• No se han encontrado resultados

TESIS. Optimizacion Del Ciclo Logistico Mediante Un Modelo de Inventario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TESIS. Optimizacion Del Ciclo Logistico Mediante Un Modelo de Inventario"

Copied!
207
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.

OPTIMIZACIÓN DEL CICLO LOGÍSTICO A TRAVÉS DE UN

MODELO DE INVENTARIO EN UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE ALIMENTOS UBICADA EN LA CIUDAD

DE EL TIGRITO, ESTADO ANZOÁTEGUI

.

Realizado por:

Ramírez F. Laura R. Rodríguez A. Yormary

Trabajo de Grado Presentado Ante la Universidad de Oriente como Requisito Parcial para Optar al Título de

“INGENIERO DE SISTEMAS”

(2)

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.

OPTIMIZACIÓN DEL CICLO LOGÍSTICO A TRAVÉS DE UN

MODELO DE INVENTARIO EN UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE ALIMENTOS UBICADA EN LA CIUDAD

DE EL TIGRITO, ESTADO ANZOÁTEGUI

.

Revisado y Aprobado por:

Ing. Ortiz Mercedes

(3)

RESOLUCIÓN

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 41 DEL REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO:

“Los Trabajos de Grado son de la exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, quien deberá participarlo previamente al Consejo Universitario, para su autorización.”

(4)

DEDICATORIAS

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Doris, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre Ricardo, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

(5)

DEDICATORIAS

A dios, que me ha iluminado y guiado por el camino del bien y me ha dado la salud, inteligencia y sabiduría para finalizar con éxito esta meta.

Le dedico a mi madre Santiaga Álvarez y a mi padre Johel Rodríguez; ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, Siempre me han dado el cariño y calor humano necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi alimentación, son ellos a quien les debo todo.

A mi hermana Jormali y mi cuñado Junior; quienes me ayudaron y apoyaron durante toda mi carrera, y sé que siempre podré contar con ellos.

A mi sobrinito bello Junniel. Con cariño para ti bebé.

Este logro te lo dedico a ti Amiga, Andreina López, aunque ya no estés con nosotros sé que me cuidas y me acompañas en todo momento; yo te siento aquí conmigo orgullosa y celebrando junto a mí.

(6)

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme acompañado durante todo momento y regalarme las fuerzas necesarias para culminar este trayecto.

A mis padres, por enseñarme el valor del estudio y estar conmigo siempre, sin su apoyo no hubiese sido posible la realización de este proyecto.

A mi tutora de tesis Mercedes Ortiz por su orientación durante el desarrollo de este trabajo de investigación, su ayuda fue un aporte valioso para realizar el proyecto.

A los profesores de la Universidad de Oriente, por brindarme su ayuda cuando lo necesité, además por haberme formado como profesional.

A mi colega y compañera de tesis Yormary Rodríguez, por ser parte fundamental en la etapa final de mi carrera y ayudarme durante la realización de este proyecto.

Al personal de Granos Martínez C.A. por brindarme la información y la ayuda necesaria para llevar a cabo la investigación.

A mis amigos, en especial a Roselyn y Evelyn, que siempre han estado apoyándome y alentándome a culminar esta meta.

Muchísimas gracias. Laura Ramírez.

(7)

AGRADECIMIENTOS

No existen palabras para describir lo agradecida que estoy con todos aquellos que me ayudaron a lograr este éxito ya que no solo es mío, sino de todos los que forman parte de mi vida.

Doy gracias a Dios por estar en mi camino y en cada paso que he dado, ayudándome a mantenerme firme a mis creencias.

A mis padres que son lo mejor que Dios me ha dado, gracias por su sacrificio, amor, confianza y apoyo incondicional lo que han hecho de mí una persona exitosa. A ellos les debo todo lo que soy, gracias por estar siempre a mi lado.

A mi hermana Jormali y mi sobrino Junniel por su amor y cariño, son lo mejor que Dios me regaló.

A mis abuelos, Tíos y demás familiares, gracias por sus bendiciones y su apoyo durante toda mi carrera.

A ti colega por tu paciencia y comprensión, por ser una gran compañera, amiga y demás. Eres un ejemplo a seguir, me siento muy orgullosa de ser tu compañera de tesis. Laura Ramírez eres un éxito.

A todos mis amigos, sin especificar porque no me alcanzarían las hojas para dar a conocer cada granito de arena aportado por cada uno de ustedes con el único objetivo de llenar de alegrías y bellos momentos mi vida. Los quiero mucho.

A la Familia Guarepero Guzmán por apoyarme y ayudarme en todo momento y abrirme las puertas de su casa.

(8)

A todos mis profesores y a todos aquellos que no he nombrado pero que forman para de mí y de este logro. Gracias.

(9)

RESUMEN

La presente investigación consiste en Optimizar el Ciclo Logístico a través de la aplicación de un Modelo de Inventario en una empresa productora de alimentos ubicada en la Ciudad de El Tigrito, Estado Anzoátegui. El estudio se basó principalmente en realizar un diagnóstico del ciclo logístico de la empresa, la cual lleva por nombre GRANOS MARTINEZ C.A. La situación actual de la organización se determinó mediante la aplicación de una encuesta y de algunos métodos de recolección de datos, lo cual reflejó las principales deficiencias que presenta la empresa, en especial la ausencia de políticas de inventario. Para establecer una solución, primero se determinó el comportamiento de la demanda, luego se procedió a aplicar el método de ABC para clasificar los productos. Una vez conocida la proyección de la demanda, se aplicó el modelo de Lote de Producción Económico para productos múltiples, el cual resultó ser el más adecuado debido a la problemática de la empresa y finalmente se plantearon diversas propuestas y planes de acción como la automatización de sus actividades y la adecuada señalización dentro del almacén, lo que puede contribuir en la optimización del ciclo logístico de la organización.

(10)

ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN...iii DEDICATORIAS...iv DEDICATORIAS...v AGRADECIMIENTOS...vi AGRADECIMIENTOS...vii RESUMEN...ix ÍNDICE GENERAL...x LISTA DE TABLAS...xvii LISTA DE FIGURAS...xix INTRODUCCIÓN...18 CAPÍTULO I...20

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA...20

1.1 Planteamiento del Problema...20

1.2 Objetivos de la investigación...23 1.2.1 Objetivo General...23 1.2.2 Objetivos Específicos. ...23 CAPÍTULO II...24 MARCO TEÓRICO...24 2.1 Antecedentes...24 2.2 Bases Teóricas...26 2.2.1 Logística...26 2.2.2 El Ciclo Logístico...28

2.2.3 Definición de los niveles del ciclo logístico en una empresa...28

(11)

2.2.5 Demanda...38

2.2.6 Tipos de demanda...39

2.2.7 Herramientas esenciales para la determinación de la demanda ...40

2.2.8 Análisis ABC...41

2.2.9 La clasificación del Análisis ABC...43

2.2.10 Inventario...44

2.2.11 Tipos de Inventario...45

2.2.12 Propósito de los inventarios...46

2.2.13 Costos de Inventario...46

2.2.14 Sistemas de Control de Inventario...47

2.2.15 Modelos de Inventario...48

2.2.16 Estrategias...50

2.2.17 Planes de acción ...51

2.2.18 Formato de un plan de acción...52

CAPÍTULO III...54

MARCO METODOLÓGICO...54

3.1 Tipo de investigación...54

3.2 Diseño de investigación...54

3.3 Población y Muestra...55

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...55

3.5 Operacionalización de Variables...57

3.6 Metodología...59

CAPÍTULO IV...63

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA...63

4.1 Aspectos Generales de la Empresa...63

4.1.1 Reseña Histórica de la empresa...63

4.1.2 Ubicación Geográfica...65

(12)

4.1.4 Visión ...66

4.1.5 Objetivos de la empresa...66

4.1.6 Estructura Organizativa de la empresa...66

4.2 Evaluación del ciclo logístico...68

4.3 Priorización de problemas...80

CAPÍTULO V...83

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA...83

5.1 Análisis de los datos de la demanda...83

5.2 Ajuste de la demanda a una distribución de Probabilidad...88

5.3 Prueba de ajuste de Bondad Kolgomorov Smirnov...92

5.4 Pronóstico de la demanda...94

CAPÍTULO VI...105

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS...105

6.1 Procedimiento para la clasificación ABC de los productos por el valor de uso...106

CAPÍTULO VII...113

APLICACIÓN DEL MODELO DE INVENTARIO...113

7.1 Determinación de los costos para el modelo...114

7.1.1 Costos de ordenar y preparar la producción (Co)...114

7.1.2 Costo de mantener una unidad en inventario (Ch)...115

7.2 Solución del modelo...116

CAPÍTULO VIII...126

PROPUESTA DE PLANES DE ACCIÓN...126

8.1 Propuesta: Establecer políticas de inventario óptimas...127

8.2 Propuesta: Automatizar las actividades de control de inventario dentro del almacén...129

(13)

8.3 Propuesta: Aplicar las políticas FIFO (Primero en entrar, primero en salir)...130 CONCLUSIONES...132 RECOMENDACIONES...134 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...135 ANEXOS...138

Anexo A Modelo de Encuesta ...138

Anexo B Tabla de Kolgomorov - Smirnov...144

Anexo C Diferencias Máximas calculadas para la prueba de bondad de ajuste...141

Anexo D Cálculos en Excel para obtener los resultados del modelo aplicado ...145

PARTE 2...147

(INFORME PARCIAL DE INVESTIGACIÓN)...147

Carvajal H. (2007). Modelo de Encuesta para Evaluar el Talento Humano/Modelo de Encuesta Real. [Documento en línea] Consultado el 30 de Junio de 2012 en: http://modelodeencuestatopten.com/blog/modelo-de-encuesta-talento-human.html...177 RESOLUCIÓN...iii DEDICATORIAS...iv DEDICATORIAS...v AGRADECIMIENTOS...vi AGRADECIMIENTOS...vii RESUMEN...ix

(14)

ÍNDICE GENERAL...x

LISTA DE TABLAS...xvii

LISTA DE FIGURAS...xix

INTRODUCCIÓN...18

CAPÍTULO I...20

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA...20

1.1 Planteamiento del Problema...20

1.2 Objetivos de la investigación...23 1.2.1 Objetivo General...23 1.2.2 Objetivos Específicos. ...23 CAPÍTULO II...24 MARCO TEÓRICO...24 2.1 Antecedentes...24 2.2 Bases Teóricas...26 2.2.1 Logística...26 2.2.2 El Ciclo Logístico...28

2.2.3 Definición de los niveles del ciclo logístico en una empresa...28

2.2.4 Actividades del ciclo logístico...30

2.2.5 Demanda...38

2.2.6 Tipos de demanda...39

2.2.7 Herramientas esenciales para la determinación de la demanda ...40

2.2.8 Análisis ABC...41

2.2.9 La clasificación del Análisis ABC...43

2.2.10 Inventario...44

2.2.11 Tipos de Inventario...45

2.2.12 Propósito de los inventarios...46

(15)

2.2.14 Sistemas de Control de Inventario...47

2.2.15 Modelos de Inventario...48

2.2.16 Estrategias...50

2.2.17 Planes de acción ...51

2.2.18 Formato de un plan de acción...52

CAPÍTULO III...54

MARCO METODOLÓGICO...54

3.1 Tipo de investigación...54

3.2 Diseño de investigación...54

3.3 Población y Muestra...55

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...55

3.5 Operacionalización de Variables...57

3.6 Metodología...59

CAPÍTULO IV...63

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA...63

4.1 Aspectos Generales de la Empresa...63

4.1.1 Reseña Histórica de la empresa...63

4.1.2 Ubicación Geográfica...65

4.1.3 Misión...65

4.1.4 Visión ...66

4.1.5 Objetivos de la empresa...66

4.1.6 Estructura Organizativa de la empresa...66

4.2 Evaluación del ciclo logístico...68

4.3 Priorización de problemas...80

CAPÍTULO V...83

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA...83

5.1 Análisis de los datos de la demanda...83

(16)

5.3 Prueba de ajuste de Bondad Kolgomorov Smirnov...92

5.4 Pronóstico de la demanda...94

CAPÍTULO VI...105

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS...105

6.1 Procedimiento para la clasificación ABC de los productos por el valor de uso...106

CAPÍTULO VII...113

APLICACIÓN DEL MODELO DE INVENTARIO...113

7.1 Determinación de los costos para el modelo...114

7.1.1 Costos de ordenar y preparar la producción (Co)...114

7.1.2 Costo de mantener una unidad en inventario (Ch)...115

7.2 Solución del modelo...116

CAPÍTULO VIII...126

PROPUESTA DE PLANES DE ACCIÓN...126

8.1 Propuesta: Establecer políticas de inventario óptimas...127

8.2 Propuesta: Automatizar las actividades de control de inventario dentro del almacén...129

8.3 Propuesta: Aplicar las políticas FIFO (Primero en entrar, primero en salir)...130

CONCLUSIONES...132

RECOMENDACIONES...134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...135

ANEXOS...138

Anexo A Modelo de Encuesta ...138

Anexo B Tabla de Kolgomorov - Smirnov...144

Anexo C Diferencias Máximas calculadas para la prueba de bondad de ajuste...141

(17)

Anexo D Cálculos en Excel para obtener los resultados del modelo

aplicado ...145

PARTE 2...147

(INFORME PARCIAL DE INVESTIGACIÓN)...147

Carvajal H. (2007). Modelo de Encuesta para Evaluar el Talento Humano/Modelo de Encuesta Real. [Documento en línea] Consultado el 30 de Junio de 2012 en: http://modelodeencuestatopten.com/blog/modelo-de-encuesta-talento-human.html...177

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Técnicas e instrumentos de Recolección de datos...56

Tabla 2. Operacionalización de las Variables...58

Tabla 3. Resultados de la variable 1...69

Tabla 4. Resultados de la variable 2...71

Tabla 5. Resultados de la variable 3...75

Tabla 6. Resultados de la variable 4...78

Tabla 7. Criterios de Evaluación...80

Tabla 8. Matriz de Priorización de Problemas...82

Tabla 9. Productos Codificados...84

(18)

Tabla 11. Comportamiento de la demanda de los Productos...88

Tabla 12. Demanda del Producto 1...89

Fuente: Los autores...89

Tabla 13. Frecuencias observadas y acumuladas del Producto 1...90

Tabla 14. Probabilidades observadas y acumuladas del Producto 1...90

Tabla 15. Probabilidades esperadas del Producto 1...91

Tabla 16. Diferencia Máxima del Producto 1...93

Tabla 17. Resumen del ajuste de la demanda y tipos de distribución...93

Tabla 18. Demanda pronosticada para el año 2013...106

Tabla 19. Precio Unitario y Demanda durante el año 2013...106

Tabla 20. Valor de Uso Anual...108

Tabla 21. Porcentaje de Valor de Uso...109

Tabla 22. Clasificación ABC por Valor de Uso...110

Tabla 23. Resumen de Clasificación ABC...111

Tabla 24. Costos de preparar y ordenar la producción...115

Tabla 25. Porcentaje anual de tenencia...115

Tabla 26. Costos de Mantener de cada producto...116

Tabla 27. Resultados de la aplicación del modelo a los 19 productos....121

Tabla 28. Plan de Producción Propuesto (323 días laborables)...123

Tabla 29. Diferencia entre costos actuales y propuestos del prod. 1...124

Tabla 30. Comparación de costos totales...124

Tabla 31. Plan de acción 1...127

Tabla 32. Plan de acción 2...129

(19)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Procedimiento Metodológico...62

Figura 2. Ubicación Geográfica de la empresa. ...65

Figura 3. Estructura Organizativa de Granmarca...67

Figura 4. Ciclo Logístico de Granmarca...68

Figura 5. Diagrama de Detección de necesidades...70

Figura 6. Proceso de Recepción de Materia Prima...75

Figura 7. Proceso de Producción y Despacho del Platanito...77

Figura 8. Proceso de Producción y Despacho de Prod. Terminados...78

(20)

Figura 10. Pronóstico de la demanda del producto 1...96

Figura 11. Pronóstico de la demanda del producto 2...96

Figura 12. Pronóstico de la demanda del producto 3...97

Figura 13. Pronóstico de la demanda del producto 4...97

Figura 14. Pronóstico de la demanda del producto 5...98

Figura 15. Pronóstico de la demanda del producto 6...98

Figura 16. Pronóstico de la demanda del producto 7...99

Figura 17. Pronóstico de la demanda del producto 8...99

Figura 18. Pronóstico de la demanda del producto 9...100

Figura 19. Pronóstico de la demanda del producto 10...100

Figura 20. Pronóstico de la demanda del producto 11...101

Figura 21. Pronóstico de la demanda del producto 12...101

Figura 22. Pronóstico de la demanda del producto 13...102

Figura 23. Pronóstico de la demanda del producto 14...102

Figura 24. Pronóstico de la demanda del producto 15...103

Figura 25. Pronóstico de la demanda del producto 16...103

Figura 26. Pronóstico de la demanda del producto 17...104

Figura 27. Pronóstico de la demanda del producto 18...104

Figura 28. Pronóstico de la demanda del producto 19...105

Figura 29. Análisis ABC...111

Figura 30. % Valor de Uso...111

Figura 31. Niveles de inventario de Prod. 1 al aplicar el modelo...120

(21)

A continuación, se presenta el Diagrama de Flujo de los procesos

(22)

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas juegan un rol cada vez más activo en las sociedades en las que opera; ya no sólo son generadoras de empleo y riqueza sino que aportan al desarrollo de las comunidades en las que están inmersas. Estas se ven en la necesidad de mejorar su ciclo logístico constantemente debido a que el factor competitivo se ha vuelto indispensable en el mundo empresarial, es decir, se requiere organizaciones más eficaces a la hora de satisfacer a sus clientes.

La gran mayoría de las organizaciones, por pequeñas que éstas sean, presentan problemas de inventario con diversas características muy particulares unas de otras. Por esta razón a escala mundial, se han invertido grandes cantidades de dinero y tiempo en encontrar soluciones, que permitan minimizar estos problemas relacionados con los costos de producción. Para Gaither y Frazier, autores de obras referentes a la administración de las operaciones empresariales, el mantenimiento de inventarios adecuados posee implicaciones no solo económico-financieras, sino logísticas, de limitaciones de espacio físico e incluso de producción; de allí que en su determinación se empleen grandes esfuerzos, los cuales en caso de ser exitosos, redundan favorablemente en el desenvolvimiento integral de las empresas.

El proyecto pretende Optimizar el Ciclo Logístico a través de la aplicación de un Modelo de Inventario en una empresa productora de alimentos ubicada en la Ciudad de El Tigrito, estado Anzoátegui.

Dicho estudio se realizará para describir el comportamiento de la demanda, establecer las prioridades de los productos elaborados por la empresa, determinar los niveles óptimos de producción y de inventarios

(23)

de almacén mediante la aplicación de un modelo de inventario y proponer planes de acción para corregir las fallas a través del modelo de inventario seleccionado.

La investigación, comprende básicamente el estudio del control de inventario de productos en el almacén, dentro de la cadena de suministros, el sistema de inventarios se encuentra ubicado en el eslabón de “Almacenamiento y conservación”, por lo tanto a los fines del presente estudio, sólo se tomó en cuenta las oportunidades de mejora que se encuentren dentro de dicho eslabón.

Los métodos de soluciones planteados para los problemas o ineficiencias encontradas en las actividades que conforman al ciclo Logístico de la empresa se basarán en la formulación de planes de acción a utilizar, que puedan garantizar una mayor eficiencia en las actividades de Granmarca.

La Estructura del proyecto estará distribuida en 8 capítulos, los cuales están conformados por: El capítulo 1 o Planteamiento del Problema, que contiene una introducción, formulación del problema, Objetivos del Proyecto e hipótesis Planteada. Luego está el Capitulo 2 o Marco Teórico donde se tienen los antecedentes de la investigación y bases teóricas necesarias para realizar el estudio. Posteriormente esta el capitulo 3 o marco metodológico, donde tenemos la Metodología utilizada; después le sigue el capitulo 4, donde se describe la situación actual de la empresa, después se encuentra el capitulo 5 que abarca el análisis del comportamiento de la demanda, posteriormente el capitulo 6 donde se clasifican los productos de Granmarca, el capitulo 7 contiene la aplicación del modelos de inventario seleccionado y por último tenemos el capitulo 8 donde se incluyen los planes de acción propuestos para finalizar con las Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía.

(24)

CAPÍTULO I

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

A través de los años, las empresas productoras de alimentos han buscado la manera de satisfacer adecuadamente las necesidades de sus consumidores. Esto es posible con la ayuda de un apropiado control de los inventarios mediante el cual la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: el costo de mantenimiento; ya que se debe considerar: el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por inexistencia, el costo de capital, entre otros.

Granmarca es una empresa familiar que desde su creación en 1995, busca constantemente ofrecer productos de calidad que le ayuden a consolidarse en el mercado de los snacks, pero para esto también es indispensable conocer de manera detallada el funcionamiento del ciclo logístico de la organización, con el fin de lograr una mayor eficiencia en el mismo.

Granmarca no maneja un modelo de inventario específico para controlar los productos que comercializa. Sin embargo, la empresa ha manejado ciertas políticas de inventarios que le han permitido satisfacer en gran parte su demanda, llevando a cabo este proceso de forma manual y basándose en los datos de la demanda existente. Esta situación evidentemente genera en la organización un alto grado de incertidumbre y

(25)

la incursión en costos innecesarios relacionados con el manejo de inventario de forma inadecuada.

Debido a la ausencia de un modelo de inventario, la empresa presenta inconvenientes respecto a su lote de producción, puesto que se desconoce cuándo es el momento adecuado para iniciar una corrida de producción y cuánta cantidad de unidades debe producir de manera que se reduzcan los costos del manejo de su inventario. Además de esto, los productos almacenados no tienen un registro formal, lo que ocasiona que no se cumpla el criterio de PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir) y por esto no se conozca con certeza cuál es el producto que debe despacharse según el tiempo que lleve almacenado. A causa de esto se han presentado pérdidas, ya que, existen productos que permanecen demasiado tiempo dentro del almacén y tienden a deteriorarse.

En otras palabras, la empresa presenta cierta cantidad de capital inmovilizado inútilmente en dicho almacén, cuya racionalización, en caso de identificarse con certeza el problema, podría dar origen a ahorros sustanciales para las empresas involucradas.

Ante estas situaciones planteadas, la empresa considera indispensable la puesta en marcha de un sistema de administración de inventarios, que establezca en qué momento realizar pedidos, en qué cantidad y cómo mantener un aprovisionamiento adecuado que disminuya en tanto sea posible los costos de mantener.

La importancia de este proyecto radica en la realización de propuestas de mejora para ser implementadas en el departamento de almacén, las cuales permitan, mediante la aplicación del modelo de inventario disminuir el impacto de la problemática anteriormente expuesta, además de mejorar el sistema actual para que funcione de manera

(26)

óptima; con esto se aumentará la productividad de la organización y se reducirán considerablemente las pérdidas dentro del almacén.

En cuanto a la originalidad de la investigación, se puede indicar que el presente estudio es muy novedoso, ya que, se propone la aplicación de un modelo de inventario para la mejora de su ciclo logístico siguiendo un plan de producción el cual fue elaborado con el fin de verificar la factibilidad de dicho modelo dentro de la empresa.

Dentro de las principales interrogantes e incertidumbres que genera la situación problema de Granmarca se tienen:

¿De qué manera se ve afectada la empresa al no contar con un adecuado modelo de inventario?

¿Qué estrategias de mejora se pueden proponer para corregir las fallas en el tamaño óptimo de producción y en las operaciones del almacén de productos terminados de la empresa?

La hipótesis que se plantea a raíz de las interrogantes es:

“La ausencia de un modelo de inventario dentro las actividades de producción y del almacén genera un aumento en costos de mantener, pérdidas de insumos y capital inmovilizado”

(27)

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

 Optimizar el Ciclo Logístico a través de la aplicación de un Modelo de Inventario en una empresa productora de alimentos ubicada en la Ciudad de El Tigrito, estado Anzoátegui

1.2.2 Objetivos Específicos.

 Diagnosticar la situación actual referente al funcionamiento del Ciclo Logístico de la organización

 Describir el comportamiento de la demanda de los productos comercializados por la empresa.

 Establecer las prioridades en los inventarios de productos terminados en el almacén, mediante el método ABC.

 Determinar los niveles óptimos de producción y de inventarios de almacén mediante la aplicación de un modelo de inventario.

 Proponer estrategias para corregir las fallas a través del modelo de inventario seleccionado.

(28)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

A continuación se presentan algunos trabajos realizados anteriormente, los cuales guardan relación con el tema de estudio y a su vez, sirven de base para el desarrollo de esta investigación:

Andrade, C. y García, E. (2008). “Estimación de las Políticas de Inventarios para los Principales Productos de las Agencias Pertenecientes al Territorio Norte del Oriente Venezolano Abastecida por una Planta Productora de Cerveza y Malta”. Este trabajo se orientó hacia la determinación de los factores que inciden sobre las deficiencias en las operaciones del manejo del mismo. Para este propósito se analizaron las actividades del ciclo logístico, empleando para ello una serie de encuestas que permitieron conocer como son las políticas que se emplean para llevar a cabo las actividades necesarias en la gestión de materiales dentro de dicho almacén, es decir, todo lo relacionado con el ciclo logístico. Para esto se utilizó la clasificación ABC y se analizó el comportamiento de la demanda de cada uno de los productos; todo esto para proponer el modelo de inventario y elaborar los planes de acción que permitirán corregir las fallas en la gestión y control de los productos del almacén y a la vez conduzca a la satisfacción de las necesidades y requerimientos de la misma.

Padua, G. y Otamendi, J. (2008). “Diseño de un Sistema de Inventario para la Gestión y Control de la Materia Prima e Insumos de una Empresa Manufacturera de Licor, Ubicada en Cumana”. En el presente trabajo se analizó la información del proceso productivo de la empresa mediante la evaluación de su ciclo logístico. Luego se hizo un estudio del

(29)

manejo de sus inventarios y el papel que desempeñan con la intención de proponer una política de inventario que se ajuste a este sistema. Se determinó que el modelo que mejor se ajusta a esta empresa es el de Cantidad Económico de Pedido o EOQ. Y se propuso un plan de acción para mejorar los procesos de la empresa.

Mongua, P. y Sandoval, H. (2009). “Propuesta de un Modelo de Inventario para la Mejora del Ciclo Logístico de una Distribuidora de Confites Ubicada en la Ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui”. Esta investigación consistió en realizar un diagnostico del ciclo logístico de la empresa CONFISUR C.A. para lo cual necesitaban un mejor mecanismo de manejo y control sobre los productos, por lo que se aplicó el análisis ABC con la finalidad de clasificar la serie de productos elaborados por la empresa, para aplicar posteriormente el modelo de inventario de periodo fijo para los productos, con la finalidad de solucionar la problemática en ciclo logístico y para terminar se establecieron propuestas y planes de acción que contemplan las actividades mínimas y los medios para el logro de sus objetivos.

Sonia M. Bastardo G. y Víctor A. Martínez. (2008) “Evaluación Del Ciclo Logístico De Una Planta Procesadora De Leche De Soya Ubicada En El Tigre, Estado Anzoátegui”. Este trabajo hace un estudio para evaluar el ciclo logístico llevado a cabo en una planta procesadora de bebidas saborizadas de soya, iniciando el análisis con la situación actual de la empresa, detectando una serie de fallas generadas que afectan directamente a la producción, por lo que a través de técnicas de recolección de datos, así como en estudio de la demanda se propone encontrar los focos problemáticos que la empresa presenta, finalizando con una serie propuestas de planes de acción y sugerencias a la planta para que optimice su ciclo logístico.

(30)

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Logística

El término "logística" ha sido tomado del ámbito militar para ser utilizado en el mundo empresarial como el término que, en un sentido general, se refiere: 1) Al posible flujo de los recursos que una empresa va a necesitar para la realización de sus actividades; y 2) Al conjunto de operaciones y tareas relacionadas con el envío de productos terminados al punto de consumo o de uso. Por tanto, no es una exageración el decir que el éxito final de un proyecto depende en una buena parte, de la logística.

Por ello, es imprescindible que el mercadólogo tenga un buen conocimiento de este importante tema; por lo cual, aquí se brinda la respuesta de una pregunta básica pero fundamental: ¿cuál es la definición de logística?

Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es "una función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes"

Según Lamb, Hair y McDaniel, la logística es "el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo"

Para Enrique B. Franklin, la logística es "el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el

(31)

momento apropiado" En síntesis, se puede adoptar la siguiente definición de logística para conocer y describir de una forma amplia y precisa lo que es la logística en el contexto empresarial: "La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado".

Su función es la de optimizar fletes, asegurarse que los productos se transporten de buena manera, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento. El objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución.

En Venezuela, recientemente las empresas están descubriendo la importancia que tiene la logística. No sólo como una estrategia competitiva, reducir costos y, lo más importante, para dar un excelente servicio al cliente, todo ello a costos razonables.

Es importante que las compañías consideren a la logística como parte integral de sus planes, debido a aspectos como:

• El servicio al cliente y su satisfacción, ya que este aspecto se debe constituir en la piedra angular de las estrategias de mercadotecnia.

• La disminución de costos, esto debido a que es necesario coordinar de manera adecuada los niveles de inventario, medios de transporte, ubicaciones de plantas y puntos de venta.

(32)

• La explosión en la variedad de productos, esto se debe a que los gerentes actuales ya no llevan el control de inventarios de sus productos en un trozo de papel, sino que, debido a la gran cantidad de productos que algunas empresas manejan, estas requieren un adecuado control lo que significa un autentico reto logístico.

La meta de la logística es examinar cada decisión en la cadena de abastecimiento, por el impacto en el sistema total y no solamente en sus componentes. Este objetivo requiere que se administre cada una de las funciones que componen la cadena de abastecimiento como una unidad, en lugar de hacerlo cada una por separado.

2.2.2 El Ciclo Logístico

El ciclo logístico comprende el grupo de actividades fundamentales más importantes a considerar para el desarrollo de las funciones de una organización.

2.2.3 Definición de los niveles del ciclo logístico en una empresa

Según Cumache M. (2009). “La definición de los niveles así como también las variables respecto al control de inventario indicarán en qué posición se encuentra la empresa de acuerdo a los resultados de la evaluación.”

Nivel Cero (O):

Una empresa posicionada en este nivel se caracteriza principalmente por necesitar de una planificación de las actividades que permitan conocer los procedimientos y acciones que deben llevarse a cabo para cada uno de los procesos además de no contar con departamentos claramente definidos que cumplan con los procesos del ciclo logístico (adquisición,

(33)

Recepción, control de inventarios, almacenamiento y manejo, Despacho y transporte). Es decir, cuando la empresa no posee el nacimiento mínimo necesario para llevar a cabo la gestión logística ni de los beneficios que ésta ofrece.

Nivel Uno (1):

Las empresas que se ubican en este nivel presentan planificación de las actividades concernientes a los procesos, con la desproporción de que se llevan a cabo de manera aislada, es decir, se efectúa cada proceso independiente de los demás. Ausencia de departamentos claramente definidos, esto representa que existen algunos departamentos que no han sido definidos ni creados. Las empresa de este nivel no poseen automatización de ninguno de los procesos, todos se efectúan de manera manual. También se evidencia la insuficiencia de programas de control.

Nivel Dos (2):

Las empresas situadas en este nivel poseen una efectiva planificación de las actividades, existen departamentos claramente definidos para cada uno de los procesos del ciclo logístico, además de existir una precisa relación entre cada uno de ellos. Cada uno de los procesos se llevan a cabo efectuando las exigencias que reclama cada proceso, con la variante de llevar todos los controles de manera manual o con equipos automatizados obsoletos y en algunos casos hacen uso de software que se encuentran en el mercado y son adaptados a las necesidades de la empresa, teniendo como consecuencia una relación deficiente entre clientes y proveedores.

(34)

Nivel Tres (3):

Las empresas situadas en este nivel son aquellas consideradas ejemplos a seguir, por las clasificadas en los niveles inferiores debido, a que poseen una efectiva planificación de sus actividades cuentan con departamentos claramente definidos que permiten centralizar los procesos de la logística, así como también una eficiente integración entre clientes y proveedores, gracias al uso de tecnología avanzada que permiten una estrecha relación entre cada uno de los procesos del ciclo logística por el hecho de trabajar en tiempo real existe también una notable inclinación para el estudio de posibles variaciones que puedan afectar el buen funcionamiento de cadena de suministros.

2.2.4 Actividades del ciclo logístico

Este ciclo contempla un conjunto de actividades específicas correspondientes a un ámbito y competencia en particular.

Detección de Necesidades

Mongua P. (2009). Define este punto de la siguiente manera: “Consiste en precisar todo lo que se necesita, cuánto se necesita y en qué momento, es decir, reconocer la existencia definitiva de una necesidad dentro de una organización.” La detección de necesidades "inicia" el ciclo logístico y se justifica su funcionamiento, puesto que si un artículo no cumple con su uso planeado, su compra es totalmente inútil y constituirá una pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo para la organización.

Cuando surja la necesidad de un determinado producto, este deberá ser solicitado a través de un formato donde se especifique lo más

(35)

detallado posible su descripción. Estas necesidades se originaran en alguna parte del proceso por:

• Una planificación de requerimientos de materiales. • Una reposición del nivel de existencias.

• Una requisición de un material, equipos, parte especial de uso único. • Un cambio en proceso de producción.

• El requerimiento por la realización de un proyecto especial.

Requerimiento de Materiales

Para esta etapa, Mongua P. (op. Cit.). Dice que: “Representa el inicio del proceso de solicitud de compra de los artículos que son requeridos por las diferentes dependencias de la empresa para mantener las operaciones. Se realiza a través de un documento interno en el cual se plasman las necesidades que tienen los diferentes departamentos y el cual será dirigido al departamento de almacén.”

Es imprescindible que la descripción de los materiales requeridos se haga con toda claridad posible y en forma minuciosa, para evitar confusiones al momento de solicitar las cotizaciones a los proveedores, puesto que la compra será efectuada por intermediarios de la empresa y del vendedor (compradores y vendedores).

Adquisición de Materiales

Este aspecto según Mongua P. (op. Cit.). “Consiste en un proceso de selección de proveedores y compras de productos, en el que se evalúan y se eligen distintas opciones tomando como referencia diversos aspectos como son: La capacidad de cumplimiento de los proveedores con

(36)

respecto a los requerimiento de los materiales, las exigencias de calidad, tiempos de entrega, formas de pago, prestigio, entre otros.”

El concepto de compras involucra todo el proceso de localización de proveedores y fuentes de abastecimiento, adquisición de materiales a través de negociaciones de precios y condiciones de pago, así como el acompañamiento del proceso con el proveedor escogido y la recepción del material para controlar y garantizar el aprovisionamiento oportuno dentro de las especificaciones solicitadas.

La unidad de compra es el intermediario entre el sistema de producción de la empresa y la fuente abastecedora que existe en el mercado. La función principal de compras es obtener el artículo apropiado, en el tiempo apropiado, en la cantidad apropiada y al precio apropiado. Sin embargo tienen otras tareas como proveer a la organización información sobre productos, procesos, materiales y servicios nuevos.

También debe poseer información sobre precios, entregas y comportamiento de los artículos bajo consideración en los departamentos de diseño, desarrollo y estimaciones.

Recepción e Inspección de los Materiales

Sierra Y. (2009). Considera que: “Esta función se constituye principalmente en la verificación de los materiales que se reciben de los proveedores en conformidad con los requisitos de compras establecidos por la empresa en cuanto a cantidades, especificaciones y normas de calidad.”

(37)

La unidad de compra recibe del proveedor el material solicitado en el pedido de compra, verifica si las cantidades están correctas y realiza, junto con el personal de control de calidad, la inspección para comparar el material con las especificaciones determinadas en el pedido de compra. Esto se denomina inspección de calidad en la recepción de material.

Como parte de este procedimiento de recepción se debe llevar un registro con toda la información que se reciba, desde la inspección preliminar antes del almacenamiento, en la que se han clasificado los materiales por tipo, hasta la indicación de los métodos de trasporte utilizados en la entrega de los materiales. El registro de esta información consistirá en relacionar básicamente la información que se señala a continuación según las necesidades y el grado de compromiso con las normas internacionales de calificación de empresas:

• Tipo de material recibido. • Medio de trasporte utilizado.

• Promedios de bultos por cada cargamento. • Peso promedio y máximo por cada cargamento. • Tamaño de los bultos que llegan.

• Cantidad de material que llega.

• Fecha y hora exacta en que es recibida. • Estado del material que llega.

Almacenamiento de Materiales

Para Sierra Y. (op. Cit.). “Esta función está relacionada con la identificación, ubicación y/o disposición, así como la custodia de todos los artículos dentro del almacén, cumpliendo con los requisitos exigibles al material, para mantenerlo en condiciones adecuadas hasta el momento en que sea retirado para el uso.

(38)

Las instalaciones, equipos y técnicas para el almacenamiento varían mucho, según la naturaleza del material que se va a manejar, por lo que las características de tamaño, peso, durabilidad, tiempo en estantería y tamaño o porción de los lotes, serán los factores a tomar en cuenta para el diseño de todo sistema de almacenamiento.

Dentro de los objetivos más relevantes de un sistema de almacenamiento se encuentran:

• Control de la exactitud de la informaci6n sobre las existencias.

• Mantenimiento de la seguridad de los bienes que allí se resguardan.

• Asegurar que los productos no se dañen o deterioren antes de su despacho.

• Asegurar la reposición oportuna de los inventarios.

• Mantener la ubicación correcta de los bienes en el almacén.

Cuando se diseña un sistema de almacenamiento se deben tomar en cuenta factores como:

La ubicación del almacén:

Este debe ser ubicado de tal manera que los costos generados por movimientos de materiales, sean mínimos.

(39)

Elección de equipos de almacenamiento:

Se refiere al tipo de equipos que se va a utilizar para la colocación de materiales, tales como: tarimas, plataformas, cajones, perchas, estantes, mesas, entre otras.

Elección de equipos de traslado:

Seleccionar tipo de equipos que se van a utilizar para el manejo y movimiento de materiales, tales como: Carretillas, elevadores, montacargas, entre otros. Esta decisión debe atender los costos y debe basarse en la frecuencia en los movimientos y su ciclicidad.

Clasificación y catalogación:

Consiste en la identificación de los productos en grupos, subgrupos, clases, subclases, así como de las instalaciones y áreas en cuestión, con fines de registro y sistema localizador.

Distribución de materiales dentro en almacén:

Se refiere a la distribución apropiada de los bienes dentro del almacén, de manera que facilite su acceso. Esta distribución dependerá, de la frecuencia de su uso, precio, tamaño, y volumen de los artículos.

Manejo de Materiales

El manejo de materiales es la preparación y colocación de los mismos para facilitar su movimiento o almacenamiento. Algunos principios básicos útiles para permitir un adecuado movimiento de materiales son:

(40)

Un flujo de materiales en línea recta (recepción, almacenamiento, despacho) deberá ser aplicado siempre que sea posible:

• Separe las áreas de recepción y despacho de materiales.

• Considere áreas separadas físicamente para los materiales del tipo reparable.

• Los materiales que requieren condiciones especiales de almacenamiento serán ubicados en áreas especialmente acondicionadas, de acuerdo a los requerimientos del fabricante.

Despacho

El despacho es el proceso donde la mercancía es extraída de los depósitos y/o estantes para luego ser entregada al cliente, según las especificaciones de la factura de venta, una vez generada la venta a crédito y/o al contado.

Transporte

El transporte representa todos los medios a través de los cuales los productos acabados llegan a las manos del cliente o de la empresa intermediaria que los vende al consumidor final.

Logística inversa

Para Cumache, M. (op. Cit.). “La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno, excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales, incluso se adelanta al fin de vida del producto con objeto de darle salida en

(41)

mercados con mayor rotación.” La logística inversa comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales, incluyendo todas las actividades logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de materiales, productos usados, y/o sus partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida.

Desde la perspectiva de la logística empresarial la logística inversa está integrada por los procesos de gestión de:

1. Retorno de productos que fueron rechazados por agentes en el canal de comercialización o por el consumidor final, así como sobrantes de inventarios por fin del ciclo de vida.

2. Retorno para la reutilización de envases (acondicionamiento del producto), empaques (acondicionamiento del lote comercial), embalajes (acondicionamiento del producto envasado y empacado en el vehículo del modo técnico del transporte principal en la cadena de transporte) y unidades de manejo (para el producto terminado en la cadena de distribución física, para el movimiento y posicionamiento de partes en el proceso de fabricación para la gestión de proveedores en estrategias en el manejo de tarjetas en la cadena de suministros).

3. Reutilización de materiales (con base en estrategias especificas ciertos materiales pueden recuperarse para su reutilización; por ejemplo los solventes en los procesos de extracción de aceites vegetales comestibles, los gases inhibidores de maduración en contenedores frigoríficos específicos para frutas, entre otros).

(42)

4. Reacondicionamiento de productos rechazados (mediante procesos de rehabilitación y acondicionamiento, un producto rechazado puede ser nuevamente colocado en el mercado).

5. Manejo de residuos y/o desechos por reciclar, como los residuos y desechos de materiales del proceso de fabricación, los envases (si las reglamentaciones fomentan la devolución de estos desde los consumidores a los puntos de venta), los empaques y los embalajes (en general consolidados en los puntos de venta al consumidor final), que frecuentemente son enviados a terceros para ser sometidos a procesos de reciclado.

6. Manejo de residuos y/o desechos peligrosos, que pueden ser enviados a recicladores o a sitios específicos con el fin de procesarlos para disminuir su peligrosidad (por ejemplo: con tratamientos físicos, químicos o biológicos) y posteriormente realizar su disposición final.

7. Manejo de residuos y/o desechos para destrucción y disposición final.

8. Manejo de materiales reciclados sustitutivos que reducen el uso de materiales vírgenes, lo que implica innovaciones en el diseño de los productos, nuevas estrategias de búsqueda de fuentes de aprovisionamiento y desarrollo de proveedores, así como una reingenierías de la logística de aprovisionamiento.

2.2.5 Demanda

Según Thompson, I. (2006). “La demanda es considerada la cantidad de bienes o servicio que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir

(43)

a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares.”

Para el estudio de los inventarios y la determinación de los sistemas de inventario para una organización es necesario conocer el comportamiento de los artículos o bienes, pues de este modo se definirá el tipo de modelo a aplicar para estimar los niveles de inventario óptimo.

El concepto de demanda es similar al de consumo, pero, a diferencia de este, se refiere a la cantidad de unidades solicitadas y no a las despachadas.

2.2.6 Tipos de demanda

Existen varios tipos de demanda, las cuales se pueden clasificar de la manera siguiente:

Demanda Dependiente: Se refiere a una dependencia conocida de la demanda de un producto con otro. Además está compuesta por la materia prima, los componentes y sub-ensambles que son usados en la producción de artículos que sirven para la fabricación de productos finales. Cuando se realiza un proceso de planeación de producción, esta demanda debe predecirse. Sin embargo, en ocasiones no es necesario predecirla ya que se puede calcular a partir de la demanda de artículos finales y las decisiones de producción.

Demanda Independiente: Son aquellas en las cuales se desconoce la dependencia de la demanda con otro artículo o producto. Esta demanda está influenciada por las condiciones del mercado fuera del control de operaciones; además consta de los productos terminados, partes de repuestos y ciertos artículos cuya demanda aumenta más directamente

(44)

del ambiente incierto del mercado. Por lo general requiere de alguna clase de pronósticos. La demanda independiente puede ser:

Demanda Determinística: Es la demanda de un artículo que se conoce con certeza. Esta a su vez, puede ser:

• Estática: Es aquella donde la tasa de consumo permanece constante durante el transcurso del tiempo.

• Dinámica: Es aquella en la cual la demanda se conoce con certeza, pero varia de un periodo al siguiente.

Demanda Probabilística: Es cuando la demanda de un articulo está sujeta a incertidumbre y variabilidad, y se describe en términos de una función de probabilidad. Esta puede ser:

• Estacionaria: En la cual la función de densidad de probabilidad de la demanda, se mantiene sin cambio con el tiempo.

• No estacionaria: Donde la función de densidad de probabilidad varía con el tiempo.

2.2.7 Herramientas esenciales para la determinación de la demanda

Coeficiente de variabilidad: Es una medida relativa que suele expresarse como porcentajes en vez de en términos de las unidades de los particulares. Es de particular utilidad al compararse la variabilidad de dos o más conjuntos de datos que se expresen en diferentes unidades. Mide la dispersión con relación a la media. A menor porcentaje (menor al

(45)

20%) los datos son homogéneos, de lo contrario (mayor a 20%) son más variables su fórmula es:

CV = __S²__ X² Donde:

CV= coeficiente de variabilidad. S2= varianza del conjunto de datos.

X2=media del conjunto de datos elevado al cuadrado.

La media: Es la suma de todos los valores de la distribución dividida por el número total de datos. Su expresión matemática es la siguiente:

X = ΣXi*fi Σfi

La desviación estándar: Es la medida de dispersiones más importante y de mayor utilidad práctica. Proporciona la variación de las observaciones con respecto a la media aritmética.

2.2.8 Análisis ABC.

Según Fucci, T. (2009). “El análisis ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión de inventario. Resulta del principio de Pareto. Este análisis permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un valor global. Permite también crear categorías de productos que necesitaran niveles y modos de control distintos”.

(46)

El análisis ABC tiene como objetivo principal clasificar y jerarquizar los artículos utilizando diversos criterios, donde el valor monetario es el parámetro más común. Otra manera de clasificar tomando en cuenta el aspecto económico, es mediante el costo anual del volumen utilizado que resulta de multiplicar el total de las unidades de un determinado artículo utilizado durante el último año por su precio unitario.

Este método consiste en reagrupar los artículos del almacén con base en el gasto anual promedio de cada uno de estos (costo de compra y gastos generales), o en función de la inversión anual para cada uno. Se procede a esta clasificación una vez que se han identificado los artículos del almacén y que los ficheros de utilización han sido establecidos en un ciclo completo de operaciones.

Para elaborar una clasificación ABC se siguen los siguientes pasos:

• Los artículos se clasifican en orden creciente o decreciente, tomando como base el gasto anual promedio o la inversión anual.

• Se suman los valores de todos los artículos del almacén. El resultado representa la inversión total anual.

• El valor de cada artículo se convierte en porcentaje del total de la inversión anual.

• Los artículos se reparten en tres grupos: A, B y C.

Grupo A: En esta posición vamos a encontrar muy pocos artículos cuyo valor representa del 70% al 80% del total del inventario y generalmente estos constituyen de 15% a 20% de los artículos.

(47)

Grupo B: En este renglón existe una mediana cantidad de artículos; usualmente representan del 30% al 40% de los artículos cuyo valor significa del 15% al 20% del total.

Grupo C: Representa la mayoría de los artículos, entre un 60% a 70% cuyo valor total de inventario es considerado casi despreciable, representando del 5% al 10% del valor.

El análisis ABC, muestra sólo una imagen de la situación real, por ejemplo en relación a las siguientes preguntas: ¿Qué productos y servicios son importantes para el volumen de negocios? ¿Qué cuentas clave (cliente principal) o proveedores están en la empresa? Una vez que estas preguntas se responden, se centran los objetivos y medidas estratégicas en las respuestas.

2.2.9 La clasificación del Análisis ABC

Las tres clases son las siguientes para especificar la ubicación del valor límite para cada una de las tres categorías sobre la base de la experiencia operacional y puede variar de un caso a otro fluctuando ligeramente:

• Clase A - gran importancia

Alta importancia, con un número relativamente pequeño de elementos que tienen un alto porcentaje del total de ingresos está tomando. Así, por ejemplo, del 5 al 10 por ciento de las piezas producidas por una cuota de alrededor del 60 al 80 por ciento de los ingresos del resultado global.

(48)

• Clase B - normal / importancia media

Normal / media de importancia: este grupo de elementos aporta aproximadamente proporcional al resultado observado. Por ejemplo, llegar a 15 a 25 por ciento de las piezas producidas por un porcentaje del total de ingresos de alrededor de 15 a 25 por ciento.

• Clase C - baja importancia

Baja importancia: un número relativamente grande de elementos tiene sólo a dar pequeño porcentaje del resultado global. Por ejemplo, aproximadamente el 50 al 75 por ciento de las piezas producidas da un valor de 5 a 10 por ciento.

2.2.10 Inventario

Para Richardson, E. (2004). “Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante.”

Los bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones.

(49)

2.2.11 Tipos de Inventario

Inventario de Mercancías:

Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.

En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías ignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

Inventario de Productos Terminados:

Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación:

Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

(50)

Inventario de Materias Primas:

Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

2.2.12 Propósito de los inventarios

Los inventarios dentro de una organización son factores generadores de costos que no agregan valor al producto, la situación ideal es de cero inventarios, pero esto siempre será una decisión económica. Si nuestros proveedores son confiables en plazo de entrega y calidad, podría ser conveniente mantener una política de cero inventarios; pero si la situación es de incertidumbre en las entregas, es necesario protegerse de ésta. En el manejo de las operaciones de una planta existen algunas estrategias relativas a los inventarios que justifican la inversión, pero en niveles previamente estimados.

2.2.13 Costos de Inventario

Costos de Pedido: Incluye todos los costos asociados cuando se lanza una orden de compra (pedido). Estos costos deben ser independientes de la cantidad que se compra y exclusivamente relacionados con el hecho de lanzar la orden.

Costo de preparar la producción: son aquellos costos que se originan en la producción debido a las actividades que deben realizarse cuando una máquina o línea de producción cambia el tipo de producto que está elaborando.

Costos de Almacenamiento (mantenimiento o de posesión): Es el coste por periodo de tiempo por cada artículo en inventario. El hecho de

(51)

conservar un producto o material en almacenamiento genera costos por la razón de mantener dicho producto en buen estado para cuando se necesite. Estos costos a su vez su pueden clasificar por actividad (almacenaje y manutención), por imputabilidad (fijos y variables) y por origen (directos e indirectos).

Costos de Adquisición: Es el costo por cada artículo o material pedido, es el costo unitario.

Costos de Penalización (de escasez o ruptura del inventario): Incluyen el conjunto de costos por la falta de existencia de productos, estos costos no serán absorbidos por la producción en proceso, sino que irán a parar directamente el estado de resultados.

2.2.14 Sistemas de Control de Inventario

Un sistema de control de inventario es el conjunto de políticas y controles que supervisa los niveles de inventario y determina cuales son los niveles que deben mantenerse, cuando hay que reabastecer el inventario y de que tamaño debe ser el pedido. Un sistema de inventario proporciona la estructura de organización y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes en existencia.

El sistema es responsable de pedir y recibir bienes: determinar el tiempo para colocar el pedido y seguir el rastro de lo que se ha pedido, de cuanto se ha pedido, y de quien lo ha pedido. El sistema también debe dar seguimiento, para responder a preguntas como: ¿Recibió el pedido el proveedor? ¿Ya se envió? ¿Están correctas las fechas? ¿Se han establecido los procedimientos para reordenar o devolver mercancía no deseada?

(52)

2.2.15 Modelos de Inventario

Según Sierra Y. (op. Cit.). “Los modelos de inventario se centran en la determinación de una política de inventarios óptima, que indique cuándo debe reabastecerse un inventario y en cuánto. El objetivo es minimizar el costo total de inventario por unidad de tiempo”. Los modelos de inventarios pueden agruparse en dos grandes categorías:

1. Modelos de cantidad fija de reorden. 2. Modelos de período fijo de reorden.

En los primeros la demanda se satisface a partir del inventario que se tiene. Si este no es adecuado, entonces la orden se satisface después o la venta se pierde. Cada vez que se hace un retiro, el balance del inventario se ajusta para mostrar continuamente el estado actual (sistema perpetuo). Cuando el inventario baja a un punto de reorden establecido, se coloca una orden de reabastecimiento. Como las órdenes de reabastecimiento son siempre por la misma cantidad, es por eso que a éste modelo se le conoce como Modelo de cantidad fija de reorden.

En el modelo de período fijo de reorden la demanda del cliente se satisface con el inventario que se tiene y los faltantes traen como resultado ya sea el satisfacerlos después o la pérdida de la venta. Pero aquí no existe una actualización perpetua de los registros de inventario, en su lugar se hacen revisiones periódicas a intervalos fijos de tiempo. Cuando se hace una revisión, la cantidad que se tiene (más la cantidad ordenada menos las faltantes) se compara con el máximo deseado y se hace un pedido por la diferencia.

(53)

Lote Económico de Producción de Productos Múltiples

En este modelo el empresario de dedica a la producción de un bien. Según Serna (2004). “El lote económico es la cantidad de inventario que debe de producirse, para satisfacer una demanda futura, de tal manera que el costo total en que se incurre por: fabricar, mantener el inventario y por pedidos pendientes sea el mínimo posible.”

Los supuestos básicos para este modelo son los siguientes:

 La tasa de producción es mayor a la tasa de demanda.  La tasa de demanda es constante.

 No se permiten faltantes

 El producto que se ordena producir es en lotes y se carga al inventario inmediatamente.

 El costo unitario del producto es constante.  Existe un costo fijo de ordenar la producción.

El modelo se puede utilizar sólo en casos en los que la tasa de producción es mayor que la tasa de demanda; esto se debe a que el sistema de producción debe ser capaz de satisfacer la demanda, de lo contrario no tendría sentido utilizar este modelo porque no se acumularían inventarios y la demanda seria insatisfecha.

Durante la corrida de producción, la demanda reducirá el inventario, mientras la producción lo aumenta. Como se supone que la tasa de producción excede la demanda, durante una corrida se estarían fabricando más unidades de las que se demandan cada día. Por ello, el exceso de producción ocasiona un aumento gradual de los inventarios durante el periodo de producción.

(54)

Al terminar la corrida, la demanda ocasiona que el inventario se reduzca gradualmente hasta que se inicia otra corrida de producción. Lo que se busca es construir un modelo que minimice tanto los costos de ordenar un lote de producción, como los de mantener ese inventario en almacén.

A menudo el mismo equipo se utiliza para producir una variedad de productos en una base cíclica. Estos recursos se convierten en una restricción y la determinación independiente del modelo de lote de producción económico para cada producto, no se aplica debido a la interferencia entre los lotes de producción para los diversos artículos. De esta manera, se debe determinar lotes de producción de EOQ conjuntamente para evitar incompatibilidad de programación.

Formulación del modelo. Conceptualmente, la formulación del modelo es idéntica a la del modelo de lote de producción económico de un solo producto. La única diferencia es que se debe determinar una longitud de ciclo que minimice conjuntamente los costos de mantenimiento del inventario y los costos de preparar para el conjunto completo de productos.

Reglas de Decisión óptima. La ecuación anterior expresa la función de costo total anual en términos de la variable de decisión N (la duración del ciclo de producción) en vez del tamaño del lote Q. el N de mínimo costo puede determinarse utilizado cálculo diferencial. Esto es, se diferencia la ecuación anterior con respecto a N.

(55)

Según Ronda, G. (2002). “Son los principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico.” Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

2.2.17 Planes de acción

Para Esquivel, G. (2004). “Los planes de acción son el medio específico mediante el cual se logran los objetivos que se planta la organización.” Así mismo, también representan el punto en el proceso de planeación cuando se necesita establecer quién los va a implantar y quien va a participar de manera activa, independientemente de que hayan participado en etapas previas de la planeación. Los planes de acción básicamente incorporan estos cinco factores:

1. Los pasos o acciones específicas que se requerirán.

2. Las personas que serán encargadas de ver que se cumplan cada paso o acción.

3. El programa para realizar los pasos o acciones.

4. Los recursos que se necesitara destinara para llevarlos a cabo.

5. Los mecanismos de retroalimentación que se emplearan para controlar el progreso dentro de cada paso de las acciones.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

trañables para él: el campo, la vida del labriego, otra vez el tiempo, insinuando ahora una novedad: la distinción del tiempo pleno, el tiempo-vida, y el tiempo

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y