• No se han encontrado resultados

P R O G R A M A D E L P R O G R A M A D E F O R M A C I O N C O M O E S P E C I A L I S T A E N N E F R O L O G I A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "P R O G R A M A D E L P R O G R A M A D E F O R M A C I O N C O M O E S P E C I A L I S T A E N N E F R O L O G I A"

Copied!
22
1
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

HOSPITAL DEL SALVADOR UNIVERSIDAD DE CHILE

SERVICIO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

S E C C I O N D E N E F R O L O G I A Avda Salvador 364-Providencia- F.2093567- FAX 2252031

P R O G R A M A D E L P R O G R A M A D E F O R M A C I O N

C O M O E S P E C I A L I S T A E N N E F R O L O G I A

E N L A S E C C I O N D E N E F R O L O G I A D E L D E P A R T A M E N T O D E M E D I C I N A O R I E N T E F A C U L T A D D E M E D I C I N A U N I V E R S I D A D D E C H I L E . TUTOR:

DR. FERNANDO GONZÁLEZ FUENZALIDA PROFESOR ASOCIADO DE MEDICINA

(2)

I . - A S P E C T O S G E N E R A L E S

DEFINICION

La beca para obtener el título de Especialista en Nefrología corresponde a un programa de formación de post grado en el cual, mediante la práctica clínica diaria controlada y, algunas actividades teóricas, un médico Especialista en Medicina Interna es formado para el ejercicio pleno de la Nefrología, de tal manera que al término de su beca deberá conocer sus aspectos básicos orientados a la clínica (morfología y fisiología) y dominar en profundidad la fisiopatología renal, patología nefrológica, técnicas diagnósticas, terapéutica y procedimientos propios de la especialidad.

Durante su entrenamiento se le inculcará el pensamiento científico para abordar los problemas clínicos y se fomentará el auto aprendizaje.

Un programa con dichas características diferenciará por tanto la formación de especialista de otro profesional quien sólo hace un programa de capacitación en la especialidad.

REQUISITOS

1. Poseer el título de Médico Especialista en Medicina Interna, reconocido por la Universidad

de Chile.

2. Ingresar a través de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile, cumpliendo los

requisitos que ella fije con dicho fin.

3. Disponer de tiempo para una dedicación completa de 44 horas semanales, más el tiempo

necesario para cubrir los turnos fuera de horario y días hábiles, que la jefatura de nefrología, mes a mes, fije.

DURACION DEL PROGRAMA:

Dos años con un total de 3000 horas académicas.

OBTENCION DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN NEFROLOGIA: Para que el becado obtenga dicho título requerirá:

1. Haber completado sus 2 años con 3000 horas del programa de la beca de

Especialización en Nefrología.

2. Haber aprobado cada una de las rotaciones y Asignaturas programadas.

3. Haber cumplido los requisitos administrativos que fije la Escuela de Graduados de la

Universidad de Chile.

4. Rendir los Exámenes Finales Prácticos y Teórico, que fije la Escuela de Graduados de la

Universidad de Chile.

En la próxima página se describen las diferentes Unidades de Conocimiento que contempla este programa, en qué rotación o instancia docente ellas serán entregadas, y qué asignatura reglamentaria se está satisfaciendo.

(3)

ASIGNATURA UNIDADES MOMENTO DE SU ENSEÑANZA Morf. y Ultraestructura Renal Morf. y Ultraestructura Renal SEMINARIOS

REUNIONES DE HISTOPATOLOGIA

Fisiología Renal Fisiología Renal SEMINARIOS

Inmunología Inmunología SEMINARIOS INMUNOLOGIA

ROTACION INSTITUTO SALUD PUBL. ROTACION PROG. DE TRASPLANTES Enfermedades del Riñón

Y

Procedimientos Diagnósticos Hidrosalino y Acido-base SEMINARIOS

ROTACION SALA NEFROLOGIA ROTACION SERV. INTERCONSULTAS Glomerulopatías Primitivas

y

Enf.Sistémicas y Riñón Enf. Túbulo Intersticiales

Enfermedades Hereditarias SEMINARIOS

ROTACION SALA NEFROLOGIA ROTACION SERV. INTERCONSULTAS ROTACION PEDIATRIA

REUNIONES HISTOPATOLOGIA POLI. NEFROLOGÍA GENERAL POLI. GLOMERULOPATIAS POLI DE LUPUS

Insuficiencia Renal Aguda ROTACION SALA NEFROLOGIA ROTACION SERV. INTERCONSULTAS ROTACION PABELLON DIALISIS Insuficiencia Renal Crónica ROTACION SALA NEFROLOGIA

ROTACION SERV. INTERCONSULTAS ROTACION PABELLON DIALISIS ROTACION PROG. DE TRASPLANTES Técnicas Diagnósticas:

1.-Biopsia Renal 2.-Laboratorio

3.-Imágenes SEMINARIOS

LAB. EXPLORACION RENAL ROTACION IMAGENES

REUNIONES HISTOPATOLOGIA

Hipertensión ROTACION SALA NEFROLOGIA

ROTACION SERV. INTERCONSULTAS POLI. DE HIPERTENSION

Tratamiento Enf. Renales Todas las Unidades. Clínicas TODAS LAS ROTACIONES Y

(4)

I I . - P R O G R A M A

A continuación se describen los conocimientos, habilidades y destrezas que el becado deberá adquirir durante sus dos años de entrenamiento, los que presentamos como “Unidades de Conocimiento”, cada una con sus objetivos específicos.

Estas “Unidades” serán agrupadas, con fines reglamentarios, como “Asignaturas”. La METODOLOGIA para la enseñanza-Aprendizaje de estas UNIDADES DE CONOCIMIENTO variará según la naturaleza y objetivos de cada una de ellas utilizándose:

tutoría en las rotaciones prácticas, seminarios a ser preparados y presentados por los

becados, reuniones docentes y exposiciones teóricas.

Las ASIGNATURAS contempladas durante la Beca son:

1. Ultraestructura Renal

2. Fisiología Renal

3. Inmunología

4. Enfermedades del Riñón y Procedimientos Diagnósticos

5. Tratamiento de las Enfermedades Renales

6. Trabajo de Investigación

Las UNIDADES DE CONOCIMIENTO que forman estas asignaturas son (Ver página 3):

I. MORFOLOGIA RENAL, MACRO Y MICROSCOPICA

II. FISIOLOGIA RENAL

III. ENFERMEDADES EL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ACIDO-BASE.

IV. TRASTORNOS DE LA FUNCION RENAL.

V. GLOMERULOPATIAS PRIMITIVAS.

VI. REPERCUSION DE ENFERMEDADES SISTEMICAS EN EL RIÑON.

VII. ENFERMEDADES TUBULO INTERSTICIALES.

VIII. ENFERMEDADES HEREDITARIAS.

IX. INFECCION URINARIA, UROLITIASIS Y UROPATIA OBSTRUCTIVA

X. HIPERTENSION ARTERIAL

(5)

I I I . - O B J E T I V O S D E L L A B E C A P A R A F O R M A C I O N C O M O E S P E C I A L I S T A E N N E F R O L O G Í A

A.-OBJETIVOS GENERALES.

1. Conocer las bases científicas (Morfología, Fisiología, Inmunología) de la Nefrología

Clínica.

2. Conocer los mecanismos de producción de las enfermedades nefrológicas, la

etiopatogenia, y los cambios de la fisiología normal, fisiopatología, que ellas ocasionan.

3. Conocer los cambios morfológicos, tanto macroscópicos como microscópicos y

ultraestructurales de las enfermedades nefrológicas.

4. Conocer la historia natural de las Enfermedades Nefrológicas, sus manifestaciones

clínicas, métodos diagnósticos y las intervenciones terapéuticas que sobre ellas se pueden efectuar, con especial énfasis en sus resultados, tanto los positivos como los peligros y limitaciones de dichas intervenciones.

5. Recibir entrenamiento en método científico aplicado a la clínica. Al final de la beca, el

alumno deberá diseñar y efectuar algún trabajo de Investigación.

6. Conocer los aspectos epidemiológicos, administrativos y legales para el manejo de las

enfermedades renales en poblaciones.

B.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

A continuación de describen los objetivos específicos que el Becado deberá adquirir en cada una de las UNIDADES de conocimientos.

1) UNIDADES DE CONOCIMIENTO:

I.- MORFOLOGIA RENAL, MACRO Y MICROSCOPICA II.- FISIOLOGIA RENAL

III.- INMUNOLOGIA CLINICA

IV.- ENFERMEDADES EL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ACIDO-BASE. V.- TRASTORNOS DE LA FUNCION RENAL.

VI.- GLOMERULOPATIAS PRIMITIVAS.

VII.- REPERCUSION DE ENFERMEDADES SISTEMICAS EN EL RIÑON. VIII.-ENFERMEDADES TUBULO INTERSTICIALES.

IX.- ENFERMEDADES HEREDITARIAS.

X.- INFECCION URINARIA, UROLITIASIS Y UROPATIA OBSTRUCTIVA. XI.- HIPERTENSION ARTERIAL

(6)

I.- MORFOLOGIA RENAL, MACRO Y MICROSCOPICA: Al término de esta Unidad el becado será capaz de:

1. Describir la morfología normal macroscópica del riñón, sus relaciones las vías urinarias.

2. Reconocer dichas estructuras en los exámenes de imágenes tales como pielografía,

ecotomografía, angiografía y tomografía axial computada.

3. Reconocer las estructuras histológicas normales del riñón en microscopia de luz.

4. Reconocer en microscopia electrónica el glomérulo normal y su ultraestructura.

II.- FISIOLOGIA RENAL:

Al término de esta unidad el Becado será capaz de describir:

1. La correlación estructural - funcional renal.

2. La hemodinamia glomerular.

3. La regulación del balance del agua.

4. Los mecanismos de trasporte de sodio a nivel tubular y los factores que los regulan.

5. Los mecanismos de trasporte de potasio a nivel tubular, tanto en lo referente a su

absorción tubular como su secreción.

6. Manejo del hidrógeno por los túbulos y regulación del metabolismo del hidrógeno por el

riñón.

7. Funciones endocrinas del riñón y regulación hormonal de las funciones renales.

III.- UNIDAD “INMUNOLOGIA CLINICA”

Al término de esta Unidad el Becado deberá ser capaz de:

1. Describir estructura y funcionamiento del sistema inmunológico.

2. Explicar los grandes mecanismos de enfermedades inmunitarias:

Hipersensibilidad inmediata Complejos inmunes

Autoanticuerpos Hipersensibilidad tardía

3. Describir las bases inmunológicas de la histocompatibilidad y de los fenómenos de

rechazo humoral, celular y crónico.

4. Interpretar los estudios inmunológicos pre trasplante

5. Explicar los fundamentos de la inmunosupresión e inmunomodulación en trasplantes y

enfermedades renales con base inmunológica.

IV.-UNIDAD “ENFERMEDADES EL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ACIDO - BASE”. Al término de esta Unidad el Becado deberá ser capaz de:

1. Conocer la composición acuosa y electrolítica del medio interno.

2. Explicar los conceptos de: agua libre, volumen extracelular real, volumen extracelular

efectivo, balance glomérulo - tubular, “feedback túbulo glomerular“, diuresis osmótica, “anión gap”, concentración, contenido y distribución de potasio.

(7)

3. Describir los mecanismos de regulación del contenido de agua y sodio del organismo.

4. Describir los mecanismos las variaciones del agua libre del organismo y sus efectos en el

medio interno.

5. Explicar los mecanismos y efectos de las variaciones de la masa de sodio del organismo.

6. Reconocer un trastorno del VEC y de la osmolaridad.

7. Describir las causas de los trastornos del VEC y de la osmolaridad.

8. Tratar los trastornos del VEC y de la osmolaridad.

9. Explicar el significado clínico de la concentración de hidrógeno y su medición.

10.Describir los mecanismos fisiológicos que mantienen constante la composición de

hidrógeno.

11.Explicar los mecanismos generales por los que se puede alterar la concentración de

hidrógeno.

12.Reconocer los trastornos Acido-Base, metabólicos o respiratorios puros o mixtos.

13.Enumerar las causas clínicas de los trastornos ácido - base.

14.Conocer las repercusiones clínicas de los trastornos ácido - base.

15.Tratar los trastornos del equilibrio ácido - base.

16.Describir el metabolismo del potasio.

17.Reconocer las diferencias entre la alteración del contenido y masa de potasio.

18.Explicar los efectos biológicos de los trastornos del potasio.

19.Enumerar las causas de hiper e hipokalemia.

20.Tratar los trastornos del potasio.

21.Ser capaz de calcular y prescribir una hidratación.

V.-UNIDAD “TRASTORNOS DE LA FUNCION RENAL”. Al término de esta Unidad el becado será capaz de:

1. Explicar los conceptos de “Insuficiencia renal aguda” (IRA)

2. Explicar los mecanismos de IRA Pre renal, renal y post renal.

3. Describir los mecanismos de daño hipóxico de la célula tubular.

4. Enumerar las causas clínicas de las IRA Pre renal, renal y post renal.

5. Explicar la historia natural de la insuficiencia renal aguda.

6. Describir los trastornos en el medio interno que ocurren en una IRA.

7. Hacer el diagnóstico diferencial de la IRA Pre renal, renal y post renal.

8. Tratar las emergencias médicas secundarias a una IRA.

9. Hacer la prevención y tratamiento de la IRA.

10.Explicar y aplicar los métodos de tratamiento dialítico de la IRA.

11.Describir el uso de fármacos en la insuficiencia renal.

12.Explicar el concepto de “Insuficiencia renal crónica” (IRC).

13.Conocer los diferentes mecanismos de daño renal y progresión de la Enfermedad Renal

Crónica.

14.Explicar cómo funciona el riñón insuficiente, en especial los conceptos de:

Homeoestenosis, teoría de la nefrona intacta, “trade-off” y pérdida de la función endocrina renal y repercusión en el medio interno de la IRC según la magnitud de VFG perdida.

15.Describir el diferente manejo renal de moléculas que se acumulan desde el comienzo, a

mediados o al final de la evolución de una IRC.

16.Explicar las bases bioquímicas y moleculares del síndrome urémico.

17.Enumerar las causas clínicas de IRC.

(8)

19.Reconocer los factores reversibles que puedan deteriorar la función renal de un paciente con IRC.

20.Prescribir el tratamiento médico individualizado a pacientes Insuficiente Renal Crónico.

21.Preparar un paciente candidato a terapia de reemplazo de la función renal, en los

aspectos psicológicos, previsionales y médicos.

22.Prevenir, diagnosticar y tratar las principales complicaciones a largo plaza de la diálisis crónica:

a) Anemia

b) Enfermedad ósea metabólica (osteodistrofia renal)

c) Hipertensión

d) Amiloidosis asociada a diálisis.

23.Explicar las bases inmunológicas de los trasplantes.

24.Hacer el estudio pre trasplante del donante y del receptor.

25.Conocer los resultados trasplante renal y problemas derivados de este tratamiento a

corto, mediano y largo plazo.

26.Manejo de la inmunosupresión en el trasplantado.

27.Planificar estudio, hacer diagnóstico diferencial y tratamiento de los siguientes grandes

problemas del trasplantado renal:

a) Oliguria en el período inmediato post- trasplante.

b) Fiebre en el trasplantado

c) Deterioro de la función renal en el trasplantado.

d) Reproducción de enfermedad - enfermedad de novo.

e) Embarazo en la trasplantada.

f) Hipertensión en el trasplantado.

g) Otras complicaciones de la inmunosupresión

h) Enfermedades médicas generales en el trasplantado.

28.Capacitar a tomar decisiones con base médica y ética para indicar o contraindicar

tratamientos de reemplazo definitivo de la función renal.

VI.- UNIDAD “GLOMERULOPATIAS PRIMITIVAS.” Al término de esta Unidad el becado deberá:

1. Conocer los mecanismos de daño glomerular.

2. Conocer los modelos experimentales de glomerulopatía.

3. Reconocer síndrome nefrótico y síndrome nefrítico.

4. Hacer el diagnóstico diferencial en un paciente con síndrome nefrótico y nefrítico.

5. Conocer la clínica e historia natural de:

a) Enfermedad glomerular con cambios mínimos

b) Gloméruloesclerosis focal y segmentaria

c) Nefropatía membranosa

d) Glomerulonefritis parietoproliferativa

e) Nefropatía IgA

f) Nefropatía por anticuerpos anti membrana basal del glomérulo.

6. Conocer las bases histopatológicas de las glomerulopatías primitivas y ser capaz de

interpretar las biopsias.

(9)

VII.-UNIDAD “ENFERMEDADES SISTEMICAS Y RIÑON”. Al finalizar esta unidad el becado será capaz de:

1. Describir los mecanismos conocidos de daño vascular.

2. Conocer las teorías existentes en relación a la patogenia del lupus eritematoso sistémico.

3. Explicar los posibles mecanismos de progresión de la nefropatía diabética.

4. Reconocer la histopatología de: diabetes, lupus y amiloidosis.

5. Describir la clínica e historia natural de: diabetes, lupus, amiloidosis y gamopatías

monoclonales y mieloma.

6. Conocer el daño renal y manifestaciones clínicas de la poliarteritis nodosa, poliangeítis

microscópica, enfermedad de Wegener y púrpura de Schönlein - Henoch.

7. Conocer el daño renal, manifestaciones clínicas y manejo del síndrome hemolítico

urémico y púrpura trombocitopénico trombótico.

8. Conocer el daño renal en esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren, y otras

mesenquimopatías.

9. Conocer los resultados de los tratamientos intentados en nefropatía lúpica.

10.Explicar el manejo de la nefropatía diabética.

11.Tratar las complicaciones renales del mieloma.

12.Explicar las terapias intentadas en el manejo de la amiloidosis.

13.Describir las diversas terapias que actualmente se emplean en los pacientes con daño

renal secundario a vasculitis.

14.Tener una información del resultado actual del trasplante renal y diálisis crónica en

nefropatías lúpica y diabética.

15.Explicar el enfoque diagnóstico y el tratamiento de una glomerulopatía crecéntica.

VIII.-UNIDAD “ENFERMEDADES TUBULO INTERSTICIALES”. Al finalizar esta Unidad el becado será capaz de:

1. Describir las características anatómicas y funcionales del intersticio renal normal.

2. Describir las alteraciones anatómicas y funcionales propias de las nefropatías túbulo

intersticiales agudas y crónicas.

3. Describir las manifestaciones clínicas y tratamiento de las nefritis intersticiales agudas

por hipersensibilidad

4. Describir los principales elementos clínicos de las nefritis intersticiales crónicas

secundarias a:

• Enfermedades inmunológicas.

• Drogas

• Enfermedades vasculares

• Enfermedades metabólicas

5. Conocer la existencia de otras enfermedades intersticiales crónicas secundarias a

(10)

IX.-UNIDAD “ENFERMEDADES HEREDITARIAS”. Al finalizar esta Unidad el becado será capaz de:

1. Conocer las bases genéticas del síndrome de Alport y enfermedad renal poliquística

autosómica dominante.

2. Conocer los elementos clínicos del síndrome de Alport, su forma de presentación y

evolución.

3. Conocer las bases genéticas, la clínica fundamentos del diagnóstico, historia natural y

complicaciones de la enfermedad renal poliquística autosómica dominante.

4. Hacer el diagnóstico diferencial de enfermedades quísticas renales.

X.-UNIDAD “INFECCION URINARIA, UROLITIASIS, UROPATIA OBSTRUCTIVA, NEFROPATIA DE REFLUJO Y PIELONEFRITIS CRONICA”

Al término de esta Unidad el becado será capaz de:

1. Conocer los mecanismos y agentes etiológicos de las infecciones urinarias.

2. Conocimientos básicos de epidemiología clínica de las infecciones urinarias.

3. Conocer las diferencias entre infección urinaria alta y baja y sus manifestaciones clínicas.

4. Conocer las complicaciones de las infecciones urinarias.

5. Hacer el diagnóstico diferencial de disuria en la mujer.

6. Conocer los mecanismos de infección urinaria recurrente: conceptos de recaída y

reinfección.

7. Conocer la diferencia conceptual y de pronóstico entre una infección urinaria “no

complicada” y otra “complicada”

8. Conocer los criterios de diagnóstico de:

a) Infección urinaria alta y baja

b) Recaída y reinfección de una infección urinaria.

9. Concepto de terapias erradicadoras, profiláctica y supresora en las diversas infecciones

urinarias.

10.Tratar en forma individualizada una infección urinaria en base al sitio infectado, su

evolución en el tiempo y el terreno en que ella ocurre.

11.Conocer la fisiopatología, anatomía patológica clínica y principios del tratamiento de la

nefropatía de reflujo y pielonefritis crónica.´

12.Conocer la fisiopatología de la uropatía obstructiva.

13.Reconocer las causas de uropatía obstructiva y su estudio.

14.Manejar los aspectos médicos del tratamiento de la uropatía obstructiva.

15.Conocer los mecanismos productores de urolitiasis.

16.Conocer las manifestaciones clínicas y complicaciones de la urolitiasis.

17.Ser capaz de programar el estudio de un paciente con urolitiasis recurrente.

(11)

XI.-UNIDAD “HIPERTENSION ARTERIAL”. Al término de esta Unidad el paciente será capaz de:

1. Tomar correctamente la presión arterial.

2. Conocer las criterios diagnósticos de presión arterial normal, normal alta, limítrofe, HTA

etapas I, II, III, hipertensión maligna, emergencia y urgencia hipertensiva y de los distintos tipos de hipertensión en la embarazada.

3. Conocer las bases fisiopatológicas de los posibles mecanismos productores de HTA

esencial secundaria.

4. Conocer el daño producido por la HTA en forma directa y por la ateromatosis que, a su

vez, facilita.

5. Diagnosticar los factores de riesgo asociados a la hipertensión y conocer su significado y

tratamiento.

6. Conocer las causas de HTA secundaria.

7. Conocer los fundamentos fisiopatológicos de los tests actualmente empleados en el

estudio etiológico de la HTA.

8. Conocer los criterios de sospecha de HTA secundaria, los métodos diagnóstico de

tamizaje y confirmatorios, con una clara idea de su sensibilidad y especificidad.

9. Conocer los fundamentos epidemiológicos de la lucha contra la HTA.

10.Conocer los métodos no farmacológicos de tratamiento de la HTA.

11.Conocer los fundamentos de la terapia farmacológica individualizada de la HTA.

12.Conocer los criterios generales del manejo de la emergencia y urgencia hipertensiva.

13.Hacer el diagnóstico diferencial, tratar la hipertensión en el embarazo.

14.Saber los fundamentos del manejo de un programa comunitario para el control de la

HTA.

15.Educar hipertensos.

XII.- PROCEDIMIENTOS NEFROLOGICOS: Al término de su beca el becado será capaz de:

1. Saber hacer e interpretar un examen de sedimento de orina

2. Ser capaz de interpretar el laboratorio nefrológico: clearance de creatinina, clearance de

agua libre, clearance osmolar, test de privación y sobrecarga de agua, test de sobrecarga de

amonio, anion gap urinario,

3. Planificar e interpretar los tests para el estudio de una poliuria.

4. Ser capaz de instalar un catéter de hemodiálisis por vías yugular, subclavia y femoral.

5. Ser capaz de prescribir, instalar y controlar una diálisis peritoneal aguda.

6. Ser capaz de prescribir, instalar y controlar procedimiento de hemodiálisis y

hemofiltración continua.

7. En relación con las técnicas de diálisis el becado será capaz de:

o Explicar las bases fisicoquímicas de los procedimientos de diálisis.

o Explicar la característica técnica de los diversos tipos de filtros, equipos de diálisis y

su funcionamiento, técnica de tratamiento de aguas y de reutilización.

(12)

o Ser capaz de prescribir una diálisis.

o Conocer la cinética de urea, siendo capaz de calcular los parámetros de diálisis

adecuada

o Ser capaz de manejar una diálisis en paciente crónico y agudo, estando capacitado

para diagnosticar y resolver los problemas que ocurran durante estos procedimientos.

o Conocer manejo y cuidado de la fístula

o Conocer los fundamentos de las técnicas de hemofiltración, ultra filtración y peritoneo

diálisis

8. Ser capaz de realizar una biopsia renal percutánea.

9. Interpretar los siguientes métodos de imágenes:

a) Ecotomografía renal

b) Tomografía axial computada renal.

c) Un estudio cintigráfico renal

d) Pielografía endovenosa.

XIII.-TRABAJO DE INVESTIGACION:

Se pretende que durante su beca adquiera destrezas en metodología de investigación clínica, ya sea haciendo un trabajo de investigación propio o adscribiéndose a alguno en curso. El período asignado es el último semestre de la Beca pero es aconsejable tener una idea del tema a desarrollar, e incluso iniciar la investigación con anterioridad.

El trabajo debe ser de una calidad tal, que le permita ser aceptado en algún Congreso de Nefrología o Hipertensión o Trasplante o Medicina Interna.

Esta actividad es evaluada y es un requisito para obtener el título de Especialista.

IV.-METODOLOGIA DOCENTE:

El método docente se basa fundamentalmente en aprendizaje en la práctica diaria al lado de la cama del enfermo, seguida de posterior revisión bibliográfica de los problemas por el

presentado, guiado siempre por un miembro del staff.

Para cumplir lo anterior, el Becado se incorporará al funcionamiento normal de la Sección, estando a cargo de camas, interconsultas etc, en cada una de las rotaciones y, supervisado por un médico de la planta, que en ese momento esté a cargo de la Unidad por la cual el becario esté rotando.

Como complemento de lo anterior, existen reuniones y un calendario de seminarios.

A continuación entregamos una descripción de la estructura y funcionamiento de la Sección de Nefrología, el calendario de nuestras reuniones y seminarios y de las Policlínicas de Nefrología que tenemos en marcha.

(13)

A.-ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA SECCION DE NEFROLOGIA

La Sección de Nefrología del Hospital del Salvador está organizada en las siguientes Unidades de Trabajo:

1. Sala de Nefrología (Sala Pérez Canto), con 10 camas dedicadas a trasplantados,

dializados con problemas, nefrópatas e hipertensos con problemas especiales.

2. Pabellón de Diálisis.

3. Servicio de Interconsultas.

4. Programa de Trasplante.

5. Policlínicas especializadas de: Trasplante, Diálisis, Glomerulopatías, Lupus,

Hipertensión y Nefrología General.

En cada uno de estos lugares hay un miembro del staff y un becado.

Cada unidad de trabajo tiene una máxima autonomía pero periódicamente debe comunicar su experiencia a todo el grupo de nefrología, en las instancias en que se reúne:

1.- Visita general 2.- Reunión clínica

3.- Reunión de histopatología

4.-Seminarios de estudio y de análisis de enfermos (actividad vespertina para los becados) Lo anterior permite mantener la unidad de la Sección ya que las decisiones importantes que afecten a pacientes a cargo de cada una de estas unidades en general son tomadas por todos los miembros del equipo.

El becado al rotar por dichas Unidades tendrá la oportunidad de profundizar, mediante la práctica, el conocimiento en torno a los siguientes temas de Nefrología Clínica:

1. Nefrología Clínica General.

El Becado la practicará durante su rotación por el “Servicio de Interconsultas” y durante la estadía en sala Pérez Canto, a cargo de camas. Durante las dos rotaciones señaladas, el becado deberá hacer examen del Sedimento de Orina a los pacientes con problemas especiales.

La interpretación de los exámenes de Imagen es aprendida durante las rotaciones de imágenes: radiología, ecografía y medicina nuclear.

2. Nefrología de Urgencia:

El Becado tendrá contacto con los problemas de Urgencias Nefrológicas durante su rotación por “Pabellón de Diálisis” y también durante su estadía en el “Servicio de Interconsultas”.

3. Glomerulopatías:

El Becado podrá estudiar a fondo la historia natural de las glomerulopatías, su clínica y modalidades terapéuticas durante sus rotaciones por la sala Pérez Canto, policlínica de glomerulopatías, policlínico multidisciplinario de lupus y en las reuniones periódicas de histopatología renal, a cargo de la Dra. Loreto Tapia en el Hospital del Salvador y del Dr. Gonzalo Méndez en la Universidad Católica, (Inmunofluorescencia y Microscopia Electrónica).

(14)

4. Diálisis:

Diálisis, donde conocerá los aspectos técnicos de las diálisis y otras modalidades de depuración, complicaciones agudas de las diálisis en pacientes agudos y crónicos, manejo de la insuficiencia renal aguda, problemas y manejo del dializado crónico.

5. Trasplante:

Durante las pasadas por Policlínica pre trasplante, turnos de procuración de órganos, sala Pérez Canto, policlínica de pacientes trasplantados, el becado de nefrología conocerá los aspectos más relevantes de la selección y preparación de enfermos que van a trasplante, obtención de órganos, complicaciones, resultados precoces y a largo plazo del trasplantado renal.

Las bases inmunológicas del trasplante las adquieren durante los seminarios de Inmunología y en el Instituto de Salud Pública, con la Dra. Susana Elgueta.

6. Hipertensión:

Durante su estadía en Interconsultas, sala Pérez Canto y policlínica de hipertensión, el becado podrá conocer desde el manejo de un programa de control de la hipertensión hasta el estudio etiológico de hipertensión y el manejo de hipertensos que han sido “resistentes” a la terapia habitual.

Complementamos la información anterior describiendo las obligaciones para con los becados de los médicos de planta a cargo de becados:

JEFE SALA NEFROLOGIA ( SALA PEREZ CANTO):

1. Supervisar la actividad asistencial de los becados.

2. Exigir cumplimiento de las formalidades básicas: horarios, calidad ficha clínica,

exámenes, prescripción de terapia etc.

3. Durante la mayoría de las visitas, ejercer labor docente.

4. Periódicamente, comentar en la ficha clínica el estado actualizado del paciente en

relación a sus problemas, activos e inactivos, el plan para resolverlos, futuro del paciente etc.

5. Informar al jefe de Sección de los problemas importantes que puedan aparecer no

tratados en la visita ni en la reunión clínica.

6. Seleccionar el o los pacientes que irán a reunión clínica y supervisar que la

presentación sea sintética y completa, apuntando al problema medular del enfermo.

JEFE PABELLON DE DIALISIS

1. Supervisar al becado. El debe pasar visita diariamente a los pacientes que entran a

cada turno para detectar problemas agudos.

2. Enseñar al becado a prescribir una diálisis.

3. Estar ubicable por el becado si este tiene problemas para resolver alguna

emergencia.

4. Realizar y / o supervisar procedimientos.

5. Una vez al mes revisar los exámenes formándose una opinión del estado de los

pacientes, evolucionarlos e ingresar al computador aquellos pacientes con problemas más relevantes y con el plan a seguir. Entregar esa información a la jefatura de Sección.

(15)

6. Atender junto al becado una policlínica para dializados, de tal manera que todo paciente en diálisis sea visto al menos dos veces en el año.

7. Seleccionar un paciente periódicamente para la reunión clínica y supervisar que la

presentación sea sintética, completa y apuntando al problema medular del enfermo.

SERVICIO DE INTERCONSULTAS

1. El encargado del servicio de interconsultas será el responsable de la correcta atención

de los pacientes nefrológicos hospitalizados en el servicio de medicina u otros.

2. Pasará visita por las salas del servicio y orientará y supervisará al becado, ejerciendo

al mismo tiempo labor docente.

3. En lo posible, habrá un becado asignado a esta actividad.

4. Los becados que rotan por nefrología, tanto los asignados a ésta como a las otras

actividades, deben atender todas las interconsultas y posteriormente comentarla con el jefe de interconsultas. Aquellos pacientes mas complejos y en los que han quedado dudas, deberán ser vistos en conjunto.

5. El médico encargado de las interconsultas deberá aprovechar esta valiosa actividad

para hacer docencia a los becados.

6. Será obligación del becado que rota por esta actividad pasar una pre visita el martes

en la tarde seleccionando los pacientes que ameriten ser vistos por todo el staff y de mantener registros de los pacientes evaluados.

7. Será obligación del médico a cargo de las interconsultas el seleccionar el o los

pacientes que serán presentados a reunión clínica. Deberá supervisar que la presentación sea sintética y completa, apuntando al problema medular del enfermo.

(16)

B.-CALENDARIO DE REUNIONES

En la Sección de Nefrología se realizan las siguientes Reuniones destinadas a la formación continua del Staff y los Becados:

LUNES:

08:30 - 10:00 Reunión Clínica

14:30 - 15:30 Seminario para Residentes Medicina Interna MARTES

16:00 – 17:00 Reunión Bibliográfica Trasplante (Dr. Oscar Espinoza) MIERCOLES

08:30 - 10:30 Visita General: Pérez Canto y Medicina

11:00 - 12:00 Reunión Clínica Servicio Medicina

08:30 - 10:00 Reunión Histopatología (Mensual) 14:30 - 15:30 Seminario Becados de Nefrología. JUEVES

14:30 - 15:30 Seminario Becados de Nefrología VIERNES

08:30 - 09:30 Reunión Bibliográfica

11:00 - 12:00 Reunión Clínica Servicio Medicina

C.-POLICLINICAS DOCENTES LUNES:

10:00 - 11:30 Lista de Espera de Trasplante (Dr. O. Espinoza)

11:30 - 13:30 Nefrología (Drs. P. Herrera y J. Hidalgo)

MARTES

08:30 – 11:00 Trasplante (Drs. P. Herrera, O. Espinoza)

09:00 – 10:30 Hipertensión (Dr. E. Lorca)

10:00 – 12:00 Trasplante (Dra. X. Rocca)

12:00 - 14:00 Nefrología (Dr. O. Espinoza) ´

13:00 - 15:00 Nefrología (Dr. E. Reynolds)

MIERCOLES

10:30 - 12:30 Trasplante (Drs. J. Hidalgo y P. Mur)

12:00 - 13:30 Glomerulopatías (Dr. F. González)

13:30 – 15:30 Nefrología (Drs. E. Reynolds y M. Espinoza)

JUEVES

10:00 - 11:30 Trasplante (Dr. E. Lorca)

(17)

10:30 - 12:30 Hipertensión (Dr. J. Hidalgo)

11:30 - 13:30 Nefrología (Dr. E. Lorca)

12:00 - 14:00 Nefrología (Drs. X. Rocca, F. González)

VIERNES

08:00 - 09:00 Trasplante Reciente (Dr. F. González)

11:00 – 13:00 Nefrología (Dra. P. Mur)

12:00 - 13:00 Lupus (F. González - REUMATOLOGIA)

12:00 – 13:00 Hipertensión (Dra. X. Rocca)

D.-SEMINARIOS PARA BECADOS NEFROLOGIA Horarios a confirmar: miércoles o jueves 14:30 h.

1.- METODOLOGIA:

1. Hemos incluido aquellos temas que deben ser conocidos por todo nefrólogo pero que, al

no hospitalizarse un alto número de pacientes con dichas patologías, no se los estudia en paralelo a la práctica diaria.

2. Se usará como texto guía, el libro “DISEASES OF THE KIDNEY“ R. SCHRIER & C.

GOTTSCHALK (Editores), donde el Becado a cargo de la sesión revisará el tema. El resto de los becados deberán revisar el mismo tema en otro texto (Ej. Brenner & Rector, Masry, o alguna revisión actualizada en alguna de las Revistas de lectura habitual.)

3. El Becario a cargo de la sesión presentará el tema en 30 minutos y, más tarde, habrá

una discusión a cargo del resto de los becados quienes aportarán la información complementaria obtenida en las otras fuentes arriba indicadas.

II.- TEMARIO

A.-MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA RENAL:

1. Anatomía Normal del riñón y vías urinarias.

2. Histología Normal del Riñón y vías Urinarias

3. Ultraestructura Renal

B.- CICLO DE FISIOLOGIA

1. Correlación estructural - Funcional Renal.

2. Hemodinamia Glomerular.

3. Regulación del balance del Agua.

4. Trasporte de Sodio.

5. Trasporte de Potasio.

6. Regulación del metabolismo del Hidrógeno por el Riñón.

7. Hormonas y riñón.

C.- CICLO CLINICO

(18)

2. Enfermedad Renal Poliquística.

3. Síndrome de Alport.

4. Uropatía Obstructiva.

5. Reflujo Vésico Ureteral

6. Urolitiasis.

7. Trastornos de la micción.

8. Tratamiento e la Infección Urinaria: Puesta al día.

9. Nefritis Intersticial Aguda.

10.Hipertensión Renovascular.

11.Disproteinemias y Riñón.

12.Hiper Uricemia y Riñón.

D.- CICLO: CLINICA DE LOS TRASTORNOS HIDROSALINOS Y ACIDO -BASE.

1. Insuficiencia Cardiaca- Renal y Síndrome Nefrótico.

2. Edema Idiopático.

3. Alteraciones Hidrosalinas y Acido - Base en la Diabetes Mellitus.

4. Enfermedades del Potasio.

5. Alteraciones del Metabolismo Acido Base.

6. Diabetes Insípida.

7. Mecanismos de acción de los Diuréticos.

E.- PROBLEMAS ETICOS EN NEFROLOGIA Y TRASPLANTE

V.-EVALUACIONES

1.-Al término de cada rotación el becado será evaluado tomando en cuenta los siguientes aspectos, observados durante su estadía en dicha unidad:

a) Conocimientos Teóricos

b) Habilidades y destrezas

c) Actitudes

Para valorar lo anterior se tomará en cuenta: A.-Conocimientos Teóricos.

a) Adquisición de los conocimientos señalados en los objetivos específicos de dicha unidad. b) La demostración que el becado revisa los aspectos teóricos de los problemas puntuales que a diario presentan sus pacientes.

c) La demostración que el becado revisa la literatura actualizada en relación a los problemas que debe ir resolviendo en su rotación por la Unidad.

c) La forma en que presente los temas que le corresponden en el ciclo de seminarios. d) Una interrogación oral o escrita, sobre los temas más importantes tratados durante su rotación. En caso de ser oral, la comisión evaluadora constará de tres docentes y se llevará a efecto en la semana especificada más abajo.

(19)

B.-Habilidades y destrezas:

a) Claridad de las historias clínicas, muy especialmente en la presentación de los problemas más relevantes del paciente y en la formulación de un plan de estudio y terapia.

b) Claridad en sus presentaciones de enfermos, especialmente en lo referente a su capacidad de síntesis, lenguaje directo y clara discriminación de los problemas fundamentales que el paciente presente.

c) Calidad del examen físico practicado a los pacientes.

d) Atingencia, selectividad y valoración del riesgo beneficio de los exámenes solicitados. e) Calidad de la ejecución de las diversas técnicas que durante la beca debe aprender (Ver objetivos específicos “XII Procedimientos nefrológicos”).

f) Capacidad de aplicar en la práctica los conocimientos teóricos C.-Actitudes

a) Puntualidad y asistencia.

b) Capacidad de no considerar el horario reglamentario sino que emplear todo el tiempo necesario, aunque sean horas extras, para resolver los problemas de los pacientes. c) Trato a los pacientes.

d) Capacidad de relacionarse armónicamente con sus colegas el resto del equipo de salud. e) Capacidad de auto aprendizaje

f) Capacidad de aporte al grupo.

2) La ponderación de cada uno de los factores anteriores para colocar la nota de cada rotación será:

A.-Conocimientos Teóricos: 30%

B.-Habilidades y destrezas: En conjunto b y c: 70%

C.-Actitudes.

Nota mínima de aprobación: Conocimientos teóricos: 5,0 (Cinco coma cero)

Habilidades, destrezas y actitudes: 5,0 (Cinco coma cero)

La obtención de nota inferior al mínimo en cualquiera de los dos ítems anteriores requerirá consulta con la Escuela de Postgrado, la que podrá decidir la rendición de un segundo examen teórico (si éste fue el que motivó dicha consulta), la repetición de la rotación parcial o totalmente o la eliminación definitiva del alumno del Programa de Formación.

3) Al finalizar cada semestre, el becario deberá rendir una prueba teórica de conocimientos. Fechas estimativas de rotaciones y exámenes:

o Semestre 1: 01 octubre 2012 al 31 marzo 2013. Examen: Semana 26 marzo 2013.

o Semestre 2: 01 abril al 30 de septiembre 2013. Examen: Semana 24 septiembre 2013.

o Semestre 3: 01 octubre 2013 al 31 marzo 2014. Examen: Semana 25 marzo 2014.

o Semestre 4: 01 abril al 30 de septiembre 2014. El examen será el final de beca. Éste se

(20)

Las fechas podrán ser modificadas por el Profesor Encargado en caso de fuerza mayor. 4) Terminada la beca y para obtener el título de especialista, el becado deberá:

a) Haber aprobado cada una de las rotaciones.

b) Haber entregado el trabajo de investigación.

c) Tener un informe favorable del tutor.

d) Haber cumplido con los requisitos administrativos de la Escuela de Graduados.

e) Rendir los Exámenes Finales Prácticos y Teórico que fije la Escuela de Graduados

de la Universidad de Chile.

DR. FERNANDO GONZÁLEZ F. PROFESOR ASOCIADO DE MEDICINA

(21)

MIEMBROS DE LA SECCION DE NEFROLOGIA HOSPITAL DEL SALVADOR

Jefe de Sección: Dr. Fernando González Fuenzalida Jefe de Trasplante: Dr. Oscar Espinoza Núñez

Staff: Dr. Mauricio Espinoza Rojas Dra. Patricia Herrera Rossel Dr. Jefferson Hidalgo Villalba Dr. Eduardo Lorca Herrera Dra. Paola Mur Alfaro Dr. Enrique Reynolds Dra. Ximena Rocca Solis Dr. Emilio Roessler Bonzi Enfermera de Trasplante: Srta. EU Lorena Cortez Enfermera Jefa de Diálisis: Srta. EU Sonia Valdivia

(22)

ASIGNATURA UNIDADES Momento De Su Enseanza Morf. Y Ultraestructura Renal Morf. Y Ultraestructura Renal Seminarios

Reuniones De Histopatología

Fisiología Renal Fisiología Renal Seminarios

Inmunología Inmunología Seminarios

Rotación Instituto Salud Publica

Rotación Programa de Trasplantes

Enfermedades Del Riñón

Y Hidrosalino Y Acido-Base Seminarios

Procedimientos Diagnósticos Rotacion Sala Nefrologia

Rotacion Serv. Interconsultas

Glomerulopatías Primitivas

Y Seminarios

Enf. Sistémicas Y Riñón Rotación Sala Nefrología

Enf. Túbulo Intersticiales Rotación Serv. Interconsultas

Enfermedades Hereditarias Rotación Pediatría

Reuniones Histopatología

Poli. Nefrología General

Poli. Glomerulopatías

Poli de Lupus

Insuficiencia Renal Aguda Rotación Sala Nefrología

Rotación Serv. Interconsultas

Rotación Pabellón Diálisis

Insuficiencia Renal Crónica Rotación Sala Nefrología

Rotación Serv. Interconsultas

Rotación Pabellón Diálisis

Rotación Programa de Trasplantes

Técnicas Diagnósticas: 1.-Biopsia Renal 2.-Laboratorio 3.-Imágenes Seminarios Rotación Imágenes Reuniones Histopatología

Hipertensión Rotación Sala Nefrología

Rotación Serv. Interconsultas

Poli. de Hipertensión

Tratamiento Enf. Renales Todas Las Unidades. Clínicas Todas Las Rotaciones

y Seminarios

Policlínicos

Nefrología Trasplante Hipertensión Glomérulo /LES Oscar Espinoza N. Mar 12-14 h Lun 8:30-11:30 h

Maurcio Espinoza R. Mie 14-16 h Jue 10-13 h

Fernando González Jue 12-14 h Vie 08-09 h Mie y Vie 12-14 h

Patricia Herrera R. Lun 11:30-13:30 h Mar 8:30-11 h

Jefferson Hidalgo V. Lun 11:30-13:30 h Mie 10:30-12:30 h Jue 10:30-12:30 h Eduardo Lorca H. Jue 11:30-13:30 h Jue 10-11:30 h Mar 09-10:30 h Paola Mur A. Vie 11-13 h Mie 10-12 h

Enrique Reynolds H Mar y Mie 14-16 h Emilio Roessler B.

Referencias

Documento similar

12.620/01/3/Vrs., de fecha 9 de noviembre de 2010, que establece cursos, exámenes teóricos y evaluación de competencia para Oficiales de Naves Especiales de Pesca que optan a

Dª María Teresa JIMÉNEZ PRIEGO Dª Ana María MUÑOZ AMILIBIA D. José Ercilio RUIZ LANZUELA.. En cuanto a los Profesores Tutores, con los 127 nuevos nombramientos su número

Con respecto a las dimensiones asociadas a una buena ca- lidad de vida, Barcelona es considerada la 11.ª ciudad más segura del mundo y la 4.ª de Europa, según el informe Safe

1.- Original del escrito de fecha 29 de abril del año en curso, signado por el licenciado Santiago Luna García, representante propietario del Partido de la Revolución Democrática

C.C. POR 1 DÍA - Por acta de asamblea general extraordi- naria unánime de fecha 30/10/2015 como consecuencia de la transformación de la sociedad a una Sociedad

Si es posible, traiga los certificados de bautismo del novio o novia católica durante la primera reunión. Si no es posible, el personal lo ayudará a obtener el certificado de

DEBE CUBRIRSE CON BASE EN EL SUELDO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY DEL TRABAJO RELATIVA:”.- Y DE LA DOCUMENTAL.- Consistente en copia del reverso de los

Ma´alo´ob ka ts´aabak u jobonilo´ob xunáan kaab naats´ tu´ux yaan xíiwo´ob ku ts´áako´ob kaab yéetel u yiik´el nikte´, ku ts´o´okole´ ka ts´aabak ti´ junp´éel

El objetivo principal del curso es divulgar el mundo del dinero digital, para eso realizamos sesiones teóricas para explicar des- de cero qué son, para qué sirven, cómo conseguirlas

Se encuentra ubicada en la Amazonía y tiene el rol de prestar el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de servicio público o de libre

primordial, porque hemos sido arrancados de nuestra condición, como bien intuía Spinoza. Es notable que los distintos asentamientos indoeuropeos y sus lejanas migraciones

Por ello, MULTIVAC Marking & In- spection, además de su pionero etiquetado Full Wrap, ofrece ahora otras dos soluciones de marcado sostenibles y de gran calidad para

III. Deberán estar impermeabilizadas en su interior y en los muros colindantes con las fachadas y pasillos de circulación atendiendo lo que para tal efecto determine la

Establecer las disposiciones operativas, administrativas y disciplinarias a las que deberá sujetarse el personal de la Secretaría, de acuerdo a lo establecido en la Ley General del

Como Coopeuch renovamos nuestro compromiso con mejorar la calidad de vida de todos nuestros socios, tratando siempre de aportar al desarrollo de Chile y continuaremos mostrando

De manera preliminar y durante el proceso exploratorio en la elección del tema problema para este trabajo de profundización, se observó que dentro de las prácticas de

PRIMERO.- La Comisión, al realizar el estudio y análisis de la iniciativa de decreto que contiene Ley de Ingresos del Municipio de San Bernardo, Dgo., encontró que la misma tiene

En cumplimiento a lo establecido en las Normas que regulan las Condiciones Específicas de Trabajo del Personal Docente del Subsistema de Educación

En el año 2006 realizamos actividades como talleres de discusión sobre temas educativos tales como: Educación Compromiso de Todos, para el cual nos visitó un representante

E.E.M. La Adquisición del Pliego se hará contra presentación de constancia de depósito en la Cuenta Corriente Nº 53150/6 del Bco. de la Provincia de Buenos Aires,

VISTO el expediente Nº 17168/05 del Registro de esta Dirección, en el que - en ejer- cicio de las funciones a ella concedidas por el artículo 17, inciso h), i), j) y l) del

El último nombre en ocupar mis pensamientos conscientes al acostarme y el primer nombre que entra en mi mente al levantarme es el nombre sobre todo nombre, el

POR 5 DÍAS - La Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de Buenos Aires cita y emplaza por el término de (5) días en

Ahora también prestamos nuestros servicios bajo la modalidad de telemedicina para tranquilidad y seguridad de sus