• No se han encontrado resultados

Taller de autocuidado, relajación y vida sana completo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Taller de autocuidado, relajación y vida sana completo"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

en CENTROS de ATENCIÓN PRIMARIA

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos

Taller de Autocuidado,

Relajación y Vida Sana

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE CHILE

(2)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Autores

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Dra. Cecilia Albala, Jefe Unidad de Salud Pública y Nutrición

Dr. Hugo Sánchez (Coordinador) , Unidad de Salud Pública y Nutrición Nutr. Nelly Bustos, Unidad de Salud Pública y Nutrición

Prof. Asoc. Nutr. Sonia Olivares, Unidad de Salud Pública y Nutrición Centro de Salud Familiar Los Castaños, La Florida

Sra. María Isla, Nutricionista Srta. Soledad Pérez Psicóloga Sra. Cecilia Quezada, Enfermera

Agradecimientos: A los funcionarios y usuarios del Centro de Salud Familiar Los Castaños, por su colaboración y entusiasmo en el proceso de validación de este manual.

(3)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

ÍNDICE

Página

1.1 Introducción ...4

1.2 Propósitos del manual...5

1.3 Grupo objetivo ...5

1.4 Propósito del taller ...5

1.5 Meta del taller...5

1.6 Objetivos del taller...5

1.7 Implementación del taller...6

1.8 Objetivos de las sesiones educativas ...6

2.1 Características del capacitador ...7

2.2 Estructura de las sesiones educativas ...9

3.1 Primera sesión: Autoestima y Autocuidado ...10

3.2 Estructura del taller ...17

4.1 Segunda sesión: Mente sana y Cuerpo sano...22

4.2 Estructura de la sesión ...32

5.1 Tercera sesión: Comunicación y Estilos de Vida Saludable ...37

5.2 Estructura de la sesión...47

6.1 Cuarta sesión: Yo me cuido..¡te invito a cuidarte conmigo! ...50

6.2 Estructura de la sesión ...56

7 Anexos ...58

(4)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Introducción

a Promoción de la Salud es un bien social de carácter universal, que le otorga a la población los medios necesarios para asegurar un mayor control sobre su propia salud y sus condicionantes 1.

Actualmente se realizan numerosos esfuerzos para actuar y modificar los condicionantes de la salud relacionados con el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles como la alimentación, la actividad física y el tabaco. Aunque estos condicionantes dependen en gran medida del propio individuo, éste a su vez es afectado por factores psicosociales y ambientales que dificultan la modificación de su estilo de vida hacia uno más saludable 2.

Por otra parte, por mucho tiempo las acciones preventivas y promocionales han estado basadas en educar sobre lo que deberíamos hacer para mantener o mejorar nuestra salud, lo que no se ha traducido en resultados positivos relevantes. Por el contrario, cada día aumentan las enfermedades crónicas no transmisibles y los hábitos de vida saludables están lejos de ser una propuesta atractiva para la población en general.

Todo lo anterior nos lleva a plantear una propuesta de talleres en vida sana diferentes, que abarquen al individuo como un ser integral, con sus emociones y sentimientos, integrando la mente y el cuerpo, permitiendo reconocer en sí mismo la falta de conciencia en el autocuidado, y la importancia de las influencias y condicionamientos familiares, culturales y socioeconómicos que determinan nuestros hábitos de vida actuales.

(5)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

1.2 Propósitos del manual.

En este manual usted encontrará las herramientas necesarias para fomentar y potenciar la Promoción de la Salud, a través de talleres en vida sana dirigidos a los usuarios del centro de atención primaria.

De esta manera usted fortalecerá y desarrollará conductas de autocuidado y estilos de vida saludable en los asistentes y su grupo familiar, a través de experiencias que entreguen herramientas prácticas para el fortalecimiento y mantención de las conductas saludables.

1.3 Grupo objetivo :

Los talleres están dirigidos a toda la población, con presencia o ausencia de enfermedad, usuarios y personal de salud, motivados a participar, sin límite de edad ni sexo.

1.4 Meta del Taller :

Lograr que al término de las actividades realizadas en el taller, el 50% de los participantes incorpore al menos una de las acciones de autocuidado en su vida diaria: alimentación saludable - actividad física – creación de un ambiente libre de humo de tabaco – comunicación.

1.5 Objetivos del taller de Autocuidado, Relajación

y Vida Sana.

Los objetivos que se quieren alcanzar en los asistentes al término del taller son los siguientes:

· Fortalecer el vínculo que existe entre los usuarios del centro de atención y las actividades de Promoción de la Salud.

· Fomentar el autocuidado en la población para que se responsabilice de sus propias acciones frente a su salud y la de su familia. · Establecer que las personas relacionen su estado de salud actual con los factores psicológicos, familiares y ambientales que le rodean.

· Entregar herramientas prácticas para lograr estilos de vida saludables.

(6)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

1.6 Implementación del taller :

El taller de autocuidado, relajación y vida sana se realizará en 4 sesiones. Cada sesión tiene una duración de 2 horas, con utilización de metodologías participativas, con actividades dinámicas, predominando el aprendizaje desde lo emocional y afectivo por sobre lo cognitivo o intelectual.

Para un buen desarrollo de las actividades, se sugiere que el número de asistentes al taller sea de 8 a 10 personas, ya que cada uno de los temas tratados en las sesiones del taller son desarrollados a través de actividades individuales y grupales, en donde los asistentes aportan y matizan cada uno de los temas tratados, con sus diversas experiencias de vida, identificando y desarrollando sus capacidades individuales y familiares para promover un estilo de vida más saludable.

1.7 Objetivos de las sesiones educativas:

Primera Sesión: Autoestima y autocuidado.

Esta sesión tiene como finalidad que los asistentes se conozcan y compartan experiencias sobre sus vidas y que en conjunto desarrollen el concepto de Autocuidado y Vida Sana, comprometiéndose a practicar alguna actividad que fomente esta forma de vida.

Segunda sesión: Mente Sana....Cuerpo Sano.

Esta sesión tiene como objetivo que los asistentes tomen conciencia de que tanto la relajación como la actividad física son herramientas prácticas y fáciles de aplicar para disminuir el estrés, fortaleciendo el Autocuidado y la vida sana.

Tercera sesión: Comunicación y Estilos de Vida Saludables.

La finalidad que tiene esta sesión es que los asistentes conozcan, vivan y experimenten las barreras y las fortalezas de la comunicación, reflexionando sobre la importancia de ésta en el fortalecimiento del Autocuidado y en el desarrollo de una vida más sana.

Cuarta sesión: Yo me cuido¡¡¡.... Te invito a cuidarte conmigo.

Esta sesión pretende que los asistentes identifiquen y tomen conciencia de los hábitos saludables y no saludables de ellos y sus familias, estableciendo metas para mejorar o fortalecer los estilos de vida. Finalmente se comentarán las metas propuestas en cada sesión, estableciendo un compromiso entre los asistentes y el capacitador .

(7)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Características del Capacitador.

· Los capacitadores tienen la responsabilidad de motivar y guiar cada una de las sesiones educativas, potenciando el desarrollo de las habilidades de cada uno de los asistentes.

· El capacitador puede ser un profesional o técnico de la salud (nutricionista, matrona, médico, enfermera, trabajador social, kinesiólogo o dentista), acompañado de un psicólogo, ya que en el proceso de aprendizaje predomina lo afectivo y emocional por sobre lo cognitivo e intelectual. · Ambos capacitadores deben estar motivados a trabajar con metodologías

participativas y en actividades de Promoción de la Salud.

¿Qué debe considerar antes de comenzar con el taller?

Se sugiere que para el desarrollo de las diferentes sesiones del taller, el equipo de trabajo sea siempre el mismo, ya que los asistentes son abarcados como seres integrales, con sus emociones y sentimientos, creando un lazo de confianza entre capacitadores y asistentes, como pilar fundamental para el logro de los objetivos. Por esto se debe mantener un clima de buenas relaciones humanas en donde prevalezca 3.

El Respeto: Aun cuando no se comparta una opinión, conviene

considerar las creencias y sentimientos de los demás, ya que el éxito del taller depende del ambiente creado entre usted y los asistentes.

La Comprensión: Trate de Aceptar a los demás como personas,

con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y debilidades.

La Cooperación: No olvide que la cooperación es la llave del

bienestar general, ya que al trabajar todos por un mismo fin, se obtienen mejores resultados y beneficios.

La Comunicación: Trate de comunicarse de la mejor manera posible,

ya que no debe olvidar que es un proceso por el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes, logrando así, una mayor comprensión.

La Cortesía: Sea amable y cordial, ya que facilita el entendimiento

con los demás, permitiendo trabajar juntos en armonía, logrando resultados positivos. La cortesía cuesta poco y vale mucho.

La música: Coloque música suave mientras se realizan las

(8)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Para que intente comunicarse mejor, practique los mandamientos de las relaciones humanas:

¡ inténtelo, no cuesta nada y sólo obtendrá beneficios !

· Háblele a la persona amablemente. No hay nada tan agradable como

una frase alegre al saludar.

· Sonría a la gente, se necesita la acción de 25 músculos para fruncir

el ceño y solo 15 para sonreír.

· Llame a las personas por su nombre, la música más agradable para

el oído de cualquiera es el sonido de su nombre.

· Sea agradable, amigable y cortés.

· Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer. · Interésese verdaderamente por las personas, puede simpatizar con

ellas si se lo propone.

· Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso

al criticar.

· Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo

agradecerán.

· Tome en consideración a los demás; en toda controversia hay 3

opiniones o puntos de vista: el del otro, el suyo y el correcto.

· Esté dispuesto a prestar servicios, lo que más cuesta en la vida, es lo

que hacemos por los demás.

No olvide que:

· La base en el desarrollo de este taller es la conversación, siendo ésta el

medio más importante que tenemos para comunicarnos oralmente, por eso el respeto a las opiniones del otro es fundamental; si no se logra ésto, no se puede establecer el diálogo.

· Escuchar es mucho más que captar sonidos, es atender a lo que se nos

dice, interiorizarlo, comprenderlo y traducirlo en algún tipo de respuesta: una acción, una exclamación, un sentimiento, etc.

(9)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

· El saber escuchar enriquece la comunicación, ya que nos permite apreciar

los puntos de vista de los demás y establecer un verdadero diálogo, con intercambios de ideas, apreciaciones y razonamientos.

· Al escuchar trate de poner atención al interlocutor, oiga lo que le dice,

y confróntelo con la expresión de sus ojos, los movimientos de su cuerpo, de su rostro; así completo el mensaje que él me ha querido comunicar.

· Al escuchar trate de no mirar hacia otras partes, ni de un lado a otro;

tampoco pasear la vista alrededor, como buscando a otra persona.

· Al escuchar trate de estar atento a lo que se le está diciendo, no deje

volar su imaginación y pensamientos, concéntrese en lo que está y disfrútelo.

· Nunca interrumpa abruptamente a quien le habla, espere el momento

oportuno para hacerlo.

· Si no entiende algo o tiene alguna duda, pida que le aclaren lo que

acaban de decir; así evitará malos entendidos y confusiones que podrían afectar el desarrollo del taller.

· Trate en lo posible de no comentar las emociones o comentarios de los

asistentes con personas ajenas al taller.

Estructura de cada una de las sesiones.

Se sugiere que en cada sesión educativa se respeten las siguientes etapas. · Al iniciar la sesión educativa, salude amablemente y haga una

retroalimentación de la sesión anterior, sobre los conceptos y experiencias compartidas, comentando los logros y las dificultades para alcanzar las metas propuestas.

· Explicar el tema de la sesión que se va a desarrollar recogiendo la

percepción y opinión de los participantes frente al tema.

· Explicar en qué consiste cada una de las actividades a desarrollar,

entregando el material correspondiente.

· Guiar la discusión hacia conclusiones que se relacionen con el tema

tratado, entregando información y aclarando dudas.

· Leer los desafíos planteados por los participantes y motivarlos para el

cumplimiento de éstos.

(10)

PRIMERA SESIÓN

Autoestima y Autocuidado.

Esta sesión tiene como finalidad que los asistentes se conozcan,

compartan experiencias sobre sus vidas y que en conjunto

desarrollen el concepto de Autocuidado y Vida Sana,

comprometiéndose a practicar alguna actividad que fomente

esta forma de vida.

(11)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

¿Qué debo saber como facilitador antes de comenzar la

primera sesión del taller?

I. El autocuidado.

A través de la historia, partiendo desde la cultura Griega, se generaron desarrollos importantes en torno al autocuidado, llamada por ellos el "cultivo de sí", que se basaba en el siguiente principio 4.

Hay que cuidarse y respetarse a sí mismo, constituyendo

un sujeto responsable de sus propios actos.

Similar es el concepto de la Promoción de la Salud, que se basa en promover en las personas y su grupo social, el acceso a los medios que les permitan tomar las mejores decisiones para lograr el control sobre su propia salud, representando una estrategia de mediación entre las personas y su entorno, creando un futuro más saludable a través de tres mecanismos no transmisibles5.

· Autocuidado o decisiones que el individuo toma en beneficio de su

propia salud.

· Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse

unas a otras.

· Entornos sanos o creación de las condiciones y entornos que

favorecen la salud.

Cuando hablamos de autocuidado, nos estamos refiriendo a un conjunto de decisiones y prácticas adoptadas por el individuo para ejercer un mayor control sobre su salud. El segundo mecanismo es la ayuda mutua que son los esfuerzos que hacen las personas para corregir sus problemas de salud colaborando unas con otras, prestándose apoyo emocional, compartiendo ideas, información y experiencias. El tercer punto comprende la creación de entornos sanos, que implica adaptar los entornos sociales, económicos y físicos de tal forma que ayuden a conservar la salud5.

Ahora bien, si el propósito de la Promoción de la Salud es que las personas tengan un mayor control sobre su propia salud, debemos considerar que ésta no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que involucra el bienestar físico, emocional, económico y social, pero también implica obtener un nivel de condiciones materiales y espirituales que permitan al individuo permanecer socialmente activo y sentirse bien con sus acciones, es decir, es la interacción de múltiples actores, en el espacio de la intersectorialidad, logrando así un estilo de vida más saludable6.

(12)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

II.- Promoción de Salud y autocuidado.

El autocuidado se puede caracterizar en dos grandes aspectos4.

· La conceptualización dentro de un enfoque integral y humano. · Los principios y las condiciones que deben tenerse en cuenta en su

promoción.

El enfoque integral y humano del autocuidado se refiere a que toda persona saludable necesita afecto, protección, participación, entendimiento, ocio, creación, libertad y descubrir su propia identidad. Estos factores están relacionados con los valores, los recursos, las costumbres, los derechos, las prácticas personales y sociales, los hábitos, las creencias, el entorno social, y los atributos del ser como son: la creatividad, la libertad, la dignidad, la solidaridad, la identidad, la autonomía, todo esto dentro de un marco de respeto mutuo y relaciones creativas y complementarias.

En otras palabras, el autocuidado es un acto individual que cada persona realiza cuando adquiere autonomía, pero a la vez es un acto recíproco que tiende a darse a cualquier persona que temporal o definitivamente no está en capacidad de asumir sus necesidades vitales y requiere ayuda.

III. ¿Cómo implementar el autocuidado?

Para la Promoción del autocuidado se deben tener en cuenta los siguientes principios4:

· Es un proceso voluntario que permite a las personas convertirse en

sujetos de sus propias acciones.

· Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual,

contando con el apoyo del sistema social y de salud.

· Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento,

(13)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

IV.- ¿Qué estrategias debo considerar para tener éxito en la

promoción del autocuidado?

1.- Desarrollar en las personas la autoestima y generar niveles de fortalecimiento

o empoderamiento, favoreciendo el control personal, desarrollando habilidades de movilización personal y colectiva para cambiar las condiciones personales y sociales en beneficio de la salud, favoreciendo el crecimiento integral.

2.- Involucrar el diálogo, el que permite identificar, interpretar y comprender

la lógica y la dinámica de las personas mediante el descubrimiento y entendimiento de su racionalidad, sentido y significado, para poder articularlo con la lógica científica, logrando una visión integral de la enfermedad y de la salud, traduciéndose en comportamientos saludables.

3.- Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimientos,

actitudes y prácticas y configurar propuestas de acción y capacitación, produciendo una armonía entre cognición y comportamiento.

4.- Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia

cotidiana, pues al vivir saludablemente, la promoción de la salud favorece compartir sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud viva el autocuidado, estará en condiciones de difundir la salud a los demás.

5.- Contextualizar el autocuidado, es decir darle una direccionalidad cultural

de acuerdo con las características de género, etnia y ciclo vital humano. Es importante tener presente que cada persona tiene una historia de vida, con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes.

6.- Generar procesos participativos; la práctica del autocuidado debe incluir

participación más activa e informada de las personas en el cuidado de su propia salud, entendiendo la participación como el proceso mediante el cual la comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, dirigiendo la sensibilización a aumentar el grado de control y compromiso mutuo sobre su propia salud por parte de las personas que ofrecen los servicios de salud y quienes lo reciben.

7.- El personal de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca

de lo que la gente sabe, vive y siente en las diferentes situaciones de la vida y de salud, identificando prácticas de autocuidado favorables y desfavorables, promoviendo así, mediante un proceso educativo de reflexión – acción, el regreso a la práctica para transformarla.

(14)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

No olvidar que...

Lograr impactar sobre los estilos de vida, implica la toma de conciencia de las personas sobre el compromiso y responsabilidad que se tiene en el cuidado de su propia salud, permitiendo el desbloqueo de nuestras corazas personales como la depresión, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo que afectan nuestra salud y el desarrollo de nuestro potencial como seres humanos. Lo anterior nos indica que no hay que desconocer la compleja historia de vida que acompaña a cada persona, a través de la cual ha socializado sus afectos, desafectos, intereses, opciones, dentro de relaciones en donde el conflicto y la contradicción se hacen parte de la cotidianeidad de la vida en que ella transcurre.

Taller de Autocuidado, Relajación y Vida Sana.

Primera sesión

Esta sesión tiene como finalidad que los asistentes se conozcan y compartan experiencias sobre sus vidas, desarrollando en conjunto el concepto de autocuidado y vida sana, estableciendo un compromiso personal con una actividad que fortalezca una vida más saludable en base al autocuidado.

Lograr crear un am-biente grato y de confianza. Dinámica de presentación Sillas Plumones Credenciales 30 minutos Dinámica de Presentación realizada. Reconocer y desa-rrollar en forma co-lectiva el concepto de autocuidado. Dinámica Grupal Papelógrafos Plumones Cinta adhesiva Sillas y Mesas 60 minutos Dinámica grupal realizada. Establecer desafíos personales que in-corporen alguna ac-tividad de autocui-dado en la vida diaria. Elaboración de me-tas en autocuidado y vida sana. Rectángulos de cartulina Plumones 30 minutos Metas de autocui-dado elaboradas. Objetivos específicos Actividad Recursos humanos Recursos materiales Tiempo Evaluación P e r s o n a l c a p a c i t a d o

(15)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

CONSIDERACIONES PREVIAS

El capacitador pegará en un lugar visible, letreros que expliquen el concepto de Promoción de la Salud, autocuidado y vida sana que expresen lo siguiente:

Promoción de la Salud:

Es la estrategia destinada a proporcionar a individuos, familias y comunidades, los medios necesarios para mantener un estado de salud adecuado, que mejore la calidad de vida y nos mantenga sanos. A diferencia de la prevención de la salud, la promoción se basa en mantener la salud en su máximo nivel de bienestar físico, mental y social, logrando así una mejor calidad de vida.

Autocuidado:

Acciones adoptadas por las personas para ejercer un mayor control sobre su salud, representando una estrategia de mediación entre las personas y su entorno, creando un futuro más saludable a través de tres mecanismos:

· Autocuidado o decisiones que el individuo toma en beneficio

de su propia salud.

· Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para

ayudarse unas a otras.

· Entornos sanos o creación de las condiciones y entornos que

favorecen la salud.

Estilos de Vida Saludables.

Tener un estilo de vida saludable, es la posibilidad de cada persona para decidir la adopción de un estilo de vida de forma saludable, las cosas que decide hacer, a la hora que nos levantamos, a la hora que descansamos, el tipo de alimentos que consumimos, la clase de actividad física que practicamos, la forma de relacionarnos con los demás y la actitud que asumimos frente a los problemas. Depende directamente de las condiciones socio culturales, económicas y medio ambientales del entorno al que pertenece.

(16)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

METODOLOGÍA

1º El capacitador dará la bienvenida cordial a todos los asistentes, explicando

los objetivos de la reunión, su duración y beneficios para los asistentes y sus familias.

2º El capacitador pedirá a cada uno de los asistentes que escriba su nombre

con letra clara y grande en una credencial, la que colocará en una parte visible de su cuerpo.

3º Una vez pegada la credencial, los asistentes formarán parejas, las que

conversarán durante 5 minutos, diciendo el nombre, el lugar de nacimiento, que es lo que más le ha impactado en la vida y que es lo que le divierte. Una vez recibida la información, cada persona presentará a su pareja a los demás asistentes.

4º Comenzar el desarrollo del concepto de autocuidado, y vida sana, utilizando

la metodología de la dinámica grupal.

Materiales.

· Papel de rotafolio o cartulina. · Tarjetas de cartulina de 20 x 10 cm. · Plumones o lápices gruesos. · Pegamento o cinta adhesiva. · Alfileres o chinches.

Reglas de la Dinámica.

· A cada persona se le entregará un papelógrafo en donde anotará: · 2 situaciones agradables que quiera vivir.

· 2 cosas que le gusta hacer. · 2 cosas que le gustaría aprender.

Al lado de cada respuesta, cada uno de los asistentes anotará lo que necesita como estrategia para realizar esas actividades, ya sea a nivel:

· Emocional. · Familiar. · Comunitario. · Corporal. · Otros.

Sugiera a los asistentes que las respuestas no las basen sólo en el dinero o el tiempo, trate de incentivar respuestas más creativas y realizables.

(17)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r Ejemplo de papelógrafo:

Situaciones agradables que quiera vivir.

·

·

Cosas agradables que le gusta hacer

·

·

Cosas que le gustaría aprender

·

·

¿Cómo lo puedo lograr?

·

Emocional.

·

Familiar.

·

Comunitario.

·

Corporal.

·

Otros

Menciónele a los asistentes que no se avergüencen por su letra o por faltas en la ortografía, motívelos a expresarse sin temores.

(18)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

5º El capacitador relacionará las respuestas de los asistentes con los conceptos

de autocuidado y vida sana escritos en los letreros, llegando a un consenso.

6º El capacitador entregará a cada uno de los participantes 1 tarjeta rectangular,

en la que deberán anotar un compromiso que incorpore una actividad de autocuidado y vida sana que quieran realizar. Luego se le pedirá amablemente a cada uno de los asistentes que lea su desafío.

Ejemplos de tarjetas con desafíos de autocuidado

7º Finalmente el capacitador recogerá los mensajes para ser expuestos en

el centro de salud al final del taller (cuarta sesión).

Yo me comprometo a volver

a pintar en género para

sentirme bien conmigo misma

Mi desafío es leer un libro

en la plaza que está al

frente de mi casa para

olvidarme de mi rutina.

Mi meta es inscribirme en

gimnasia para adelgazar y

no sentirme sola

(19)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

8º Evaluación: solicitar a los participantes que completen el siguiente

cuestionario:

En relación a las siguientes preguntas, elija la alternativa que mejor represente su opinión respecto a la sesión.

Preguntas SI NO

¿Se sintio bien atendido(a) por el(la) profesional? ¿Tuvo oportunidad de plantear su problema, se sintio escuchado(a)?

¿Siente que pudo participar haciendo preguntas y aclarando sus dudas?

¿Los temas de conversación tienen que ver (relación) con su vida diaria?

¿Siente que las situaciones de esta sesión son un problema suyo?

¿Recomendaría a otras personas los consejos aquí discutidos?

¿Desea agregar algo, que no se le ha preguntado hasta ahora?

9º Despedida y citación para el próximo taller, sugiriendo a los participantes

(20)

SEGUNDA SESIÓN

Mente Sana....Cuerpo Sano.

Esta sesión tiene como objetivo que los asistentes tomen

conciencia de que tanto la relajación como la actividad física,

son herramientas prácticas y fáciles de aplicar para disminuir

el estrés, fortaleciendo el autocuidado y la vida sana.

(21)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

¿Qué debo saber antes de comenzar la segunda sesión?

I. La actividad física.

La salud y el estado físico son factores determinantes para un óptimo desenvolvimiento en la vida cotidiana. Sin embargo en la actualidad, el avance de la tecnología nos ha llevado a valorar la comodidad por sobre la actividad física, lo que ha traído como consecuencia el sedentarismo. Es así como para relajarnos o entretenerrnos preferimos ver televisión, o pagamos un medio de transporte que en lo posible nos deje en la puerta de la casa. Estos y muchos otros ejemplos muestran que la mayoría de nosotros nos hemos convertido en PERSONAS SEDENTARIAS y pareciera que disfrutáramos de ello, sin percatarnos del riesgo que éste implica para la salud.

El concepto de actividad física se refiere a una amplia variedad de movimientos musculares, que no debe asociarse únicamente con la práctica del deporte, ya que cualquier ejercicio moderado como caminar, bailar, subir escaleras, andar en bicicleta, que implique un gasto de energía mayor al de reposo, tienen beneficios para la salud7.

La actividad física no necesita ser ardua para ser beneficiosa, ya que 30 minutos de práctica con intensidad moderada, todos o casi todos los días, serán suficientes para obtener beneficios.

TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA

· Caminar enérgicamente.

· Bajar las escaleras.

· Bailar.

· Andar en bicicleta.

· Nadar.

· Jardinear.

· Tareas domésticas como

lavar pisos y ventanas.

· Correr.

· Subir las escaleras.

· Bailar a ritmo intenso.

· Andar en bicicleta cuesta

arriba.

· Ejercicios aeróbicos.

· Saltar la cuerda..

· Practicar deportes como

fútbol.

Vigorosa.

Moderada

(22)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Beneficios de la actividad física.

Físicos.

· Ayuda a prevenir y mejorar las enfermedades crónicas. · Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. · Disminuye el riesgo de presentar ciertos tipos de cáncer. · Ayuda a mantener y mejorar la fuerza muscular.

· Mejora la regulación de la glicemia y disminuye el riesgo de presentar diabetes.

· Disminuye el colesterol sanguíneo. · Ayuda a prevenir la osteoporosis.

· Ayuda a lograr una mejor postura corporal. · Ayuda a perder peso.

· Mejora la flexibilidad.

Psicológicos.

· Mejora el estado de humor y la autoestima. · Ayuda a liberar tensiones y al manejo del estrés. · Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. · Mejora la atención y la concentración.

· Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión, aumentando el entusiasmo y el optimismo.

· Ayuda a controlar las emociones. · Ayuda a expresarse.

Socioafectivas.

· Estimula la participación e iniciativa.

· Amplia el entorno social, permite conocer nuevas amistades, salir de la vida cotidiana y rutinaria.

· Canaliza la agresividad y fortalece el autocontrol.

· Mejora la imagen corporal, y permite compartir una actividad con la familia y los amigos.

(23)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Factores que debe considerar el facilitador antes de realizar

la actividad física

8

.

· Evite la sobrecarga.

Si bien cierta sobrecarga del cuerpo es necesaria para mejorar la condición física, deben evitarse los programas con ejercicios que tengan un exceso de esfuerzo repetitivo sobre huesos y tendones.

· Respete las individualidades.

Es importante apreciar la capacidad física de cada persona y ser consciente de las grandes diferencias, en cuanto al desarrollo físico. Los esfuerzos deben ir dirigidos a adaptar los ejercicios a cada persona. Las sesiones excesivamente fuertes o excesivamente suaves deben evitarse.

· Aumente la intensidad gradualmente

Asegurarse que las personas que asisten a la sesión, realicen ejercicios de precalentamiento, para evitar lesiones.

· Fomente los ejercicios de fuerza y flexibilidad.

La fuerza y la flexibilidad son esenciales para disminuir el número de lesiones, ya que la flexibilidad ayuda a disminuir las lesiones y en los trabajos de fuerza, es preferible usar ejercicios de resistencia intrínseca (el peso del cuerpo), que entrenamiento con pesas.

· Preparación.

Existen factores de preparación que son importantes y que se deben tener en cuenta para cualquier actividad que se vaya a realizar. En primer lugar se debe tener presente los riesgos inherentes a cada actividad y las formas en que éstos pueden minimizarse.

· Seguridad de equipos e instalaciones.

Antes de realizar la sesión de actividad física, el área de trabajo debe ser revisada para eliminar objetos peligrosos, también se debe revisar el estado del material utilizado, evitando todo aquel que presente astillas, partes oxidadas o punzantes. Del mismo modo, es importante comprobar

(24)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

· Estructura de la Sesión:

La sesión debe tener tres fases:

Calentamiento: Al incluir el calentamiento nos aseguramos de que el cuerpo esté preparado para una actividad que requiera mayor esfuerzo e intensidad. La posibilidad de esguinces, tirones y desgarros en los músculos, ligamentos y tendones se verá reducida. También se reducirá el riesgo cardíaco. Lo ideal es que el calentamiento dure 15 minutos, e incluya ejercicios aeróbicos suaves de baja intensidad.

Actividad fuerte: Se debe animar a los integrantes del grupo a que cada uno controle la actividad física y el trabajo a un nivel que le resulte cómodo. No se debe pretender que todos sean capaces de llevar a cabo la misma cantidad e intensidad de actividad física.

Vuelta a la calma: la interrupción brusca del ejercicio puede producir rigidez y dureza muscular y en algunos casos mareos y desmayos. La vuelta a la calma debe incluir actividades de poca intensidad, seguidas de estiramientos estáticos y ejercicios de respiración.

En caso de que el tiempo para realizar la sesión fuera menos de lo programado, igual se debe realizar la secuencia. Inclusive un calentamiento de 5 minutos resulta benéfico.

Recuerde que:

Tal como ocurre con la pérdida de peso, pequeños aumentos en la actividad física son favorables para la salud.

Caminar es el ejercicio básico y muy recomendable para la salud. El ritmo debe ser más rápido que el paseo normal, con pasos largos y moviendo los brazos por 30 minutos como mínimo.

(25)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

II. La Relajación.

Cuando estamos realmente relajados en nuestro organismo se producen cambios muy concretos. Algunos de los más significativos de estos cambios son desencadenados por las dos ramas del sistema nervioso autónomo. Comienza a funcionar más lentamente la rama simpática del sistema nervioso, que es la que controla la temperatura del cuerpo, la digestión, el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio, la circulación de la sangre, la presión arterial y la tensión muscular, que también comienzan a funcionar más lentamente9.

Simultáneamente, la rama opuesta del sistema nervioso, la rama parasimpática, comienza a funcionar con mayor rapidez, disminuyendo el consumo de oxígeno, reduciendo las funciones fisiológicas como la eliminación del dióxido de carbono, el ritmo cardíaco y respiratorio, flujo de sangre y nivel de cortisona. También relaja los músculos y activa los órganos, haciéndolos trabajar con mayor eficacia.

Otro cambio que se produce con la relajación es el aumento en la producción de ciertas sustancias químicas que influyen en el estado de ánimo, conocidas como neurotransmisores, los que aumentan la producción de serotonina, sustancia relacionada con la sensación de tranquilidad y alegría.

Requisitos para la relajación.

1. Tranquilidad emocional.

2. Progresiva distensión muscular. 3. Cese de todo movimiento mental. 4. Actitud consciente en todo momento.

Efectos.

1. Perfecto descanso del cuerpo.

2. Recuperación rápida de toda clase de fatiga. 3. Mejoría del funcionamiento del cuerpo en general. 4. Aumento de energía, física, psíquica y mental. 5. Profundiza la vida afectiva y emocional. 6. Descanso voluntario de la mente.

(26)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Condiciones que debe considerar el faciltador para una

buena relajación.

Lugar

· Temperatura: Trabajar en un recinto ventilado a una temperatura agradable.

· Tranquilidad: conseguir lugares silenciosos.

Luz

· Suave, penumbra u oscuridad.

· Ropa: cualquiera pero que sea holgada, que no apriete. · Hora: evitar momentos de somnolencia.

Posición.

· Posición cómoda, preferentemente sentado o acostado.

Voz del terapeuta.

· El tono y la intensidad dependerá del procedimiento de relajación que emplee. La voz debe seguir un tono normal, un poco bajo y pausado. Pero sin perder el volumen ni haciéndose cada vez más lento.

Duración.

· 30 minutos, una vez dominada la técnica, la duración será la que usted crea conveniente.

NO OLVIDAR QUE....

· Tanto para entrar o salir de la relajación, se deben tener en cuenta dos elementos: la mente y la respiración.

· La actitud mental que se debe mantener en todo proceso de relajación es tener una atención tranquila y despierta.

(27)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

III.

La respiración.

La manera de respirar ejerce una influencia enorme en el modo de sentir. La respiración es, entre todas las funciones humanas, la única actividad involuntaria sobre la que tenemos control consciente.

La respiración debe ser rítmica, concentrándose en levantar el abdomen al inspirar, llenando conscientemente de aire la parte inferior media y superior de los pulmones. la sensación será como inflar lentamente un globo. Cuando se expire el aire, se debe contraer el diafragma, vaciando lentamente los pulmones antes de respirar de nuevo.

La importancia de las técnicas de relajación no reside en ellas mismas, sino en la aplicación que se haga de ellas , ya que su objetivo principal es dotar al individuo de la habilidad para hacer frente a situaciones cotidianas que le están produciendo tensión o ansiedad, pero no debemos olvidar, que esto no es la panacea, ya que lo principal de esta técnica es mejorar la relación entre las personas para tener una vida más saludable10

PARA UNA VIDA MÁS SALUDABLE …

· ¡Evite la acumulación del estrés! Cuando el estrés aumenta, hay que tratar de percatarse de inmediato y salir, recuperando la iniciativa, la energía y tomando acciones concretas para disminuirlo y no acumularlo. · ¡Realice en forma regular actividad física! El ejercicio físico reduce el estrés, alivia la tensión, reduce la ansiedad y la depresión. Al estar con estrés, el organismo produce una hormona potencialmente tóxica “la noradrenalina”, la que disminuye de manera importante al realizar ejercicios. También con el ejercicio se generan endorfinas, que inhiben el dolor, mejoran el estado emocional y facilitan la relajación psicofísica.

· ¡Sea optimista! Las personas optimistas sufren menos señales físicas que las pesimistas, ya que la predisposición hacia el optimismo o el pesimismo determinará la cantidad de estrés innecesaria que se experimenta a lo largo de la vida. Si constantemente las personas se encuentran en un estado de alerta, por la anticipación de desastres que nunca llegan, el cuerpo pasa por reacciones de estrés de igual manera que si en realidad ocurrieran esos desastres. Un ejemplo claro es cuando uno piensa que a otra persona puede haberle ocurrido algo, y luego verifica que no, el estrés sufrido equivale a cualquier otra experiencia negativa .

(28)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

· ¡Duerma bien! Al dormir el cerebro almacena sustancias químicas que disminuyen el estrés.

· ¡No sea esclavo del reloj! Trate de dejar más tiempo para recrearse y hacer cualquier actividad entretenida.

· No tome más compromisos de los que pueda cumplir.

· No subestime la importancia de comunicar los sentimientos con palabras. · Pida un masaje: el tacto es agradable, puede inducir la relajación y el

placer .

· Busque situaciones para reír: la risa es un remedio poderoso, refresca el cuerpo y la mente.

· Trate de tomarse con calma los problemas domésticos como el desorden.

A continuación se mostrará la segunda sesión del taller, que se basa en experimentar factores que disminuyen el estrés.

(29)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

DESARROLLO DE LA SEGUNDA SESIÓN.

Esta sesión tiene como objetivo que los asistentes tomen conciencia de que tanto la relajación como la actividad física son herramientas prácticas y fáciles de aplicar para disminuir el estrés, fortaleciendo el autocuidado y la vida sana.

Lograr que los participantes sientan los beneficios corporales de la actividad física

Lograr que los participantes practiquen las técnicas de respiración Reconocer y entender la relación entre cuerpo-mente -emoción y la importancia de ésta en el manejo del estrés Establecer desafíos personales que incorporen alguna actividad que disminuya el estrés Objetivos específicos Actividad Recursos humanos Recursos materiales Tiempo Evaluación Realizar actividad física Practicar técnicas de

respiración Mesa redonda

Elaboración de desafíos Personal capacitado Sillas Radio Música Sillas Radio Música Sillas Cuadrados de cartulina Plumones 30 minutos Actividad física realizada Técnica de respiración realizada Mesa redonda realizada Desafíos elaborados

(30)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Antes de comenzar el taller

El capacitador pegará en un lugar visible los rectángulos de cartulina, papelógrafo, escritos en la sesión anterior, con los desafíos de autocuidado, pegando además los letreros que expliquen el concepto de estrés, relajación y de actividad física con sus beneficios.

Estrés = tensión fisiológica-física y patológica.

Actividad física

Son las actividades que aumentan el gasto energético y que se realizan periódicamente por más de 30 minutos

Beneficios

· Ayuda a prevenir y mejorar las enfermedades crónicas. · Disminuye el riesgo de presentar ciertos tipos de cáncer. · Ayuda a perder peso.

· Otras mencionadas anteriormente.

Relajación

Es una técnica fácil de practicar, que lleva a la armonización física, mental y sicológica, logrando cambios a nivel del metabolismo, permitiendo la

autopercepción de la tranquilidad y la alegría

1º El capacitador dará la bienvenida a los asistentes, les explicará en qué

consiste la sesión y hará un breve repaso de los compromisos establecidos en la sesión anterior.

2º Comenzar la clase de actividad física, que debe tener las siguientes fases:

· Calentamiento. · Actividad fuerte. · Vuelta a la calma.

(31)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

3º El capacitador realizará una inducción para una autorrelajación de los

asistentes, considerando 3 etapas:

Comience pidiéndole a los participantes: cerrar los ojos, dejar la mente libre de pensamientos, en blanco, que se concentren en imaginarse un lugar tibio, tranquilo, blando, suave y luego recostarse sobre ese espacio.

a) Ejercicios de respiración, que consisten en:

Colocar una mano sobre el abdomen y la otra sobre el estómago, en cada inspiración se debe tratar de dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones, por lo tanto debe moverse la mano que está sobre el vientre y no la mano que está sobre el estómago.

Con las manos en la misma posición, realizar una inspiración de tres tiempos dirigiendo el aire al pecho, luego al estómago y finalmente al vientre.

Luego, para conseguir una espiración más completa y regular se hace la misma inspiración anterior, pero para espirar se cierra bastante los labios de manera que el aire produzca un leve ruido que servirá para ir ajustando el ritmo de la respiración ( soplar una vela sin apagarla).

Los tres tiempos de respiración se hacen en forma continua eliminándose lentamente los ruidos de la respiración hasta llegar a un ciclo respiratorio normal.

b) Inducción a la relajación:

Después de haber realizado los ejercicios de respiración, el capacitador le dirá en forma pausada y suave a los asistentes que sientan una sensación de paz, de tibieza y de tranquilidad que entra por los pies, y que recorre los talones, las piernas y así sucesivamente todas las partes del cuerpo.

El facilitador puede utilizar la rutina más adecuada que conozca y maneje.

c) Ejercicios de respiración.

Aquí el capacitador realizará los mismos ejercicios de respiración que se realizaron al principio, diciéndole a los asistentes que en cada espiración que hagan deben botar los pensamientos que no les hacen falta y los pensamientos negativos como la rabia, los miedos, los dolores, las amarguras...

El capacitador terminará la relajación diciendo a cada uno de los asistentes que se estire y bostece imitando a un gato, abrir lentamente los ojos a la velocidad de cada uno y regresar mentalmente a la

(32)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

4º Todos los participantes deben sentarse formando un círculo, luego el

capacitador recopilará información sobre las percepciones y emociones que tuvieron los participantes al realizar estas actividades, haciendo énfasis en los beneficios de estas actividades en el manejo del estrés. Relacionar las opiniones con los conceptos de los papelógrafos de la primera sesión.

5º Cada uno de los asistentes al taller deberá escribir un desafío en un

cuadrado de cartulina, relacionado con su experiencia. Ejemplo:

Después de leer la frase, los asistentes deberán entregar al capacitador las cartulinas con la frase, para ser expuestas en el centro de salud al final del taller.

Yo voy a caminar todos los días

30 minutos para disminuir el

estrés

Yo voy a hacer "algo" de

activi-dad física para fortalecer mi

cuerpo

Yo voy a realizar ejercicios de

respiración para sentirme

rela-jada

(33)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

6º Aplicar el cuestionario de evaluaciòn de la sesiòn.

En relación a las siguientes preguntas, elija la alternativa que mejor represente su opinión respecto a la sesión.

Preguntas NO

¿Se sintió bien recibido(a) por el facilitador?

¿Tuvo problemas para realizar o seguir los ejercicios? ¿Siente que pudo participar dando opiniones,

haciendo preguntas y aclarando sus dudas?

¿Los temas tratados en esta sesiòn tienen relación con su vida diaria?

¿Siente que las situaciones de esta sesión son un problema suyo?

¿Recomendaría a otras personas este taller?

¿Desea agregar algo, que no se le ha preguntado hasta ahora?

7º El capacitador entregará a los asistentes una hoja con una rutina de

actividad física u otro material como las Guías de la Vida Activa, diseñadas por el INTA. Luego despedirá a los asistentes y los citará para la siguiente sesión

(34)

TERCERA SESIÓN

Comunicación y Estilos de

Vida Saludable.

La finalidad de esta sesión es que los asistentes conozcan,

vivan y experimenten las barreras y las fortalezas de la

comunicación, reflexionando sobre la importancia de ésta

en el fortalecimiento del autocuidado y en el desarrollo de

una vida más sana.

(35)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

¿Qué debo saber antes de comenzar la tercera sesión?

i. La comunicación.

Durante todo nuestro ciclo de vida estamos en permanente comunicación y de diferentes formas, pero ¿realmente comunicamos lo que queremos?. A primera vista sí, sin embargo, la mayoría de los problemas de la comunicación a que nos vemos enfrentados en nuestra cotidianeidad o que nos llevan a expresar erróneamente nuestros mensajes, se deben a:

1) decir más de lo que creemos y menos de lo que pensamos. 2) utilizar entonaciones de la voz inadecuadas.

3) pronunciaciones, gestos u otros elementos que tergiversen el mensaje que queremos transmitir.

Todo lo anterior nos indica que la comunicación ocupa un lugar fundamental en la posibilidad de establecer relaciones y vínculos con los otros. Es más, a menudo estamos comunicando, y no sólo para traspasarnos información, sino también para traspasar experiencias y sentimientos. Sin embargo, como no es fácil entrar en el lenguaje del otro, no siempre logramos comunicarnos con éxito.

¿Qué es la comunicación?

Comunicación proviene de la palabra latina "COMUNIS” que significa poner algo en común, en donde se produce un intercambio de mensajes verbales, escritos o de expresión entre dos o más personas.

Cuando nos comunicamos, utilizamos varios medios de expresión para darnos a entender, como por ejemplo el tono de voz, los gestos, la postura corporal y la mirada, entre otros. En otras palabras, siempre nos estamos comunicando, incluso a través del silencio11.

Entonces, podríamos decir que comunicar es toda conducta o comportamiento que adoptamos cuando nos relacionamos con otras personas, involucrando sentimientos, emociones y la subjetividad de las personas.

Tipos de comunicación.

· Comunicación verbal: se refiere a los mensajes orales.

· Comunicación no verbal: son las expresiones faciales, postura corporal, gestos, apariencia física.

(36)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

¿Cómo es el proceso de comunicación?

Existen diversas teorías que explican el proceso de comunicación, sin embargo nos enfocaremos en la siguiente:

1. Una de las teorías nos dice que la comunicación es la transmisión de

información desde un emisor a un receptor, llegando al entendimiento mediante el uso de símbolos comunes que pueden ser verbales (palabras) y no verbales (gestos).

Si observamos el esquema anterior, destacan los siguientes elementos de la comunicación:

Emisor : persona que transmite algo a los demás (hechos, ideas,

cosas, sentimientos)

Mensaje : información que el emisor transmite a los demás. Medio o canal : elemento físico que establece la conexión entre el emisor

y el receptor.

Receptor : persona que recibe el mensaje a través del canal y lo

interpreta (generalmente en forma auditiva y/o visual)

Retroalimentación : señal que le indica al emisor que el receptor ha recibido

el mensaje.

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Quién

Dice qué En qué forma

A quién

EMISOR

MENSAJE

MEDIO

RECEPTOR

Con qué efecto

INFORMACIÓN DE RETORNO

O RETROINFORMACIÓN

(37)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Ahora bien, veamos el siguiente ejemplo:

María le dice a Ana...Almorzaré a las 12:30 horas.

Emisor

Mensaje

Canal

Receptor

Sin embargo, no necesariamente debemos enviar mensajes verbales para comunicarnos, ya que con el solo hecho de relacionarnos, ya nos estamos comunicando, incluso sin cruzar alguna palabra. Esto nos indica que no es necesaria la intencionalidad para poder comunicarnos (explicado en el primer modelo), sino que cualquier comportamiento que se tiene cuando se está con otros es comunicación.

Aunque no esté presente la intención de comunicarse, el sólo hecho de estar con otras personas implica comunicarnos

La comunicación

¿es siempre efectiva?

La comunicación no es siempre efectiva, ya que generalmente surgen malos entendidos o conflictos entre las personas, por no verificar si lo que se está entregando como mensaje fue entendido o no.

En muchas ocasiones la conducta de las personas no es coherente con el mensaje enviado, lo que dificulta más aún este proceso, Por ejemplo, si llego tarde al trabajo, mi jefe puede decir que no está enojado conmigo, pero con la cara que puso, me dijo todo lo contrario.

Lo anterior indica que debemos tratar de ser coherentes entre el mensaje verbal y el no verbal, es decir entre lo que digo y cómo lo digo.

El que trasmite

el mensaje.

María

Información

transmitida.

Almorzaré a

las 12:30 horas

Soporte

material por

el que circula

el mensaje.

Teléfono

El que recibe

el mensaje.

Ana.

(38)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

· La comunicación no verbal incluye:

La mirada.

La expresión de la cara. Los movimientos de la cabeza. La sonrisa.

La postura del cuerpo.

La distancia mínima que limita el territorio propio de cada persona. Los gestos con la mano.

El contacto físico. La apariencia personal.

· La comunicación no verbal relacionada con el lenguaje

incluye:

El volumen de la voz. El tono de la voz. La fluidez.

La claridad del mensaje.

La velocidad del mensaje comunicado. La duración del mensaje

Entre más claro sea el mensaje que se envía, mejor será su interpretación.

¿Cuáles son los problemas frecuentes que entorpecen la

comunicación?

Existen algunas creencias que dificultan la comunicación interpersonal, como las que se nombran a continuación:

· Creencia de que puedo saber lo que le está pasando a la otra persona, incluso adivinar de antemano actitudes y pensamientos. Si tú pides permiso para salir...seguro que te van a decir que no.

· Creencia de que uno es claro al hablar, pero el mensaje enviado se interpreta en forma diferente a como se quiso transmitir. · Creencias que los demás deben pensar igual que yo. Esto se refiere a que no aceptamos puntos de vista diferentes al nuestro, adoptando una actitud sarcástica, de burla o de estricta negación frente a la otra persona. · Creencia de que es posible no comunicar. Siempre estamos comunicando.

(39)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

También existen obstaculizadores de la comunicación que son elementos concretos aprendidos en la familia o en la sociedad que entorpecen el proceso de comunicación. Aquí podemos destacar:

· Generalización de conductas anteriores. Cuando las personas adoptan patrones de conducta que le resultaron útiles en alguna ocasión, limitando la posibilidad de responder de otra forma a situaciones nuevas. Ejemplo: cuando la opinión de una persona es ridiculizada. Se predispone al individuo a guardar silencio en las siguientes reuniones.

· Etiquetas sociales y prejuicios. Cuando se pone a una persona etiquetas positivas o negativas, por lo que se deja de ver a la persona, predominando la etiqueta. Un ejemplo clásico es cuando comentamos “ ya está hablando la aburrida”

· Eliminación o atención positiva. Consiste en poner atención a algunos aspectos del mensaje , no considerando otros elementos que lo matizan. Ejemplo: cuando nos queremos alejar de alguna persona nos centraremos en las acciones negativas y eliminaremos aquellas que nos demuestren lo contrario.

Siempre nos estamos comunicando, ya sea a través del lenguaje verbal como la conversación, que es acompañado por el lenguaje no verbal que lo puede contradecir o matizar.

¿Qué actitudes entorpecen la buena comunicación?

Existen muchas actitudes que entorpecen la comunicación, entre ellas podemos distinguir:

· Fingir que se está escuchando a la otra persona. · Descalificar “ tu opinión es absurda”

· Negar los sentimientos del otro “Estás equivocado, no hay razón para que te pongas así”

· Confundir la honestidad con ser destructivo. Ser honesto implica decir y hacer lo que se considera correcto, existiendo una congruencia entre lo que se dice, espera y hace, en un marco de respeto; en cambio en la actitud destructiva no hay una evaluación previa de lo que se va decir o hacer, causando daño y destrucción.

(40)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

· Forzar la comunicación sin tener tiempo ni disposición para hacerlo. · Percepción errónea de los mensajes. Cuando la persona cree que tiene la cualidad de encontrarle un significado a lo que el otro está diciendo, que éste no conoce. ejemplo: lo que pasa es que no te quieres, por eso eres tan callado.

· Tener expectativas de lo que se quiere oir: ya que cuando tenemos expectativas escuchamos lo que se quiere escuchar.

· Utilización de dobles mensajes. Cuando el contenido del mensaje no se relaciona con la manera como se dice. Ejemplo: gasta el dinero, total es tuyo (dicho gritando y muy enojado).

¿Cómo comunicarnos efectivamente?

Para comunicarnos efectivamente debemos desarrollar algunas habilidades para estar con todas las capacidades del cuerpo y del alma es decir, tener una postura relajada y tranquila y una buena disposición psicológica de concentración adecuada.

A continuación se presentará una serie de habilidades descritas por Bimbela en su manual de Cuidando al cuidador, para establecer una relación de colaboración que facilita el crecimiento personal, interpersonal, grupal, como también el logro de objetivos comunes.

· Habilidad de atención y escucha.

Estas habilidades son el punto de partida de la comunicación interpersonal, ya que estamos alerta a todos los mensajes verbales y no verbales de nuestro interlocutor, tratando de interpretar la concordancia entre ambos mensajes.

· Habilidad del respeto:

El respeto favorece la comunicación honesta y auténtica, ya que aprecia al otro en su calidad de ser humano, valorándolo por sí mismo, con los mismos derechos que reclamamos para nosotros.

(41)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

· Habilidad de la concreción o especificación.

Es la habilidad de comunicar en forma directa, elocuente y específica los sentimientos y experiencias concretas, evitando que se oculten detrás de racionalizaciones abstractas.

· Habilidad de la empatía.

Es la habilidad de ponerse en el lugar del otro y así comprenderlo.

· Habilidad de lo genuino.

Se refiere a la habilidad de presentarse y comportarse tal como uno es, dejando afuera la fachada o representación de un rol.

La persona genuina es espontánea pero no impulsiva, se siente a gusto consigo misma y no adopta roles para ser aceptada por otros.

· Habilidad para la inmediatez o proximidad.

Es la habilidad de discutir abierta y directamente con otra persona .

· Habilidad de la asertividad.

Consiste en expresar sentimientos, opiniones, ideas, de manera efectiva y cómoda. Implica defender nuestros derechos (atreverse a decir que no).

· Habilidad de la confrontación.

Es la habilidad para mostrar a otra persona que ha sido inconsistente con lo que ha dicho o con lo que se ha comprometido.

Para comunicar con eficacia hay que comprender que

todos somos diferentes en cuanto a nuestro modo de

percibir el mundo, y utilizar esa comprensión como guía

en nuestra comunicación con los demás»

(42)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Verbos claves de la comunicación.

1. Concretar objetivos.

Antes de comenzar una comunicación hacerse la pregunta ¿qué quiero conseguir?

Investigar. Informarme.

Motivar para el cambio.

2. Preguntar.

Al preguntar se deben evitar los siguientes errores:

Formular varias preguntas seguidas, sin esperar las respectivas respuestas. Hacer sólo preguntas cerradas ¿ha caminado por más de 30 minutos esta semana?

Hacer preguntas que condicionen la respuesta ¿ y no será que…..?

3. Escuchar activamente.

En la comunicación es fundamental demostrar que el receptor está escuchando realmente, lo que se logra especialmente con el lenguaje no verbal: mirando a los ojos, moviendo la cabeza etc.

4. Empatizar.

Cuando hablamos de empatizar nos estamos refiriendo a que hay que ponerse en el lugar del otro y entender sus sentimientos. Está claro que a veces es realmente difícil comprender al otro, sin embargo de eso se trata; pues una buena empatía va a ser clave para establecer una buena comunicación.

Sin embargo hay que considerar que empatizar no significa estar siempre de acuerdo con la conducta u opinión del otro, o generalizar la respuesta con un “te comprendo”, que suena vacío y hasta puede provocar respuestas agresivas ¡¡¡ acaso usted tiene mi problema…..

5. Resumir y sintetizar.

Es importante dar puntos de anclaje que permitan seguir la comunicación y asimilar los mensajes en ella contenidos. Lo ideal es que el propio receptor resuma o sintetice los mensajes. De esa forma el emisor podrá comprobar el grado de comprensión del receptor. A ésto en la comunicación se le denomina retroalimentación o “feed-back”.

Ahora veamos la tercera sesión del taller basado en como establecer una comunicación efectiva.

(43)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

DESARROLLO DE LA SESIÓN

La finalidad que tiene esta sesión es que los asistentes conozcan , vivan y experimenten las barreras y las fortalezas de la comunicación, reflexionando sobre la importancia de ésta en el fortalecimiento del autocuidado y en el desarrollo de una vida más sana, estableciendo desafíos personales, fortaleciendo el autocuidado y la vida sana

Objetivos específicos Actividad Recursos humanos Recursos materiales Tiempo Evaluación Cuadrados de cartulina Plumones 20 minutos Demostrar diferentes formas de comunicación no verbal. Ilustrar barre-ras y fortalezas de la comunicación efectiva. Reflexionar so-bre la impor-tancia de la comunicación en la vida dia-ria y su relación con el autocui-dado. Establecer desafíos per-sonales para mejorar la comunicación, fortaleciendo los estilos de vida saluda-bles Formas de comunicación no verbal. Psicólogo Lápices Sillas Tarjetas Representación no verbal de las emociones Mesa

redonda Elaboraciónde desafíos

Personal capacitado Sillas Tarjetas de Cartulina Lápices Plumones Bolsa Sillas Papelógrafos Plumones Cinta adhesiva

40 minutos 40 minutos 20 minutos

Formas de comunicación no verbal realizada. Representación no verbal realizada Mesa redonda

(44)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

Antes de comenzar el taller

El capacitador pegará en un lugar visible, letreros que expliquen el concepto de Comunicación.

Comunicación

Es el punto de encuentro con el otro, a través de mensajes orales, gestuales y de omisión.

Es imposible no comunicar ……Recuerde ……Siempre estamos comunicando. Es el camino del encuentro para construir la vida.

1 º El capacitador dará la bienvenida a los asistentes y hará un breve repaso

de las sesiones anteriores. Luego explicará en qué consiste la sesión.

2º El capacitador le pedirá a los asistentes que se sienten formando un

círculo y les entregará a cada uno de los asistentes una tarjeta con una expresión, la cual ellos deberán gestualizar para que los demás asistentes la adivinen.

3º El capacitador cerrará esta actividad comentando que no se comunica

sólo con palabras, sino también con gestos.

4º Comenzar la dinámica para distinguir las barreras de la comunicación. 5º Formar parejas, cada una con una silla frente al otro. Se asigna la letra A

a un miembro de la pareja y la letra B al otro. Lo mismo para todas las parejas.

A conversa de cualquier tema mientras B lo escucha atentamente. B no puede hablar, sólo escucha. Luego se invierten los roles: B habla, A escucha en silencio.

A le conversa a B, mientras B no establece contacto visual con A y no responde verbalmente al relato. Reinvierten los roles de pareja. Se pide a las parejas que se pongan de espalda y que generen ambos una conversación, sin mirarse ni intentar voltear.

Se solicita que A se suba a una silla y desde allí genere un diálogo con B. Después se invierten los roles.

(45)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

6º Realizar ejercicios de respiración, practicados en las sesiones anteriores. 7 º Reconocer las barreras de la comunicación de la dinámica y las impresiones

de los participantes, distinguiendo sus sentimientos y emociones en las distintas posiciones de A y B respectivamente, escribiendo posteriormente en un círculo de cartulina lo que más lo identificó y la estrategia que utilizará para romper las barreras de la comunicación.

Ejemplo:

Yo voy a vencer mis temores y voy

a decir lo que me molesta con

respeto y tranquilidad

Cuando hable con mi marido

lo voy a mirar a los ojos

Cuando hable voy a enviar mi

mensaje en forma clara y precisa

(46)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

8º Aplicar el cuestionario de evaluación.

Solicitar a los participantes que contesten las siguiente preguntas:

1) ¿Con qué nota califica Ud. al facilitador? (encierre en un círculo)

1 2 3 4 5

2) ¿Cómo se sintió Ud. durante la sesión? (marque con una X) MB (muy bien)

B (bien) R (regular) M (mal)

MM (muy mal)

3) ¿Agregaría o sacaría algo de esta sesión? ( encierre en un círculo ) SI NO

Fundamente: GRACIAS.

(47)

CUARTA SESIÓN.

Yo me cuido¡¡¡....

Te invito a cuidarte conmigo.

Esta sesión pretende que los asistentes identifiquen y tomen

conciencia de los hábitos saludables y no saludables de ellos

y sus familias, estableciendo metas para mejorar o fortalecer

los estilos de vida. Finalmente se comentarán las metas

propuestas en cada sesión, estableciendo un compromiso

entre los asistentes y el capacitador .

(48)

M a n u a l d e l F a c i l i t a d o r

¿Qué debo saber antes de comenzar la cuarta sesión?

I. Los estilos de vida saludable

Los estilos de vida saludable retoman el concepto de Promoción de la Salud y de autocuidado, siendo considerados factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo.

En muchas ocasiones hemos dicho a nuestros usuarios “tenga un estilo de Vida saludable”, frase típica y familiar en nuestras labores diarias que generalmente la relacionamos con actividad física y alimentación, olvidándonos que también implica una serie de actividades como por ejemplo:

Reír

Sentirse querido Comer en familia Salir a caminar

Compartir con los amigos Compartir con la familia Ser escuchado Leer un libro Escuchar música Dormir bien Bailar Otras

Actualmente mediante la educación para la salud se ha pretendido conseguir modificaciones en el estilo de vida de las personas. Sin embargo, esta estrategia se ha basado en mensajes de prohibición, y de imposición de consejos conductuales.

Es por lo anterior que la forma como se ha dirigido el cuidado, no sólo ha desdibujado el concepto de persona como un ser integral, al identificarlo con una enfermedad o un factor de riesgo, predominando el saber hacer con respecto a la enfermedad por sobre lo que se considera importante para seguir construyendo la vida.

Para lograr éxito en la efectividad en nuestras actividades para el fomento de un estilo de vida más saludable debemos considerar y entender los siguientes aspectos12.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)