• No se han encontrado resultados

PLANILLA DE DATOS INTEGRADOS DE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PLANILLA DE DATOS INTEGRADOS DE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

PLANILLA DE DATOS INTEGRADOS DE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN

I. Información básica

Fecha de preparación/actualización: 11/11/2010 Informe No AC5761 1. Información básica del proyecto

País: Argentina Número de identificación del proyecto: P120211

Nombre del proyecto: Proyecto de Infraestructura Hídrica del Norte Grande Gerente de proyecto: Patricia López Martínez

Fecha estimada de evaluación: 11 de noviembre de 2010

Fecha estimada de presentación al Directorio: 20 de diciembre de 2010 Unidad de gestión: Unidad de Sector

Urbano, Agua y Gestión del Riesgo de Desastres (LCSUW)

Instrumento de financiamiento: Préstamo para inversión específica

Sectores: Abastecimiento de agua (80%), protección contra inundaciones (20%) Tema: Acceso a servicios urbanos y vivienda (100%)

Monto del BIRF (millones de US$): 200,00 Monto de la AIF (millones de US$): 0,00 Monto del FMAM (millones de US$): 0,00 Monto del PCF (millones de US$): 0,00 Otros montos de financiamiento, por fuente:

Prestatario 50,00

50,00 Categoría ambiental: B - Evaluación parcial

Procesamiento simplificado Simple [] Repetición [] ¿Este proyecto es procesado de acuerdo con la OP 8.50

(Recuperación de Emergencias) o la OP 8.00 (Respuesta Rápida ante Crisis y Situaciones de Emergencia)?

Sí [ ] No [X]

2. Objetivos del proyecto

El objetivo de desarrollo (PDO) de este proyecto es ampliar el acceso sustentable al abastecimiento de agua y drenaje urbano en la región del Norte Grande (RNG) de Argentina aportando i) inversiones en infraestructura, y ii) el respaldo al desarrollo institucional.

3. Descripción del proyecto

Durante la preparación del Proyecto de Infraestructura Hídrica del Norte Grande financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Argentina (GoA) identificó un conjunto preliminar de obras de abastecimiento de agua y drenaje urbano basado en las prioridades señaladas por las provincias y cuyo valor asciende a aproximadamente US$245 millones, aunque el Gobierno calcula que, en realidad, las necesidades de inversión en servicios de abastecimiento de agua para la región son mayores. El proyecto propuesto es del tipo programático: las inversiones específicas no

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

(2)

se conocen de antemano, sino que serán definidas durante la ejecución, en base a subproyectos que cumplan con criterios de elegibilidad.

Componente 1: Infraestructura de abastecimiento de agua y drenaje urbano (US$147 millones, con US$118 millones de financiamiento del Banco): Este componente financiará la construcción, mejora y renovación de: i) sistemas de abastecimiento de agua, incluida la rehabilitación de infraestructura hídrica existente, la expansión de sistemas de producción y distribución (plantas de tratamiento de agua, estaciones de bombeo y colectores maestros), programas de reducción del agua no facturada,

macromedición y micromedición, y otras inversiones destinadas a aumentar la eficiencia operativa; ii) obras de drenaje urbano destinadas a reducir la vulnerabilidad a las

inundaciones en ciudades específicas de la RNG. Todos los subproyectos financiados a través de este componente deberán cumplir criterios de elegibilidad y preparación. Las inversiones en sistemas de recolección y disposición de aguas residuales, incluidas las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, que son de alta prioridad para el Gobierno argentino y las provincias, serán financiadas en el contexto de una operación futura centrada en el saneamiento.

Componente 2: Desarrollo institucional y asistencia técnica (US$53 millones financiados por el Banco): Este componente financiará actividades destinadas a mejorar el marco institucional del sector de abastecimiento de agua y saneamiento (AAS) de la región para la prestación de servicios y el aumento de la eficiencia. Se financiarán: i) programas de fortalecimiento institucional y operativo para los proveedores de servicios de AAS participantes: un programa específico para cada proveedor participante, destinado a mejorar áreas específicas vinculadas con planificación de inversiones, capacidad de gestión y eficiencia técnica, operativa, comercial y financiera; ii) asistencia técnica a proveedores de servicios y entidades regionales responsables de AAS y servicios de drenaje urbano: las actividades a ser financiadas incluyen, en general, estudios y herramientas para el análisis y la toma de decisiones sobre diferentes aspectos de los servicios de AAS, por ejemplo, implementación de planes de manejo ambiental (PMA) y programas de comunicación social, planificación estratégica de inversiones, diseño de proyectos, estudios técnicos sobre disponibilidad y calidad de recursos hídricos,

desarrollo de sistemas informáticos, generación de bases de datos y catastros de clientes, análisis de alternativas de recuperación de costos y optimización de estructuras de tarifas y subsidios; iii) actividades para promover el fortalecimiento de la capacidad y los conocimientos del sector de AAS en instituciones sectoriales relevantes. Este componente también podrá respaldar el fortalecimiento de entes reguladores y de la capacidad de monitoreo en las provincias, a fin de promover servicios de AAS eficientes y sustentables, y mejorar la gestión de los recursos hídricos a partir de iniciativas locales alineadas con los objetivos del proyecto. Además, este componente también se dedicará a ampliar los conocimientos del GoA acerca de la prestación de servicios de AAS en la RNG mediante la creación de un sistema de información sobre AAS a partir de otras experiencias regionales, como las de Uruguay y Brasil; iv) estudios técnicos necesarios para la preparación de subproyectos que se podrían financiar en una operación futura del Banco, centrada en inversiones en saneamiento en la RNG, apoyando el programa de desarrollo prioritario del Gobierno de Argentina para la región.

(3)

Componente 3: Gestión y supervisión del Programa (US$22 millones financiados por el Banco). Este componente financiará i) supervisión técnica independiente y especializada; ii) fortalecimiento de la gestión ambiental mediante asistencia técnica para realizar la categorización y evaluación de subproyectos, monitorear y supervisar la construcción, y capacitar a personal de planta a nivel central y local, y iii) auditorías de proyectos y actividades de monitoreo y evaluación.

4. Ubicación del proyecto y principales características físicas relevantes para el análisis de salvaguardias

El proyecto cubre una amplia región geográfica de Argentina que incluye las nueve provincias que integran la región del Norte Grande. La región comprende varias ecorregiones con hábitats de importancia: i) el Gran Chaco Americano; ii) el Bosque Atlántico del Alto Paraná; iii) las Yungas, y iv) otras ecorregiones como la Puna y los Altos Andes. Las características de estos hábitats se han registrado en una serie de estudios de línea de base mediante evaluaciones ambientales regionales. La región también contiene una población muy marginada y con altos niveles de pobreza. De acuerdo con los datos del último Índice de Desarrollo Provincial del Banco, que compila mediciones de pobreza y déficit en servicios sociales e infraestructura básica de las 24 provincias de Argentina, ocho de las nueve provincias del Norte Grande son las más pobres del país. Además, la tasa de analfabetismo (5,4%) es más del doble del promedio nacional, la mortalidad infantil (16,2 cada 1000 nacidos vivos) supera el promedio nacional de 13,3 por cada 1000, y la proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) llega al 18,6%, mientras que el promedio nacional es del 14,3%. La región también tiene una considerable población indígena.

Aunque todavía no se conozca la ubicación exacta de los subproyectos que el Proyecto financiará en la región del Norte Grande, se espera que las obras de abastecimiento de agua y drenaje estén principalmente ubicadas en zonas urbanas o periurbanas. La

localización de las mismas se optimizará mediante criterios de elegibilidad, a fin de evitar impactos ambientales y sociales significativos, y deberán contemplar diseños que

minimicen los reasentamientos e impactos en el ambiente o los pueblos indígenas. 5. Especialistas en salvaguardias ambientales y sociales

Sra. Graciela Sánchez Martínez (LCSSO) Sr. Marcelo Héctor Acerbi (LCSEN)

(4)

6. Políticas de salvaguardia activadas No

Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) X

Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) X

Bosques (OP/BP 4.36) X

Control de Plagas (OP/BP 4.09) X

Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) X

Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) X

Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) X

Seguridad de presas (OP/BP 4.37) X

Proyectos sobre Cursos de Aguas Internacionales

(OP/BP 7.50) X

Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) X

II. Principales temas relacionados con las políticas de salvaguardia y su manejo A. Resumen de los principales temas relacionados con las salvaguardias

1. Describa los problemas e impactos relativos a salvaguardias asociados con el proyecto propuesto. Identifique y describa posibles impactos de gran escala, significativos y/o irreversibles: Se espera que las obras de abastecimiento de agua y drenaje urbano a ser financiadas en el marco del proyecto tengan un efecto positivo general y no provoquen impactos ambientales y sociales significativos si los riesgos son adecuadamente

mitigados. En consecuencia, el proyecto ha sido clasificado en la categoría B, en función de la política de salvaguardia sobre evaluación ambiental (OP 4.01). Dada la índole de los posibles impactos de estos tipos de obras, el proyecto también activa las siguientes

políticas de salvaguardia del Banco Mundial: Hábitats Naturales (OP 4.04), Recursos Culturales Físicos (OP 4.11), Pueblos Indígenas (OP 4.10), Reasentamiento (OP 4.12) y Seguridad de Presas (OP 4.37). La aplicación de estas políticas será determinada y manejada como parte del proyecto a través de un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). Véanse los detalles pertinentes en la sección II A.4.

En el análisis social del proyecto, que abarca las posibles inversiones en abastecimiento de agua y saneamiento, se identificaron las siguientes oportunidades principales de generar efectos sociales positivos durante las fases de construcción y operación de las obras financiadas por las inversiones: i) creación directa e indirecta de empleo y efectos multiplicadores en la cadena de suministro de productos, insumos, equipos y servicios, y generación de ingresos, lo que contribuirá al crecimiento de las economías locales y desalentará la migración; ii) mejor calidad de vida y condiciones de salud e higiene como resultado de un mayor acceso al suministro de agua, y iii) menor vulnerabilidad a las inundaciones gracias a sistemas de drenaje urbano mejorados y ampliados. Se calcula que el SIL propuesto beneficiará aproximadamente al 10% de la población de la RNG. En el análisis social también se identifica un crecimiento significativo de la población urbana, como consecuencia de la migración desde las zonas rurales debido a cuestiones

vinculadas con la tenencia de la tierra y presión la sobre los recursos naturales, lo que ha llevado a mayores asentamientos informales, incluidos los de grupos indígenas que se han integrado en las comunidades urbanas.

(5)

Según se prevé, los impactos sociales negativos de los futuros subproyectos a ser financiados por el proyecto en la RNG serán escasos, temporarios y principalmente podrían afectar a poblaciones bien delimitadas durante la etapa de construcción (seguridad pública; movimientos o excavaciones de tierra y posibles derrumbes de

cimientos de viviendas y edificios públicos; interrupciones en los servicios de agua, gas y energía; trastornos en el comercio y las industrias; ruidos y otras molestias). Los

programas de manejo ambiental y social de los subproyectos atenderán estos impactos. En términos generales, se espera que los impactos de los subproyectos en los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables sean sumamente positivos, pues a través del proyecto se promoverá la rehabilitación y expansión de los sistemas de agua, principalmente en zonas urbanas y periurbanas integradas en el marco jurídico de ordenamiento territorial existente, donde el acceso a los servicios de AAS y sistemas de drenaje urbano es una antigua aspiración de las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas. Los impactos ambientales asociados con estos subproyectos pueden manejarse con métodos de mitigación y manejo conocidos.

Salvaguardias ambientales (OP 4.01, OP 4.04 y OP 4.11): Los subproyectos específicos que se presenten para recibir financiamiento se someterán a una evaluación ambiental conforme a las pautas del MGAS a fin de determinar su elegibilidad para el

financiamiento. Los únicos subproyectos elegibles serán los que tengan una

categorización ambiental B (o C) confirmada y no involucren cuestiones complejas en relación con otras políticas de salvaguardia ambiental, incluidos impactos significativos en bienes culturales o hábitats naturales críticos. Por lo tanto, se prevé que los proyectos causarán escasos impactos ambientales asociados con el diseño y ubicación de obras sobre recursos hídricos, gestión de obras de construcción, y problemas mitigables en relación con hábitats naturales y bienes culturales. Todas estas cuestiones se manejarán mediante un proceso de evaluación ambiental.

Reasentamiento (OP 4.12): Es probable que las obras elegibles requieran algún

reasentamiento y adquisición temporal y permanente de tierras como consecuencia de las actividades de construcción. Los subproyectos serán evaluados para asegurar que no involucren reasentamientos considerables o atípicos; en el caso de los proyectos que sean elegibles, los temas de reasentamiento se manejarán mediante un Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR).

Pueblos Indígenas (OP 4.10): Se tiene conocimiento de que dentro de la zona del

proyecto viven pueblos indígenas, y es posible que se vean afectados o beneficiados por los subproyectos. Los subproyectos serán evaluados para asegurar que no involucren impactos considerables o atípicos en los pueblos indígenas; para los subproyectos que resulten elegibles se ha preparado un proceso de planificación que es adecuado desde el punto de vista cultural y contempla los deseos y aspiraciones locales, junto con un Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI). En todos los subproyectos en cuya zona de influencia se encuentren presentes pueblos indígenas, se llevará a cabo una evaluación social para evaluar los riesgos y beneficios. Este proceso se realizará siguiendo

parámetros culturales adecuados según lo planteado en el MPPI del proyecto.

(6)

Seguridad de Presas (OP 4.37): Teniendo en cuenta que habitualmente los sistemas de abastecimiento de agua y drenaje en el área del proyecto dependen de sistemas de presas, cuando se determine que un subproyecto se encuentra en la órbita de la política sobre seguridad de presas, se seguirán los procedimientos descriptos en dicha política.

Cursos de Aguas Internacionales (OP 7.50): El proyecto no activa la aplicación de esta política. En el MGAS se incluyen disposiciones específicas para que en este proyecto no se financien subproyectos o actividades de asistencia técnica que involucren cursos de aguas internacionales.

2. Describa los posibles impactos indirectos y/o de largo plazo como consecuencia de actividades futuras en el área del proyecto:

Los impactos acumulativos serán sumamente positivos si los sistemas son construidos y operados con la supervisión y gestión ambiental de alta calidad prevista. Los impactos acumulativos de las obras a ser seleccionadas durante la ejecución serán analizados como parte de la evaluación de impacto ambiental (EIA) correspondiente, siguiendo las normas del MGAS; las disposiciones específicas para la gestión de dichos impactos serán

incluidas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y Especificaciones Técnicas

Ambientales (ETA) pertinentes para los contratistas (en la sección 4 se proporcionan más detalles sobre los instrumentos).

La probabilidad de que el proyecto contribuya al objetivo del Gobierno de reducir la pobreza y la desigualdad a través de inversiones en infraestructura dependerá de la eficacia combinada de los distintos programas en la región del Norte Grande. Esto comprende la construcción, operación y mantenimiento de otras obras de infraestructura, y los PMA actuales y futuros. En este sentido, el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Territorial del prestatario incluye valiosas consideraciones ambientales y sociales que serán integradas en futuros planes de desarrollo a nivel nacional con recomendaciones específicas para cada región.

Se elaborará una serie de medidas de inclusión para ampliar los impactos diferenciales en los grupos más vulnerables, por medio de programas de gestión social y comunicación a nivel de los subproyectos (a ser financiados por el componente 2). Estos serán

desarrollados por los actores relevantes identificados en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), que forma parte del Manual de operaciones del Proyecto. De acuerdo con las necesidades y prácticas locales, las actividades incluirían: i) tareas de

capacitación, fortalecimiento de capacidad e intercambio de conocimientos, tendientes a lograr una mejor planificación interinstitucional de las medidas de mejora y ampliación del AAS en los organismos encargados del agua, ordenamiento territorial, explotación de recursos naturales, pueblos indígenas, salud, educación y generación de ingresos;

ii) análisis y evaluaciones de los impactos sociales, incluida la asequibilidad de los servicios para distintos grupos de ingresos, y iii) programas educativos y de

sensibilización destinados a grupos específicos, como comunidades ocupadas y pueblos indígenas ubicados en las inmediaciones de las zonas de los subproyectos.

(7)

3. Describa alternativas al proyecto (si corresponde) consideradas para ayudar a evitar o minimizar los impactos adversos.

Originalmente, el proyecto fue concebido en términos de inversiones en infraestructura para abastecimiento de agua, prevención de inundaciones y saneamiento (incluidas obras de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales), y fue reestructurado ante la

necesidad de implementar rápidamente inversiones prioritarias y, al mismo tiempo, ofrecer asistencia técnica y medidas de fortalecimiento de capacidad, para ayudar a la UCPyPFE a preparar proyectos que implican aspectos más complejos y delicados de salvaguardias, los que requieren más tiempo y un cuidadoso análisis. En este sentido, el Proyecto se centrará en obras de abastecimiento de agua y prevención de inundaciones que son prioritarias y suponen aspectos de salvaguardia relativamente sencillos, mientras que, en un segundo proyecto, las inversiones se destinarían a obras de saneamiento y de abastecimiento de agua y drenaje con aspectos más complejos de salvaguardia, que requieren estudios y análisis más profundos. Todos los subproyectos se desarrollarán en respuesta a la demanda, para lo cual las provincias ya han identificado una lista

preliminar de proyectos. La identificación de los proyectos específicos elegibles seleccionados para recibir financiamiento del proyecto (incluida su ubicación y obras detalladas) se llevará a cabo como parte de la ejecución del Proyecto, y el análisis de las alternativas específicas para cada subproyecto tendrá lugar como parte del proceso de EIA y durante la preparación del plan de desarrollo para pueblos indígenas y/o el plan de reasentamiento, según corresponda.

4. Describa las medidas adoptadas por el prestatario para resolver las cuestiones relativas a las políticas de salvaguardia. Proporcione una evaluación de la capacidad del prestatario para planificar e implementar las medidas descriptas.

Dada la naturaleza del proyecto —programático e impulsado por la demanda—, durante la preparación del mismo, el GoA preparó un MGAS, que forma parte del Manual de operaciones del Proyecto. Todos los organismos que tengan a su cargo la ejecución de los subproyectos de inversión deberán utilizar y aplicar el MGAS. Allí se brinda un análisis del contexto y las condiciones de línea de base del proyecto, y se incluye un conjunto de directrices técnicas que describen los procedimientos y las responsabilidades

institucionales para evaluar y gestionar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales que podrían surgir durante el ciclo de subproyectos. El MGAS se dio a conocer en el país en su versión preliminar el 28 de septiembre de 2010, y en el InfoShop del Banco el 21 de octubre del mismo año. Este marco respalda tres objetivos esenciales: a) mejorar la sustentabilidad ambiental y social de los subproyectos financiados mediante el préstamo; b) acatar la legislación nacional en materia ambiental, y c) cumplir con las políticas de salvaguardias ambientales y sociales del Banco.

Proceso de evaluación de impacto ambiental. Una vez que se terminen de definir las propuestas de inversión específicas y se sometan al estudio inicial para confirmar su elegibilidad e identificar las cuestiones clave, los subproyectos elegibles deberán seguir los procedimientos establecidos en el MGAS para asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguardia aplicables al subproyecto. En el MGAS se presenta una metodología detallada de evaluación ambiental de los subproyectos, que incluye: a) procedimientos para la evaluación preliminar de los aspectos ambientales y sociales de

(8)

las actividades; b) procedimientos para la preparación de evaluaciones ambientales y PMA, incluidos borradores de términos de referencia y medidas de mitigación; c) procedimientos y directrices sobre los procesos de consulta pública y difusión de

información; d) procedimientos para la aprobación de las evaluaciones ambientales, y e) procedimientos para supervisar la aplicación de los PMA.

El PMA incluirá especificaciones técnicas ambientales, para los contratistas, elaboradas durante la preparación del Proyecto, para evitar o reducir los impactos en el entorno y las propiedades circundantes, y abordar los impactos sociales. Estas especificaciones

comprenden medidas para atendereventuales hallazgos de recursos culturales físicos (en consonancia con la OP 4.09, Recursos Culturales Físicos), prevenir impactos en hábitats naturales (de conformidad con la OP 4.37, Hábitats Naturales) y realizar un uso adecuado de sustancias químicas, según corresponda. El MGAS también incluye un conjunto de medidas para activar y aplicar la política sobre seguridad de presas (OP 4.37) en subproyectos futuros, de ser necesario. Los contratistas elaborarán un manual detallado para lograr, entre otras cosas, una sólida gestión ambiental durante la fase operativa de los sistemas. Algunas de las medidas de mitigación ambiental y socioambiental que existen actualmente en el marco del Proyecto de Infraestructura Hídrica del Norte Grande financiado por el BID incluyen las mejores prácticas para mitigar impactos durante la construcción, restauración de los lugares de construcción, aspectos paisajísticos y medidas de salud y seguridad compatibles con las normas del Banco y la legislación nacional. Todos los subproyectos recibirán la no objeción del Banco antes de iniciar los procesos de licitación y las ETA para los contratistas.

Con respecto a las salvaguardias sociales del Banco, como parte del MGAS, el GoA ha preparado un Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) y un Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR), en consonancia con la legislación nacional y las OP 4.10 y 4.12 del Banco. Uno de los criterios de elegibilidad de los subproyectos acordados previamente en el Manual de operaciones establece que los subproyectos específicos serán sometidos a una evaluación social y ambiental preliminar y/o a una evaluación completa en relación con las obras pertinentes, de conformidad con el MGAS. Si en la zona en la que se llevarán a cabo las obras se detecta la necesidad de realizar

reasentamientos o la presencia de pueblos indígenas, el Prestatario deberá preparar un plan de reasentamiento y/o un plan para pueblos indígenas y presentarlos al Banco antes de dar inicio a dichas obras; dichos planes incluirán los mecanismos pertinentes de consulta y difusión de información, de conformidad con el MPPI o el MPR, según corresponda.

En el MPPI se toman en cuenta aspectos clave de la legislación nacional y la OP 4.10. Entre otros, se incluyen los siguientes elementos: i) evaluaciones sociales y consultas previas, libres e informadas de los pueblos indígenas afectados; ii) plan de acción adecuadamente presupuestado, con medidas para garantizar que los pueblos indígenas obtengan beneficios sociales y económicos adecuados generados por el subproyecto, según corresponda, o para prevenir, reducir, mitigar o compensar los efectos negativos, y iii) mecanismo de seguimiento y manejo de quejas.

(9)

En el MPR se consideran aspectos clave de la legislación nacional y la OP 4.12, y se incluyen principios básicos tales como i) libertad para elegir la medida compensatoria; ii) compensación al costo de reposición, y iii) finalización de las transacciones asociadas al reasentamiento antes del comienzo de las obras civiles.

La UCPyPFE, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación (MPF), será responsable (mediante una unidad específica) de supervisar los aspectos de la gestión ambiental y social durante la fase de construcción de los subproyectos. Asignará personal calificado suficiente para administrar y supervisar los PMA durante la ejecución de los subproyectos y las medidas necesarias para la realización de auditorías periódicas y la supervisión del desempeño ambiental y social. Asimismo, la UCPyPFE ofrecerá su apoyo para coordinar las consultas y la difusión de información.

En el Manual de operaciones están incluidos los siguientes criterios de elegibilidad relacionados con las salvaguardias ambientales y sociales, para los subproyectos a ser financiados por el proyecto: i) el proyecto debe seguir las directrices del MGAS al aplicar los criterios de elegibilidad vinculados con las salvaguardias, y se debe garantizar el cumplimiento de las políticas de salvaguardia ambiental y social pertinentes; incluida la preparación de los instrumentos de salvaguardia necesarios y la realización de consultas y actividades de difusión; ii) los subproyectos deben ser considerados inversiones de

categoría B (o C), bajo la OP 4.01, y no deben involucrar cuestiones complejas en

relación con otras políticas de salvaguardia ambiental, tales como impactos significativos y no mitigables sobre bienes culturales o hábitats naturales críticos —incluidos hábitats o zonas de los que depende la supervivencia de comunidades indígenas— o que involucren la pérdida o degradación parcial de hábitats naturales de importancia crítica; iii) para que un subproyecto o asistencia técnica sea elegible, no pueden tener repercusiones en cursos de aguas internacionales de acuerdo con las definiciones y los procedimientos descriptos en la OP 7.50 del Banco Mundial, , ni en el uso y la posible contaminación de dichos cursos, y iv) los proyectos no deben contravenir leyes ni políticas nacionales, incluidas las vinculadas con el ordenamiento territorial y planes de urbanización y las obligaciones de Argentina emanadas de convenios o tratados internacionales.

En virtud del convenio de participación, transferencia y mantenimiento de obras que suscribirán el Gobierno nacional y los Gobiernos provinciales, la UCPyPFE transferirá a las provincias las siguientes funciones y responsabilidades: coparticipación con la UCPyPFE en la selección de subproyectos, procesos de consulta, evaluaciones

ambientales y sociales, diseño y aplicación de planes para pueblos indígenas y planes de reasentamiento, y obligaciones de monitoreo y supervisión. Los prestadores de servicios tendrán la responsabilidad primaria de establecer líneas de base y monitorear actividades específicas en la construcción y operación de las plantas. Esta transferencia

coparticipada de funciones y responsabilidades también incluirá arreglos de coordinación a fin de asegurar que los prestadores de servicios locales incorporen la capacidad

necesaria para la operación de las obras propuestas. Esta capacidad se generará durante un período de colaboración conjunta con la UCPyPFE, en las fases de construcción y operación.

(10)

Todos los contratistas de construcción deberán designar un ingeniero ambiental u otro personal debidamente calificado, incluido un especialista social, para supervisar

diariamente el cumplimiento del PMA. Los requisitos específicos en cuanto a medidas de mitigación ambiental y social se incluirán en los pliegos de licitación y en el contrato básico de construcción como especificaciones técnicas ambientales.

En la fase operativa, los prestadores de servicios a cargo de operar las obras pertinentes tendrán responsabilidades institucionales específicas para asegurar que se minimicen y eviten todos los impactos relacionados con la operación. Por intermedio de su personal ambiental, deberán asegurar que en todo momento haya personal competente disponible para supervisar la implementación de las medidas de gestión ambiental y social bajo su control directo y garantizar el cumplimiento de los PMA acordados y las obligaciones emanadas de las autorizaciones ambientales.

Durante la preparación del Proyecto, se evaluó la capacidad institucional actual. Los aspectos a ser fortalecidos son: i) generación de estudios de línea de base y de monitoreo ambiental; ii) procesos de gestión ambiental; iii) diseño e implementación de medidas de mitigación; iv) capacidad para incorporar facetas sociales en los procesos de EIA,

incluidas consultas, participación social y planificación para pueblos indígenas en todas las etapas del ciclo de los subproyectos; v) mecanismos de difusión, consulta, reclamo y resarcimiento; vi) prácticas de reasentamiento involuntario; vii) integración de planes de comunicación en el sistema institucional a nivel nacional y provincial, y viii) capacidad para monitorear los resultados de las actividades. En la evaluación de medio término y final del proyecto, se llevará a cabo una evaluación específica de los instrumentos ambientales y sociales.

5. Identifique a las principales partes interesadas y describa los mecanismos de consulta y divulgación de las políticas de salvaguardia, con énfasis en los posibles afectados.

Entre las principales partes interesadas están las personas que tendrán acceso a nuevos servicios de suministro de agua y mejor calidad de agua y de servicio, y los habitantes de zonas urbanas que dispondrán de mejores sistemas de drenaje. Sobre la base de la cartera preliminar de posibles subproyectos elaborada por el GoA (incluidos los proyectos identificados durante la preparación del proyecto de infraestructura hídrica del BID que está actualmente en curso), se estima que la cantidad de beneficiarios de este proyecto propuesto ronda los 700 000 en la RNG. Otras partes interesadas clave son las entidades provinciales encargadas de la gestión de los recursos hídricos, los prestadores de

servicios de AAS, los entes reguladores de servicios de AAS y los organismos ambientales.

En el MGAS se han incluido directrices adecuadas para los procedimientos de consulta, de conformidad con la OP 4.01 del Banco (y la OP 4.10 en relación con las consultas a comunidades indígenas) y la legislación nacional. Estas directrices se aplican a todos los subproyectos que reciban financiamiento del Proyecto.

(11)

El MGAS contempla un sistema de manejo de reclamos y controversias, del cual serán conjuntamente responsables la UCPyPFE y las provincias participantes, y que funcionará en cuatro niveles: uno de ellos, interno (nivel de los subproyectos en el terreno mediante los contratistas, la provincia y la UCPyPFE), y los otros tres, externos (mediación, defensoría del pueblo, y judicial). Se implementarán mecanismos específicos en los lugares de las obras, en las provincias, y en las oficinas de la UCPyPFE en Buenos Aires. Los canales de recepción de los reclamos y controversias serán una línea telefónica gratuita, un sitio web y un sistema de seguimiento social, entre otros, de acuerdo con las características y necesidades de los usuarios, incluidos los pueblos indígenas según sea necesario. En todos los casos, se llevarán registros sistemáticos de las fechas de recepción y resolución de los reclamos. Todos los gastos incurridos en la resolución de los reclamos o disputas correrán por cuenta de la UEP y la provincia respectiva.

El MGAS (incluidos el MPR y el MPPI) fue difundido para consulta pública a través del sitio web de la UCPyPFE el 28 de septiembre de 2010, y en el InfoShop del Banco el 19 de octubre de 2010.

B. Fechas de los requisitos de divulgación de información Evaluación /auditoría /plan de gestión ambiental/otros:

¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación?

Fecha en que lo recibió el Banco 28/09/2010

Fecha de divulgación en el país 28/09/2010

Fecha de presentación al InfoShop 19/10/2010

En el caso de los proyectos de categoría A, fecha de presentación del resumen de la EA a los Directores Ejecutivos

Plan/marco/proceso de políticas de reasentamiento:

¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación?

Fecha en que lo recibió el Banco 10/09/2010

Fecha de divulgación en el país 28/09/2010

Fecha de presentación al InfoShop 19/10/2010

Plan/marco de planificación para los pueblos indígenas:

¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación?

Fecha en que lo recibió el Banco 28/09/2010

Fecha de divulgación en el país 28/09/2010

Fecha de presentación al InfoShop 19/10/2010

Plan de control de plagas:

¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación? No se aplica Fecha en que lo recibió el Banco

Fecha de divulgación en el país Fecha de presentación al InfoShop

* Si el proyecto activa las salvaguardias sobre control de plagas y/o recursos culturales físicos, las cuestiones respectivas se deberán abordar y difundir como parte de la auditoría/evaluación ambiental o PMA.

(12)

Si no está prevista la divulgación en el país de alguno de los documentos anteriores, explique los motivos.

C. Indicadores de monitoreo de cumplimiento a nivel empresarial (a llenar cuando se complete la ficha integrada de datos de salvaguardias en la reunión de decisión sobre el proyecto)

OP/BP/GP 4.01, Evaluación Ambiental

¿El proyecto requiere un informe separado sobre la EA (incluido el PMA)?

No Si la respuesta es “sí”, ¿el informe de EA fue considerado y aprobado

por la unidad ambiental regional o el director sectorial?

No se aplica ¿Los costos y responsabilidades del PMA están incluidos en el crédito o

préstamo? No se aplica

OP/BP 4.04, Hábitats Naturales

¿El proyecto podría originar una conversión o degradación significativa

de hábitats naturales de importancia crítica? No

Si el proyecto diera lugar a una conversión o degradación significativa de otros hábitats naturales (que no sean de importancia crítica), ¿el proyecto contempla medidas de mitigación aceptables para el Banco?

No se aplica

OP/BP 4.11, Recursos Culturales Físicos

¿La EA incluye medidas adecuadas sobre bienes culturales? Sí ¿El crédito o préstamo incorpora mecanismos para mitigar los posibles impactos adversos sobre bienes culturales?

OP/BP 4.10, Pueblos Indígenas

¿Se ha preparado, por separado, un marco de planificación/plan para pueblos indígenas (según corresponda) en consulta con los afectados?

Sí Si la respuesta es “sí”, ¿la unidad regional responsable de las

salvaguardias o el director sectorial revisaron el plan?

Sí Si el proyecto en su totalidad está destinado a beneficiar a las

poblaciones indígenas, ¿el diseño fue examinado y aprobado por la unidad de desarrollo social de la región o el director sectorial?

No se aplica

OP/BP 4.12, Reasentamiento Involuntario

¿Se ha preparado un plan/plan abreviado/marco de políticas/marco de proceso de reasentamiento (según corresponda)?

Sí Si la respuesta es “sí”, ¿la unidad regional responsable de las

salvaguardias o el director sectorial revisaron el plan? Sí OP/BP 4.37, Seguridad de Presas

¿Se han preparado planes sobre seguridad de presas? No se aplica ¿El Banco ha examinado y aprobado los términos de referencia y la

composición del Grupo Independiente de Expertos?

No se aplica ¿Se ha formulado un plan de preparación para casos de emergencia y se

han hecho los arreglos necesarios para la capacitación y sensibilización del público?

(13)

Política del Banco Mundial sobre el Acceso a la Información ¿Se han enviado al InfoShop del Banco Mundial los documentos sobre

políticas de salvaguardia pertinentes? Sí

¿Se han dado a conocer en el país los documentos pertinentes, en un sitio público, con un lenguaje y de una manera que sean comprensibles y accesibles para los grupos afectados por el proyecto y las ONG locales?

Todas las políticas de salvaguardia

¿Se ha preparado un cronograma de actividades y un presupuesto satisfactorios, y se han establecido claramente las responsabilidades institucionales para la implementación de medidas relacionadas con las políticas de salvaguardia?

¿Los costos relativos a las medidas de salvaguardia han sido incluidos en el costo del proyecto?

Sí ¿El sistema de monitoreo y evaluación del proyecto incluye el

seguimiento de los impactos y las medidas vinculados con las políticas de salvaguardia?

¿Se han acordado arreglos de implementación satisfactorios con el prestatario, que han sido reflejados adecuadamente en los documentos legales del proyecto?

D. Aprobaciones

Firmada y presentada por: Nombre Fecha

Gerente de proyecto: Sra. Patricia López Martínez 10/11/2010

Especialista ambiental: Sr. Marcelo Héctor Acerbi 10/11/2010

Especialista en desarrollo social: Sra. Graciela Sánchez Martínez 10/11/2010

Otros especialistas ambientales o sociales:

Aprobada por:

Director sectorial: Sr. Guang Zhe Chen 11/11/2010

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,