• No se han encontrado resultados

15 de enero de La UIF extiende el control sobre gremios, empresarios y funcionarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "15 de enero de La UIF extiende el control sobre gremios, empresarios y funcionarios"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

Sumario

15 de enero de 2018

La UIF extiende el control sobre gremios, empresarios y funcionarios

Nuevo cambio en operaciones de compra y venta de acciones argentinas entre no

residentes

Por las deudas de la ex fundación del padre Grassi, ponen a remate todos sus bienes

“Por la reducción de los impuestos, vamos a tener que ajustarnos”

El BCRA, las fintech y los bancos se unen para innovar

El Consejo de la Magistratura porteño tiene más de mil empleados

Villa 31: entre quejas, se mudan los primeros vecinos para avanzar con la obra de la Illia

Las propiedades le ganaron a la inflación

Qué mirar antes de comprar en un barrio privado

Créditos: una semana con novedades

Daniel Salaya Romera: “Nadie invertirá por caridad sino por rentabilidad”

¿Llegó el momento de regular las criptomonedas?

(2)

15/01/2018 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 6

La UIF extiende el control sobre gremios,

em-presarios y funcionarios

SE AMPLIARÁ EL PLAZO PARA INVESTIGAR A PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICAMENTE MARTÍN TORINO

La entidad que dirige Mariano Federici aumentará el control sobre los actores más poderosos del país. La UIF pone el acento en PEP, la frontera y empresarios del juego

La Unidad de Información Financiera aumentará el control sobre los actores más poderosos del país mediante una resolución en la que permite extender, sin fecha límite, la categoría de Personas Ex-puestas Políticamente (PEP). De esta manera, gremialistas, jueces, empresarios, funcionarios y diplo-máticos extranjeros serán objeto de controles en sus operaciones financieras, aun después de dejar sus funciones.

Actualmente, la resolución vigente indica que el Estado mantendrá los recaudos sobre las transac-ciones realizadas “no sólo durante el ejercicio de un cargo público sino también en los dos años pos-teriores al cese de la función”. La novedad es que el titular de la UIF, Mariano Federici, publicará una resolución que elimina ese límite de dos años posteriores al cese de la función.

“Si seguís como asesor político o ponés una consultora política después de tu función, podés seguir siendo PEP. En cambio, si después de tu cargo te vas a una empresa privada a trabajar a Japón, podrías quedar excluido a los dos años”, explicó Federici. La decisión de mantener la categoría de PEP será definida por las entidades financieras, pero “supervisadas por la UIF”, agregó.

El Gobierno toma esta decisión justo cuando sindicalistas como el secretario general de Soeme, Mar-celo Balcedo; ex funcionarios como el secretario de Obras Públicas, José López; y empresarios como Lázaro Báez y Cristobal López, atraviesan la prisión preventiva mientras los investigan por presun-to lavado de dinero. Y actualmente hay más protagonistas, oposipresun-tores al Gobierno, que están en la mira de la Justicia, con base en informes de entes como la UIF. Tal es el caso del titular del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, y el secretario general de Suterh, Víctor Santa María, investigados por lavado.

Con esta nueva norma, el Estado tendrá más herramientas para poner bajo la lupa a los actores más poderosos del país.

Más allá de la lectura política, en el Gobierno buscan mostrar hacia fuera que habrá normas institu-cionales más severas contra la corrupción. De ahí que la UIF trabajó de cerca en el Congreso para que se apruebe la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas. Esta es una norma que exige la OCDE a los países que quieren unirse a la organización, tal como se propuso el gobierno de Mauricio Macri.

Por otra parte, Federici comentó que su gestión adoptará un nuevo enfoque, basado en “riesgos”. El titular de la UIF sostuvo que esta norma “va a permitir a las entidades financieras y cambiarias con-centrar el esfuerzo en donde están los riesgos y poner el acento central en los riesgos que son mayores como es el caso de las PEP, en la zona de fronteras y los que se dediquen a actividades como el juego”. En línea con el gobierno de Macri, que practica la apertura a la gobernanza global, Federici adopta las normas que justamente recomienda el GAFI. El titular de la UIF toma como referencia los papers que publica un think tank británico especializado en temas de defensa y seguridad, que se llama RUSI. Uno de sus últimos estudios advierte que entre el 80% y 90% de los Reportes de Operaciones Sopechosas (ROS) que emiten las entidades privadas “no aportan valores operacionales” para las investigaciones.

De ahí que Federici apuesta a este enfoque basado en riesgos y además incluyó medidas en el último megadecreto de la Casa Rosada que facilitan el intercambio de información con las entidades

(3)

priva-das. Con estas políticas, la UIF responde a los compromisos para desarrollar una alianza de cooperación público- privada para compartir información financiera, que firmó Federici en 2016, en la cumbre anti-corrupción de Londres.

Controles antilavado “más inteligentes y eficientes”

El megadecreto de “simplificación y desburocratización” incluyó también cambios en las normativas de prevención de lavado y financiamiento del terrorismo, que relajan en términos cuantitativos y burocrá-ticos los requisitos de información. El titular de la entidad, Mariano Federici, dialogó con El Cronista y sostuvo que la racionalización de las exigencias vuelve “más inteligentes y, por lo tanto, más eficientes” a los controles antilavado.

La UIF incluyó modificaciones a la Ley 25.246 dentro del DNU con el que la semana pasada el Gobierno buscó avanzar en una modernización del Estado.

Entre las principales modificaciones introducidas en el decreto se destacan las relativas a la identifi-cación de clientes y la que, en materia de intercambio de información, autoriza en forma expresa a los sujetos obligados a compartir los legajos de sus clientes entre sí, previa autorización de éstos últimos. En materia de identificación y conocimiento de clientes, también se buscó una transformación de tras-cendencia. “Se pasa de un sistema formal y documental a un sistema más eficiente que permite ajustar las exigencias de identificación de clientes en forma proporcional al riesgo inherente a la relación co-mercial”, explicó la UIF en un comunicado.

“Asimismo, se incorpora la posibilidad de realizar identificaciones de clientes en forma no presencial y se autoriza a iniciar relaciones contractuales sin haber concluido el proceso de identificación del clien-te, siempre que se completen las medidas de verificación en tiempo razonable”, agregó el texto.

Tras la publicación del decreto ómnibus, las entidades del sector financiero podrán compartir informa-ción de sus clientes en caso de contar con el consentimiento expreso de estos para facilitar las averigua-ciones de identidad y licitud en el origen de los fondos. Esto se podrá hacer aunque se trate de empresas distintas, e incluso con entidades del exterior. El cliente podrá exigir que su información sea compartida con el objeto de facilitar relaciones contractuales.

15/01/2018 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 6

Nuevo cambio en operaciones de compra y

ven-ta de acciones argentinas entre no residentes

SERGIO CAVEGGIA

• EL FISCO DIO MARCHA ATRÁS CON UNA MEDIDA DERIVADA DE LA REFORMA IMPOSITIVA La AFIP emitió una nueva resolución (4190 E) que deja sin efecto el régimen de ingreso del tributo a las Ganancias.

La Reforma Tributaria fue convertida en ley de la Nación a fines del año 2017 bajo el número 27.430. Dicha ley modifica normas de diferentes gravámenes. Sus disposiciones entraron en vigencia el día 30/12/17 (día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial) y surten efectos de conformidad con cada uno de los títulos que la componen.

La redacción anterior del artículo 90 de la ley del Impuesto a las Ganancias disponía que cuando el adquirente de acciones, cuotas o participaciones de sujetos empresa locales fuera un no residente, el ingreso del Impuesto a las Ganancias de capital estaría a cargo de aquellos. Esta norma mantuvo su vi-gencia para los hechos imponibles perfeccionados desde el 23/9/13 hasta la entrada en vivi-gencia de la Ley 27.430 de Reforma Tributaria (29/12/17). En otras palabras, el esquema rigió durante 4 años y poco

(4)

más de tres mes.

Durante gran parte de dicho período no existieron normas que reglamentaran el procedimiento de determinación e ingreso del impuesto por parte de adquirentes no residentes. Esta situación generó inseguridad jurídica en muchas transacciones ocurridas durante ese lapso que fue salvada, en ocasio-nes, contractualmente entre las partes intervinientes en la transacción. No obstante, con fecha 17/7/17, AFIP emitió la resolución General 4094 E y dispuso el mecanismo para la determinación e ingreso del impuesto para los no residentes. La misma resolución determinó un plazo especial para el ingreso del impuesto para aquellas transacciones que se hubieran realizado con anterioridad a la vigencia de dicha norma. Al día siguiente y argumentando que diversos participantes del mercado local e internacional habían manifestado su dificultad para dar cumplimiento con lo dispuesto por la referida regulación, AFIP decidió suspender la vigencia de la resolución 4094 E por 180 días corridos. Dicho plazo se hubiera cumplido el 16/1/18.

En el transcurso del periodo de suspensión, el Congreso Nacional sancionó la ley de reforma tributaria la cual modificó sustancialmente el gravamen sobre ganancias de capital para no residentes disponien-do que el esquema anterior vigente desde el 23/9/13 hasta el 29/12/17 resultará de aplicación excepto en el caso en que, tratándose de valores con cotización autorizada en Bolsas y mercados de valores y/o que tengan autorización de oferta pública, los agentes intervinientes no hubieran retenido o percibido el impuesto debido a la inexistencia de normativa reglamentaria que los obligara a hacerlo al momento de realizarse las operaciones.

En resumen, aquellos adquirentes (no residentes) de acciones, cuotas o participaciones sociales sin cotización que hubieran realizado transacciones durante el referido período de poco más de 4 años aún mantendrían la obligación de ingreso del impuesto una vez que se cumpla el período de suspensión de la resolución 4094 E (16/1/18).

No obstante, el 12/1/18 pasado, se publicó la Resolución 4190 E derogando su par 4094 E (días antes de su efectiva entrada en vigencia). El Organismo argumentó que los recientes cambios legislativos ocurri-dos hacen necesario un nuevo procedimiento considerando las modificaciones aludidas.

En consecuencia , todo parece haber vuelto a foja cero y las operaciones ocurridas entre el 23/9/13 y el 29/12/17 aún no tienen un esquema de determinación e ingreso del impuesto. Las únicas operaciones que han sido dispensadas del gravamen son aquellas transacciones ocurridas durante ese período que involucraron valores con cotización autorizada en bolsas y mercados de valores y/o que hubieran teni-do autorización de oferta pública y no se hubiera ingresateni-do el gravamen.

Desde ésta columna manifestamos en su oportunidad la necesidad de considerar la inaplicabilidad de la figura en forma retroactiva dada la dificultad de hecho y de derecho que enfrentaría el Fisco para exigir el pago del gravamen por periodos pasados. En definitiva, si la Reforma Tributaria tuvo especial consideración por aquellas transacciones con valores con cotización, también debió hacerlo para las operaciones que involucraron valores sin cotización ya que las razones expuestas para eximir a las pri-meras serían atendibles también para los valores sin cotización. Resta ahora aguardar una nueva regla-mentación que defina y aclare la situación descrita.

Bolsa de Comercio. Hay una vuelta a foja cero en operaciones que aún no tienen un esquema de deter-minación e ingreso del impuesto.

(5)

15/01/2018 Clarín - Nota - Sociedad - Pag. 29

Por las deudas de la ex fundación del padre

Grassi, ponen a remate todos sus bienes

FELICES LOS NIÑOS Marcelo Maller

Será este miércoles. La AFIP le reclama 100 millones de pesos y además hay 450 juicios laborales pen-dientes.

Desde las estatuillas de varios santos, pasando por máquinas de coser y de apicultura, y hasta anafes de cocina, se subastarán este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires. Saldrá a remate todo el mobiliario de la Fundación Felices los Niños, la ONG que estuvo liderada por más de una década por el cura Julio César Grassi, actualmente detenido por abuso sexual agravado.

La subasta se realizará pasado mañana a las 17 en Avenida de Mayo 1152 y habrá un total de 122 lotes ofrecidos.

Tres órganos, jarrones, vasijas y cinco vagones antiguos de ferrocarril estarán entre los elementos a re-matar que pertenecen a la Fundación, y que ahora tendrán como nuevo dueño a quien resulte el mejor postor.

Seis contenedores marítimos, ventiladores, hornos, estufas, juegos de plaza, lavadoras industriales y 90 metros de rieles también estarán en el catálogo. La exhibición de todo se realiza en Juan Manuela Gorriti al 3520, Hurlingham, donde funcionaba el Hogar Don Bosco de la fundación.

El hombre que ideó y construyó este complejo asistencial –el cura Grassi- fue condenado a 15 años de prisión por abuso reiterado y corrupción de menores. Está preso en Cam pana y en marzo de 2017 la Corte Suprema ratificó su condena. Sin embargo, en noviembre, recibió el beneficio del 2x1. De este modo, podrá salir en libertad en el 2026.

La Fundación Felices los Niños recibió a mediados del año pasado una intervención por no presentar información contable desde 2008. Tampoco tenía balance o memoria del dinero (18 millones), que cada año le destinaba el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Y entonces se decidió su cierre a principios de este año.

Cuando a mediados de diciembre del año pasado la Justicia decidió el cierre definitivo del hogar, los 52 chicos que se alojaban allí fueron distribuidos a sus familias adoptivas, en otros hogares o retornaron a vivir con sus familias de sangre.

La Fundación acarrea deudas por unos 100 millones de pesos con la AFIP y tiene alrededor de 450 jui-cios laborales. A su vez, sigue el proceso de desalojo de dos inmuebles que tenía la ONG en la Capital Federal: uno en el barrio de Flores, y otro en Monserrat.

En tanto, el predio de 65 hectáreas de la calle Gorriti, que tenía la Fundación en Hurlingham, será redis-tribuido -cuando se terminen todos los procesos judiciales- entre Educación de la provincia de Buenos Aires, CONIN y el Obispado de Morón, beneficiario de la Fundación.

Un televisor color, una balanza de pie, varios freezers, tres estufas de tiro balanceado, una máquina sobadora de masa, un anafe de dos hornallas y dos termotanques, entre otros objetos, son parte del enorme patrimonio que en unos días pasará a otras manos.

EL CURA ESTÁ CONDENADO POR ABUSO Y CORRUPCIÓN DE MENORES

○ El padre Julio César Grassi fue condenado a 15 años de prisión por abusos reiterados y corrupción de menores agravada, delitos cometidos mientras él estaba al frente de Felices Los Niños, la fundación que lideró durante más de una década.

○ La primera de sus víctimas en denunciarlo sufrió los abusos en el Hogar Don Bosco, que la entidad operaba en Hurlingham.

(6)

Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

○ Sin embargo, en noviembre pasado, la Sala 1 de la Cámara de Garantías de Morón decidió otorgarle el beneficio del “2x1”.

Eso redujo en un año y nueve meses la pena original.

○ Tras esa decisión judicial, el sacerdote podrá quedar en libertad en el año 2026.

15/01/2018 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 8

“Por la reducción de los impuestos, vamos a

tener que ajustarnos”

Horacio Rodríguez Larreta

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

ELIZABETH PEGER BERNARDO VÁZQUEZ EZEQUIEL M. CHABAY

Advierte que la ley de responsabilidad fiscal atará en los próximos años la inversión pública en la Ciu-dad, pero espera mantener el nivel de obras con capital privado

Promedia la mañana y Horacio Rodríguez Larreta lleva algunas horas de actividad antes de encontrar a El Cronista en un céntrico café porteño. Ni los 26 grados que ese día marcó el termómetro en la primera mañana impidieron al jefe de Gobierno salir a correr y, de paso, controlar las obras de extensión del Ae-roparque, ni el asfalto caliente con 32 grados al mediodía, en una Ciudad por momentos intransitable, lo alejó del encuentro programado poco antes con vecinos. De lunes a viernes, hasta las 20.30, así continúa la jornada del jefe distrital, que se obliga a retornar a casa para cenar en familia.

Larreta repite como un mantra la palabra ‘gestión’, mientras expone los ejes de su plan de gobierno para el año, saluda a quienes lo reconocen y pispea con un asesor el despliegue del operativo para desalojar a los vendedores ambulantes que defienden su última trinchera en el barrio de Liniers.

Asegura que 2018 será un año de profundización del plan de integración de las villas a la vida urbana, de continuidad en las grandes obras, y de cambios para el sistema educativo. No obvia los desafíos: gremios y comunidad docente en alerta, inflación en aumento con disparada de las paritarias, y una recaudación que se ató al compromiso de bajar la carga tributaria.

–¿Cuáles son los ejes de la gestión para 2018? –Claramente, todo el plan de integración de las villas, el Plan Integral de Seguridad, y la transformación que estamos proponiendo para la educación. También el plan de obras, que es el más ambicioso en muchos años, con el Paseo del Bajo, proyectado hace más de 50 años, o el levantamiento de las vías de los ferrocarriles...

son todas obras que, además, hacemos con la Ciudad funcionando, adecuándonos a eso y a los proble-mas que genera.

–¿Qué evaluación hace el presidente Macri de la situación en la Ciudad?

–Él opina de todo. Cuando nos reunimos en el sur (el jueves pasado) hablamos mucho de las obras, y también de la baja de impuestos, y cómo va a impactar en el precio de los productos la reducción pro-gresiva de Ingresos Brutos.

–¿Cómo está financieramente el distrito?

–La Ciudad tiene números sólidos, con récord absoluto de inversión. En 2014, con Mauricio, habíamos llegado casi al 20% del presupuesto en inversión, gracias a un ahorro en el gasto corriente.

El año pasado llegamos al 28%. Eso fue posible gracias a las obras del Gobierno nacional, a la venta de terrenos –que tienen afectación específica y cuya plata solo puede ir a inversión– y, finalmente, porque la Ciudad ahora puede acceder al Banco Mundial y al BID, donde antes tenía la puerta cerrada. Gracias

(7)

a estas tres cosas, vos ves el boom de inversión en la Ciudad. –¿Y los números del Gobierno?

–Desde ese punto de vista venimos bien; ahora, tenemos el proyecto de ajustarnos, por la baja de im-puestos. Nuestra reducción de Ingresos Brutos, en cinco años y de forma gradual, va a ser la más grande de todo el país. Hoy, este impuesto explica más del 60% de la recaudación, y si a eso le sumamos Sellos, que también bajan, llegamos al 70% de nuestra recaudación que se verá afectada. Para el resto de las provincias, eso tal vez significa el 20%.

–¿Y por dónde se ajusta?

–Y... se ajusta por el lado de la inversión. A partir de 2019, estamos viendo de ir transformando la inver-sión pública, sumando y reemplazando con inverinver-sión privada. La baja de impuestos es muy significa-tiva. Y también estamos impulsando una baja muy fuerte del gasto político, con una reducción en los sueldos de los directores de las empresas públicas, a quienes les bajamos hasta 70% del salario. Segui-mos buscando dónde podeSegui-mos recortar, ya que la Ley de Responsabilidad Fiscal prevé bajar el gasto y bajar los impuestos. Nosotros, en la Legislatura, hicimos votar la baja de impuestos por cinco años, para dar señales de previsión a quienes invierten.

–¿Prevén recortes en la planta de trabajadores municipales?

–No, recortes no. Hay un recambio propio de gente que se jubila y otra que llega. Vamos a crecer en personal de Seguridad, incorporando más policías, y más agentes de tránsito. Ahora, con la reforma educativa, puede ser que se necesiten también más docentes.

–La inflación porteña superó en 2017 el 26%, debajo de las paritarias... ¿van a convocar a los municipales para rediscutir los salarios?

–Sí, totalmente. En octubre o noviembre pasado ya se gatilló la cláusula de algunos gremios. ¿Las nuevas paritarias tienen que contar con ‘cláusula gatillo’?

–No lo sé... No digo ni que sí, ni que no. Cada negociación es particular. Nosotros tenemos buena re-lación con todos los gremios. Obviamente, hay que adecuarse a la realidad de lo que se puede, ya que la baja de impuestos requiere que seamos muy estrictos con el manejo de los números. Confío en que, gracias al diálogo, lleguemos a un final feliz.

–¿Cuánto le preocupa la inflación? Macri tiene el norte de bajarla a un dígito para 2019...

–Me tranquiliza, paradójicamente, que al Presidente le preocupe. Él lo ha puesto como uno de los obje-tivos, y me parece muy bien que así suceda. Y ya está bajando.

–¿La reforma educativa es el principal desafío del año?

–Es un gran desafío. Tenemos un sistema educativo cada vez más alejado de la realidad del mundo, que no ayuda a los chicos cuando salen de las escuelas.

Estoy súper entusiasmado con el cambio, que arranca este año en 19 escuelas de la ciudad con la nueva modalidad de la Escuela del Futuro, donde se diluyen las materias específicas para crear áreas de estu-dio, incorporamos pasantías al final de la carrera, y los chicos van a una especialidad a lo largo de los años.

–Hubo fuertes cuestionamientos al proyecto, sobre todo por la uniformidad de la formación que se po-dría dar en la Universidad docente... ¿hay posibilidad de dialogar esa parte?

–Desde el momento en que se envía un proyecto a la Legislatura, hay voluntad de diálogo. El equipo de Educación, con la ministra Soledad Acuña, viene escuchando a todos, gente de adentro y de afuera del sistema. Yo estoy convencido de que debemos jerarquizar la carrera docente. Y una parte tiene que ver con elevar la carrera a rango universitario.

–¿Se resolvieron las diferencias con la Nación respecto al control de los operativos tras las protestas de diciembre?

–En general, el dispositivo de seguridad está a cargo de la Ciudad. La primera protesta ante el Congreso ocurrió justo cuando se realizaba la conferencia de la OMC, y por eso, el comando unificado lo tenía el Gobierno nacional. Pero eso, a la siguiente protesta estuvimos a cargo nosotros, con apoyo de la Federal. –¿La responsabilidad de cada operativo se define caso por caso?

(8)

como ocurrió con la cumbre de la OMC, y alguno que otro para este año, con motivo del G20, como la Cumbre de Líderes, donde tiene la coordinación la ministra Patricia Bullrich, con quien tengo excelente relación. Pero, insisto, son casos excepcionales, y la regla es que la coordinación es de la Ciudad.

–¿Qué estrategia tendrán para controlar los piquetes?

–La estrategia es apelar al diálogo. El año pasado, salvo contadas veces, no hubo graves interrupciones en el Metrobús, y logramos reducir los cortes en Corrientes y Callao, que eran constantes. Somos muy estrictos en no permitir situaciones de violencia, caras tapadas, o palos. Cuando hubo situaciones de violencia, como al final de la marcha por (la desaparición de) Santiago Maldonado, que entró la Policía y disuadió.

Eso va a seguir así. Y, obviamente, cada vez tenemos policías más entrenados, y más efectivos en la calle. Acabamos de egresar 1089 cadetes.

–¿Cuánto ha mejorado el tránsito en la Ciudad?

–Más que el tránsito, apuntamos a que mejore el transporte público. Eso ha mejorado muchísimo. Para la calidad de vida de la gente, que vos les hagas ganar una hora en los traslados de cada día, es un mon-tón.

–¿Van a seguir extendiendo la red de Metrobús?

–Sí. Tenemos varias expropiaciones en el medio para continuar el Metrobús del Bajo. El sistema, por sí, necesitan avenidas anchas. Por eso estamos estudiando instalar posibles carriles exclusivos en una avenida, a la ida, y en otra, para la vuelta. Todavía no tenemos ningún caso cerrado.

–¿Van a reforzar el subte?

–El subte es una enorme prioridad, y estamos haciendo una inversión enorme en comprar más vagones. Ya metimos 250 vagones al subte, lo que mejora la frecuencia y suma pasajeros. Sucede que, con más vagones, viaja más gente, y por eso siempre se viaja apretado en hora pico. En hora pico se viaja apretado en cualquier ciudad del mundo.

–¿Preocupa que se sobrecargue la red desde febrero, cuando el boleto de subte sea más barato que el colectivo?

–Va a pasar... es imposible que no suceda.

–¿Qué cambiará en el tablero la nueva licitación de los servicios de subte? –La calidad del servicio del subte viene mejorando constantemente. Hoy tenés 50% de los vagones con aire, cuando hace cuatro años, había 0%. Con competencia, podemos seguir mejorando la calidad del servicio, sobre todo si lo-gramos que se sume un operador experimentado de afuera. Queremos que participen la mayor canti-dad de jugadores posible.

–¿Qué pasa con la inversión privada en la Ciudad?

–Los permisos de construcción vienen en alza, y eso es muy importante para la generación de trabajo. Y además estamos promoviendo mucho la inversión en industrias creativas, con el Polo Tecnológico de Parque Patricios, donde subió mucho la cantidad de empresas radicadas.

También estamos promoviendo la industria audiovisual en Colegiales, y el Distrito de las Artes, en La Boca. Las promovemos porque generan sueldos altos, y valor agregado. Tenemos que aprovechar la movida emprendedora.

–¿Y con el déficit habitacional?

–Tenemos un plan de integración para las personas más humildes, con la construcción de viviendas. Y después el crédito para la clase media, a través del Banco Ciudad, que en 2017 entregó 11.000 créditos de la mano del Instituto de la Vivienda y el Procrear. El crédito hipotecario va a seguir creciendo, apun-tado a la clase media, en algunos casos subsidiado. Tenemos una política muy muy agresiva para llegar al crédito hipotecario.

–¿Por qué este reciente desalojo de manteros en Liniers?

–Nuestra política es similar a la de Once: separar a las mafias, que las hay, porque hay gente que cobra por tirar una manta o aprovechan el descontrol de la venta ambulante para vender droga, de aquellos que realmente lo hacen para ganarse la vida, para quienes buscaremos alternativas.

(9)

–El tema es que en Liniers no hay un lugar físico para hacerlo, pero estamos ocupándonos de cada caso con aquellos que realmente lo hacen como necesidad de vida.

–Hace mucho escribió junto con el ahora vicejefe de gabinete, Mario Quintana, ‘Domar el Elefante blan-co’, un libro con propuestas para el Estado... ¿hay alguna reflexión de entonces vigente en su gestión? –El libro acumuló conclusiones de la experiencia que tuvimos entonces en la Anses. Yo creo mucho en el Estado, creo mucho en la necesidad de mejorar las capacidades del Estado, de poner objetivos, de lograr calidad en los servicios, y todo eso se reflejaba en el libro.

Trato de llevarlo a la práctica en la Ciudad, empoderando al vecino, y que más gente participe de la toma de decisiones. Fortalecer el Estado con un foco en la gente.

“Por la baja de comisiones, hoy es más barato alquilar en la Ciudad”

Consultado sobre la puesta en marcha de la nueva ley de alquileres, Horacio Rodríguez Larreta se mos-tró muy conforme por cómo está funcionando en la práctica, y destacó la buena recepción que tuvo la medida en vecinos de la Ciudad con los que conversó.

“Uno de los principales problemas para los inquilinos era el costo inicial: la comisión, el depósito y la mudanza, que rondaba los cinco meses de alquiler. Hoy es más barato entrar, por la baja en las comi-siones, y todos los problemas que estaban diciendo que iban a pasar, no sucedieron”, sostiene el jefe de Gobierno porteño.

Entre otros puntos, la Legislatura porteña aprobó el año pasado una norma que fijó en 4,15% el valor máximo de la comisión por el alquiler de un inmueble en la Ciudad y estableció que ese pago corres-ponde a los propietarios y ya no los inquilinos.

15/01/2018 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 11

El revalúo podría hacer pagar mayor impuesto que antes de la reforma DOLORES OLVEIRA

Junto con la reforma tributaria se aprobó una revaluación contable e impositiva, que pretende corregir parcialmente el hecho de que desde 1992 está congelada la aplicación de la inflación en los cálculos impositivos, y ello lleva a pagar impuestos sobre rentas ficticias.

Sin embargo, los contadores no lo están recomendando masivamente a sus clientes. Un ejemplo muestra los problemas que podría conllevar el revalúo.

La inflación ha producido inequidades manifiestas, pues los costos de adquisición de inmuebles que-daban a valores históricos y entonces la venta posterior muestra una ganancia inexistente, explicó San-tiago Sáenz Valiente, del estudio SSV & Asoc.

Los inmuebles tanto urbanos como rurales, departamentos, oficinas, locales comerciales y campos , es-tán contabilizados en los balances o en la declaraciones impositivas de las personas, a su valor nominal de escritura en oportunidad de la adquisición menos las amortizaciones por desgaste.

Su única actualización fue su reexpresión por índices tergiversados hasta 1992. Ese costo entonces está absolutamente deprimido, no refleja el real esfuerzo económico realizado y en consecuencia al mo-mento de su venta la carga fiscal es exponencial sobre un valor cercano a su precio obtenido en la ena-jenación.

Un ejemplo puede servir para graficar la situación, dijo Sáenz Valiente:

■ Inmueble rural adquirido en 2002 en u$s 1 millón (cotización u$s 1 = $ 1), incluyendo gastos de escri-tura y comisiones, sobre el que se desarrolló la actividad agropecuaria desde su compra, es vendido en 2016 en u$s 950.000 (u$s 1 = $ 15) con una cotización, es decir una pérdida en moneda semidura de u$s 50.000.

(10)

Lo razonable, dijo Sáenz Valiente, sería no pagar Impuesto a las Ganancias por la operación.

Sin embargo, la misma arrojó en pesos un precio de venta de $ 14,25 millones y un costo sin actualiza-ción de $ 1 millón, lo que muestra una renta ficticia de $ 13,25 millones, a la que se aplica la alícuota de 35%, arrojando un impuesto de $ 4.647.500. La solución justa a este problema hubiese sido permitir la corrección por inflación desde la incorporación al patrimonio hasta la fecha de la venta. Pero ello impli-caría un sacrificio fiscal de proporciones para el Estado.

Sin embargo, disponer un revalúo voluntario con un costo impositivo del 8% para los inmuebles no pa-rece aceptable, en especial cuando quienes blanquearon debieron abonar solo el 5% del valor de estos bienes ocultos, dijo Sáenz Valiente.

Quienes se adhieran al revalúo deberán solicitar una tasación a un matriculado, y se restringe su valor en virtud de un coeficiente que muestra un claro retraso de la inflación acontecida: no puede ser mayor al 50% del cálculo técnico que marca la norma.

Con otro ejemplo, Sáenz Valiente estimó la conveniencia o no de la opción del revalúo: ■ Para el inmue-ble rural digamos que el tasador, fijo el precio para su venta en $ 20 millones. No supera en más de un 50% el valor técnico.

El cálculo técnico fijado sería $ 1 millón x 14,55 (coeficiente para periodos 2001 y anteriores) = $ 14,55 millones.

Dólar estimado a fecha de venta en 2020: $ 25. Valor del inmueble revaluado: $ 14,55 millones. Revalúo efectuado: $ 13,55 millones.

Impuesto especial: el 8% de $ 13,55 millones = $ 1.084.000.

Se trata de un impuesto a la inflación no reconocida, enfatizó Sáenz Valiente, y determinó el resultado de la venta del siguiente modo: ■ Precio de Venta: u$s 950.000 x 25 = $ 23,75 millones.

Costo Computable: $ 14,55 millones. Ganancia Gravada: $ 9,4 millones. Impuesto Ganancias: $ 3,29 millones.

Por lo tanto, con el revalúo el impuesto total abonado es el especial de $ 1.084.000 más Ganancias por $ 3.290.000, de lo que resulta un monto total ingresado a la AFIP de $ 4.374.000, similar al impuesto de-terminado sin revalúo de $ 4.647.500. Pero el precio de venta está calculado en $ 23,75 millones por el incremento del dólar calculado para 2020.

Igualmente resulta injusto su tratamiento, ya que no se debe olvidar que la operación arrojo una pérdida real de u$s 50.000, enfatizó Sáenz Valiente.

En este ejemplo esta alternativa es conveniente porque la venta se produce transcurridos 2 años desde el revalúo, pues de lo contrario sería sumamente perjudicial ya que se reducirá el computo del revalúo en un 60% el primer año y un 30% el segundo año. Además, si uno opta por el revalúo debe hacerlo tam-bién para la misma categoría de bienes, es decir en este caso, todos los inmuebles que sean propiedad del contribuyente deben revaluarse.

Y se exige renunciar a promover cualquier proceso judicial o administrativo por el cual se reclame, con fines impositivos, la aplicación de procedimientos de actualización de cualquier naturaleza por el pe-riodo de la opción.

(11)

15/01/2018 El Cronista Comercial - Nota - Finanzas & Mercados - Pag. 3

El BCRA, las fintech y los bancos se unen para

innovar

VARIOS PROYECTOS DE LA MESA DE INNOVACIÓN FINANCIERA YA SON UNA REALIDAD MELINA MANFREDI

Se trata de la mesa de innovación del BCRA. Ya se modificó el Debin, se habilitó a los bancos a usar ser-vicios en la nube y se implementó el estándar de código QR para realizar pagos

mmanfredi@cronista.com

Cuando nadie creía que los bancos y las fintech pudieran dar forma a proyectos conjuntos, el Banco Central (BCRA) apostó a la unión –y tomó el papel de árbitro– para formar la Mesa de Innovación Finan-ciera Fintech. El espacio empezó a funcionar en 2016 y ya empezó a dar sus primeros frutos.

La habilitación para que los bancos puedan usar servicios en la nube, la implementación del estándar de código QR para realizar pagos y la mejora del Debin son algunas de las primeras proposiciones. Gonzalo Díaz Sola, gerente de banca electrónica de ICBC, sintetizó: “Nos pareció muy positivo”.

La mesa de innovación articula entre el BCRA, las fintech, los bancos, las redes de cajeros, adquirentes y banderas de tarjetas de crédito y consultoras, además de otros reguladores.

El año pasado, la mesa se dividió en tres grupos de trabajo: “Métodos integrales de pago”, “Tecnologías y sistemas transversales” y “Crédito y ahorro alternativo”. En los tres casos, el objetivo fue fomentar la inclusión financiera y reducir el uso de dinero en efectivo.

“En el grupo de ‘Tecnologías y sistemas transversales’ se está impulsando el open bank, a fin de generar interoperabilidad entre las entidades hacia el sistema financiero”, contó Emiliano Porcini, gerente de digital de Banco Galicia. De esta forma, ejemplificó, un portal inmobiliario podrá ofrecer a los clientes precalificados de una entidad bancaria una casa por una suma fija y cuotas con un crédito hipotecario. Salvador Calogero, country manager de la fintech de crédito 4Finance, completó la idea: “Se está traba-jando en una normativa o API, que funciona como un conector, para empezar a permitir compartir la información de los consumidores.

La idea es que la información financiera es del cliente y que puede pedirle a su banco que la comparta con otras entidades.

Así, se reducen los costos de financiar los nuevos clientes. Para eso, el BCRA tratará de obligar a las enti-dades a que compartan la información para saber si el cliente es un buen o mal pagador”.

Por su parte, Paula Arregui, VP Senior de Producto Mercado Pago, trabajó en el grupo dedicado a medios de pago y comentó: “Por un lado, hicimos una serie de propuestas de mejoras y complemento para el Debin que se transformaron en una segunda circular del BCRA sobre el tema”. El grupo también trabajó en la adopción del estándar de código QR para la realización de pagos a través de billeteras virtuales, anunciado por el BCRA la semana pasada. “Es un esquema que permite apalancar los pagos a un costo muy bajo y le servirá a muchos comercios que con solo imprimir el código QR podrán cobrar a través de distintos sistemas de pago”, apuntó Arregui.

La mesa de innovación también trabajó en la desburocratización del proceso de onboarding digital, es decir, la posibilidad de abrir una cuenta en forma remota, con una foto de la persona y de su documento. “Ya no se requiere la firma física, lo que nos permitió lanzar Galicia Move, donde se abre la cuenta con una selfie”, indicó Porcini. Además, tanto el BCRA como los participantes de la mesa confirmaron que están trabajando con el Registro Nacional de las Personas (Renaper) para validar a distancia la identi-dad de un usuario mediante datos biométricos faciales o dactilares. De esta forma, al momento de abrir una cuenta en forma remota, cada aplicación financiera podría acceder a la base de datos biométricos del Renaper.

(12)

14/01/2018 Clarín - Nota - El País - Pag. 22

El Consejo de la Magistratura porteño tiene

más de mil empleados

PESE AL PEDIDO DE AJUSTE DEL PRESIDENTE Guido Carelli Lynch

Se crearon 7 nuevas estructuras. Hay festival de pasajes para jueces y consejeros y becas en el exterior. Tres días después de las elecciones legislativas de octubre y tres días antes de que Mauricio Macri con-vocara a los Consensos Básicos en el CCK, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad desoyó en parte los pedidos de austeridad del Presidente.

Lejos de achicar el Estado, se crearon 7 nuevas estructuras dentro el organismo: 3 nuevas direcciones Generales (Apoyo Operativo, Auxiliares de Justicia y Derechos Humanos) y 4 direcciones simples (Ma-teriales Especiales y Apoyo Técnico, Derecho Ambiental, Acceso Comunitario y Unidad de implemen-tación para el servicio de Conciliación). Los nuevos ravioles -como se los denomina en la jerga de la administración- completan el robusto organigrama que cuenta ahora con un total de 7 secretarías, 13 direcciones generales y 31 direcciones.

Fueron creados mediante la resolución 1171/2017, que también reasignó en funciones más relevantes, a más de 40 empleados jerárquicos del Con sejo. La norma pretende “optimizar los objetivos constitu-cionales y legales impuestos”. Cerca de la titular del organismo, Marcela Basterra, del riñón de Horacio Rodríguez Larreta, rechazaron las versiones periodísticas que afirmaban que se había sumado nuevo personal externo. “Ya eran personal de planta. Solo se sumaron 4 nuevos funcionarios y hubo dos pases, que venían de la fiscalía; el Consejo ya les pagaba los sueldos”, destacaron.

Oficialismo y oposición dentro del organismo coinciden en que los nuevos cargos no significarán más gastos, pero podrían tener impacto en las respectivas jubilaciones.

La resolución aceleró la salida del administrador general durante 6 años Alejandro Rabinovich, quien ahora empuja la instalación de Guillermo Montenegro como candidato a intendente de Mar del Plata. “Se crearon sellos de goma, con más chapa”, critican sus allegados.

Entre los nuevos destacamentos hay nombres pomposos como el flamante “Departamento de Imple-mentación de Lenguaje Claro”. Su función es “adaptar y redactar los textos de las actividades y/o progra-mas del Consejo en lectura fácil, sin expresiones técnicas y con estilo directo, para su posterior comu-nicación”.

La Dirección de Materias Especiales y Apoyo Técnico Operativo tendrá tres nuevos departamentos; así como el “Proyecto Teatro de papel: Una función justa”, cuyo objetivo es “generar espacios de acceso a la justicia en la primera infancia”. Y, aunque el derecho ambiental no es competencia de la Ciudad se creó una dirección con ese nombre.

En cada uno de los anexos de la resolución se detalla la composición de cada raviol. La batería de nom-bramientos beneficia fundamentalmente a los empleados ligados a las tres ramas que controlan el Con-sejo. En primer lugar a los vinculados con presidente de Boca Daniel Angelici, principal operador en la Justicia porteña del PRO. En segundo lugar, al ex titular del Consejo, el peronista Juan Manuel Olmos. Por último, al más relegado Colegio de Abogados de la Ciudad. Esa repartija de poder tiene su correlato entre los consejeros. La titular del organismo en reemplazo del fallecido Enzo Pagani, responde al jefe de Gobierno.

Alejandro Fernández es un referente del ministro de Seguridad bonaerense Cristian Ritondo. Vanesa Fe-rrazzuolo reporta a Olmos. Lo mismo ocurre con Juan Pablo Godoy Vélez, quien había llegado al cargo propuesto por el Colegio de Abogados. Silvia Bianco es la esposa del ex consejero y actual director judi-cial de la Agencia Federal de Inteligencia Juan Sebastián De Stefano, que también responde a Angelici. Javier Roncero, en cambio, es hombre del radicalismo alfonsinista.

Los representantes de los jueces también tiene afinidad política.

(13)

Los cargos en el Consejo porteño oscilan entre los $30 mil de bolsillo, en el escalafón más bajo, hasta $200 mil. “Es un lugar muy apetecible para trabajar y sin los reflectores que hay en organismos nacio-nales, como el Congreso”, advierte un abogado con alto predicamento en los tribunales porteños y en la Corte Suprema. Las mismas desprolijidades poco publicitadas, aseguran, se repiten en la fiscalía gene-ral y la Defensoría.

Una auditoría interna arrojó que el Consejo debería tener un máximo de 850 empleados. Hoy, sin em-bargo, hay 1037 empleados y alrededor de un tercio son contratados.

Entre ellos hay caras conocidas, como las del ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, que se sumó en 2016 al plantel de asesores de la consejera Ferrazzuolo, que responde a Olmos. Su hijo Pablo también es parte del cuerpo.

Cerca del ex intendente y legislador señalan que su área de especialidad es la justicia vecinal, la imple-mentación de juicios por jurado y la justicia del consumidor.

Clarín accedió además a un detalle con un festival de pasajes similar al régimen de Diputados y sena-dores nacionales, aunque -vale aclarar- no tienen el beneficio de canjes. El consejo financia becas en el exterior, con pasajes, estadías y onerosos viáticos en dólares y euros que no necesitan rendición.

Son destinados a jueces, consejeros, abogados y asesores. Solo en el primer semestre de 2017 se regis-traron más de 60 viajes al exterior; los principales destinos fueron Italia, España, Israel y los Estados Uni-dos. Muchos de las travesías son en grupos grandes. Los gastos superan holgadamente los $20 millones. Todo sale del presupuesto que en 2018 será $4218 millones. Esa suma sirve para cubrir el sueldo de jueces, consejeros, funcionarios judiciales y cubrir el funcionamiento de los organismos competentes. Además, para contratar asesores, cada consejero puede disponer hasta un máximo de 6 unidades A1, que equivale al sueldo mensual básico de un juez de primera instancia ($150 mil). Cada consejero lo puede dividir en la cantidad de empleados que precise.

Sin embargo, la fiesta de turismo judicial estaría llegando a su fin. El nuevo plan de ajuste que Basterra pretende aprobar en el plenario de febrero suspenderá los viajes: será el final de una política que no supo de grietas.

Funcionó con Olmos, con Pagani y con Basterra. “Estamos aprobando en febrero un plan de ajuste que implica la reducción de las cajas chicas al 50% y la eliminación de viáticos y pasajes para consejeros y jueces”, adelantó Basterra a este diario.

El plan de ajuste incluye una reducción para los próximos de 2 años de 200 empleados, aunque afir-man que no echarán a nadie. Apostarán a un plan de retiros y jubilaciones. Para los siguientes dos años pretenden reducir la planta a 600 empleados. También se buscarán achicar las cajas chicas de jueces y consejeros a la mitad. Los primeros disponían hasta ahora de $17 mil; los segundos, de $30 mil. También se restringirá el uso de celulares, que se limitarán a consejeros, jueces, secretarios letrados y de juzgado. Los montos para contratar asesores pasarán de 6 a 4 unidades A1.

En el macrismo consideran que el plan de ajuste equivaldrá al 20%, el mismo recorte al que apunta el Ejecutivo nacional. Una pelea más fuerte se teje entre bambalinas: el jefe de Gobierno y su ministro de Hacienda Martín Mura pretenden que el principal ajuste lo haga el Poder Judicial.

Los jueces ya dejaron saber que presentarán batalla. W

LAS CIFRAS

4.280 Son los millones que componen el presupuesto actual del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

200 Mil pesos es el salario más alto que puede cobrar un empleado en el Consejo. El más bajo es de $ 30 mil de bolsillo.

(14)

14/01/2018 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 52

Villa 31: entre quejas, se mudan los primeros

vecinos para avanzar con la obra de la Illia

Urbanización . El asentamiento de Retiro, en transformación Silvia Gómez

Son 118 familias, que habitarán departamentos. Además de urbanizar, buscan “liberar” terreno para la traza de la nueva autopista, que correrá paralela a las vías. “La gente no fue bien informada y faltó con-senso”, advierten desde varias ONG.

Máquinas viales, mezcladoras de cemento, ruidos de amoladoras, de martillazos y de hierros; obreros y arquitectos; bolsas de materiales y montañas de arena. Transitar por las calles de las villas 31 y 31 Bis de Retiro es como atravesar una gran obra en construcción a cielo abierto. En estos momentos, el trabajo de infraestructura más importante se realizaen una zona que se conoce como “la containera”, a la altura de la Facultad de Derecho. Allí comenzaron a ser reubicados los vecinos cuyas casas se verán afectadas por la traza de la nueva autopista Illia, que correrá paralela a las vías.

Estos cambios implican que 118 familias tienen que mudarse: algunas ya lo hicieron, otras lo harán en las próximas semanas y meses. Dejarán sus casas, el sitio que habitaron por más de 10 o 15 años, para instalarseen departamentos que comenzarán a pagar en cuanto tengan los títulos de propiedad, según contaron las familias y confirmó a Clarín el Gobierno porteño. Y como podría sucederle a cualquier ve-cino, el cambio los abruma y, en muchos casos, asusta.

En la recorrida de Clarín por la villa, los vecinos se mostraron particularmente desconfiados sobre el sistema conocido como “steel framing” o de construcción en seco usado en lugar de los tradicionales ladrillos. “Los procesos que implican mudanzas son complejos, siempre van a generar conflictos y, en el mejor de los casos, hay disconformidad. Hay que tener en foco que estas poblaciones han sido víctimas de promesas incumplidas de manera permanente”, explica Pablo Vitale, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). El grupo trabaja desde hace años en la villa, asistiendo a los vecinos a nivel jurídico. “En el tema específico de la Illia, la gente no fueinformada, no hubo consenso. Algo falló en términos del proceso de concientización.

Es la primera experiencia de relocalización en la villa y nos parecía vital que fuera exitosa. Básicamente se trabajó mal la participación ciudadana”, entiende Vitale.

Para descartar que hubiera problemas edilicios y acompañar a los vecinos, el Ministerio Público de la Defensa participa y “monitorea” las reuniones y avances de esta etapa; incluso posee oficinas en la vi-lla. “Estamos ante un periodo de conflicto, así es, pero es en estos momentos cuando debemos ser más ecuánimes que nunca, mediar y apaciguar ánimos”, opina Lorena González Castro Feijoó.

Y agrega: “Es verdad que los vecinos no fueron escuchados respecto de la traza de la autopista, las relo-calizaciones y el método de construcción; sin embargo, es necesario comprender que no hay derecho vulnerado cuando se mejora el hábitat. El Gobierno hizo uso de su discrecionalidad técnica y eligió construir con un método que los vecinos no hubieran elegido y que quizá, por una cuestión cultural, nadie elegiría”.

Desde el MPD realizaron informes técnicos con tres arquitectos y concluyeron que el material es seguro y con mejor performance que la construcción tradicional.

Quizá el mayor desafío son los cambios sociales que se avecinan.

“Las familias pasaron de una casa aun departamento. Están obligados a convivir, compartir escaleras, tirar la basura dentro de los horarios convenidos, mantener la limpieza. Las urbanizaciones obligan a realizar estos cambios, son necesarios. Estas pautas de convivencia se irán adquiriendo poco a poco”, compartió la defensora oficial.

En función de las quejas vecinales, el próximo núcleo de departamentos se construirá a la manera tra-dicional, es decir, con ladrillos: “Se tomaron en cuenta las observaciones y decidimoscambiar”, dijeron desde la Secretaría de Hábitat e Inclusión, a cargo de las obras.

(15)

Además, esas fuentes precisaron que ya se mudaron 22 familias, que en estas semanas se mudarán otras 16 y en julio, el resto. Entre otras obras, en diferentes lugares de la villa, ya se reconstruyeron canchas de fútbol, plazas, oficinas (de la Ciudad, y también de la AFIP y la AGIP), centros de salud y se puso en valor la avenida Gendarmería Nacional, donde decenas de micros llegan para llevar a los chicos a las escue-las. En ejecución: redes cloacales, pluviales, suministro de agua, electricidad, pavimento y alumbrado público, que estaría finalizado para 2019. Las próximas obras son: el polo educativo con tres escuelas, el Ministerio de Educación porteño, viviendas nuevas y un parque en altura que se realizará sobre la actual traza de la Illia.

Respecto de la Illia, persiste un importante conflicto: en el bajo autopista actual, viven cientos de fami-lias que no quieren irse. Para la Ciudad es vital relocalizarlas por una cuestión de habitabilidad, pero también para que avancen las obras.

La ONU identifica a estas poblaciones como “asentamientos humanos” y a sus habitantes como “pobres urbanos”.

Desde el programa Hábitat, que se creó en 1975, la organización promueve la visibilidad de estos barrios y la necesidad de integrarlos con las ciudades formales. Lo que sucede actualmente en Villa 31 y en la 31 Bis se replica en otras grandes urbes del mundo. En Buenos Aires, afortunadamente para las 250 mil personas que habitan las villas y asentamientos, el Gobierno cambió una política de erradicación y ne-gación por una de integración. Para la integración de la villa de Retiro, la más visible de todas, cuenta con créditos internacionales y un presupuesto que rondará los $ 6.000 millones. El tiempo dirá si las obras se logran con el mayor consenso posible.

Testimonios

Yennifer Ayala

“Estamos contentos pero apuraron la mudanza”

“Mi familia, mi vida” es su frase de perfil en WhatsApp. Rodeada de sus tres hijos (Rubi, Ramiro y Zoe), que desayunan al fresco de un ventilador, Yennifer Ayala comparte mates y charla con calma. Se mudó hace unas semanas y el departamento luce impecable; para combatir el calor, pusieron en el patio una pelopincho.

El arbolito de Navidad de Boca aún resiste en la mesada.

Su pareja es albañil y trabaja en una de las empresas constructoras que tiene obras en la Villa 31. “Es-tamos contentos en nuestra nueva casa, los chicos también. Nos tocó la planta baja y para los chicos es más seguro. Estuvimos algunos días sin agua y con algunos problemas de seguridad en las puertas y ventanas, porque todas tienen la misma cerradura. Y los obreros siguen trabajando.

Creo que apuraron la mudanza, sin haber terminado las obras”, señala. Después de doce años de vivir en el mismo lugar de la Villa -por donde pasarán los pilotes de la nueva Illia- lamentó tener que mudarse. “Estos cambios generan miedo, incertidumbre”, dice. En la vereda, ve las tapas de cemento que cubren los tendidos cloacales.

Teodoro Aquino

“El ladrillo es mejor que el sistema que usaron”

En su bicicleta, Teodoro Aquino recorre la villa de punta a punta.

Hace trabajos de albañilería y es uno de los cientos de delegados vecinales de la villa, con más de 40 mil habitantes. Prevé que para 2019 comenzará a pagar el departamento que le entregó hace pocas semanas el Gobierno porteño: “Una vez que tengamos los títulos de propiedad”, cuenta. Como muchos de los vecinos que fueron relocalizados o que lo serán en breve, Aquino llegó a la Villa entre 10 y 15 años atrás. La mayoría lo hicieron desde Paraguay; Teo es asunceño.

Ante la consulta de Clarín, se mostró en desacuerdo con el estilo de construcción que usaron: “Se cons-truye más rápido, es cierto, pero no es tan confiable como el ladrillo.

Esos manteriales te dan la sensación de que estás viviendo en una especie de caja de zapatos. Sabemos de construcción porque hemos levantado nuestras casas y trabajamos en edificios de la Ciudad”.

(16)

13/01/2018 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 2

Las propiedades le ganaron a la inflación

El boceto

Carla Quiroga

El precio de las propiedades usadas se elevó 12% en dólares en 2017. Así lo consignó un informe de Re-porte Inmobiliario que destacó que la suba fue mayor a la inflación del año que cerró en 24,8 por ciento. El análisis indica que para comprar un departamento usado de 40 m2 el valor promedio, hacia fines de 2016, rondaba los US$ 78.920 que al cambio del último día hábil de diciembre de ese año representaban $1.270.612.

Actualmente para pagar el precio de esa misma unidad deberían destinarse $1.684.620, que serían los necesarios para afrontar la cotización actual de US$ 88.664 del departamento. Así, hoy hacen falta $414.008 más que hace un año para comprar el mismo inmueble. “Si ai aumento en el valor de la pro-piedad se le pondera además el salto del 18,63% experimentado en la cotización del dólar que pasó de los $16,1 por dólar en diciembre de 2016 a poco más de $19, el aumento acumulado en pesos del metro cuadrado se elevó 32,58% interanual”, sostuvo José Rozados, director de la consultora que elaboró el reporte.

Según explicó, los datos prueban además que la suba le ganó también a la inflación. Quien hubiera es-criturado la compra de un departamento mediante un crédito UVA en diciembre del 2016 por la misma unidad citada en el ejemplo, recurriendo al máximo de financiación del Banco Nación del 80% del valor de la unidad, habría recibido del banco $1.016.490, endeudándose en realidad en 58.995,33 UVAs equi-valentes a la cotización de ese momento que era de $ 17,23/UVA.

Aquel que cierre en estos primeros días de 2018 la misma operación, debería asumir una deuda de 63.510,65 UVA, equivalentes a los $ 1.347.696 correspondientes al 80% del precio actual del departa-mento, concluye el informe.

13/01/2018 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 3

Qué mirar antes de comprar en un barrio privado

Llegó el verano y con él quienes deciden comprar alguna casa o un departamento en un condominio con piscina, laguna o directo al río en countries o barrios privados para pasar mejor los días de calor de los próximos meses y disfrutar del “verde” y las actividades que se proponen allí durante todo el año. Con el incremento de la actividad inmobiliaria registrado en 2017 están quienes consideran comprar una vivienda en este tipo de emprendimientos pero, para evitar sorpresas desagradables, hay algunas recomendaciones que desarrolladores y brokers comparten.

Antes de tomar cualquier decisión de compra, es fundamental evaluar: La ubicación del barrio y sus accesos.

La cantidad y calidad de espacios verdes y el diseño interno.

La infraestructura de amenities y servicios. Esto implica mirar desde la oferta de actividades deportivas hasta la disponibilidad de agua corriente o pozo, gas natural y televisión por cable e Internet.

El valor de las expensas, de las cuotas sociales y de ingreso a countries.

El nivel de consolidación del barrio, reflejado en la cantidad de lotes, casas ya construidas y familias viviendo.

Que la propiedad sea escriturable, en especial si se requiere de un crédito para su adquisición o para financiar la construcción de la vivienda.

(17)

las preguntas principales que uno se debería hacer antes de comprar son ¿quién desarrolla y qué ex-periencia tiene en el rubro?, ¿qué antigüedad tiene el barrio? y si existe algún conflicto judicial con el municipio u otros vecinos.

En tanto, para Alejo Ricciardi, gerente de Ventas de Landa Inmobiliaria que es la comercializadora de los barrios lanzados por Ayres Desarrollos, “los barrios y countries que se destacan son aquellos que pensaron e invirtieron en la infraestructura necesaria para la capacidad de gente total calculada; la pro-porción de espacios verdes destinados a las áreas comunes hacen la gran diferencia en valor del barrio y por ende del lote o casa” .

La posibilidad de escriturar “es una condición que todo comprador debería evaluar para preservar su inversión y su bien” . Ricciardi recomienda “que las reglamentaciones para construcción deben ser cla-ras y comunes a todos, teniendo en cuenta el diseño del barrio, las características y diferencias depen-diendo de la ubicación de cada lote para generar valor al barrio”.

Los amenities y el mantenimiento de los mismos tiene que ser acorde a la cantidad de gente o lotes y su costo de mantenimiento “debe mantener una relación directa con el producto y tratar de impactar lo menos posible en las expensas”., relata el especialista. También aconseja analizar el impacto de las cuo-tas sociales ya que, por ejemplo, “Pilar está lleno de countries y clubes donde las propiedades se venden a precios muy por debajo del mercado por la exigencia de cuota de ingreso, cuotas sociales o altísimas expensas que son producto del mantenimiento que requieren las canchas de golf y las hípicas”. En tanto, agrega, la importancia de considerar los accesos al barrio porque hay algunos alejados de la autopista “que sufren las consecuencias de las vías colapsadas por nuevas urbanizaciones que no cuentan con alternativas”.

Por su parte, Maurette detalla que cuando se recomienda analizar la infraestructura que rodea al em-prendimiento, hay que considerar especialmente “la oferta educativa, de salud y de entretenimientos que existe en la zona y la que se proyecta construir”. Además, en el caso de comprar un lote “es impor-tante saber los requisitos exigidos por el barrio para la construcción de una casa el día de mañana” y de tratarse de un condominio “cuando el cliente compra del pozo, es común que el problema esté en que la expectativa del cliente cuando compra no queda satisfecha con lo que recibe” mientras que también puede pasar que “el crecimiento del precio esperado durante el transcurso de la obra no esté acompa-ñado por el mercado”. Otras sorpresas que pueden surgir se relacionan con “la demora en el proceso de escrituración y el alto costo de mantenimiento del emprendimiento” dado que “se están buscando propiedades con el menor costo posible”.

Walter Garay, gerente de la Unidad de Negocios Especiales de la inmobiliaria Toribio Achával, recomen-dó consultar cuál es la topografía y la altimetría del predio - que permiten saber si se inunda -, cuál es el rango socio económico de los habitantes del barrio y cómo es su reglamento interno de convivencia. “Las aprobaciones suelen ser también un tema delicado en el desarrollo del barrio así como la expec-tativa de la escritura, por la problemática que hay en el Registro de la ciudad de La Plata para sacar las escrituras con el trámite de convalidación final respecto de la subdivisión del barrio con su correspon-diente nomenclatura catastral. Esta problemática hoy afecta a más de 5000 barrios en la provincia de Buenos Aires”, detalló.

A su vez, Garay puntualizó que “siempre la cercanía a la ciudad de Buenos Aires es importante, a pesar de que en los últimos años se estuvo trabajando para descomprimir a la Capital Federal y, para lograrlo, se adoptaron como ciudades satélites como por ejemplo Pilar. Hoy en el Oeste se está trabajando muy fuerte con Luján y, tal vez, con Quilmes en la zona Sur”. Por otra parte, hay que averiguar si es posible subdividir o unificar lotes y, en los casos de los countries, consultar si la compra del inmueble depende de ser socios del club o es independiente los propietarios de los socios, alertan Clara Eickert y Patricia Gianni, ambas gerentas de la sucursal de Toribio Achaval en Pilar.

Papeles en mano

Por el grupo Monarca habló Alejandro Sbrancia, su gerente Comercial, a cargo de los emprendimientos Lagoon Pilar y Hudson así como Pasionaria Martínez. “Cualquiera sea el tipo de unidad, el comprador debe hacer foco en la documentación del proyecto y consultar por las aprobaciones, viabilidades de

(18)

obra, prefactibilidades y -en caso que corresponda- si los documentos están listos para escriturar”, se-ñala.

En particular, de tratarse de la compra de un lote sobre el que construir, “la consulta más importante es el reglamento de construcción, la plancheta del lote para relevar los retiros y los cánones de obra”. También hay que mirar los plazos de obra y a cuáles son los requerimientos arquitectónicos. Hernán Nucífora, director de la inmobiliaria que lleva su apellido aclara que hay sistemas constructivos que no están habilitados en muchos barrios. También, que se debe contemplar que “las escrituras van a demo-rar muchos años, salvo que se trate de barrios ya consolidados con la subdivisión realizada”.

Para Damián Garbarini, titular de DG Negocios Inmobiliarios de Canning, “la gente averigua sobre la experiencia que tuvieron otros compradores” al momento de interesarse por un terreno, además de ha-cer las consultas usuales. Mientras que para adquirir una casa ya construida se debe analizar “el estado de planos y trámites en el barrio y Municipio. Para este broker, “es tan variada la oferta de lotes en los distintos corredores que hay que tomar el tiempo correcto para la búsqueda. Buscar ir de lo macro a lo micro”.

Esteban Edelstein Pernice director de la firma Castex, que vende en Terralagos, explicó que lo primero que el futuro comprador se debe preguntar es “si le gustaría vivir allí porque a pesar de que parece una pregunta muy obvia, muchas veces pasa que la gente decide la compra por el precio pero después quie-re quie-revender el terquie-reno para pasarse a otro barrio que le gusta más y no puede . “Quizá conviene comprar directamente en un barrio que le gusta más aunque tenga que pagar un poco más porque el costo de construcción es el mismo en cualquier lado”, aconseja.

En cuanto a la inquietud por el valor de las expensas en este tipo de urbanizaciones, Edelstein Pernice aclaró que si bien su costo “es importante en un barrio cerrado hoy, se incluyen instalaciones de tenis, fútbol y hasta lagunas cristalinas y al comparar el monto de expensas al de un edificio normal solo con un guardia de seguridad, quizá se paga lo mismo debido a la gran cantidad de gente entre la que se di-vide el costo”.

Motivaciones y riesgos

Guillermo Arcani, socio de Global Prop, inmobiliaria que vende las propiedades del barrio Haras del Sol, advierte que la compra de una casa, lote o departamento en un country o barrio cerrado “nace desde una necesidad de privilegiar aspectos que hacen a una vida más abierta, más segura, usualmente con enfoque en lo deportivo y esparcimiento, alejarse del ruido y caos de la gran ciudad”. Agrega que analizar la zona en la que se encuentra el barrio y, si aún no está consolidada, poder sentir que irá de-sarrollándose en el mediano y largo plazo dado que “esto incidirá en valorizar la inversión”. Calles de accesos que se asfalten o que se ensanchen e iluminen, nuevos barrios que se instalen en la zona, cen-tros comerciales y demás tipo de desarrollos en el entorno “incidirán positivamente en la valorización”, Asimismo, este agente inmobiliario aclaró que “todo barrio en proceso inicial de desarrollo implica asumir al comprador ciertos riesgos, que están dados por la capacidad de ejecución del desarrollador, más allá del ritmo de ventas que logre alcanzar en una primera etapa. Un emprendimiento usualmente requiere varios años desde sus inicios hasta que logra consolidarse. La compra en pozo bajo el sistema de sistema abierto de precio Costo por Administración, también añade una variable de riesgo adicional”. En resumen, el precio de la propiedades y las expensas así como las características de la zona no son las únicas variables importantes a considerar al considerar comprar en un barrio privado o country. Hay que preocuparse por hacer un completo relevamiento y asesorarse con profesionales confiables que conozcan las exigencias de “papeles”, el entorno y sus servicios.

(19)

13/01/2018 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 8

Créditos: una semana con novedades

Martín Kanenguiser

El Gobierno apuesta a que este año se duplique el stock de líneas hipotecarias con una mayor participa-ción de la banca privada; además lanzaría una nueva convocatoria al Procrear Joven

El crédito hipotecario alcanzó un stock de $ 133.838 millones en 2017 y el Gobierno apuesta a que se duplique este año, con una creciente participación de la banca privada. En dólares, el crédito para la vivienda llegó a US$ 7200 millones el año pasado, contra US$ 4300 millones del 2016, según las cifras del Ministerio de Finanzas. Desde 1991, la mayor cifra se alcanzó en el 2000 con US$ 17.000 millones y, luego de la explosión de la convertibilidad, bajó a US$ 3000 millones en 2005; en la década del kirchne-rismo alcanzó su pico en 2012 con US$ 7400 millones. Según la cartera que conduce Luis Caputo, el año pasado el crédito hipotecario benefició a unas 220.000personas, con un monto promedio de créditos de $ 1,2 millones.

En particular, los créditos en UVA acumularon un stock de $ 56.319 millones el último mes del 2017, con un 42,1 por ciento del total, frente al 3,3% registrados un año atrás. Otro dato, en diciembre 92% de los préstamos asignados fueron en UVAs, frente al 34% de diciembre del 2016. También creció la influencia del programa Procrear pasó del 2,8% en enero del 2017 al 30% en diciembre último.

El secretario de servicios financieros, Leandro Cuccioli, dijo a la nacion que “el impulso al crédito el año pasado fue muy bueno, pero esperamos que los bancos privados tomen una participación mayor y que los públicos se enfoquen en la oferta para los desarrolladores”.

En este segmento, aclaró, “hay cuatro o cinco entidades que ofrecen el producto, pero la evolución es lenta porque es un producto más complejo en términos de garantías”. Cuccioli dijo que Finanzas apues-ta a que en 2018 “el crédito hipotecario, que en 2017 llegó al 1,3 por ciento del PBI, casi se duplique y lle-gue a los 2 puntos”. Respecto del fondeo que necesita el sistema para crecer, indicó que los bancos están con buen nivel de capital, pero necesitan más liquidez y eso, con la suba de las tasas de interés, genera más incentivos para securitizar”.

El funcionario dijo que es “prematuro” saber si la suba de tasas de interés generó una menor demanda, aunque aclaró que, ante una demanda reprimida durante tantos años, posiblemente el impacto haya sido marginal. En el mismo sentido, indicó que el hecho de que la inflación esté bajando más lenta-mente que lo que esperaba el Gobierno, tampoco retrajo al mercado, porque “la gente se embarca en un proyecto a 30 años y la perspectiva es que la inflación va a bajar en el mediano plazo en base a las señales que mandamos”.

Por otra parte, la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó esta semana la salida al mercado de Obligaciones Negociables (ON) ajustables por UVAs oUVIs, lo que permitirá un mejor fondeo para los bancos activos en créditos hipotecarios ajustables por inflación.

Ayuda para precalificados

Otra de las noticias es que el Gobierno anunció una prórroga para aquellos beneficiarios que cuentan con créditos Procrear preaprobados, perjudicados por la depreciación del peso del último mes. Al ser los montos otorgados por los bancos en pesos y las propiedades cotizar en dólares, eso provocó una suba en su valuación que obliga a contar con más dinero en el inicio de la operación. “La idea es darle 45 días más para que encuentren una propiedad y puedan hacerle frente a las variaciones del dólar. Se les da más tiempo para que puedan juntar esa diferencia”, señalaron a la nación fuentes del Procrear. Según precisaron, los beneficiarios que tenían tiempo hasta el 7 de febrero para finalizar la transacción, ahora tendrá esa fecha límite solo para presentar los planos de la propiedad que se busca adquirir y hasta el 26 de marzo para completar la compra. “Se les da una extensión a aquellos perjudicados por el dólar que contaban con el crédito preaprobado.

Para el resto solucionamos el tema poniendo todo en UVAs logrando que todo ajuste por el mismo ín-dice”, dijo a la nación Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda. En diciembre el peso

(20)

perdió 7,87% de su valor, al pasar de $ 17,54 el 1 de diciembre a $18,92 el 29 de ese mes, último día hábil. Este año la tendencia continuó y hoy para obtener un dólar se necesitan cerca de $19.

Una propiedad de US$ 100.000, por ejemplo, valía a principios de diciembre $1.754.000y hoy vale 1.900.000.

Por otra parte Kerr también señaló que el Gobierno analiza lanzar en la segunda mitad del año una nueva convocatoria al Procrear para jóvenes de entre 18 y 35 años, que pueden participar incluso sin contar con ingresos formales y ahorros previos, tras el récord de 235.000 aspirantes registrados en el primer lanzamiento, de los cuales fueron seleccionados 40 mil. ‘Tenemos la intención de hacer una nuevo llamado en 2018, aunque está sujeto al presupuesto”, señaló el funcionario. En la última semana de diciembre se conocieron la nómina de los beneficiados que deberán ahorrar durante un año entre el 5 y el 30% del valor de la propiedad a comprar, mediante la constitución de plazos fijos en unidades de valor adquisitivo (UVA, actualizables según índice de inflación).

El 80% de los beneficiarios seleccionados en la primera convocatoria son solteros y sólo 10% casados. “La verdad que en el sistema de puntaje da más puntos por el hecho de tener hijos que no tenerlos. La prioridad está en quienes tienen familia, lo que pasó es que el 80% de quienes se inscribieron indicaron ser solteros”, explicó el funcionario. El sistema de puntaje del Procrear Joven tiene en cuenta los ingre-sos, la composición familiar, si hay casos de discapacidad, si hay adultos mayores y la vivienda en la que habitan; si alquilan, si viven prestado. El ingreso es de dos salarios mínimos, entre $ 19.000y el máximo es de cuatro salarios.

13/01/2018 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 10

Daniel Salaya Romera: “Nadie invertirá por

ca-ridad sino por rentabilidad”

Carla Quiroga

El broker inmobiliario enumeró los factores que impulsarán al sector y adelantó cuáles son los barrios de Buenos Aires con potencial

Como para el sector, 2017 no fue un año más para Daniel Salaya Romera. El hombre que lidera la inmo-biliaria que lleva su apellido, quiso aprovechar el impulso que tomó el mercado con la oferta de créditos hipotecarios y se animó a abrir una nueva sucursal de 400 metros cuadrados ubicada a metros del Puer-to de Olivos en la que inclusive cuentan con un referente en crédiPuer-to de un banco privado para ayudar en ¡agestión de las líneas de ¡mandamiento. “Buscamos generar una sinergia”, justifica Salaya Romera en el mano a mano que mantuvo con la nación

¿De qué depende que el mercado mantenga el dinamismo del año pasado en 2018?

O Del mantenimiento de las líneas crediticias actuales, aunque sean algo superiores, el crecimiento macroeconómico del país y de la cordura política y la paz social, Además de la llegada de inversiones, las políticas de estímulo impositivo y crediticio para la vivienda social y del crédito intermedio para los desarrolladores

¿Cuáles son las posibilidades reales de que surjan proyectos para la clase media?

O El incentivo impositivo y crediticio intermedio de la banca estatal y privada es fundamental para que surjan proyectos de vivienda social y destinados a la clase media. Existe un fuerte déficit habitacional en este nicho, que no pasa por alto a la mirada de los desarrolladores. Pero las constructoras y las desarro-lladoras no invertirán por caridad, sino porque les sea rentable. El Estado es fundamental para incenti-var la construcción de vivienda social. Un ejemplo a imitar son las ventajas impositivas que otorgó Uru-guay al fomento de la vivienda social. Con créditos a largo plazo y disminución de la carga impositiva, se

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..