pudo ver por primera vez protozoos, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre, etc. Usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.

Los científicos Theodor Schwann y Matthias Schleiden, sentaron las bases de la teoría celular. Investigando la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".

El médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta".

El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:

Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de su secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

(3)

Existe una excepción a la teoría celular constituida por los virus, parásitos intracelulares obligados, que, si bien son organismos vivos, tienen un grado de organización inferior al celular. De todos modos, se acepta que los virus descienden evolutivamente de organismos que sí poseían tal grado de organización.

Los tres principios de la TEORÍA CELULAR son:

1. Cada organismo vivo está formado por una o más células (Schwann & Schleiden).

2. Los organismos más pequeños son células únicas. Las células son las unidades fundamentales de los organismos multicelulares (Schwann & Schleiden).

3. Todas las células provienen de células preexistentes (Virchow)

Imagen observada por Robert Hooke

TALLER

1. Relacionar la rama de la biología con lo que estudia:

1. Botánica ____ es la parte de la biología que estudia la célula.

2. Citología ____ es la parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y sus funciones.

3. Ecología ____ es la rama de la biología que estudia los vegetales.

4. Biología ____ es la disciplina de la biología dedicada a la descripción, nomenclatura y clasificación de los seres vivos, animales y vegetales, sobre criterios de morfología, es decir, de su aspecto externo.

5. Fisiología ____ es la parte de la biología, destinada al estudio de los animales.

6. Taxonomía ____ es la ciencia que estudia los seres vivos.

7. Zoología ____ es la parte de la biología que estudia la relación de los organismos entre sí y con el medio físico en que viven.

8. Histología ____ rama de la biología que estudia la estructura y localización de órganos y sistemas de los seres vivos.

9. Anatomía ____ rama de la biología que estudia los procesos del desarrollo, a partir de la fecundación.

(4)

2. Con base en ejemplos, explique cuál es la importancia de los estudios biológicos para el progreso de la humanidad.

3. En cada una de las siguientes preguntas señale la respuesta correcta:

3.1. La importancia de Robert Hooke en la historia de las investigaciones celulares, consiste en que fue el primero en…

A. observar microorganismos.

B. observar la estructura de la célula. C. observar la célula y darle el nombre. D. propuso la teoría la celular

3.2. Las investigaciones de Anton Van leeuwhehoek le permitió ser el precursor de la…

A. biología B. citología C. genética D. microbiología

3.3. Theodor Schwann y Matthias Schleiden fueron los que…

A. descubrieron la célula.

B. descubrieron el núcleo celular. C. observaron la estructura de la célula. D. postularon la teoría celular.

3.4. Los estudios de Rudolf Virchow le permitieron proponer que…

A. la célula es la unidad básica de la vida. B. la célula es la unidad de origen.

C. la célula es la unidad funcional.

D. todos los seres vivos están constituidos por células.

3.5. El descubrimiento del núcleo celular por parte de Robert Brown, permitió posteriormente que se iniciaran estudios sobre…

A. biología. B. citología. C. genética. D. histología.

3.6. Los estudios anteriores fundamentaron el concepto de célula como la unidad…

A. estructural de los seres vivos. B. fisiológica de los seres vivos. C. genética de los seres vivos

D. estructural, fisiológica y genética de los seres vivos.

(5)

Imagen tomada de https://image.slidesharecdn.com/cuadrodecaracdeseresvivos-130619141722-phpapp01/95/cuadro-de-caracteristicas-de-los-seres-vivos-1-638.jpg?cb=1371651497

Imagen tomada de

Referencias

Documento similar

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que