• No se han encontrado resultados

Factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas 2019.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas 2019."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el

Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas 2019.

Risk factors associated with the development of preeclampsia in gestantes attended at

the Regional Hospital of Virgen de Fatima, Chachapoyas 2019.

Centeno Huaman Gelen Kate

1

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas, este estudio recolecto información de enero del 2018 a mayo del 2019. Es un trabajo de enfoque cuantitativo, retrospectivo, transversal, tipo caso control, según el número de variables de interés fue de análisis multivariado. La investigación conto con una muestra de 44 pacientes 20 casos y 24 controles, para lo cual se utilizó una ficha de registro para obtener los datos de las historias clínicas, estos fueron datos analizados y procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 15. Los resultados mostraron que la edad p < 0,05 (p =0.040; OR=4.09), antecedente de preeclampsia p < 0,05 (p= de 0.02; OR= 9.85), hipertensión arterial crónica p < 0,05 (p=0.045, OR=7.66), embarazo gemelar p < 0,05 (P=0.049), el periodo intergenésico p < 0,05 (p= de 0.01; OR=22) son factores de riesgo de preeclampsia, observando un mayor riesgo relativo de presentar la enfermedad cuando la paciente tiene un periodo intergenésico <24 meses o > 48 meses presentado un 93.3% en los casos y un 38.9% en los controles con un riesgo relativo de 22, también al presentar el antecedente de preeclampsia en gestaciones anteriores presentando 55% en los casos y 33,3 % en controles con un riesgo relativo de 9.85. Otras variables como el primer embarazo, obesidad no mostraron relación con el desarrollo de preeclampsia p > 0.05 (p= 1.00, p=0.213 respectivamente). En conclusión, la edad, hipertensión arterial crónica, embarazo gemelar, antecedente de preeclampsia y periodo intergenésico son factores de riesgo de preeclampsia, teniendo mayor riesgo significativo en presentar preeclampsia cuando la paciente tiene un periodo intergenésico <24 meses o > 48 meses y el antecedente de preeclampsia.

PALABRAS CLAVE: preeclampsia, factores de riesgo, periodo intergenésico.

ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the risk factors associated with the development of preeclampsia in pregnant women attended at the Regional Hospital Virgen de Fátima Chachapoyas, this study collected information from January 2018 to May 2019. It is a work of quantitative, retrospective approach, Transversal, case control type, according to the number of variables of interest was multivariate analysis. The research involved a sample of 44 patients, 20 cases and 24 controls, for which a record sheet was used to obtain the data from the clinical records. These data were analyzed and processed through the statistical package SPSS version 15. The results showed that age p <0.05 (p = 0.040, OR = 4.09), history of preeclampsia p <0.05 (p = 0.02, OR = 9.85), chronic arterial hypertension p <0.05 (p = 0.045) , OR = 7.66), twin pregnancy p <0.05 (P = 0.049), the intergenic period p <0.05 (p = of 0.01, OR = 22) are risk factors for preeclampsia, observing a higher relative risk of presenting the disease when the patient has an intergenesic period <24 months or> 48 months presented 93.3% in cases and 38.9% in controls with a relative risk of 22, also when presenting a history of preeclampsia in previous gestations presenting 55 % in cases and 33.3% in controls with a relative risk of 9.85. Other variables such as the first pregnancy, obesity were not related to the development of preeclampsia p> 0.05 (p = 1.00, p = 0.213 respectively). In conclusion, age, first pregnancy, chronic hypertension, twin pregnancy, history of preeclampsia and intergenesic period are risk factors for preeclampsia, having a significant risk in presenting preeclampsia when the patient has an intergenesic period <24 months or> 48 months and the history of preeclampsia.

(2)

I. INTRODUCCION

Cada día mueren unas 830 mujeres en el mundo por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y

el parto, anualmente se estima unas

303 000 muertes maternas a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2018). La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, en nuestro país la principal causa de muerte materna son los trastornos hipertensivos del embarazo, se estima que 28.7% de estas muertes son por esta causa. (MINSA,2017, p 567)

La preeclampsia se define como la presencia de hipertensión inducida por el embarazo, se diagnostica esta patología a una mujer de más de 20 semanas de gestación con tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 90 mmHg y/o tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 140 mm Hg, en otros casos se definirá por un aumento de 30 mmHg o más en la TAS o de 15 mmHg o más en la TAD habitual, todo esto asociado con proteinuria más de 0.3 g/24 horas y en ocasiones edema o lesión de órgano blanco (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Por lo descrito es importante conocer cuáles son los factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia en chachapoyas-amazonas para realizar programas de intervención preventiva.

Uno de los factores de riesgo es la edad materna, se piensa que edades extremas como son menos de 18 años y mayor de 35 años son un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia, algunos estudios como el realizado en Iquitos evidencia que hay una relación entre las edades extremas y el

desarrollo de preeclampsia siendo mas

significativos los resultados cuando las pacientes fueron mayores de 35 años. (Ruiz, S, 2016).

La paridad es considerada un factor de riesgo de preeclampsia se considera que las mujeres que están embarazadas por primera vez tienen mayor riesgo a desarrollar preeclampsia, algunos estudios como el de Ruiz, S (2016) tiene resultados significativos que relaciona un primer embarazo con el desarrollo de preeclampsia con resultados significativos OR:1.2. otro estudio realizado por Rojas (2019) tuvo como resultado nuliparidad está relacionada con preeclampsia teniendo un P = 0.008, OR = 2.34.

El antecedente de preeclampsia, así como que la paciente presente una hipertensión crónica antes

del embarazo resultan variables consideradas como factores de riesgo y algunos resultados de distintas investigaciones así lo demuestran, Sucksdorf, (2017) encontró un 12.5% de antecedentes de hipertensión arterial en pacientes preeclámpticas. En un estudio realizado en Perú por Ruiz, S. (2016) tuvo como resultados que el antecedente de preeclampsia en embarazos anteriores es una

variable de mayor riesgo para presentar

preeclampsia obteniendo un riesgo relativo de OR:40.1.

El trabajo realizado tuvo un enfoque cuantitativo con un nivel de investigación correlacional tipo caso control, retrospectivo, la medición fue transversal. Nuestros pacientes casos fueron las 20 pacientes que presentaron preeclampsia y los controles se eligieron de forma aleatoria y obtuvimos 24 pacientes muestra tuvo su parto en el HIVF, el periodo de recolección duro 2 meses.

Los resultados nos muestran que la edad, antecedente de preeclampsia, hipertensión arterial

crónica, embarazo gemelar, el periodo

intergenésico son factores de riesgo de

preeclampsia observando un mayor riesgo relativo de presentar la enfermedad cuando la paciente tiene un periodo intergenésico largo y corto también al presentar el antecedente de preeclampsia en gestaciones anteriores. El primer embarazo, infección de tracto urinario obesidad no mostraron relación con el desarrollo de preeclampsia. Estos resultados difieren con trabajos anteriores.

II. MATERIALES Y METODOS

Tipo y diseño de investigación.

La investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo; de tipo: Según la intervención del

investigador fue observacional; según la

planificación de la toma de datos fue retrospectivo; según el número de ocasiones en que se midió la variable de estudio fue transversal y según el número de variables de interés fue de análisis

multivariado. De nivel descriptivo porque

(3)

Población, muestra y muestreo

Universo

El universo estuvo constituido por pacientes que tuvieron su parto eutócico o por cesaría en el Hospital Regional Virgen de Fátima de enero del 2018 a mayo del 2019.

Población

Gestantes que se atendieron su parto en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas. Conformada por casos (Gestante con diagnóstico de preeclampsia) y controles (Gestante sin diagnóstico de preeclampsia)

Muestra

La muestra estuvo constituida en casos por el 100% de las gestantes atendidas en el parto en el Hospital Regional Virgen de Fátima, y controles por 24 pacientes por selección aleatoria, considerando los criterios de inclusión.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Se recolecto de datos de historia clínica con una ficha de registro, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.

III. RESULTADOS

Tabla 01: Análisis bivariado de factores de riesgo maternos asociadas al desarrollo de preeclampsia, Hospital Regional Virgen de Fátima, 2018-2019

Descripción de la tabla 01: Como resultados

algunas variables no muestran diferencia

significativa entre casos y controles, como se observa existe variables como son el primer embarazo que no difería entre los grupos teniendo un 25% en casos y 25 % controles (p=1.00), otra variable es infección de tracto urinario la cual se presentó durante el embarazo en las gestante preeclámpticas un 55% y 33,3 % en pacientes que no presentan esta patología, otras variables como obesidad y aborto no se relacionó con preeclampsia

(p=0.213 y p=0.74 respectivamente). El

antecedente de hipertensión arterial se presentó en un 25 % en los casos y un 4.2% en los controles siendo la diferencia significativa (p=0.045), otras variables que mostraron diferencia entre los grupos estudiados son el embarazo gemelar presentándose en un 15% en los casos y 0% en los controles (p =0.049), también el uso de preservativo mostro diferencia significativamente (p=0.09 y 0.045 respectivamente). La edad <18 y >35 es una variable presente en un 45 % en las preeclámpticas y 17.2 % en los controles (p =0.040),

Las variables como antecedente de preeclampsia y el periodo intergenésico de riesgo mostro mayor diferencia significativa entre las pacientes preeclámpticas y las que no presentaron la enfermedad. En el caso del antecedente de preeclampsia se presentó un 30% en los casos y un y 4.2 en controles (p=0.02), el periodo intergenésico de riesgo (considerando a este el menor de 2 años y mayo de 4 años) se presentó en un 93.3 % en casos y 38.9% en controles (p=0.01).

Tabla 02: Análisis de riesgo relativo de factores de riesgo maternos asociadas al desarrollo de preeclampsia, Hospital Regional Virgen de Fátima, 2018-2019.

Descripción de tabla 02: Entre las variables que si

presentaron asociación tenemos periodo

(4)

Ratio (OR) el cual nos indica el riesgo de presentar preeclampsia al tener algunos de los factores de riesgo descrito anteriormente. Al el caso de riesgo de presentar preeclampsia se presenta en pacientes con hipertensión arterial crónica un riesgo relativo de OR=7.66, en edades de riesgo ( considerada menos de 18 años y mayor de 35 años) el OR=4.09 en el uso de preservativo OR=7.66, siendo mayor el riesgo relativo en antecedente de preeclamsia en embarazos anteriores OR=9.85 y con el mayor riesgo es el periodo intergenésico de riesgo ( considerando a periodo intergenésico menos de 2 años y mayor de 4 años) con un OR=22.

IV. DISCUSIÓN:

Lo reportado en la bibliografía revisada coincide con el estudio en relación con las variables como son hipertensión arterial crónica, embarazo gemelar antecedente de preeclampsia en embarazos anteriores, periodo intergenésico largo y corto, edades extremas y uso de método de barrera, en estudios revisados estas variables tuvieron como resultados que son factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia, en nuestro estudio

también se obtuvo resultados similares.(

Acosta,2017; Cabeza ,2014; Ruiz ,2016)

Según los resultados la edad es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia, presentándose la edad <18 y >35 en un 45 % en las preeclámpticas y 17.2 % en los controles. En un estudio realizado Acosta (2017) en Huancayo tuvo como resultado que las edades extremas menores de 18 y mayores de 35 años son factor de riesgo de preeclampsia.

Entre los resultamos obtuvimos que la hipertensión arterial crónica es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia, esta variable se presentó en un 25 % en los casos y un 4.2% en los controles siendo la diferencia significativa. Resultados similares se encontraron en el trabajo realizado por Cabeza (2014) donde la hipertensión arterial crónica, el 11,11% de los casos lo presentaron y en el grupo control solo el 2,78%.

El antecedente de preeclampsia también resultó ser un factor de riesgo significativo para el desarrollo de preeclampsia, un trabajo realizado por Ruiz (2011) en Lima obtuvo resultados similares, el antecedente previo de preeclampsia es un factor de riesgo para desarrollar nuevamente la enfermedad.

El periodo intergenésico es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia según nuestros resultados el periodo intergenésico < 24meses y >

de 48 meses es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Un trabajo de investigación

realizado por Oviedo (2018) obtuvo como

resultado que el periodo intergenésico corto no está relacionado con el desarrollo de preeclampsia, sin embargo, otros trabajos tienen como resultado que el periodo intergenésico corto y largo si son factores de riesgo de preeclampsia. Hay resultados divergentes en distintos trabajos.

Existen resultados que difieren con los trabajos revisados como son que el primer embarazo, infección de tracto urinario y obesidad. El primer embarazo según los resultados es un factor de riesgo en preeclampsia, en un trabajo realizado por Ruiz en el 2016 en Iquitos tubo resultados significativos de la primiparidad, otro trabajo realizado por López en el 2017 en Lima tuvo como resultado que el ser primigesta es el principal factor de riesgo de preeclampsia resultados similares los de Rojas en el 2019 en Lima entre otros trabajos. Todos estos difieren con los resultados obtenidos en el presente estudio que indica que no hay relación entre las variables preeclampsia y la primera gestación. Posiblemente estas divergencias en los resultados son por el tamaño de la muestra, por ello sería conveniente en próximos estudios utilizar una muestra más grande de 3 a 5 años para evitar sesgos del trabajo de investigación.

Otras variables que difieren con resultados de otros trabajos son la presencia de infección de tracto urinario durante la gestación. El trabajo realizado por Camacho en el 2018 en Trujillo que tuvo como resultado una relación entre el antecedente de infección de tracto urinaria en la gestación y el

desarrollo de preeclampsia con resultados

significativo. Nuestro estudio indico que no hay relación entre las variables infección de tracto urinaria y preeclampsia estos resultados podrían tener como explicación un déficit en el llenado de las historias clínicas específicamente la hoja obstétrica en las cuales muchas veces se difiere alguna información como son los episodios de infección urinaria y no siempre es reportado.

(5)

dicho acto o no estaba expuesta al semen debido al uso del preservativo, esta teoría se basa en el hecho que la falta de contacto con el semen paterno causa

un proceso inmunológico que altera la

implantación de la placenta, resultado que también sucede por el uso de preservativo el cual evita ese contacto directo.

Otro resultado que difiere es la obesidad, estudios como el de Sánchez en el 2016 en Lima indica que el índice de masa corporal es un factor de riesgo de preeclampsia, otro trabajo de Rojas en el 2019 indica que el índice de masa corporal mayor de 24.9 es un factor de riesgo para preeclampsia, nuestros resultados fueron contradictorios no se encontró relación de la obesidad y el desarrollo de preeclampsia. Esto puede ser resultado de un difícil en el llenado de la historia clínica, también es necesario mencionar que nuestra variable de obesidad se basa en el diagnostico no el índice de masa corporal, debido a falta de información de peso y talla en las historias clínicas, por tal motivo es probable que los diagnostico de obesidad se halla diferido lo cual altera nuestro resultado.

V. CONCLUSIONES:

La hipertensión arterial crónica es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

El embarazo gemelar es un factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

El antecedente de preeclampsia en embarazos anteriores es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

El periodo intergenésico de riesgo considerando a este el espacio de un parto a otro parto menor a 2 años y mayor a 4 años es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

El uso de preservativo como método

anticonceptivo es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

Las edades extremas como menor de 18 años y mayor de 35 años es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

Las variables que presentan mayor riesgo relativo al desarrollo de preeclamsia son el periodo intergenésico de riesgo y el antecedente de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas.

Existen algunas variables que no mostraron diferencia significativa como son la obesidad y primigesta, lo cual difiere con estudios anterior

VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda la realización de nuevos estudios que incorporen nuevas variables, y de esta manera con un mayor número de muestra de 3 años a 5 años de estudio, con el fin de poder comprobar si los resultados en este estudio se replican, o se reportan nuevos hallazgos.

También se recomienda un mejor llenado de historias clínicas para obtener otras variables y hacer nuevos estudios con datos más confiables. Se tuvo problemas en la recolección de datos debido a falta de diagnóstico e información, lo cual limito nuestro trabajo de investigación.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. M. A. (2017). Las edades extremas como factor de riesgo en la presencia de preeclampsia severa en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El

Carmen. Prospectiva Universitaria, 9(1),

26-28.

Alvarez Ponce, V. A., & Martos Benítez, F. D. (2017). El sobrepeso y la obesidad como

factores de riesgo para la

preeclampsia. Revista Cubana de

Obstetricia y Ginecología, 43(2), 1-1

Cabeza Acha, J. A. (2014). Factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia atendidas en el Hospital de Apoyo Sullana 2013.

Camacho, L., & Consuelo, S. (2018). Infección recurrente de vías urinarias durante la gestación como factor de risgo para preeclampsia en el hospital Belén de Trujillo.

(6)

de la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital regional de Pucallpa en los años del 2012 al 2015.

Casas, G., & Ánge, M. (2017). Factores de riesgo asociados a preeclampsia leve en mujeres primigestas en el hospital de vitarte en el año 2015.

Flores Loayza, E. R., Rojas López, F. A., Valencia Cuevas, D. J., & Correa López, L. E. (2017). Preeclampsia y sus principales factores de riesgo.

Gutiérrez, D.(2016) Exposición al semen paterno

como factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero-marzo 2016. Tesis para obtener el grado de licenciado. UNMSM.

Gómez Rojas, O., Govea López, H., Goyas Ayllón, P., Guevara Gutiérrez, K., Gil Huallanay, C., López Ochoa, E., & Novoa

Villanueva, A. (2013). Conductas

sexuales asociadas a preeclampsia severa en pacientes del Servicio de Obstetricia

del Hospital de Apoyo María

Auxiliadora. Horizonte Médico, 13(4).

Huamán Puente, C. (2016). Prevalencia de factores de riesgo para preeclampsia en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero a junio de 2015.

Oyaque, C. E. C., Tapia, M. E. M., Oyaque, T. A. C., & Torres, C. E. C. (2018). Factores de riesgo y predictores de preeclampsia: una

mirada al futuro. Revista Latinoamericana

de Hipertension, 13(1), 6-12.

Oviedo, H., & Stward, G. (2018). Factores de riesgo materno para hipertensión inducida por el embarazo en adolescentes Hospital Santa Rosa de Piura 2018.

OPS, OMS. (2018). Prevención y tratamiento de

Preeclampsia WHO Handbook for

guideline development. Ginebra,1-4.

Ruiz, S. T. (2016). Factores de riesgo para preeclampsia en un hospital de la

amazonia peruana. CASUS: Revista de

Investigación y Casos en Salud, 1(1), 18-26.

Rendón, N. R. E. B., Ponce, S. Q., de la Cruz García, R. S., Mendoza, J. A. P., & García, M. R. (2018). Alteraciones bioquímicas y celulares para preeclampsia en mujeres embarazadas que asisten al Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón,

Guerrero, México/Biochemical and

cellular alterations for preeclamspsia in pregnant women attending the general hospital Dr. Raymundo Abarca Alarcon,

Guerrero, Mexico. RICS Revista

Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 7(14), 21-38.

Rojas, A., & Carlos, J. (2019). IMC> 24.9 pre gestacional como factor de riesgo para preeclampsia en el hospital nacional arzobispo loayza en el periodo enero– junio del 2018.

Soni-Trinidad, C., Gutiérrez-Mateos, A., Santa Rosa-Moreno, F. J., & Reyes-Aguilar, A. (2015). Morbilidad y mortalidad materna y factores de riesgo asociados con una

urgencia obstétrica. Ginecología y

Obstetricia de México, 83(02), 96-103.

Suárez Gonzalez, J. A., Veitía Muñoz, M., Gutierrez Machado, M., Milián Espinosa, I., López Hernández, A., & Machado Rojas, F. (2017). Condiciones maternas y resultados perinatales en gestantes con

riesgo de preeclampsia-eclampsia. Revista

Cubana de Obstetricia y

Ginecología, 43(1), 0-0.

Venturo, C.(2014 ) "Tiempo de cohabitacion

Referencias

Documento similar

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, se aplicó el cuestionario factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en gestantes 2022, relacionado con la variable de estudio, que fue diseñado

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

¿Cuáles son los factores de historia obstétrica asociados al parto prematuro en las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Entre los principales factores asociados a la preeclampsia, se encuentran: la edad; paridad; periodo intergenésico; antecedentes de preeclampsia previa;

La finalidad de este trabajo es la de describir un centro hospitalario en torno a las 1000 camas, abarcando aspectos de organización, descripción de las actividades y el medio