Verde
María Isabella Bischoff Mendoza Isabella Fernández del Río
Stephanie Slagter Díaz
Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA Administración de Empresas
Verde
María Isabella Bischoff Mendoza Isabella Fernández del Río
Stephanie Slagter Díaz
Director: Ricardo Vallejo
Asociado Inverlink
Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA Administración de Empresas
Tabla de Contenidos 1. Introducción
1.1. Pregunta de Investigación 1
1.2. Objetivos 12
1.2.1. Objetivos Generales 12
1.2.2. Objetivos Específicos 13
2. Desarrollo
2.1. Imagen Corporativa 14
2.1.1. Nombre 14
2.1.2. Slogan 14
2.1.3. Logo 14
2.2. Misión 14
2.3. Visión 14
2.4. CANVAS: Lienzo de Modelo de Negocio 15
2.5. Oportunidad de Negocio 17
2.6. Competencia 18
2.7. Equipo Emprendedor 19
2.8. Análisis del Entorno 21
2.9. Plan de Mercado 22
2.9.1. Validación del Modelo de Negocio 22
2.9.2. DOFA 24
2.9.3. Proyección de Ventas 25
2.9.4. Publicidad/Promoción 28
2.9.5. Precio 30
2.9.6. Encuesta 31
2.10. Plan de Producción 40
2.11. Plan de Recursos Humanos y Jurídico 43
2.11.1.Organigrama 43
2.11.2.Tipo de Sociedad 44
2.11.3.Requisitos Legales 44
2.12. Plan de Finanzas 45
3. Conclusiones y Recomendaciones 48
Lista de Gráficas
Gráfica 1 – Logo 14
Gráfica 2 – Canvas 15
Gráfica 3 – DOFA 24
Gráfica 4 – Género 31
Gráfica 5 – Edad 32
Gráfica 6 – Estrato 32
Gráfica 7 – Nivel de Estudio 33
Gráfica 8 – Tipo de Comida 34
Gráfica 9 – Restaurantes Comida Saludable 34
Gráfica 10 – Servicio 35
Gráfica 11 – Disposición Restaurante Orgánico 36
Gráfica 12 – Pago Ensalada 36
Gráfica 13 – Asesorías Nutricionales 37
Gráfica 14 – Pago Nutricionista 37
Gráfica 15 – Cursos Cocina/Charlas Informativas 38
Gráfica 16 – Pago Cursos/Charlas 38
Gráfica 17 – Medio de Comunicación 39
Lista de Tablas
Tabla 1 – Demanda 26
Tabla 2 – Costo de Ventas Unitario 27
Tabla 3 – Supuestos de Capital de Trabajo 28
Tabla 4 – Estructura de Capital 45
Tabla 5 – Estado de Resultados 46
Tabla 6 – Balance General 47
Tabla 7 – Flujo de Caja 47
1. Introducción
En los últimos años se ha venido presentando a nivel mundial una preocupación
por llevar un estilo de vida más saludable, la cual incluye hacer ejercicio regularmente y
comer sanamente. Es importante resaltar que cada día hay menos tiempo entre el
trabajo, el tráfico de la ciudad y las labores diarias y a la vez hay más necesidad de estar
en forma. Debido a esto, se han desarrollado varios modelos de negocio tanto como
gimnasios y restaurantes de comida fit. Sin embargo, un inconveniente que tienen estos
restaurantes que ya existen en Colombia es que no cuentan con un aspecto innovador, el
cual consta de un lugar donde las personas puedan personalizar completamente su
comida, desde hacer las combinaciones de ingredientes que deseen hasta contar con la
ayuda de nutricionistas que los guíen en la preparación de la ensalada que más les
convenga dependiendo de sus gustos, necesidades y objetivos respecto a su salud,
estado físico y figura deseada.
Verde surge de la idea de suplir la demanda insatisfecha en el mercado de
restaurantes orgánicos y de comida fit en Colombia. Éste nace bajo el concepto de una
barra de ensaladas donde apostamos a tener un servicio innovador y personalizado
donde el cliente tendrá la posibilidad de tener una asesoría completa con nuestros
nutricionistas además de tener diversas opciones para comer saludablemente.
Queremos promover la comida saludable por medio de un servicio innovador y
personalizado donde el cliente tendrá la posibilidad de escoger entre más de 50
productos de nuestra barra de ensalada. Será un restaurante de comida rápida saludable
ya que estipulamos que el tiempo de espera será de máximo10 minutos desde que el
cliente entra al restaurante hasta que la comida le llega a su mesa o está lista para ser
Concepto de barra de ensalada: la barra de ensalada se compondrá de 4 etapas.
En la primera, el cliente deberá escoger la base de su ensalada (espinaca, lechuga,
quinua, mixto, etc.), en la segunda etapa, el cliente deberá escoger las proteínas que
complementarán la ensalada, la tercera etapa serán las verduras y granos, y la última
etapa serán los aderezos. Cuando el cliente finalice su pedido, este pasará por la caja
donde pagará por su orden y escogerá su bebida y/o postre. Los consumidores tendrán
que escoger una base para su ensalada, cinco verduras y/o granos, una proteína, un
queso y un aderezo.
Queremos complementar nuestro restaurante con un servicio de asesoría físico o
en línea por parte de nuestro nutricionista, el cual también llevará a cabo conferencias
acerca de la comida saludable y la vida fit. También contrataremos diferentes cocineros
los cuales deberán tener una filosofía relacionada a la importancia de una vida saludable
para que les brinden a nuestros clientes clases de cocina semi-personalizadas.
En la actualidad, el movimiento cultural del fitness y de la vida sana ha
incrementado notoriamente alrededor del mundo. En el año 2012, las utilidades de la
comida orgánica en los Estados Unidos alcanzó los $31,321 millones de dólares y las
ventas de este tipo de comida tuvieron un incremento del 10.2%. Además, el 56.7% de
los consumidores americanos indicaron que prefieren comer comida orgánica frente a
una no orgánica, lo que indica el crecimiento que ha tenido este sector en la cultura de
este país. (Facts on the Organic Food Industry, 2012) Durante este mismo año el
mercado global de la salud y el bienestar incrementó en un 6.5%, los países que
impulsaron este crecimiento fueron los subdesarrollados como China, Brasil, México,
Venezuela, entre otros. Dentro de este ranking, Colombia ocupó el puesto número 14.
En cuanto a las cifras del fitness, éstas también tuvieron un incremento positivo frente a
todo el mundo, la industria del fitness en los Estados Unidos alcanzó un valor de $22.4
miles de millones de dólares, además de esto, el número de miembros registrados en los
centros fitness alcanzaron en el 2013 los 138.75 M. (Facts on Health and Fitness, 2013)
Por último, se espera que para el 2017 el mercado de salud y bienestar alcance
utilidades de un billón de dólares. (EuroMonitor International, 2012)
Debido al potencial de crecimiento de esta industria, creemos que es muy
fructífero expandir el mercado de los restaurantes de ensaladas/orgánicos a Colombia,
ya que aquí todavía hay mucho mercado por explorar. Una de las razones que lo
demuestra es que es muy difícil encontrar datos y estadísticas de la industria en el país.
Aún cuando cada vez se están abriendo más restaurantes orgánicos y centros fitness,
sabemos que este mercado aún se encuentra en un océano azul y es fácil llegar a
posicionarnos como los mejores. Sin embargo, cabe recalcar que lo haremos de la mano
de una propuesta de valor donde se busca la personalización del servicio por medio de
nutricionistas que ayuden y faciliten la experiencia de compra del consumidor.
Es pertinente realizar este estudio sobre la viabilidad de llevar a cabo el
emprendimiento de abrir una barra de ensaladas en Colombia debido a que es necesario
conocer el mercado y así poder determinar si, primero que todo, es rentable desarrollar
la idea y segundo, conocer qué métodos y estrategias son los adecuados para lograr
montar el negocio y que éste sobreviva y sea exitoso. Dicho lo anterior, el estudio
resultará en brindar el conocimiento para determinar los pasos que llevarán a que la
barra de ensaladas sea capaz de entrar al mercado y posicionarse de tal manera que
adquiera la atención del segmento al cual se encuentra dirigida, lo cual conllevará a que
se manifieste la oportunidad de expandir el tamaño de mercado y conseguir más
Desde que entramos al siglo XXI, el movimiento del fitness y la alimentación
saludable ha venido aumentando posicionándose en el estilo de vida de las personas. Sin
embargo, la vida fit y sana viene desde el año 10,000 A.C. cuando los primitivos
debían tener una vida extremadamente vigorosa ya que sus actividades principales eran
la caza y la recolección de comida.
En la civilización antigua de China e India, las disciplinas filosóficas de
Confucio incentivaban regularmente la actividad física, éste expresó abiertamente que
aquellas personas que tuviesen una vida inactiva era porque tenían una enfermedad que
no les permitía realizar cierto tipo de actividades. Por ende, muchos de los ejercicios de
gimnasia salieron de esta época donde se inventó el “Cong Fu Exercise Programs”.
(Green, P. 1989) Entre los años 2,500 y 200 A.C, la vida fitness ganó un gran apogeo en la antigua Grecia ya que en esta civilización el cuerpo humano era igual o más
importante que el desarrollo de la mente. Una de las frases célebres durante esta época
fue “ejercicio para el cuerpo y música para el alma”. (Grant, M. 1964) Entre los años 200 A.C. y 1600 D.C., un cuerpo fuerte era prioridad para todas las culturas ya que
estos tiempos fueron épocas de mucha conquistas, lo que significaba que era muy
importante el entrenamiento físico para la resistencia durante las guerras. A partir de los
años 1700-1850, la tendencia de la salud física se incrementó en Europa donde había
muchas escuelas de gimnasia, en éstas se practicaba la gimnasia militar, la gimnasia
educacional y la gimnasia médica. (Matthews, D.O. 1969) Poco tiempo después del auge en Europa, la vida saludable se tornó a los Estados Unidos gracias al impulso que
le dieron algunos presidentes como Benjamín Franklin a la importancia del
entrenamiento, a las actividades físicas y la buena salud alimenticia. Empero, durante la
revolución industrial, aún cuando las actividades físicas estaban aumentando, la salud
introdujo un nuevo concepto donde se combinaban ejercicios tanto para mejorar el
cuerpo humano como la salud. Durante el siglo XX, en todo el mundo y principalmente
en los Estados Unidos, se implementaron programas institucionales que se
especializaban en las buenas prácticas de las actividades físicas. Algunos de los
presidentes que impulsaron estos proyectos fueron John F. Kennedy y Theodore
Roosevelt. Además del ejercicio físico, en este mismo siglo fue cuando se popularizó el
plato de ensalada en las comidas ya que mucha gente empezó a temer algunas
enfermedades como la obesidad y a las enfermedades cardiacas.
Aún cuando podemos ver que en la historia este movimiento siempre ha tenido
un papel significativo para el crecimiento personal de las personas, aproximadamente
hace 10 años fue cuando se reventó nuevamente el auge del movimiento fitness y de la
alimentación saludable en el mundo. Este movimiento empezó en Estados Unidos
donde frases como “Strong is the New Skinny” empezaron a sobresalir en las redes
sociales y se convirtieron en algo viral. A partir de este momento, se comenzaron a ver
cambios en los alimentos de los supermercados, en los menús de los restaurantes, en las
actividades practicadas en los gimnasios, etc.
En cuanto a Colombia, el boom de la vida fitness inicio en el 2012 debido a los
altos índices de las enfermedades circulatorias, cardiovasculares y de obesidad. Durante
ese año, se incrementó la cifra de obesidad hasta un 16,5% y la de sobrepeso a un
34,6%. Además, entre el 2012 y el 2013 se duplicaron las muertes a causa de
enfermedades cardiovasculares, al igual que los registros por muerte a causas de cáncer.
Un estudio realizado por la Ex Viceministra de Salud Londoño Soto indicó que el 80%
de las muertes cardiovasculares – diabetes y el 30% de las muertes a causa de cáncer
pueden ser evitadas si las personas viven una vida activa, con una sana alimentación y
Una ensalada es un plato frío conformado por una variedad de hortalizas,
proteínas, carbohidratos y grasas. Éste viene acompañado de un aderezo que puede ser
limón, aceite de oliva, balsámico, naranja, mostaza, entre otros. La ensalada se puede
comer como plato fuerte o como complementario dependiendo de la dieta y
alimentación de cada quien. Durante los últimos años, los seres humanos se han
concientizado del cuidado del cuerpo y lo importante que es la nutrición saludable para
vivir una vida larga y próspera. Las ensaladas son un plato innovador y cambiante ya
que en cada cultura tienen su propia tradición de lo que contiene. Cabe recalcar que la
persona siempre tiene la posibilidad de adicionarle lo que quiera a este plato ya que es
tema de gustos propios.
Los beneficios de comer ensalada son que, debido a que es una comida alta en
nutrientes, controla el apetito, es diurética y desintoxicante, mejora el aspecto físico de
la piel y el cuero capilar (cabello), evita enfermedades como el cáncer, la diabetes, los
hígados grasos, entre otros. Además, tiene propiedades curativas, antibacterianas y
antivirales. Para aquellas personas que están en dieta, comer ensalada sería su principal
aliado para lograr su objetivo gracias a su bajo porcentaje calórico.
Algunos de los ingredientes que conforman el plato de ensalada son las verduras
verdes, las frutas, los granos, los cereales y las carnes, al igual que el aderezo o
vinagreta. Los ingredientes más populares dentro de un plato de ensalada son la
lechuga, el tomate, la zanahoria, los champiñones, el aguacate, las almendras, las uvas
pasas, el pollo/pavo, la quínoa, el maíz, la berenjena, el brócoli, entre otros.
Calorías: Cantidad de energía que le proporciona la alimentación al cuerpo
mediante un proceso llamado respiración celular.
Macronutrientes: Aquellas sustancias que le proporcionan energía al cuerpo.
Proteínas: Podemos encontrar este macronutriente en el pollo, pescado, carne,
huevos y en alimentos vegetarianos. Su función es la de construir y reparar los tejidos
del cuerpo, restaurar masa muscular, formar hormonas y enzimas y mejorar el sistema
inmunológico.
Carbohidratos: Los carbohidratos se dividen en los simples y complejos, los
carbohidratos simples son la azúcar, los dulces, la miel, la leche, las frutas, entre otross.
Este tipo de carbohidrato es malo para el organismo ya que el cuerpo los absorbe muy
rápido y se convierten en grasa. Sin embargo, los carbohidratos complejos como lo son
los granos, el trigo, la avena, la cebada, el centeno, el pan, la pasta, los cereales y
arroces integrales, aportan mayores vitaminas y nutrientes al organismo.
Grasas: Las grasas como el aceite de oliva, el salmón, las semillas chía, linaza,
etc. son muy buenas ya que aportan energía, mejoran el metabolismo y mantienen las
membranas celulares.
Micronutrientes: En este grupo se encuentran los minerales, las vitaminas y el
agua.
El poder de nuestros ingredientes:
Salmón: Es un pescado alto en grasas buenas, el cual contribuye a la mejora del
estado de ánimo, mejora la salud del cabello y la piel, ayuda a perder grasa dañina para
la salud, tiene alto contenido de omega 3, regula la insulina y disminuye el apetito.
Manzana: Fruta con alta fibra, la cual regula el apetito y baja el índice
glucémico.
Almendra: Alta en calorías y grasas mono insaturadas, las cuales ayudan a bajar
el colesterol malo y aporta vitamina E, potasio, calcio y fibra.
Aguacate: Fruta ayuda a bajar el colesterol malo además que contiene altas
cantidades de vitamina E, antioxidantes y fibra.
Granos: Carbohidratos complejos que aportan al organismo proteína, hiero,
magnesio, potasio y antioxidantes.
Brócoli: Súper vegetal alto en vitamina C, calcio, fibra, acido fólico y
antioxidantes.
Semillas de Chía: Ingrediente encontrado en el grupo de las grasas buenas ya
que aporta mucha fibra, omega 3, proteína, calcio y hierro. Además, regula la glucosa
en la sangre y controla el apetito.
Pavo/Pollo: Proteína magra que aporta selenio y ayuda a la tiroides y el
triptófano.
Quínoa: Grano alto en fibra, proteína, hierro y magnesio. Controla los niveles de
glucosa y disminuye el apetito.
Batata: Alto en carotenoides, antioxidantes, vitamina C y fibra.
Atún: Pescado con 12% de grasa buena y aporta mucho omega 3, lo que ayuda a
disminuir el nivel de colesterol y los triglicéridos en la sangre.
Maíz: Grano que ayuda a perder peso, limpia los riñones y disminuye la tensión
arterial.
Zanahoria: Uno de los vegetales con más nutrientes y vitaminas.
Lechuga: Vegetal con pocas calorías y mucho fitonutrientes. Además de ser alta
en victima A, C, E, B1, B2, B3 y K, aporta oligoelementos, folatos y antioxidantes.
Rúgula: Vegetal que ayuda en la lucha contra el cáncer debido a su gran aporte
de vitamina A y de glucosinato.
Quesos: Aún cuando posee una gran cantidad de grasa, tiene proteínas de alta
calidad y favorece el crecimiento celular, mejora el sistema cardiovascular y tiene
muchos minerales.
Cebolla: Gran desinfectante, es rica en minerales y oligoelementos y tiene una
importante cantidad de glucoquinina.
Berenjena: Hortaliza con propiedades curativas, antibacterianas y antivirales.
Además, es un excelente diurético, antioxidante y contiene fitonutrientes que ayudan a
eliminar los radicales libres en el cuerpo.
Champiñones: Vegetal bajo en grasa y sodio, controla el peso, contiene
antioxidantes, rico en potasio y ayuda a producir glóbulos rojos en la sangre.
Camarones: Conforma el grupo de las proteínas, es alto en yodo, vitamina B12,
vitamina E, selenio y agua.
Es importante definir las políticas de la empresa para llevar un control y un
seguimiento apropiado de las actividades que se van a llevar a cabo dentro de ésta. Para
nosotros lo primordial es la calidad de los productos que le ofrecemos a nuestros
clientes, un servicio personalizado y amable para que el cliente se sientan en casa, la
regulación constante de los inventarios en la cocina, fomentar la oportunidad de
crecimiento dentro de la empresa, correcta presentación personal, la impecable limpieza
del local, ofrecerle al cliente un producto sano y nutritivo, alcanzar un servicio rápido
tanto en los locales como en los servicios a domicilio y ofrecerle un valor agregado a
nuestros clientes con los servicios de nutricionistas personalizados.
Además de las políticas que se llevarán a cabo dentro de la empresa, es
importante recalcar algunas de las leyes que permiten el buen funcionamiento de la
Ley 1014 de 2006: Esta ley se encarga de promover el espíritu emprendedor en
todas las instituciones educativas del país para que cuando el estudiante salga a la vida
laboral, éste tenga una idea clara e innovadora de cómo desarrollar empresas.
Ley 1355 de 2009: Ley que dicta sobre la enfermedad de la obesidad y otras
enfermedades crónicas. En el 2012 se estaba buscando cambiar de la ley de la obesidad
a la ley de hábitos saludables.
Como lo hemos mencionado anteriormente, la vida fit y sana tan solo está
iniciando en el mercado colombiano. Por consecuente, fue un poco difícil encontrar
investigaciones previas con respecto a este tema ya que aún no hay muchos restaurantes
con estas características.
La investigación de la cual nos guiamos fue realizada en el 2009 como un
proyecto de grado de la Universidad Industrial de Santander en la ciudad de
Bucaramanga por parte de los estudiantes Geny Carreño Ramírez y Ximena Andriana
Almeida Guerrero. El objetivo de esta investigación es conocer, entender y analizar el
futuro del mercado de comida saludable en esa región del país. Además, identificar a
sus posibles competidores, medir la factibilidad y rentabilidad de este tipo de negocio y
estudiar la mercadotecnia del caso. Aun cuando este estudio no se realizó en la ciudad
de Bogotá, creemos que es muy pertinente para nuestro anteproyecto ya que
Bucaramanga es una de las principales ciudades del país y tiene un fuerte vínculo con
la capital.
En la primera parte de la investigación, se determina el mercado objetivo en el
cual se va a trabajar, ciudadanos estrato 4, 5 y 6. Con esto, se determina la demanda y se
proyecta la oferta para generar la relación entre éstas, lo cual con lleva a la fijación de
precio y el presupuesto de gastos. Empero, no coincidimos con el precio fijado ya que
que debería ser más alto. Sin embargo, esto lo comprobaremos después de realizar el
estudio de mercado. Además del estudio para conocer y entender a los consumidores
potenciales, se profundizó en los recursos que debe tener la empresa para su buen
funcionamiento, la estructura organizacional por el cual optaría el negocio, el impacto
social en la comunidad y por último los resultados esperados (flujo de caja y estados
financieros).
Consideramos que lo más interesante de esta investigación fue el estudio de
mercado y los resultados esperados. En cuanto a lo primero, pudimos entender
verdaderamente los intereses ocultos que tienen nuestros clientes potenciales e
identificar y determinar las necesidades que les debemos saciar. Según el DANE, en el
2010 el sector de Comercio, Hoteles y Restaurantes tuvo una participación del 10,5%
del PIB, porcentaje que se ha mantenido estable a través de los años. (DANE, 2014)
Aproximadamente se demandaron en el 2010 129,567 almuerzos y tan solo había una
oferta de 28,080, por consecuente, había una demanda insatisfecha de 101,487
almuerzos al año. Para finales del 2014, se espera que esta cifra crezca a 162,647
almuerzos al año, lo que significa que nos encontramos en un océano azul, el cual
todavía le falta mucho por desarrollarse. En cuanto a los resultados financieros
esperados, pudimos indagar más acerca de la inversión total requerida, los gastos
totales, la proyección de las ventas o ingresos esperados y el punto de equilibrio para
poder determinar el número mínimo de productos a ofrecer para que se cubran todos los
egresos del negocio.
Además de la investigación mencionada anteriormente, también nos guiamos de
un proyecto de grado del estudiante Leonardo Valenzuela Neda de la Universidad de
Chile, el cual fue realizado en el 2013. El objetivo de este estudio es el de medir la
propuesta de valor diferente donde el cliente podrá experimentar la asesoría de un
nutricionista mientras disfruta de los demás servicios del restaurante. Se hizo un análisis
PESTEL y un DOFA para poder evaluar como los acontecimientos externos e internos
pueden llegar a afectar el negocio de comida saludable.
Aún cuando la investigación fue realizada en Santiago de Chile, nos pareció
muy pertinente este estudio ya que así podemos analizar el potencial de crecimiento
global que existe para este mercado. Los resultados esperados para este proyecto en un
VPN de $83, 884,051.84 CLP, una TIR del 32% y un período de recuperación de 4
años. Lo que demuestra el potencial crecimiento y desarrollo de este tipo de negocios.
1.1.Objetivos
1.1.1. Objetivos Generales
El objetivo general de esta investigación es determinar, con un enfoque
estratégico,un plan de negocios viable que permita implementar y posicionar
exitosamente una cadena de restaurantes de comida saludable en la ciudad de Bogotá.
Queremos determinar la viabilidad de emprender en un restaurante de ensaladas en
Bogotá que cuente con la personalización del local por medio de la asesoría de
nutricionistas que ajusten las ensaladas a las necesidades de cada cliente. La idea es que
este sea el primer paso hacia la apertura del primer punto de la cadena, después de
obtener resultados positivos y favorables en cuanto a la viabilidad del negocio.
1.1.2. Objetivos Específicos
• Establecer las características de un concepto de barra de ensalada de comida saludable bajo el sistema de comida rápido - autoservicio y con asesoría personalizada por parte
de nutricionistas.
2. Desarrollo
2.1. Imagen Corporativa
2.1.1. Nombre
Verde.
2.1.2. Slogan
Del campo a la barra.
2.1.3. Logo
2.2. Misión
Nuestra misión es establecer un restaurante el cual ofrezca la comida rápida más
sana y orgánica del mercado por medio de la filosofía de la “Barra de ensaladas”,
incorporando nutricionistas y conferencistas que ayuden a promover los valores de un
estilo de vida saludable.
2.3. Visión
Posicionarnos como la primera opción de comida rápida y saludable en el mercado
colombianos en los próximos 5 años por medio de nuestros socios emprendedores los
cuales garantizaran el mejor servicio en nuestros establecimientos y la mejor calidad de
nuestros productos.
2.4. CANVAS: Lienzo de Modelo de Negocio
Clientes:
- Hombres y mujeres de todas las edades que se preocupen por su estado físico y
alimentación saludable.
- Los compradores serán de un nivel socioeconómico alto que se preocupen por su
salud.
- Estratos 4, 5 y 6.
Propuesta de Valor:
Una barra de ensalada bajo el concepto de comida rápida donde apostamos a
tener un servicio innovador en el cual el cliente tenga la posibilidad de tener diversas
opciones de comer saludable. Igualmente, este cliente tendrá la opción de tener una
asesoría completa y personalizada por parte de nuestros nutricionistas de manera virtual
o presencial en el local de VERDE. Los clientes podrán acompañarnos en nuestras
charlas informativas con diferentes oradores que se encuentren dentro de la industria fit
y asistir a las clases de cocina por parte de cocineros veganos, orgánicos y paleo/fitness.
Canales:
-‐ Socios estratégicos como hoteles y auditorios donde se harán las clases de cocina y
charlas informativas.
-‐ Local VERDE
-‐ www.VERDE.com.co : Pagina web para hacer pedidos a domicilios, asesorías con
nutricionistas en línea y servicio post venta.
Relación con el Cliente:
-‐ Será una relación personal dentro del local y por medio de la plataforma virtual.
-‐ Communities: Relacionamiento entre nuestros clientes en las clases de cocina y
charlas informativas.
Fuente de Ingresos:
-‐ Precio fijo dependiendo del segmento del cliente.
-‐ Charlas y Curso de cocina: Precio fijo dependiendo del orador.
-‐ Compras y asesorías en línea y en la tienda.
-‐ Perfiles Profesionales (nutricionistas, oradores, cocineros especializados).
-‐ Web Interactiva
-‐ Local
-‐ Ingredientes orgánicos y saludables.
Actividades Claves:
-‐ Barra de ensalada manejada por dos ayudantes.
-‐ Servicios a domicilio.
-‐ Plataforma Web.
-‐ Negociación con los oradores que darán las charlas y los chefs que enseñaran los
-‐ Experiencia de Compra: Diseño de local y mercadeo voz a voz. Socios Claves:
-‐ Oradores y chefs que enseñarán los cursos para nuestros clientes.
-‐ Proveedores de los excelentes productos orgánicos.
-‐ Alianzas estratégicas con los gimnasios que están de moda para que promocionen nuestro local y modelo de negocio.
Costos:
-‐ Infraestructura y diseño del local.
-‐ Productos innovadores.
-‐ Value Driven: se centran en crear valor para el cliente.
-‐ Servicio de nutricionista.
-‐ Oradores – chefs (talento humano). 2.5. Oportunidad de Negocio
En los últimos años se ha venido presentando a nivel mundial una preocupación por
llevar un estilo de vida más saludable, la cual incluye hacer ejercicio regularmente y
comer sanamente. Aun cuando esta nueva filosofía de vida ya se está implementando y
poniendo de moda en Colombia, se cree que a este mercado aún le queda mucho campo
por explotar y mucha demanda por satisfacer.
En el año 2012, el mercado global de la salud y el bienestar incrementó en un 6,5%,
los países que impulsaron este crecimiento fueron los subdesarrollados, como lo son
China, Brasil, México, Venezuela, entre otros. Dentro de este ranking, Colombia ocupó
el puesto número 14. En cuanto a las cifras del fitness, estas también tuvieron un
incremento positivo frente a los años anteriores. El numero de centros de fitness
incremento de 133,000 a 165,300 en todo el mundo, la industria del fitness en los
numero de miembros registrados en los centros fitness alcanzaron en el 2013 a los
138.75 M. (Facts on Health and Fitness, 2013) Por último, se espera que para el 2017 el
mercado de salud y bienestar alcanza utilidades de $1 trillón de dólares. (EuroMonitor
International, 2012)
Debido al potencial de crecimiento de esta industria, se cree que es muy fructífero
expandir el mercado de los restaurantes de ensaladas / orgánicos a Colombia. Aun
cuando cada vez se están abriendo una mayor cantidad de restaurantes orgánicos y
centros fitness, este mercado aún se encuentra en un océano azul y es fácil llegar a
posicionarse como los mejores. Sin embargo, cabe recalcar que esto lo haremos de la
mano de una propuesta de valor donde se busca la personalización del servicio por
medio de nutricionistas que ayuden y faciliten la experiencia de compra del consumidor.
Aquellos pocos restaurantes saludables y/o orgánicos que ya se encuentran en el
mercado colombiano no cuentan con aspectos diferenciadores que le den un beneficio
adicional al consumidor. Es decir, la mayoría de estos restaurantes tienen un menú muy
básico en el cual lo único saludable que tienen son ensaladas. En VERDE, se tendrá la
opción de personalizar completamente la comida, los clientes podrán hacer numerosas
combinaciones de los ingredientes que deseen y también podrán contar con la ayuda de
nutricionistas que los guíen para preparar la ensalada que más les convenga
dependiendo de sus gustos, necesidades y objetivos respecto a su salud y figura deseada.
2.6. Competencia
La gran oferta de restaurantes que existe en Colombia actualmente presenta un
menú en el cuál la calidad de la comida no es lo primordial. Para muchas personas que
tienen presente alimentarse sanamente, les resulta complicado encontrar un lugar para
almorzar rápido y saludable. Adicionalmente, los restaurantes de comida rápida
prioridad número uno para el consumidor al momento de elegir dónde comprar su
comida. En la economía Colombiana, más de la mitad de los consumidores de comida
rápida, frecuentan estos sitios más de diez veces al mes siendo el almuerzo la comida
más común.
De esta manera, el reto que presenta un negocio de comida saludable no es sólo
competir con restaurantes que ofrezcan opciones saludables sino también poder
competir en cuanto a precio y variedad con los restaurantes de comida chatarra. Prueba
de la gran oportunidad que tiene este negocio, es la gran oferta de productos
“saludables” que muchas de las cadenas de comida rápida promocionan y ofrecen
actualmente.
Por este motivo, al hacer un análisis de la competencia, la lista de competidores se
expande drásticamente encontrando a competidores con mucha presencia nacional como
lo es Crepes & Waffles. Adicionalmente, durante los últimos meses se han abierto
varios restaurantes con un concepto más parecido al de VERDE como Suna (restaurante
orgánico), Freshii (Cadena Estadounidense de comida saludable), Bio plaza (tienda y
restaurante orgánico) y Masa que es un restaurante que ofrece varios platos pero es
reconocido por su barra de ensaladas. Nuestra apreciación como frecuentes
consumidoras de estos establecimientos mencionados anteriormente es que ninguno de
los anteriores satisface la necesidad que buscamos al ofrecer un servicio como el de
Verde el cual se basa en comida muy “rápida” (rapidez en el servicio) pero natural y
por ende saludable.
2.7. Equipo Emprendedor
María Isabella Bischoff será la CFO de la empresa, responsable de las finanzas y del
buen uso de los recursos destinados para los restaurantes. Deberá realizar el diagnóstico,
de Verde y así facilitar la toma de decisiones respecto al bienestar de la compañía. Para
lograr esto, deberá estar en constante contacto con el medio ambiente externo, es decir,
tomar información sobre los aspectos económicos, políticos, sociales, ecológicos, etc.
para concluir si tienen o no un impacto sobre las actividades del negocio y así definir las
medidas que deberán ser tomadas. Además, se encargará de manejar adecuadamente las
ganancias de los restaurantes para realizar inversiones de tal manera que la empresa
cuente con diferentes fuentes de ingreso, teniendo en cuenta las mejores opciones de
retorno a la inversión.
Isabella Fernández, COO, estará encargada de los restaurantes. Sus decisiones
definirán el curso de la empresa debido a que deberá escoger las mejores oportunidades
para abrir nuevos locales dependiendo de la zona donde estarán ubicados, etc. y también
decidirá sobre las estrategias respecto a la expansión de la empresa en Colombia y
Latinoamérica. Además, estará encargada del mercadeo de Verde, planeando, dirigiendo
y controlando toda la actividad de ventas de la empresa, dirigiendo los estudios de
mercadeo para realizar el debido análisis de los mismos y decidiendo sobre el curso y
futuro del producto y servicio que ofrece Verde. También se ocupará de la logística
necesaria para el buen funcionamiento de todos los restaurantes.
Stephanie Slagter, cómo CEO de Verde, vela por el buen funcionamiento general de
los restaurantes y de la administración de la empresa como tal. Deberá ser la
representación legal de Verde, apoyar todas las actividades realizadas para el bienestar
de la empresa. Además, deberá apoyar en la definición de la estrategia de la empresa,
determinar los objetivos periódicos y el uso de los medios necesarios para alcanzarlos
exitosamente. Deberá tomar acción en caso de que se presenten imprevistos tanto
2.8. Análisis del Entorno
Factores Políticos
Debido a que Verde es un restaurante creado en Colombia, no creemos que
existan factores políticos que lo puedan afectar de alguna manera.
Factores Económicos
Debido al TLC con Estados Unidos, la entrada de productos subsidiados y
protegidos como el arroz, cebada, maíz, etc. harán que se presente una reducción
importante en los precios de estos cultivos. A pesar de que esto tiene un impacto en el
ingreso de los hogares campesinos haciendo que éste disminuya, la reducción en los
precios de la materia prima de Verde tiene un impacto positivo en los costos del
restaurante. Además, con la entrada de productos importados, Verde tiene la
oportunidad de ofrecer estos vegetales, haciéndoselo saber al cliente para que éste
sienta confianza por el restaurante.
Además, el TLC seguirá facilitando la entrada de franquicias de restaurantes
americanos lo que puede llegar a ser una amenaza ya que estos restaurantes ya se
encuentran establecidos y cuentan con el reconocimiento que aún nos falta por construir
ya que Verde es un proyecto joven que busca ganar experiencia lo más rápido posible.
Factores Sociales
Verde tiene como mercado objetivo aquel segmento de clientes que incluye
estudiantes universitarios, profesionales y empresarios que se preocupan por su salud y
apariencia. Estas personas están dispuestas a invertir una relativamente alta suma de
dinero por un almuerzo o comida saludable y gourmet.
Factores Tecnológicos
Verde utilizará campañas a través de los medios sociales ya que éstos son los
segmento de mercado del restaurante. Campañas a través de Facebook, Instagram y
Twitter lograrán que la empresa sea conocida por los clientes potenciales y que éstos
cuenten sus experiencias a amigos y familiares, invitándolos a hacer parte de la familia
Verde.
Además, el restaurante contará con una aplicación para smartphones por medio
de la cual los clientes podrán realizar pedidos a domicilio, chatear con los nutricionistas,
recibir información sobre lo último en salud y aprender recetas fáciles, saludables y
deliciosas.
Factores Jurídicos
Verde estará registrado ante la Cámara de Comercio de Bogotá y contará con
todos los permisos necesarios para poder ser un restaurante. También registrará su logo
e imagen ante las entidades regulatorias pertinentes.
Factores Ambientales
Verde estará extremadamente involucrado con el bienestar del medio ambiente y
todas sus actividades reflejarán el cuidado necesario para que éste no se vea afectado en
lo absoluto. Como dicho anteriormente, las ensaladas y los sándwiches/wraps serán
servidos en platos plásticos diseñados para su reutilización, cuidando de esta manera al
medio ambiente. Las servilletas, bolsas y empaques serán fabricados con productos
reciclados que a la misma vez pueden nuevamente pasar por un proceso de reciclado.
2.9. Plan de Mercadeo
2.9.1. Validación del Modelo de Negocio
Verde es un restaurante diferente a los demás debido a que está diseñado para
cumplir con las necesidades y expectativas de aquellos clientes que tienen poco tiempo
se preocupan por su salud y prefieren alimentarse de comida sana que de comida rápida
a la hora del almuerzo.
El concepto manejado por el restaurante es uno práctico, fácil, eficiente y
“laid-back” ya que brinda a los clientes la posibilidad de relajarse y despejarse de la rutina
mientras disfrutan de un ambiente tranquilo acompañado de una ensalada construida a
partir del gusto de cada uno, permitiendo a la vez consentirse con lo que más les gusta.
El restaurante cuenta con una barra de ingredientes donde, primeramente, el
cliente escoge la base de su ensalada, es decir, el tipo de mix de lechugas que desea y el
tamaño. Luego sigue un gran espacio con muchos ingredientes de los cuales el cliente
puede escoger cuantos quiera dependiendo de su apetito o gusto, continuando con la
escogencia de la vinagreta, bebida, postre light y si lo desea para llevar o para comer
dentro del restaurante. Finalmente el cliente realiza el pago correspondiente a su
ensalada y acompañamientos mientras el chef encargado de su ensalada revuelve los
ingredientes a la perfección. Además de ensaladas, el cliente podrá variar y escoger
entre una selección de sándwiches/wraps de pan de quinoa, integral o multicereal.
El asistente de caja entrega al cliente su bandeja con la ensalada, cubiertos y
bebida en un tipo de plástico no desechable que ayuda al medio ambiente ya que es
reutilizable después de lavado y ayuda al restaurante ya que no hay que incurrir en
costos de platos que pueden partirse por las actividades del día a día. Pero, si el cliente
lo desea, puede pedir su orden para llevar y se le es empacada para cumplir con tal
necesidad.
El restaurante cuenta con paredes verdes e iluminación tenue y mesas de madera
rústicas con sillas metálicas donde los clientes podrán acomodarse mientras disfrutan de
se les señalará la importancia de cuidar el medio ambiente y que Verde lo hace a través
del lavado y reutilización de los platos donde sus ensaladas fueron preparadas.
2.9.2. DOFA
Fortaleza:
-‐ Asesoría personalizada por parte de nutricionistas.
-‐ Asesoría en línea por parte de especialistas.
-‐ Clases de cocina y charlas de temas afines a la
salud y el tema fitness.
Debilidades:
-‐ Mercado el cual aún no se ha desarrollado. Falta
expansión de la demanda.
-‐ Nuestro target group es muy reducido aun debido a
que la moda de la alimentación saludable aún no
está posicionada en Colombia.
Oportunidades:
-‐ Crecimiento acelerado del movimiento fitness en
Colombia.
Amenazas:
-‐ TLC con Estados Unidos puede hacer que migren
más restaurantes bajo el concepto fitness.
-‐ Competencia actual.
-‐ Moda pasajera y que las personas ya no quieran ser
fit.
Debilidades
-‐ Verde ofrece un producto que, desde el punto de vista de salud y buena
alimentación, es muy homogéneo al de la competencia ya que las personas
preocupadas por su cuerpo y mente deben seguir una dieta específica y evitar los
mismos alimentos.
-‐ Aunque este tipo de restaurantes son “la última moda en alimentación” aún no se ha
explotado completamente el mercado y la percepción de alimentarse sanamente es,
actualmente, una opción para un grupo muy pequeño de personas.
Oportunidades
-‐ Crecimiento acelerado de la onda fit en Colombia, lo que ha generado una alta demanda por este tipo de restaurantes.
Fortalezas
-‐ Verde cuenta con el valor agregado de ofrecer nutricionistas in place quienes
guiarán a los clientes a escoger la mejor mezcla para sus ensaladas dependiendo de
las metas y deseos que tengan en particular.
-‐ El restaurante también ofrece nutrición y asesoría en línea para aquellos clientes que deseen llevar una dieta más rigurosa de la manera correcta.
-‐ El restaurante cuenta con clases de cocina para ofrecerle a los clientes que deseen implementar cierto tipo de alimentación en su día a día.
Amenazas
-‐ Existencia de una alta cantidad de competidores que tienen como mercado objetivo el mismo segmento que Verde.
-‐ Pequeña posibilidad de que la onda fit sea una moda pasajera y que las personas
vuelvan paulatinamente a la alimentación tradicional de Colombia.
-‐ TLC con Estados Unidos el cual genera el ingreso de restaurantes americanos al país.
2.9.3. Proyección de Ventas
Para proyectar las ventas, decidimos realizar una estimación de la demanda basada
en la población de Bogotá (más específicamente en Chapinero). Chapinero,
localidad donde se encontrará ubicado nuestro primer punto VERDE, tiene una
población total de 133,778 personas de las cuales 46,760 pertenecen a un estrato
alto, 12,879 pertenecen a un estrato medio-alto y 42,379 pertenecen a un estrato
medio. Los anteriores son los estratos que consideramos como población objetivo y
en total son 102,018 personas.
Con el fin de realizar una proyección de ventas realista, establecimos que como
Crecimiento anual Demanda 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Cantidades diarias promedio (ensaladas) 29 41 52 61 71 81
Cantidades mensuales promedio (ensaladas) 589 820 1.043 1.230 1.421 1.616 Cantidades anuales (ensaladas) 3.533 9.836 12.513 14.759 17.053 19.396
Crecimiento 178,4% 27,2% 17,9% 15,5% 13,7%
personas, lo que significa vender 408 ensaladas mensuales (29 ensaladas diarias,
asumiendo que el mes tiene 20 días hábiles).
Para el año 2017, nuestro objetivo es que este porcentaje se convierta en el 1% de la
población objetivo, lo que se traduce que para ese año la proyección estima ventas
por 1,042 ensaladas mensuales. Adicionalmente, para el año 2020, planteamos la
meta de incrementar este porcentaje aún más a 1.5% de la población objetivo.
La población objetivo se proyecta igualmente hasta 2020 utilizando la tasa de
crecimiento de la población (5.6% para el 2020), la cual nos permite estimar como
crecerá esta población durante la vida de la proyección.
De esta manera observamos un crecimiento en las cantidades de ensaladas
proyectadas como se muestra a continuación:
Nota: Los crecimientos para los años 2015-2016 se ven afectados ya que la operación del negocio es a partir de mitad de año de 2015
Con base en la estimación de la demanda realizada, logramos estimar una
proyección de cantidades hasta el año 2020. De esta manera, para estimar los
ingresos de la compañía, definimos el precio de venta el cual fijamos de acuerdo al
mercado. El resultado de esto fue que el precio promedio es COP 20,000. Para
efectos de la proyección, este valor aumenta con la inflación colombiana proyectada
para 2020; año para el cual el precio promedio de una ensalada verde será de COP
23,411.
De esta manera, habiendo calculado las variables de cantidad y precio, procedimos a
estimar los ingresos de la compañía hasta el año 2020.
Para lograr la proyección del costo de ventas, tomamos en cuenta el costo de una
ensalada promedio Verde y de acuerdo a los precios de mercado, llegamos a lo
siguiente:
Estos costos se proyectan también con respecto a la inflación colombiana hasta el
año 2020.
Los gastos de administración incluyen el alquiler del local, los servicios y la
nómina, para un total el primer mes de operación de aproximadamente COP
11,000,000. Estos gastos aumentan con base en la inflación colombiana hasta el año
2020.
Para los gastos de ventas, asumimos un porcentaje sobre los ingresos, de acuerdo a
las estimaciones de las necesidades futuras del negocio. Para el primer mes de
ventas, lo anterior es diferente ya que se asumen gastos legales y de publicidad de
inicio. Desde el mes de agosto en adelante se asume que los gastos de ventas
representan el 1% sobre las ventas.
Se asume la depreciación de los muebles y enseres, el software de contabilidad, la
fachada y la decoración del punto, el computador, electrodomésticos, etc. Estos
activos se deprecian de manera lineal a 5 años.
Adicionalmente, se asume un CAPEX recurrente el cual también se deprecia de
manera lineal a 5 años. Para el CAPEX recurrente se asumen inversiones
adicionales todos los años en la compañía que representaran alrededor del 1% de los
ingresos totales de cada año.
Para calcular el capital de trabajo de la compañía se acumen las siguientes
rotaciones en días de las cuentas:
Como resultado de ser un negocio en el cual el ciclo de efectivo es muy corto, la
inversión en capital de trabajo de la compañía es bajo todos los años.
2.9.4. Publicidad/Promoción
Nuestro método principal para lograr comunicar y posicionar nuestro nuevo
restaurante orgánico y las asesorías por parte de nuestros nutricionista será por medio
del Internet. Lo que queremos lograr es promocionar nuestro restaurante de forma
masiva con un bajo presupuesto debido a que actualmente queremos cuidar nuestro
presupuesto. Por ende nos enfocamos en el Internet, que además es una forma rápida de
llegar a nuestros consumidores. Este medio lo utilizaremos de distintas formas, ya sea
publicidad por medio de nuestra propia pagina mandado correos electrónicos sobre
nuestros descuentos y demás eventos. A través de las redes sociales más frecuentadas
por el segmento de mercado al que queremos llegar, que en este caso son Facebook e
Instagram. Este método es al que más le queremos dar atención debido a que las
encuestas de información secundaria que hemos encontrado en Internet mencionan que
en el mercado Colombiano un 47% de los vendedores utilizan estos canales en la Web
para vender sus productos, seguido por un 45% de ventas en sus propias paginas Web.
Por consecuencia, promocionaremos nuestra empresa basados en una estrategia
online en los distintos sitios virtuales como:
o Las redes sociales: Los más llamativos para el segmento de mercado al cual le
estamos apostando, personas modernas, juvenil son las redes como Instagram y
Facebook donde queremos implementar una campana publicitaria muy fuerte. En las
redes sociales manejaremos un menú diario donde el cliente se podrá deleitar de las
diferentes combinaciones de ensalada, fotos e información de las charlas y clases de
cocina que estaremos agendando durante la semana y las promociones que
tendremos para el cliente.
o Blog: Promocionar nuestro site en los blogs de artículos relacionados a nuestro
producto como lo son los blogs de comida orgánica, vida fit, gimnasios, y estilo de
vida saludable. Cumpliendo con una publicidad relacional y no invasiva de los sites
donde nuestro target más frecuenta.
o Buscadores: Queremos aprovechar los buscadores más frecuentados como Google y
Yahoo para lograr que nuestros clientes, al escribir las palabras que mas se
relacionen con nuestro servicio, ya sea “fitness”, “orgánico”, “comida saludable”
rápido posible. También crearemos alianzas con la pagina web de Grupon donde
podrán salir promociones de nuestro restaurante.
o Email marketing: Para lograra mantener al cliente siempre informado, tendremos
una base de datos para guardar los email de nuestros clientes que alguna vez hayan
comprado en la tienda, para así mandarles información acerca de los descuentos,
nuevas charlas - clases de cocina, y productos nuevos que llegan a nuestro local.
Adicional al gran potencial que le podremos aprovechar del Internet, también
llevaremos a cabo una comunicación indirecta la cual consta de asociaciones con
diferentes gimnasios de la ciudad donde estos promocionen nuestro local con sus
clientes. También participaremos en los principales eventos y ferias del país que traten
con la vida saludable y orgánica que queremos propagar.
2.9.5. Precio
Decidimos fijar el precio de los productos que venderemos en el local con base a
los costos de cada uno de los ingredientes que estarán disponibles para las ensaladas.
Adicionalmente, decidimos agregarle un margen de distribución por los costos directos
e indirectos y gastos iniciales en los cuales tenemos que incurrir para el funcionamiento
del local, los cuales se encuentran discriminados en el Excel.
Los costos promedios para una ensalada VERDE con proteína, vegetales,
carbohidrato, quesos y aderezo es de 8,000. Este costo promedio esta compuesto por un
costo de 2,000 pesos por 100 gramos de proteína, 1,500 pesos de vegetales, 1,500 pesos
de carbohidratos, 500 pesos de quesos, 500 pesos de la vinagreta y una adición de 2,000
de otros ingredientes. El restaurante tendrá un margen de contribución de 12,000 por lo
cual que el precio de venta promedio será de 20,000.
Comparando este precio con el de la competencia actual que se encuentra en el
debido a que estamos por debajo de la media, lo cual es muy positivo para
posicionarnos en el mercado .
Precio promedio ensalada Suna: 18,900
Precio promedio ensalada Freshi: 21,000
Precio promedio ensalada de la barra crepes: 10,300
Precio promedio ensalada masa: 17,800
2.9.6. Encuesta
Decidimos llevar a cabo una encuesta a 64 posibles compradores los cuales
cumplían con las características de nuestro target group. Los clientes de VERDE son
hombres y mujeres de todas las edades que se preocupan por su estado físico y por tener
una alimentación saludable. Tienen un nivel socioeconómico alto y son estudiados por
los cual están muy conscientes de la importancia de llevar una vida balanceada.
1. La primera parte de la encuesta fueron preguntas demográficas:
Con relación a esta encuesta, el 68% de las personas entrevistas fueron mujeres y el
32% hombres.
Gráfica 4 – Género 0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
FEMENINO MASCULINO
N
o
d
e
P
er
so
n
as
Genero
El 56% de las personas se encontraban en un rango de edad entre los 16 y 30 años, el
37% entre los 31-50 años y tan solo el 7% de los 50 a los 60 años de edad.
37 de los 64 encuestados pertenecen al estrato 6, 15 al estrato 5, 9 personas al estrato 4
y 3 son estrato 3.
21
15
12 12
4
16-‐22 23-‐30 31-‐40 41-‐50 50-‐60
N
o.
d
e
P
er
so
n
as
Rango de Edades
¿Dentro de que rango de edad se encuentra usted?
Gráfica 5 – Edad
0 0 0 3 9
15
37
ESTRATO 0 ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6
N
o
d
e
P
er
so
n
as
Estrato
En cuanto al nivel de estudio, el 62% ha alcanzado graduarse de la universidad,
hay un 19% con título de posgrado y otro 19% graduado de secundaria.
2. La segunda parte de la encuesta era para indagar sobre las necesidades, estilo de
vida y gustos de las personas entrevistas:
De un total de 64 personas entrevistas, 25 personas dicen que a la hora de salir a
almorzar entre semana dentro de horario laboral están interesado en buscar una opción
saludable, 16 personas buscan restaurantes internacionales, 9 un corrientazo, 7 comida
rápida y otros 7 comida típica colombiana.
0
12 0
39 12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
NO TIENE EDUCACIÓN SECUNDARIA TECNICO UNIVERSITARIO POSGRADO
No. de Personas
Nivel de E
duc
ac
ión
¿Cuál es su nivel de estudio alcanzado? Gráfica 6– Estrato
Cuando le preguntamos a las 64 personas si creían que en Bogotá hacían falta
más opciones de restaurantes de comida saludable/fit u orgánico, el 86% de los
encuestados dijeron que si y tan solo el 14% dijeron que no.
Para esta pregunta le dimos la posibilidad a los encuestados a marcar más de una
opción cuando les preguntamos qué servicio es el que desearía encontrar en un
7 9
16 7
25
0 5 10 15 20 25 30
COMIDA TIPICA CORRIENTAZO RESTAURANTE INTERNACIONALES COMIDA RÁPIDA COMIDA SALUDABLE
No. de Personas
T
ip
os
d
e
Co
m
id
a
¿Qué tipo de comida esta buscando cuando sale a almorzar entre semana?
86% 14%
¿Cree usted que en Bogotá hacen falta más restaurantes de comida saludable/Tit?
SI
NO Gráfica 8 – Tipo de Comida
cocina, 25 desearían un servicio a domicilio, 21 charlas de temas relacionados al fitness
y la salud, 20 están buscando promociones, 15 asesorías nutricionales, 7 salones
privados y 3 música en vivo.
3. En la tercera parte de la encuesta nos enfocamos a preguntarles a estas personas
específicamente sobre el servicio que estamos buscando ofrecerle a todo nuestro
target group.
Le preguntamos a las 64 personas si estarían dispuestos a almorzar en un restaurante
orgánico bajo el concepto de una barra de ensalada y el 69% dijo que sí y el 31% dijo
que no.
20 25 7
30 21
3
15
0 5 10 15 20 25 30 35
PROMOCIONES DOMICILIOS SALAS PRIVADAS CURSOS DE COCINA CHARLAS DE TEMAS FITNESS MÚSICA EN VIVO ASERORIAS NUTRICIONALES
No. de Personas
Se
rv
ic
io
s
¿Qué servicio le gustaría encontrar en un restaurante orgánico? Puede marcar más de una opción
Cuando les preguntamos cuanto estarían dispuestos a pagar, el 33% dice que
pagarían entre un rango de $13.500 a $16.000, el 31% pagarían entre $10.000 y
$13.000, el 27% estaría dispuesto a pagar entre $16.000 y $18.500, el 8% pagarían entre
el rango de los $18.500 y $22.000 y por último un 1% estaría dispuesto a pagar menos a
$10.000. Ninguno de los encuestados pagaría un precio mayor a $22.000.
Le preguntamos a las 64 personas si estarían dispuestos a asistir a un servicio de
69% 31%
¿Estaría dispuesto a almorzar en un restaurante orgánico -‐ barra de ensalada?
SI
NO
1
20 21 17
5 0
0 5 10 15 20 25
MENOR A $10.000 $10.000 -‐ $13.500 $13.500 -‐ $16.000 $16.000 -‐ $18.500 $18.500 -‐ $22.000 MAYOR A $22.000
No. de Personas
R
an
go
d
e
P
re
ci
o
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una ensalada? Gráfica 11 – Disposición Restaurante Orgánico
Cuando les preguntamos cuanto estarían dispuestos a pagar, el 48% dice que
pagarían entre un rango de $20.000 a $35.000, el 29% pagarían entre $35.000 y
$50.000, el 20% no estaría dispuesto a pagar ningún valor por ese servicio, y el 3%
estaría dispuesto a pagar entre $50.000 y $65.000. Ninguno de los encuestados pagaría
un precio mayor a $65.000.
80% 20%
¿Estaría dispuesto a asistir a un servicio de asesorías nutricionales?
SI
NO
13
30 19
2 0
0 5 10 15 20 25 30 35
NADA $20.000 -‐ $35.000 $35.000 -‐ $50.000 $50.000 -‐ $65.000 MAYOR A $65.000
No. de Personas
R
an
go
d
e
P
re
ci
os
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio de nutricionsta?
Gráfica 13 – Asesorías Nutricionales
Le preguntamos a las 64 personas si estarían dispuestos a asistir a cursos de
cocina y/o charlas informativas con relación al tema fitness y de la salud y el 92% dijo
que si y el 8% dijo que no.
Cuando les preguntamos cuánto estarían dispuestos a pagar, el 57% dice que
pagarían entre un rango de $10.000 a $15.000, el 23.5% pagarían entre $5.000 y
$10.000, el 12.5% pagaría entre un $15.000 y $25.000, y el 7% no estaría dispuesto a
pagar ningún valor por este servicio. Ninguno de los encuestados pagaría un precio
mayor a $25.000.
92% 8%
¿Estaría dispuesto a asistir a cursos de cocina/ charlas informativas?
SI
NO
5
15
36 8
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
NADA $5.000 -‐ $10.000 $10.000 -‐ 15.000 $15.000 -‐ $25.000 MAYOR A $25.000
No. de Personas
R
an
go
d
e
P
re
ci
os
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los cursos y charlas de comida Tit?
Quisimos saber cuál es el medio de comunicación por el cual nuestro target
group estaría más informado acerca de los nuevos productos y servicios del restaurante,
el 44% dice que por medio de las redes sociales, el 22% dice que en revistas, un 15%
por prensa, el 11% por buscadores de internet y un 8% por radio. Ninguno de los
encuestados marco la opción del medio televisivo.
Después de realizar esta encuesta, tuvimos una muy buena visión de los gustos,
necesidades y hábitos de nuestro posible target group. Sabemos que los ciudadanos
bogotanos de un alto nivel socio económico están buscando diferentes opciones de
comida saludable para poder llevar una vida balanceada y fit, sin embargo esta
necesidad aún no está siendo satisfecha ya que hay poca oferta de este tipo de
restaurantes.
Rectificamos con esta encuesta que a nuestros posibles clientes estan interesados
en los servicios que seran ofrecidos en VERDE. Ademas de brindar una comida
saludable, realizaremos servicio a domicilio, cursos de cocina y charlas informativas. 0
5
28 7
14 10
0 5 10 15 20 25 30
TELEVISIÓN RADIO REDES SOCIALES BUSCADORES DE INTERNET REVISTAS PRENSA
No. de Personas
Me
di
os
d
e
Co m un ic ac ió
n
¿Por cuál medio de comunicación le gustaria estar informado acerca de los nuevos productos/servicios del restaurante?
Los domicilios tendrán un costo adicional de $3.500 pesos empezando exclusivamente
por la localidad de Chapinero y los cursos y charlas tendrán un costo entre $10.000 y
$15.000 pesos por persona. En cuanto a las asesorias nutricionales es mejor
redireccionar y posponer esta estrategia de negocio y no lanzarlo durante los primeros
años de VERDE sino cuando ya se encuentre en punto de equilibrio.
Por último, la encuesta nos demostró que el mejor medio para pautar nuestras
promociones y publicidad es por las redes sociales, lo cual confirma el plan de
marketing y publicidad que tenemos planeado para los primeros años de VERDE. Por lo
pronto, los demás medios los dejaremos a un lado debido a los costos que incurriremos
al comienzo del negocio.
2.10. Plan de Producción
Menú:
Los clientes podrán escoger entre dos tipos de combos, uno de ellos incluyendo
ensalada (pequeña o grande), bebida y postre y el otro sándwich, bebida y postre.
La ensalada, creada al gusto de cada cliente, contará con las siguientes opciones:
1. Base: los clientes deberán escoger entre el tipo y cantidad de lechuga que desean
como base de su ensalada. Las opciones serán: Quinua, lechuga mix, lechuga
romana, espinaca o rúgula.
2. Luego, el cliente debe escoger las proteínas que desea que lleve su ensalada como
pechuga de pollo, atún, jamón, camarones, salmón, pechuga de pavo y roastbeef.
3. Además de la proteína principal, el cliente podrá adicionar (6) diferentes
ingredientes que desee. Entre las posibilidades están: tocineta, quesos (mozzarella,
cheddar, americano, suizo, provolone, munster, emmental, feta, parmesano y azul),
champiñones, pepino, cebolla (blanca/roja/caramelizada), edamame, huevo,
manzana verde, zanahoria, maíz, maní, almendras y nueces caramelizada, pistachos,
rábano, perejil, cilantro, crutones, berenjena, espárragos, aceitunas (negras y verdes)
y uvas pasas.
4. Al tener todos los ingredientes deseados, el chef encargado de mezclar la ensalada
propondrá al cliente las siguientes vinagretas para que el cliente escoja: aceite de
oliva, aceite de oliva y limón, limón, aceite de oliva y vinagre balsámico, vinagre
balsámico, salsa Caesar y vinagreta de mostaza Dijon. Pero, si el cliente lo desea, la
ensalada podrá no llevar vinagreta. Condimentos como sal y pimienta estarán
disponibles en las mesas o, si es para llevar, en pequeñas bolsitas to-go.
Respecto a los sándwiches/wraps, los clientes podrán armarlos de la misma manera
que las ensaladas pero con la diferencia de que las combinaciones van sobre el tipo de
pan que prefieran (multicereal, integral, italiano, quinua, blanco o árabe).
Dentro de la selección de postres light habrá galletas, brownies, frozen yogurt y
helados sin azúcar añadidos y con harina integral, de arroz o de almendra y las bebidas
incluirán agua, té helado, jugo y gaseosa.
Empaques:
Las ensaladas y los wraps/sanduches, los productos principales del establecimiento,
serán entregados al cliente dependiendo de su necesidad. Identificamos dos tipos de
pedido:
1. Domicilios o Pedidos para llevar: Con el fin de prestar el mejor servicio en
cuanto a practicidad y mantener una imagen que vaya de la mano de la cultura
de la empresa existirán dos tipos de empaque:
a. Empaque primario (en contacto con el producto):
ii. Wraps: Envueltos en papel. Dos tamaños disponibles: grande y
medio.
b. Empaque secundario para todos los productos (Agrupa varios
productos): Caja de cartón 100% reciclable diseñada para cargar
aproximadamente 6 ensaladas pequeñas y 4 grandes. Llevarán impresa el
logo y el slogan del restaurant, números de contacto, etc. Las cajas serán
fáciles de cargar ya que tendrán manijas.
c. Adicionales (Salsas, etc.): Pequeños envases de plástico para las
vinagretas y bolsas plásticas para los cubiertos y las servilletas.
2. Para comer en el punto de servicio: Los platos y cubiertos serán en un tipo de
plástico no desechable que ayuda al medio ambiente ya que es reutilizable
después de lavado. Cada cliente recibirá una bandeja para facilitar el porte del
plato de la barra a la mesa.
Fachada del restaurante:
Los colores primordialmente serán verde y blanco. Los escogimos así ya que
representan las características del restaurante: Salud, naturalidad, sencillez, practicidad,
etc. La fachada del restaurante será hecha de vidrio que permita observar el interior del
restaurante, el nombre estará en la parte superior de la fachada en el color verde y letras
blancas y tendrá una terraza donde los clientes podrán sentarse a disfrutar lo que hayan
ordenado. También habrá un estacionamiento de bicicletas y pequeños jardines que
rodeen la terraza.
Ambiente del restaurante:
El restaurante estará compuesto básicamente de una barra de toppings para las
ensaladas donde las personas podrán hacer fila y al mismo tiempo del otro lado de la