• No se han encontrado resultados

Prevalencia de obesidad y sobrepeso en trabajadores menores de 25 años. comunidades autónomas españolas,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Prevalencia de obesidad y sobrepeso en trabajadores menores de 25 años. comunidades autónomas españolas,"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

José Antonio Gelpi-Méndez1, Sergio Aguilar-Vázquez2, Adolfo Castellanos-Fillot, Juan Pedro Murillo-Martínez3, María José García-Sánchez4, Juan Carlos Parra-Rodríguez5 1 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Madrid

2 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Valladolid (Castilla y León) 2 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Valladolid (Castilla y León) 2

3 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Talavera (Toledo) 3 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Talavera (Toledo) 3

4 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Oviedo (Asturias) 4 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Oviedo (Asturias) 4

5 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Málaga (Andalucía) 5 Sociedad de Prevención de Ibermutuamur Málaga (Andalucía) 5

Prevalencia de obesidad y sobrepeso en

42.086 trabajadores menores de 25 años

en las comunidades autónomas españolas

Correspondencia: Dr. José Antonio Gelpi-Méndez

c/ Argos, 4-6. 28037 Madrid Correo-e: joseantoniogelpi@spibermutuamur.es

Fecha de recepción: 14-09-2010

Objetivo: Determinar la prevalencia de obe-sidad y sobrepeso en trabajadores en edad ju-venil de diferentes comunidades autónomas españolas y compararla con la prevalencia descrita para la población general de la mis-ma edad.

Metodología: Estudio descriptivo transver-sal de prevalencia con base poblacional, en el que participaron 42.086 trabajadores de ambos sexos, menores de 25 años, de las di-ferentes comunidades autónomas españolas, realizado entre el 1-01-2008 y el 31-12-2008. Para la determinación del sobrepeso y la obe-sidad se utilizó el IMC (masa en kg/estatura en m2) siguiendo los criterios de la SEEDO. Resultados: La prevalencia de sobrepeso detectada fue del 24,31%: 27,64% en hom-bres y 15,92% en mujeres. La prevalencia de obesidad fue del 8,22%: siendo del 9,00% en los hombres y del 6,26% en las mujeres. Las comunidades con prevalencia de obesidad más elevada fueron Asturias, Canarias y Na-varra, mientras que Cantabria, Galicia y An-dalucía tuvieron la prevalencia más elevada de sobrepeso.

Conclusiones: Con la información actual-mente disponible, la prevalencia de obesidad es mayor en la población juvenil trabajadora estudiada que en la población juvenil general. Se encontró un comportamiento diferente según las comunidades autónomas de los tra-bajadores. Se recomienda profundizar en las causas de estas diferencias.

Palabras clave: Sobrepeso. Obesidad. Tra-bajadores jóvenes. Vigilancia de la salud. España.

Obesity and overweight prevalence in 42086 young workers

(up to 24 years) in the different Spanish Communities

Design: Cross-sectional prevalence study of population-based, involving 42086 work-ers under 25 years of the different Spanish Autonomous Communities. The study period extended from 01/01/2008 to 31/12/2008. For the determination of overweight and obesity used the BMI (weight/height in m2) and we rely on the criteria of the Spanish

Society for the Study of Obesity (SEEDO) defines as overweight a BMI between 25.0 kg/m2 and 29.9 kg/m2, and obesity, a BMI ≥ 30 kg/m2.

Results: The prevalence of overweight found was 24.31% (27.64% for men and 15.92% for women), and for obesity was 8.22% (9.00% in men and 6.26% in women). Communities with highest prevalence of overweight were Cantabria, Galicia, Asturias and Andalusia, and the lowest, Baleares, Valencia, Aragon and Madrid. Were Cantabria, Galicia and Andalusia which had the highest prevalence in overweight, while Asturias, the Canary Is-lands and Navarra, for obesity.

Conclusions: With the information currently available, the obesity prevalence is greater in young worker population than in general population. We found a different behaviour according to the Spanish Autonomous Com-munities. It is recommended to further the causes of this variance.

Key words: Obesity and overweight preva-lence. Young workers. Health surveillance. Spain.

(2)

INTRODUCCIÓN

La obesidad está alcanzando proporciones epidémicas a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estimó en 2005 en más de 1.000 millones los adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso, y en 300 millones los que tienen obesidad(1).

Desde 1980 se ha estimado un incremento de la obesidad en un 75% para la población de Estados Unidos, y se ha duplicado la prevalencia en niños y adolescentes(2).

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES 2003-2004) indicaron una prevalencia de obesidad en Estados Unidos de, 31,1% en hombres y el 33,2% en mujeres, especial-mente entre afroamericanos y americanos de origen mexicano(3).

La prevalencia de obesidad descrita en el Estudio enKid(4) para

población juvenil española con edades entre 18 y 24 años fue del 13,7%, correspondiendo el 14,9% a mujeres y el 12,6% a hom-bres, mientras que el sobrepeso, en esta misma población, se si-tuó en el 13,2%: 14,9% para hombres y 11,3% para mujeres(4).

En el informe “Indicadores de Salud 2009”, del Ministerio de Sanidad y Política Social, se hace un análisis de la evolución de la obesidad (índice de masa corporal [IMC] > 30 kg/m2) en la

po-blación juvenil de 20-24 años. En dicho informe se describe un incremento en el tiempo, partiendo de una prevalencia del 1,0% en 1987, y alcanzando el 6,5% en la estimación para el año 2007. Este incremento ha sido algo mayor en mujeres (incrementándose del 0,4% al 7,0%) que en hombres (pasando del 1,6% al 6,1%)(5).

Son escasos los estudios de prevalencia del sobrepeso y la obesidad en población juvenil, particularmente en jóvenes tra-bajadores. Se parte de la hipótesis de que la población juvenil trabajadora tiene hábitos y costumbres que la diferencian de la población de jóvenes estudiantes o desempleados (actividad física, la alimentación, el descanso, el ocio o el consumo de tabaco y alcohol). Estas diferencias podrían influir en la fre-cuencia de sobrepeso y obesidad para este grupo poblacional.

El objetivo de este estudio es caracterizar la situación pon-do-estatural, particularmente la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en la población española trabajadora con edades comprendidas entre 16 y 24 años, y compararla con la preva-lencia descrita para la población general en el grupo de 18 a 24 años, del que se dispone más información.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño y población de estudio

Se trata de un estudio descriptivo transversal de prevalencia con base poblacional, en el que participaron 42.086

trabajado-res menotrabajado-res de 25 años de las diferentes comunidades autóno-mas españolas. El estudio se realizó desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2008. Se incluyeron en el estudio todos aquellos trabajadores de estas edades, pertenecientes a empre-sas con contrato de la especialidad de medicina del trabajo en la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur (SPI) y que asistieron al reconocimiento médico en ese periodo, practicán-doseles la medición de peso y talla, con el fin de determinar su IMC (masa en kg/estatura en m2).

Fuente de datos

Estos datos están contenidos en las historias clínicas custodia-das informativamente por la SPI.

Variables

Las variables que se consideraron de interés fueron la edad y el sexo, así como la distribución por comunidades autónomas de los centros de trabajo de los trabajadores estudiados. La edad se agrupó en 16-17 años y 18-24 años, para facilitar las comparaciones con la población general española.

Medición del índice de masa corporal

La determinación del peso y la talla se realizó en el marco de la vigilancia de la salud individual mediante medida pon-deral con báscula médica con tallímetro, marca SECA-711, modelo 220, clase III, debidamente calibrada siguiendo la normativa actual y según lo recomendado para este tipo de estudio.

Para la determinación del peso insuficiente, normopeso, sobrepeso y obesidad se utilizó el IMC (peso/talla en m2)

si-guiendo los criterios de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), que define como “peso insuficiente” un IMC < 18,5 kg/m2, como “normopeso” un IMC de

18,5-24,9 kg/m2, como “sobrepeso” un IMC de 25,0-29,9 kg/m2, y

“obesidad” como un IMC ≥ 30 kg/m(2,6). Análisis de los datos

La base de datos inicial fue elaborada en Excel 2007, y el trata-miento estadístico se realizó utilizando el software estadístico GraphPad Quick Calcs(7). Para el análisis comparativo de las

(3)

variables estudiadas se utilizó la prueba de la χχχ . El nivel de 22

significación estadística se estableció en p < 0,05(7).

RESULTADOS

Las categorías del IMC siguiendo la clasificación de la SEEDO se recogen en la Tabla 1. De los 42.086 trabajadores, el 4,08% tenía peso insuficiente, estando casi duplicado en los más jó-venes (8,35% en el grupo 16-17 años, y 3,92% en los de 18-24 años). A su vez, el 63,39% tenían normopeso, el 24,31% sobre-peso y el 8,22% obesidad. Las diferencias entre los dos grupos de edades analizados (16-17 años y 18-24 años) en las cuatro categorías analizadas (peso insuficiente, normopeso, sobre-peso y obesidad) muestran unas diferencias estadísticamente muy significativas.

En la Tabla 2 se recogen los datos en los hombres, aprecián-dose unas prevalencias para el peso insuficiente, normopeso, sobrepeso y obesidad del 2,51%, 60,84%, 27,64% y 9,00%, respectivamente. Las diferencias en estas cuatros categorías ponderales y los grupos de edades fueron estadísticamente muy significativas.

En las mujeres (Tabla 3) las prevalencias para el peso insu-ficiente, normopeso, sobrepeso y obesidad fueron del 8,02%, 69,80%, 15,92% y 6,26%, respectivamente. La comparación entre las cuatro categorías ponderales y los grupos de edades no presentaron diferencias estadísticamente significativas.

El comportamiento de la prevalencia de obesidad y sobrepe-so para el global de la serie en las diferentes comunidades se recogen en la Tabla 4.

La mayor prevalencia de obesidad se registra en Asturias para ambos sexos (11,26%), seguida de Canarias y Navarra,

Tabla 1. DISTRIBUCIÓN DEL PESO INSUFICIENTE, SOBREPESO Y OBESIDAD EN 42.086 TRABAJADORES

MENORES DE 25 AÑOS DE AMBOS SEXOS

Clasificación de la SEEDOa según IMC

Grupo de edades Pb Total 16-17 años 18-24 años N.º % N.º % N.º % Peso insuficientea 121 8,35 1.595 3,92 < 0,0001 1.716 4,08 Normopesoa 1.004 69,29 25.673 63,18 0,0039 26.677 63,39 Sobrepesoa 236 16,29 9.996 24,60 < 0,0001 10.232 24,31 Obesidada 88 6,07 3.373 8,30 0,0038 3.461 8,22 Total 1.449 3,44 40.637 96,56 42.086 100,00

a Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) de 2007, utilizando el IMC: peso insuficiente < 18,5; normopeso = 18,5-24,9; sobrepeso = 25,0-a Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) de 2007, utilizando el IMC: peso insuficiente < 18,5; normopeso = 18,5-24,9; sobrepeso = 25,0-a

29,9 y obesidad > 30,0

b Valor de P para test de la b Valor de P para test de la

b χχχ22

Fuente: Vigilancia de la Salud. Sociedad de Prevención de Ibermutuamur

Tabla 2. DISTRIBUCIÓN DEL PESO INSUFICIENTE, SOBREPESO Y OBESIDAD EN 30,131 TRABAJADORES HOMBRES

MENORES DE 25 AÑOS

Clasificación SEEDOa según IMC

Grupo de edades Pb Total 16-17 años 18-24 años N.º % N.º % N.º % Peso insuficientea 98 7,90 659 2,28 < 0,0001 757 2,51 Normopesoa 862 69,52 17.470 60,47 < 0,0001 18.332 60,84 Sobrepesoa 209 16,85 8.120 28,11 < 0,0001 8.329 27,64 Obesidada 71 5,73 2.642 9,14 < 0,0001 2.713 9,00 Total 1.240 4,12 28.891 95,88 30.131 100,00

a Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) de 2007, utilizando el IMC: peso insuficiente < 18,5; normopeso = 18,5-24,9; sobrepeso = 25,0-a Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) de 2007, utilizando el IMC: peso insuficiente < 18,5; normopeso = 18,5-24,9; sobrepeso = 25,0-a

29,9 y obesidad > 30,0

b Valor de P para test de la b Valor de P para test de la

b χχχ22

(4)

Tabla 3. DISTRIBUCIÓN DEL PESO INSUFICIENTE, SOBREPESO Y OBESIDAD EN 11.955 MUJERES TRABAJADORAS MENORES DE 25 AÑOS

Clasificación SEEDOa según IMC

Grupo de edades Pb Total 16-17 años 18-24 años N.º % N.º % N.º % Peso insuficientea 23 11,00 936 7,97 0,1420 959 8,02 Normopesoa 142 67,94 8.203 69,84 0,7384 8.345 69,80 Sobrepesoa 27 12,92 1.876 15,97 0,2920 1.903 15,92 Obesidada 17 8,13 731 6,22 0,2631 748 6,26 Total 209 1,75 11.746 98,25 11.955 100,00

a Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) de 2007, utilizando el IMC: peso insuficiente < 18,5; normopeso = 18,5-24,9; sobrepeso = 25,0-a Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) de 2007, utilizando el IMC: peso insuficiente < 18,5; normopeso = 18,5-24,9; sobrepeso = 25,0-a

29,9 y obesidad > 30,0

b Valor de P para test de la b Valor de P para test de la

b χχχ22

Fuente: Vigilancia de la Salud, Sociedad de Prevención de Ibermutuamur

Tabla 4. PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO POR SEXO. RANKING POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ESPAÑOLAS

Obesidad (IMCa; > 30) Sobrepeso (IMCa; 25-29,9)

Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres

Comunidad Pb Comunidad Pb Comunidad Pb Comunidad Pb Comunidad Pb Comunidad Pb

Asturias 11,26 Asturias 9,69 Canarias 3,83 Cantabria 27,52 C. y León 21,85 Cantabria 6,98 Canarias 10,18 Navarra 8,88 La Rioja 3,14 Galicia 26,42 Asturias 21,58 Murcia 5,93 Navarra 10,06 Galicia 8,00 Murcia 2,47 Andalucía 25,89 Andalucía 21,56 Extremadura 5,40 Galicia 9,83 Andalucía 7,57 País Vasco 2,45 C. y León 25,60 País Vasco 21,33 Galicia 5,17 Andalucía 9,37 C.-La Mancha 7,47 Cantabria 2,33 Cataluña 24,95 Galicia 21,25 Canarias 5,01 Cantabria 9,30 Cantabria 6,98 Baleares 2,25 Asturias 24,58 C.-La Mancha 21,10 C. Valenciana 4,99 C.-La Mancha 8,98 Extremadura 6,57 Extremadura 2,19 País Vasco 24,48 Cantabria 20,54 Cataluña 4,88 Extremadura 8,76 Nacional 6,45 Galicia 1,83 Canarias 24,34 Navarra 20,12 Madrid 4,54 Murcia 8,30 Canarias 6,34 Andalucía 1,80 Nacional 24,31 Cataluña 20,07 Nacional 4,52 Nacional 8,22 C. y León 6,31 Nacional 1,78 La Rioja 24,19 Nacional 19,79 Andalucía 4,33 C. y León 7,69 C. Valenciana 5,88 Aragón 1,62 Murcia 24,19 Aragón 19,41 Aragón 4,04 País Vasco 7,69 Murcia 5,83 Asturias 1,58 C.-La Mancha 24,13 Canarias 19,32 C. y León 3,75 C. Valenciana 7,40 Madrid 5,41 Madrid 1,54 Aragón 23,89 Madrid 18,92 Baleares 3,37 Baleares 7,30 País Vasco 5,24 C. Valenciana 1,52 Madrid 23,47 Murcia 18,26 País Vasco 3,15 Madrid 6,95 Baleares 5,06 C.-La Mancha 1,52 Navarra 23,08 C. Valenciana 17,67 C.-La Mancha 3,03 La Rioja 6,92 Cataluña 4,79 Cataluña 1,47 C. Valenciana 22,66 Baleares 17,42 Asturias 3,01 Cataluña 6,26 Aragón 4,52 C. y León 1,38 Extremadura 22,04 Extremadura 16,64 Navarra 2,96 Aragón 6,20 La Rioja 3,77 Navarra 1,18 Baleares 20,79 La Rioja 13,84 La Rioja 1,89 a IMC: índice de masa corporal

a IMC: índice de masa corporal a

b P: prevalencia en % b P: prevalencia en % b

(5)

con el 10,18% y el 10,06%, respectivamente. En hombres también aparece Asturias con la cifra más alta (9,69%), se-guida de Navarra y Galicia, con el 8,88% y el 8,0%, res-pectivamente. En el caso de las mujeres, Canarias aparece con la prevalencia más alta (3,83%), seguida de La Rioja y Murcia, con el 3,14% y el 2,47%, respectivamente.

En sobrepeso, Cantabria tiene un 27,52% para ambos sexos, y le siguen Galicia (26,42%) y Andalucía (25,89%). En los hombres destaca Castilla y León junto a Asturias, ambas con un 21,85%, y muy próximas están Andalucía, País Vasco, Galicia y Castilla-La Mancha. En las mu-jeres, Cantabria encabeza la lista, con un 6,69%, segui-da de Murcia y Extremadura, con un 5,93% y un 5,40%, respectivamente.

DISCUSIÓN

La prevalencia del peso insuficiente en la población juvenil general española de 18 a 24 años (8,2%) es más del doble que la encontrada en esta serie para el mismo grupo de edad (3,92%). El análisis de estos datos respecto al peso insuficiente ya ha sido publicado(8).

En los avances de la Encuesta Europea de Salud para Es-paña del año 2009 la prevalencia de sobrepeso y obesidad obtenida para la población de 18 a 24 años fue del 17,59% para el sobrepeso y del 5,73% para la obesidad, correspon-diendo a los hombres el 22,50% y el 6,33%, y a las mujeres el 12,89% y el 5,11%, respectivamente(9). En la Encuesta

Na-cional de Salud de 2006 las cifras resultaron muy similares a estas últimas, con una prevalencia de sobrecarga ponderal para ambos sexos del 23,50%, siendo del 28,11% en hombres y del 18,45% en mujeres(10).

Si comparamos los datos de nuestra serie con los de la En-cuesta Europea de Salud para España de 2009(9), la prevalencia

de obesidad es 2,57 puntos más alta en nuestros jóvenes traba-jadores respecto a la población general de edad similar (18 a 24 años). La diferencia es algo mayor en hombres que en mujeres (2,81 y 1,12 puntos, respectivamente).

Se han descrito una serie de factores sociodemográficos asociados a la obesidad infanto-juvenil en chicas españolas, entre los que se citan el nivel de instrucción alto de la madre, un nivel sociofamiliar alto y pertenecer a la región noroeste-norte, mientras que para los chicos se describen el bajo nivel de instrucción materno, un bajo nivel sociofamiliar y habitar en la región sur-Canarias(11).

Destacan, por una mayor prevalencia de obesidad, As-turias, Canarias, Navarra y Galicia, correspondiendo las

más bajas a Aragón, Cataluña, La Rioja y la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Andalucía está entre las regiones con pre-valencia alta en hombres, tanto para el sobrepeso como para la obesidad, no siendo así para Canarias y otras zonas del sur, como se cita en el estudio enKid(4). En el caso de las mujeres,

Cantabria muestra una prevalencia alta en sobrepeso y obe-sidad, y La Rioja y el País Vasco para la obesidad. Llama la atención Canarias, con la prevalencia más alta de obesidad en mujeres.

La mayor parte de los estudios dirigidos a comunidades es-pañolas están realizados en población infantil, infanto-juvenil o juvenil-adulto. Por ello resulta difícil hacer comparaciones con nuestra serie, que es sólo juvenil (16-24 años). De todas formas, hay estudios que indican que los obesos en edad in-fantil y juvenil tienen una probabilidad muy elevada de serlo luego cuando son adultos. Se estima que el riesgo de ser obeso a los 35 años es de 8 a 10 veces si se ha sido obeso a los 10 años, y de 35 a 56 veces si se ha sido a los 18 años(12). Por ello,

comentamos algunos estudios realizados en comunidades es-pañolas, aunque no abarquen estrictamente las mismas edades que nuestra casuística:

• En una serie de Cuenca, con niños de edades entre 9 y 13 años, se encontró una prevalencia para obesidad del 3,90%, y de sobrepeso del 26,60%, lo cual da una prevalencia de sobre-carga ponderal del 30,50%(13).

• En un estudio del periodo 1995-1999 en Girona, sobre una muestra de 24.554 personas de más de 14 años, se encontró una prevalencia de sobrecarga ponderal del 54,50%, corres-pondiendo un 16,70% a obesidad y un 37,80% a sobrepeso(14).

• En Murcia, la prevalencia de sobrecarga ponderal encon-trada fue del 61,70%: 20,50% en obesidad y 40,90% en so-brepeso. La población de estudio fue de 3.091 personas, con edades entre 18 y 65 años(15).

F. Soringer et al.(16), realizaron un estudio en Málaga y

ana-lizaron la población de 18 a 25 años, encontrando una preva-lencia de obesidad del 10%.

En resumen, la prevalencia de obesidad y sobrepeso (8,30% y 24,60%, respectivamente) en jóvenes trabajadores españoles (18-24 años) es superior a las referidas para la población gene-ral (5,73% y 17,59%) de la misma edad.

Definitivamente, hay poca información en la literatura na-cional para hacer comparaciones respecto al comportamiento por comunidades españolas. Con los datos disponibles, parece haber coincidencias en algunas regiones y en otras no, lo cual anima a profundizar en las causas de esas diferencias entre la población juvenil trabajadora y la población juvenil general, mayoritariamente estudiantes.

(6)

BIBLIOGRAFÍA

1. Obesidad y sobrepeso. Disponible en: // www.who.int/ me-diacentre /factsheets/ fs311/es/index.html

2. Yanovski SZ, Yanovski JA. Obesity. N Engl J Med 2002; 346 (8): 591-602.

3. Eckel RH. Nonsurgical management of obesity in adults. N Engl J Med 2009; 358 (18): 1941-9.

4. Serra-Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121: 725-32.

5. Regidor E, Gutiérrez-Fisac JL, Alfar M. Indicadores de sa-lud 2009. Evolución de los indicadores del estado de sasa-lud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea. Información y Estadísticas Sanitarias 2010. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009. P 324-31.

6. Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aran-ceta J, Bellido D, et al. Consenso SEEDO 2007 para la eva-luación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista Española de Obesidad Marzo 2007; 7-48.

7. GraphPad and Sofware. Analyze, graph and organize your data. Disponible en: http://www.graphpad.com/quickcalcs/ chisquared2.cfm

8. Gelpi Méndez JA, Cortés Arcas MV, Martín Ballarat J, Calvo Mora A, Pinto Blázquez JA, Rosat Velazco M. Prevalencia de peso insuficiente en trabajadores jóvenes atendidos por la So-ciedad de Prevención de Ibermutuamur durante el año 2008. Medicina del Trabajo 2010; 19 (1): 34-9.

9. Encuesta Europea de Salud 2009. Avance de resultados. Dis-ponible en: www.ine.es

10. Encuesta Nacional de Salud 2006. Disponible en: www. ine.es

11. Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Ribas Barba L, Serra Majem L. Epidemiología y factores determinantes de la obe-sidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria 2005; 7 Supl 1: 13-20.

12. Guo SS, Roche AF, Chumlea C, Gardner JD, Siervogel RM. The predictive value of childhood body mass index values for overweight at age 35 years. Am J Clin Nutr 1994; 59: 810-9. 13. Martínez Vizcaíno F, Salcedo Aguilar F, Rodríguez

Artale-jo F, Martínez Vizcaíno V, Domínguez Contreras ML, Tor-rijos Regidor R. Obesity prevalence and tracking of body mass index after a 6 years follow up study in children and adolescents: the Cuenca Study, Spain. Med Clin (Barc) 2002; 119 (9): 327-30.

14. Sáez M, García-Rafanell J, Fernández-Real J, Barceló M, Saurina C, Marqués A, et al. Prevalence of obesity in the population assisted at primary health care services in Girona, 1995-1999. Gac Sanit 2001; 15 (2): 95-103.

15. Martínez-Ros MT, Tormo MJ, Navarro C, Chirlaque MD, Pérez-Flores D. Extremely high prevalence of overweight and obesity in Murcia, a Mediterranean region in south-east Spain. Int J Obes Relat Metab Disord 2001; 25 (9): 1372-80.

16. Soriguer F, Rojo-Martínez G, Esteva de Antonio I, Ruiz de Adana MS, Catalá M, Merelo MJ, et al. Prevalence of obesity in south-east Spain and its relation with social and health fac-tors. Eur J Epidemiol 2004; 19 (1): 33-40.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

- Variación/Evolución en estos mismos patrones en los sujetos de estudio después de realizar una intervención nutricional y de actividad física personalizadas para reducir peso

La prevalencia de sobrepeso en niños de educación primaria alcanzó el 13,7% y la obesidad al 14,5%, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en los promedios de

El objetivo general de este estudio ha sido establecer la prevalencia de sobrepeso u obesidad en escolares de etnia gitana e inmigrantes marroquíes y su relación con el Índice de

Mediciones principales: peso y talla –para el índice de masa corporal (IMC)–, test rá- pido Krece Plus y test corto de actividad física Krece Plus (para hábitos dietéticos y

Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE.. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..