• No se han encontrado resultados

Planaciones 1, 2, 3 Español

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Planaciones 1, 2, 3 Español"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Asignatura: Español Grado: 3º “A” y “C” Matutino. Bloque III Semanas: 21-25

Del 28 de enero 13 de febrero de 2013. Del 14 al 27 Febrero 2013: "OBSERV."

Ciclo escolar: 2012-2013 Práctica Social del Lenguaje:

Análisis de diversos formularios para su llenado.

Transversalidad: ForCE, Tutoría.

Nombre del Proyecto: Listos para seguir estudiando. Tipo de texto: Instructivo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente:

Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías. Produce textos en los que analiza información. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

Aprendizajes esperados Producciones para el desarrollo del proyecto / Temas de reflexión Producto final. Comprende los requisitos de información

y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan. Emplea información contenida en

documentos oficiales para el llenado de formularios.

Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente con lo que se solicita.

Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites.

 Comprensión e interpretación.

 Requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios.  Propiedades y tipos de textos

 Características y función de los formularios (utilidad de distintos recursos gráficos, como la distribución del texto en el espacio, la tipografía, los recuadros y los subrayados, entre otros).

 Características y función de los formatos y formularios electrónicos.  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.

Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios. Abreviaturas de uso común en formularios.

 Aspectos sintácticos y semánticos.

Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios.  Producciones para el desarrollo del proyecto.  Recopilación de diferentes tipos de formularios.

 Análisis de los requisitos solicitados en los distintos formularios, identificando los que requieren información y los que solicitan documentos probatorios.

 Análisis de los diversos documentos que acreditan la identidad que solicitan los formularios.

 Borradores de formularios debidamente llenados (solicitud de ingreso a instituciones

 Llenado de formularios con la documentación requerida para solicitar un servicio.

(2)

Observación: Del 14 al 27 de febrero de 2013:

 Evaluación tipo Enlace considerando cuadernillo 2012.

 Revisión de trabajos no entregados para su valoración en "Evaluación continua".  Entrega de resultados de evaluación de bloque 27 de febrero de 2013.

________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Prof. Gonzalo González Ramírez. Profra. Alida Arias Velasco. Profra. Juana María Pérez Delgadillo. Director. Coordinadora. Mtra. Titular.

educativas, culturales y deportivas). SECUENCIA DIDÁCTICA.

a) Análisis ¿Para qué estudiar el bachillerato?, Propósito. Página 110. b) Análisis-lluvia de ideas. Paso 2 Pág. 111.

c) Análisis de las Opciones de Educación Media Superior del Sistema Educativo Nacional. Página 111.

d) Análisis grupal de la secuencia didáctica de las páginas 112-117, registro en su

cuaderno de notas. ATENCIÓN ESPECIAL AL ANÁLISIS DE: ABREVIATURAS, USO DE LA LETRA DE MOLDE, INFORMACIÓN EN LETRAS MAYÚSCULAS, IMPORTANCIA DE LEER LAS INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE FORMATOS: TIPOS DE LECTURA.

e) Análisis de los requisitos de ingreso a bachillerato y los formatos de registro, página 118-119.

(3)

Asignatura: Español Grado: 2º “A”, “C” y “E”. Matutino. Bloque III Semanas: 21-25

Del 28 de enero 13 de febrero de 2013. Del 14 al 27 Febrero 2013: "OBSERV."

Ciclo escolar: 2012-13

Práctica Social del Lenguaje: Escribir la biografía de un personaje.

Transversalidad:

Historia, Geografía, Tecnología, FORCE, Tutoría.

Nombre del Proyecto: La biografía: testimonio de la vida personal. Tipo de texto: Narrativo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente: Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. Corrige textos empleando manuales de redacción y ortografía para resolver dudas. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente.

Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión/Producciones para el desarrollo del proyecto. Producto final.  Selecciona datos y sucesos más

importantes de la vida de un personaje.  Utiliza adecuadamente recursos

lingüísticos, modos y tiempos verbales en la redacción de biografías.

 Emplea sinónimos y pronombres para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente.

 Empleo de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 Pasajes y sucesos más relevantes de la vida de un personaje.  BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN.

 Información de distintas fuentes para complementar la descripción de un mismo suceso.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.  Características y función de las biografías.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS.

 Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fono o caracterizar personajes.

 Contraste entre funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal.

 Expresiones para indicar sucesión y simultaneidad, y relaciones de causa y

 Biografías para compartir con otros.

(4)

efecto.

 Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes.  Estructura y funciones del complemento circunstancial.

 Variación de las expresiones para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto (uso de expresiones sinónimas y pronombres).  PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

 Lista de preguntas de aspectos interesantes acerca de la vida de un autor literario.

 Selección de las fuentes de información sobre la vida del personaje (fuentes directas o documentales, según el personaje de que se trate).

 Reconstrucción, a través de esquemas o líneas del tiempo, de la vida de la persona que recuperen los datos más relevantes de la indagación realizada (época, principales sucesos de su vida, hechos históricos paralelos,

principales personas que influyeron en su vida).

 Borradores de la biografía que cumplan con las características del tipo textual.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE.

1. Investiga sobre las características y función de las biografías, registra en su cuaderno de notas. Pág. 164.

2. Lectura, análisis y registro de la información: ¿Cómo se elabora una biografía? Página 166.

3. Lectura, análisis y registro de información: ¿Cómo se escribe una biografía? Página 167.

4. Investiga sobre contenidos de los aprendizajes esperados: recursos lingüísticos, modos y tiempos verbales, sinónimos, pronombres, adjetivos, participios, aposiciones. Página 173-179.

5. Análisis y registro de información sobre: nexos temporales, coordinantes, signos de puntuación )punto y seguido, punto y aparte, concordancia entre sujeto y predicado. Página 172.

6. Elección de una persona de la que no se haya escrito antes, la cual haya hecho algo notable en beneficio de los demás (comunidad, estado o

(5)

Observación: Del 14 al 27 de febrero de 2013:

 Evaluación tipo Enlace considerando cuadernillo 2012.

 Revisión de trabajos no entregados para su valoración en "Evaluación continua".  Entrega de resultados de evaluación de bloque 27 de febrero de 2013.

____________________________________ ____________________________________ _________________________ _________ Profr. Gonzalo González Ramírez. Profra. Alida Arias Velasco. Profra. Juana María Pérez Delgadillo Director Coordinadora Titular.

municipio). Considerar la guía página 167 y 168.

7. CON EL ANÁLISIS Y EJERCITACIÓN DE LOS CONTENIDOS ANTERIORES ELABORA LA BIOGRAFÍA DEL PERSONAJE ELEGIDO EN SU CUADERNO DE NOTAS.

(6)

Asignatura: Español Grado: 1º. “A”, “C” y “E”. . Bloque III Semanas: 21-25

Del 28 de enero 13 de febrero de 2013. Del 14 al 27 Febrero 2013: "OBSERV."

Ciclo escolar: 2012-13 Práctica Social del Lenguaje:

Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia.

Transversalidad:

FORCE, HISTORIA. TECNOLOGÍA, TUTORÍA, ESPAÑOL.

Nombre del proyecto: Leer y escribir poemas de vanguardia. Tipo de texto: Descriptivo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente:

a).- Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

b).- Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. c).- Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Aprendizajes esperados Temas de reflexión/Producciones para el desarrollo del proyecto. Producto final.  Conoce las características generales y

algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

 Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.

 Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de poemas.

 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en poemas.

 Representación de emociones mediante el lenguaje.  Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX.

 Intención y temas que abordan los poemas del movimiento de vanguardia del siglo XX.

 PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.

 Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta.  Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.

 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.

 Lectura y exposición gráfica de los poemas que escribieron los alumnos.

(7)

 Ortografía y puntuación convencionales.

 ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS.

 Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario.  Recursos literarios empleados en la escritura de poemas.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO.

 Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados.  Sistematización de las características identificadas de la poesía de

vanguardia del siglo XX.

 Borradores de los poemas, que cumplan con las características y estructura de la poesía de vanguardia.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

1. Registro y análisis de información sobre el Vanguardismo. 2. Lectura, análisis y registro de información sobre las características

de los distintos tipos de movimientos del Vanguardismo (futurismo, dadaísmo, creacionismo, cubismo, surrealismo, ultraísmo,

concretismo). Ejemplo de cada uno de ellos.

3. Obtención, análisis y registro de información sobre el haikú. Ejemplificación.

4. Ejercicio grupal de verbos, adjetivos y sustantivos en el poema el BOMBARDEO de Filippo Tommaso Marinetti del Futurismo, análisis orientado por las preguntas rectoras, así como su análisis con el recuadro de apoyo Página 141.

5. Ejercicio individual de metáfora con el poema ALTOZOR (del CANTO III), de Vicente Huidobro del Creacionismo, página 146.

6. Ejercicio individual de Los sapos de José Juan Tablada de Haikú, su análisis bajo las preguntas rectoras de la página 147.

(8)

Observación: Del 14 al 27 de febrero de 2013:

 Evaluación tipo Enlace considerando cuadernillo 2012.

 Revisión de trabajos no entregados para su valoración en "Evaluación continua".  Entrega de resultados de evaluación de bloque 27 de febrero de 2013.

_______________________________ __________________________________ __________________________________ Prof. Gonzalo González Ramírez. Profra. Alida Arias Velasco Profra. Juana María Pérez Delgadillo. Director. Coordinador. Titular.

VANGUARDIA, página 148.

8. Obtención de información, mediante la lectura y análisis de los temas de reflexión, marcados en la página 149, reorientados a manera de cuestionario cuya respuesta se encuentran en la página mencionada.

9. Obtiene información de la maestra sobre las Licencias Poéticas: Sinalefa y Ley del acento final. Página 149-150 del libro Análisis Literario de Celinda Fournier Marcos.

(9)

Asignatura: Español Grado: 3º “A” y “C” Matutino. Bloque IV Semanas: 25-27

Del 28 de febrero al 15 de marzo de 2013.

Ciclo escolar: 2012-2013 Práctica Social del Lenguaje:

Elabora informes sobre experimentos científicos.

Transversalidad: Ciencias. Matemáticas.

Nombre del Proyecto: Reportar experimentos de química. Tipo de texto: Descriptivo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente:

Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. Produce textos en los que analiza información. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada.

Aprendizajes esperados Producciones para el desarrollo del proyecto / Temas de reflexión Producto final. Elabora informes de experimentos

científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada. Emplea recursos gráficos para presentar

datos y resultados en un informe.

 Comprensión e interpretación.

 Información contenida en tablas y gráficas.  Búsqueda y manejo de información.

 Orden y jerarquía de la información en la descripción de procesos.

 Organización de la información en el cuerpo del texto y en las tablas y gráficas.  Propiedades y tipos de textos

Características y función de los informes de experimentos científicos.  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.

Uso de la puntuación en las oraciones complejas. Ortografía y puntuación convencionales.

 Aspectos sintácticos y semánticos.

Uso de las oraciones compuestas (causales, consecutivas y condicionales). Tiempos verbales de las oraciones compuestas.

Uso del impersonal y la voz pasiva.  Producciones para el desarrollo del proyecto.

 Análisis de notas de observaciones de un experimento científico.  Esquema de las etapas de desarrollo del experimento.

 Planificación del informe (cuerpo del texto y apoyos gráficos).

 Gráficas, diagramas y tablas elaborados para apoyar la presentación de la información.

 Informe de experimento como estrategia de estudio.

(10)

Observación:

________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Prof. Gonzalo González Ramírez. Profra. Alida Arias Velasco. Profra. Juana María Pérez Delgadillo. Director. Coordinadora. Mtra. Titular.

 Borrador del informe organizado en:

 Introducción (propósito e hipótesis del experimento).  Desarrollo (metodología y materiales empleados).  Cuadros, tablas o gráficas.

 Conclusiones de los resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

 Integración de equipos de trabajo.

 Distribución de contenidos sobre el proyecto para su exposición: Equipo 1: Informe de experimento, características y función.

Equipo 2.- Oraciones compuestas: causales, consecutivas y condicionales. Equipo 3.- Tiempos verbales de las oraciones compuestas.

Equipo 4.- Uso del impersonal y la voz pasiva. Equipo 5.- Tablas y gráficas.

* Intervención por parte de la maestra en la exposición para clarificar contenidos y aplicar ejercicios.

*Registro de información por parte del resto del grupo respecto de las exposiciones. Equipo 6.- Experimento.

*Elaboración del objetivo.

*Registro de lo observado en el desarrollo del experimento.

Lectura, análisis y obtención de información relevante. Páginas 177 y 181. Elaboración de un borrador de informe de experimento, página 175. Revisión del borrador con apoyo del análisis de la página 184 a 192.

Corrección de informe de experimento considerando los códigos para revisar los textos página 192.

(11)

Asignatura: Español Grado: 2º “A”, “C” y “E”. Matutino. Bloque IV Semanas: 25-27

Del 28 de febrero al 13 de marzo de 2013

Ciclo escolar: 2012-13 Práctica Social del Lenguaje:

Analizar y elaborar caricaturas periodísticas.

Transversalidad:

Historia, Tecnología, FORCE, Tutoría, Artes.

Nombre del Proyecto: Analizar y elaborar caricaturas periodísticas. Tipo de texto: Descriptivo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente: Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. Corrige textos empleando manuales de redacción y ortografía para resolver dudas. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión/Producciones para el desarrollo del proyecto. Producto final.  Identifica la caricatura como una forma

de presentar una noticia en la prensa escrita.

 Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad.  Adopta una postura crítica sobre la

forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos).  La caricatura como recurso de la prensa escrita para dar relevancia a una

noticia.

 Recursos que ocupa el autor de la caricatura para expresar su postura.  PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.

 Características y función de la caricatura periodística.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS.

 Función de las onomatopeyas.  Síntesis del lenguaje escrito.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.  Recortes de caricaturas periodísticas seleccionadas.

 Análisis del contenido y características de las caricaturas seleccionadas.  Clasificación de las caricaturas por los temas que abordan.

 Discusión del tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos).

 Noticia seleccionada para caricaturizarla.

 Muestra de caricaturas periodísticas.

(12)

 Bocetos de las caricaturas.  SECUENCIA DIDÁCTICA.

 Búsqueda de información sobre:

 Características y función de la caricatura periodística.  Función de las onomatopeyas.

 Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos).  La caricatura como recurso de la prensa escrita para dar relevancia a una

noticia.

 Recursos que ocupa el autor de la caricatura para expresar su postura.  Obtención de información sobre lo que es la noticia.

 Análisis de caricaturas periodísticas de la página 156. Inferir el tipo de mensaje empleado por el autor. (Recorte de las caricaturas y pegado en cuaderno).

 Análisis de caricatura de la página 158, características, elementos y tipo de mensaje empleados por el autor. (Forma grupal).

 Análisis de 2 caricaturas periodísticas (elegidas al gusto del alumno): características generales de las caricaturas, elementos que las componen, la relación de los elementos con la noticia a la que hacen referencia. Reconocimiento de lo que el autor de la caricatura se propuso expresar. Motivo que puede ser provocado al lector la combinación del mensaje presentado en la caricatura junto con la información de la nota periodística. Preguntas de la página 159.

 Lectura, análisis, reflexión y registro en el cuaderno de notas de los

recursos que utilizan los caricaturistas para lograr transmitir su intención en algunas caricaturas: hipérbole, metáfora, comparación, sinécdoque, alusión, metonimia, paradoja y juegos de palabras. Considerar los anteriores con las caricaturas de la página 156.

 Lectura, análisis, reflexión y registro en el cuaderno de notas del texto de la página 159.

 Ejercicio en donde se aplican los recursos empleados por los caricaturistas, además de dar respuesta a las preguntas integradas en los recuadros. Página 159.

 Análisis, reflexión y registro de: Clasificación temática de las caricaturas, página 161; Discusión del tipo de mensajes que presentan las caricaturas, página 162-163.

(13)

Observación: Debido a que el proyecto señalado en los Programas de Estudio 2011 sobre la Caricatura Periodística, no se encuentra en el libro de texto que se trabaja en el presente ciclo escolar, se toman para trabajar el proyecto los ejercicios como base del libro de texto Español Castillo 2. Roberto Núñez Narváez, Beatriz Escalante de Haro.

____________________________________ ____________________________________ _________________________ _________ Profr. Gonzalo González Ramírez. Profra. Alida Arias Velasco. Profra. Juana María Pérez Delgadillo Director Coordinadora Titular.

(14)

Asignatura: Español Grado: 1º. “A”, “C” y “E”. . Bloque IV Semanas: 25-27

Del 28 de febrero al 8 de marzo de 2013.

Ciclo escolar: 2012-13 Práctica Social del Lenguaje:

Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad.

Transversalidad: FORCE, TUTORÍA.

Nombre del proyecto: Escribir cartas formales. Tipo de texto: Argumentativo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente:

a).- Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

b).- Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. c).- Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión/Producciones para el desarrollo del proyecto. Producto final.  Identifica las características y función de

las cartas formales.

 Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario.

 Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o reclamo.

 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 Situaciones derivadas de una problemática determinada.

 Argumentos para sustentar solicitudes, demandas o aclaraciones.  PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.

 Características y función de las cartas formales.  Expresiones formales y de cortesía.

 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.  Ortografía y puntuación convencionales.

 ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS.  Organización de la información en los párrafos de la carta

(antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones, petición).

 Empleo del lenguaje formal.

 Carta formal para remitirla a la instancia correspondiente.

(15)

Observación:

_______________________________ __________________________________ __________________________________ Prof. Gonzalo González Ramírez. Profa. Alida Arias Velasco Profra. Juana María Pérez Delgadillo

Director. Coordinador. Titular.  Abreviaturas usuales en las cartas.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO.

 Problema o necesidad en la comunidad. (Escolar).  Información sobre el problema o la necesidad.  Discusión para identificar al destinatario.

 Borradores de carta formal donde se exponga claramente el problema o necesidad por resolver, sus antecedentes, situación vigente y la petición.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE. Investigación sobre:

 Características y función de las cartas formales.

 Expresiones formales y de cortesía en las cartas.

 Problema o necesidad en la comunidad escolar.

 Información sobre el problema o la necesidad. (Personal de la Institución y/o Reglamento de la Institución.

 Explicación de las características y función de la carta formal e informal.

 Análisis y detección de las partes elementales, así como de las expresiones formales en la carta modelo de la página 157 y la estructura de la carta en la página 161.

 Elaboración de un borrador de una carta formal.

 Análisis del borrador para la detección de posibles errores.

 Corrección y reescritura de la carta formal.

 Elaboración de una carta informal para inferir las semejanzas y diferencias existentes en las cartas.

 Revisión de cartas con apoyo de los lineamientos de las páginas 162-163.

(16)

Asignatura: Español Grado: 1º. “A”, “C” y “E”. . Bloque IV Semanas: 25-27

Del 28 de febrero al 8 de marzo de 2013.

Ciclo escolar: 2012-13 Práctica Social del Lenguaje:

Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad.

Transversalidad: FORCE, TUTORÍA.

Nombre del proyecto: Escribir cartas formales. Tipo de texto: Argumentativo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente:

a).- Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

b).- Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. c).- Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión/Producciones para el desarrollo del proyecto. Producto final.  Identifica las características y función de

las cartas formales.

 Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario.

 Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o reclamo.

 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 Situaciones derivadas de una problemática determinada.

 Argumentos para sustentar solicitudes, demandas o aclaraciones.  PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.

 Características y función de las cartas formales.  Expresiones formales y de cortesía.

 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.  Ortografía y puntuación convencionales.

 ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS.  Organización de la información en los párrafos de la carta

(antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones, petición).

 Empleo del lenguaje formal.

 Carta formal para remitirla a la instancia correspondiente.

(17)

Observación:

_______________________________ __________________________________ __________________________________ Prof. Gonzalo González Ramírez. Profa. Alida Arias Velasco Profra. Juana María Pérez Delgadillo

Director. Coordinador. Titular.  Abreviaturas usuales en las cartas.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO.

 Problema o necesidad en la comunidad. (Escolar).  Información sobre el problema o la necesidad.  Discusión para identificar al destinatario.

 Borradores de carta formal donde se exponga claramente el problema o necesidad por resolver, sus antecedentes, situación vigente y la petición.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE. Investigación sobre:

 Características y función de las cartas formales.

 Expresiones formales y de cortesía en las cartas.

 Problema o necesidad en la comunidad escolar.

 Información sobre el problema o la necesidad. (Personal de la Institución y/o Reglamento de la Institución.

 Explicación de las características y función de la carta formal e informal.

 Análisis y detección de las partes elementales, así como de las expresiones formales en la carta modelo de la página 157 y la estructura de la carta en la página 161.

 Elaboración de un borrador de una carta formal.

 Análisis del borrador para la detección de posibles errores.

 Corrección y reescritura de la carta formal.

 Elaboración de una carta informal para inferir las semejanzas y diferencias existentes en las cartas.

 Revisión de cartas con apoyo de los lineamientos de las páginas 162-163.

(18)

Asignatura: Español Grado: 1º. “A”, “C” y “E”. . Bloque IV Semanas: 25-27

Del 12 de marzo al 15 de abril de 2013.

Ciclo escolar: 2012-13 Práctica Social del Lenguaje:

Escribir un informe de investigación científica para estudiar.

Transversalidad: FORCE, TUTORÍA.

Nombre del proyecto: Escribir un informe de investigación científica.

Tipo de texto: Expositivo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Componente:

a).- Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

b).- Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. c).- Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión/Producciones para el desarrollo del proyecto. Producto final.  Identifica las características y función de

un informe de investigación.

 Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.

 Emplea nexos para establecer relaciones temporales.

 Emplea recursos gramaticales que confieren cohesión al texto.

 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 Tratamiento de información en esquemas, diagramas, gráficas, tablas, ilustraciones.

 PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.

 Características y función de los informes de investigación.

 BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN.  Formas de organizar el informe.

 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.  Punto para separar las ideas en párrafos y oraciones, punto y

seguido y los nexos coordinantes para organizar las ideas dentro de los párrafos.

 La coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas.

 Ortografía y puntuación convencionales.

 Informe de investigación para estudiar.

(19)

 ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS.  Coordinación como estrategia para añadir elementos

gramaticalmente equivalentes (concordancia adjetiva y verbal).  Nexos temporales (luego, después, primero, antes).

 Recursos para asegurar la coherencia y cohesión de un texto.  Recurrencia de los términos como recurso para evitar la

ambigüedad.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.  Notas con la información de un proceso estudiado en la

asignatura de Ciencias.

 Revisión de modelos de informes de investigación.

 Cuadros, mapas, tablas, diagramas que apoyan el contenido del informe.

 SECUENCIA DE APRENDIZAJE.

Investigación sobre:

 Características y función de los informes de investigación.

 Nexos temporales: luego, después, primero, etc.

 ¿Cuáles son los recursos para asegurar la coherencia y cohesión de un texto?

 ¿A qué se refiere: tratamiento de información y el uso en éste de esquemas, diagramas, gráficas, tablas, ilustraciones?

 ¿Cuáles son las formas de organizar el informe?

 Estructura de un informe de investigación.

 Nexos coordinantes.

 Investigación sobre un tema visto en Ciencias: La nutrición, el consumo del agua para una buena salud. Biología Ciencias 1 Editorial Castillo. Página 82 a 89.

o Sistematizar la información considerando el cuadro de la página 172 de su libro de texto.

(20)

Observación:

_______________________________ __________________________________ __________________________________ Prof. Gonzalo González Ramírez. Profa. Alida Arias Velasco Profra. Juana María Pérez Delgadillo Director. Coordinador. Titular.

elección del alumno: resumen, cita textual, paráfrasis.

o Anexar bibliografía a las fichas.

o Revisión de modelos de informes de Investigaciones 174-177.

o Características de los informes: redacción. Pág. 177

o Uso de cuadros, mapas, tablas, diagramas que apoyan el contenido del informe 178-180.

o Elaborar borrador de informe. Revisión de informe modelo página 181.

o Revisión de borrador con la guía de la página 182.

Referencias

Documento similar

En el caso particular del presente estudio, dedicado a explorar la producción científica de la revista Ingeniería y Universidad contenida en la base de datos Scopus, se abordarán

DECORA SOLO LAS IMÁGENES QUE NECESITES PARA LLEGAR AL NÚMERO CORRESPONDIENTE... CEIP Sansueña/CEIP Juan XXIII Infantil

Las personas solicitantes deberán incluir en la solicitud a un investigador tutor, que deberá formar parte de un grupo de investigación. Se entiende por investigador tutor la

El locus coeruleus es una estructura fundamental en el circuito subyacente a la inhibición del reflejo auditivo de sobresalto por un estímulo previo, a través de los

La asignatura pretende aplicar las competencias adquiridas en las asignaturas de ética y filosofía de la ciencia durante la titulación (o el curso de nivelación) e iniciar al alumno

1. La metodología de la investigación científica. La metodología de la investigación jurídica. Los tipos de investigación jurídica. Los métodos que se emplean en la

Los estratos pueden ser definidos por características de la población como el género, número de miembros de la familia, estado civil, curso o nivel de enseñanza, etc., de manera

La adquisición de cierto hardware también nos ha permitido trabajar de manera más rápida en la digitalización de superficies en color, lo que aumenta significativamente el