• No se han encontrado resultados

1. ANTECEDENTES. 1.1 Qué es el Fondo de Adaptación?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. ANTECEDENTES. 1.1 Qué es el Fondo de Adaptación?"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

1 CONVOCATORIA DE PROPUESTAS

Programa “Reduciendo la vulnerabilidad centrándose en sectores críticos con el fin de reducir los impactos negativos del Cambio Climático y mejorar la resiliencia de dichas poblaciones”

1. ANTECEDENTES

1.1 ¿Qué es el Fondo de Adaptación?

El Fondo de Adaptación (www.adaptation-fund.org) asiste a los países en desarrollo, Partes del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, mediante el financiamiento de proyectos y programas concretos de adaptación que han sido debidamente aprobados por parte de la Junta del Fondo de Adaptación (AFB por sus siglas en inglés).

Según el IPCC, adaptación es el “ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales y esperados o sus efectos, los cuales moderan los daños o sacan ventaja de las oportunidades” (IPCC, 2007). A nivel nacional, el objetivo de la adaptación, establecido por el Ministerio de Ambiente y Energía, es reducir la vulnerabilidad de los sectores más susceptibles. Entendiéndose vulnerabilidad como el “grado en que un sistema es susceptible (sensible) e incapaz de hacer frente (capacidad de adaptación) a los efectos adversos del cambio climático.” (IPCC, 2007). Por esta razón, las acciones que se planteen en las propuestas deben ser basadas en diagnósticos o estudios existentes que determinen la sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.

1.2 Proceso de acceso de Costa Rica ante el Fondo de Adaptación.

Para la operación del Fondo de Adaptación en Costa Rica, la Dirección de Cambio Climático de MINAE, como punto de contacto ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, inició en el 2012 un proceso de selección de organizaciones con la capacidad de cumplir con los requisitos de Ente Nacional Implementador (ENI), de acuerdo con los criterios de la Junta del Fondo de Adaptación (AFB). En ese mismo año, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente se realizaron una serie evaluaciones a instituciones públicas y privadas y como resultado se preseleccionó a Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible para que llevara adelante el proceso de acreditación ante el Fondo de Adaptación.

Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, una organización sin fines de lucro conformada en su Junta Administrativa con representación balanceada de la sociedad civil, sector privado, universidades, gobierno y municipalidad, fue debidamente evaluado y acreditado por la Junta del Fondo de Adaptación (AFB) como Entidad Nacional Implementadora (ENI), la cual se convierte en la responsable de elaborar la propuesta de adaptación al cambio climático ante el Fondo de Adaptación, justificando la vulnerabilidad de Costa Rica ante el Cambio Climático y el enfoque país propuesto, así como administrar los fondos que reciba y supervisar tanto la gestión como los resultados verificables de los proyectos financiados a través de este Fondo.

Para noviembre del 2013, fue aprobado el primer “concepto de proyecto” donde se determinan los sectores a impactar con el Fondo de Adaptación y donde paralelamente, se justifica la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Actualmente, dada la aprobación del “concepto de proyecto”, el país tiene la oportunidad de presentar una propuesta completa, para lo que es necesaria la determinación de proyectos a nivel local que respondan al marco lógico previamente establecido y aprobado. Las propuestas que se seleccionen como resultado de esta

(2)

2 convocatoria serán incluidas como un solo programa, que será sometido a la siguiente fase de aprobación ante el Fondo de Adaptación por un total de hasta $10 millones. La aprobación definitiva de las propuestas seleccionadas en esta fase, dependerá de la resolución del Fondo de Adaptación, esperada probablemente para finales del 2014. 1.3 Costa Rica, un país prioritario para implementar acciones concretas de adaptación.

Costa Rica es un país vulnerable a eventos extremos del clima. Según el estudio del Banco Mundial denominado “Natural Disaster Hot Spot” (World Bank, 2005) que presenta una visión global de los riesgos de desastres relacionados con los riesgos naturales (sequías, inundaciones, ciclones, terremotos, etc), Costa Rica es el 2º país más expuesto a múltiples peligros en el mundo (un total del 36,8% de la superficie total del país está expuesta a tres o más eventos naturales adversos). Este estudio también ubica al país de octavo, con mayor posibilidad de sufrir riesgos económicos producto de una mayor exposición a tres o más desastres naturales. Adicionalmente, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), quien es el responsable de las comunicaciones nacionales a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha realizado un esfuerzo especial por contribuir a las bases científicas que apoyen a la toma de decisiones en lo referente al cambio climático mediante la realización de estudios de vulnerabilidad en zonas costeras, recursos hídricos, sector agropecuario y ecosistemas del país. Dichos estudios muestran cómo las condiciones hidrometeorológicas extremas han causado daños y desastres en diversos sectores socioeconómicos del país.

“Durante el período 1988 - 2009 Costa Rica presentó pérdidas por un total 1.823,3 millones de dólares del 2006. El tipo de eventos con mayor recurrencia y que ha provocado daños importantes a lo largo del período, son los hidrometeorológicos con 34 eventos (82,9%), entre los cuales 32 corresponden a exceso de precipitación y dos a déficit de precipitación o sequía.” (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2012) Se destaca de

dichos estudios una tendencia creciente del número eventos extremos en los últimos años (2005-2009), dado que 40% de los eventos identificados se dio en ese periodo de tiempo. Asimismo, las pérdidas equivalentes a ese periodo son de 187 millones de dólares (52,4%). Del periodo 2005-2011, Costa Rica tuvo un total de US$ 106.6 millones/año en pérdidas. (Flores Verdejo, 2012). El diagnóstico fue posible gracias al convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Planificación (Mideplan) en el 2010, se tomó como referencia los planes reguladores de atención de emergencias de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Debido a los impactos y las previsiones de los posibles efectos del cambio climático en el país, el enfoque de adaptación ha sido internalizada por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de orientar los esfuerzos conjuntos. "La adaptación es una agenda estratégica para el país " (MINAET / EPYPSA, 2012). La agenda sobre el cambio climático se sitúa en el nivel más alto de compromiso nacional e internacional del país. Costa Rica, por la Ley 8219, ratificó en 2002 el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, Costa Rica se propone asumir un rol de liderazgo en el tema de cambio climático, incluyendo su compromiso de convertirse en un país carbono neutral para el 2021, de manera que su modelo puede ser replicable internacionalmente e incidir en la agenda climática mundial. Para ello, el país formuló y adoptó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), cuyo objetivo es:

“Reducir los impactos sociales, ambientales, y económicos del Cambio Climático y tomar ventaja de las oportunidades, promoviendo el desarrollo sostenible mediante el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental por medio de iniciativas de mitigación y acciones de adaptación para que Costa Rica mejore la calidad de vida de sus habitantes y de sus ecosistemas, al dirigirse hacia una economía baja en emisiones de carbono y competitiva para el 2021. Esta responsabilidad compartida se debe dar por medio del

(3)

3

desarrollo de capacidades y la legitimidad para incidir tanto en la Agenda Nacional como la Agenda Internacional” (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, 2009)

La ENCC incluye como uno de sus ejes estratégicos la adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de los principales sectores y regiones del país. Además, se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo a los impactos del cambio climático en sectores prioritarios: hídrico, agropecuario, pesquero, salud, infraestructura, zonas costeras y biodiversidad.

El concepto de programa que el país ha presentado ante el Fondo de Adaptación (aprobado por AFB en 2013) se enmarca dentro de una política activa para el cambio climático que formuló y adoptó un Plan de Acción para la Estrategia Nacional de Cambio Climático en el 2012. Dicho plan fue formulado con enfoques participativos y alcanzó el consenso y el apoyo de todos los sectores. Por lo tanto, el programa ha sido alineado con las prioridades definidas y las necesidades reales de las comunidades más vulnerables del país, y prestará apoyo a la política nacional para gestionar la adaptación de las comunidades en relación con el cambio climático; dando prioridad a 3 de los sectores más vulnerables seleccionados establecidos por la ENCC para el Fondo de Adaptación: hídrico, agropecuario y zonas costeras.

Sector agropecuario: Según establece la Agenda Agroalimentaria, Cambio Climático y Carbono Neutralidad en el sector Agroalimentario de Costa Rica (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2011), las plagas y enfermedades, la amenaza directa a la biodiversidad y la modificación de las condiciones como las variaciones en la temperatura atmosférica, en la humedad y variación en las precipitaciones, los vientos y la presión atmosférica; son también consecuencias de los cambios globales que afectan al clima y aquello que está directamente relacionado. Estos fenómenos atmosféricos de difícil previsión y control para el sector agropecuario pueden representar pérdidas significativas al país, más si se consideran los siguientes aspectos:

o En escenarios de cambio climático, para satisfacer las tendencias de la producción de alimentos, es urgente evitar reducciones en el rendimiento de los cultivos y mantener la productividad agrícola. o Cambios en el clima pueden alterar la calidad nutricional de los cultivos, lo que puede requerir

cambios en la tasa de fertilizantes inorgánicos, así como en la composición y uso de suplementos minerales en el ganado.

o Retos de puesta en marcha, la mejora y el perfeccionamiento de las prácticas de gestión sostenible de la tierra.

El sector agropecuario es un sector de gran importancia para el país, ya que abarca actividades económicas, sociales, comerciales, ambientales y culturales. Asimismo, contempla ámbitos esenciales para el desarrollo como lo son la seguridad alimentaria, el comercio internacional y la producción ambientalmente sostenible. El sector se ha consolidado como uno de los principales motores del crecimiento económico y del progreso social del país. Al referirse a la fuerza laboral costarricense, el sector agropecuario es el segundo sector con más número de trabajadores empleados, con un 14.1% activo en prácticas como la agricultura, ganadería y pesca (SEPSA, 2012, pág. 171) Al contar con esta cantidad de personas empleadas y familias dependientes, es necesaria la implementación de medidas y acciones que puedan potenciar la actividad y disminuir, mediante acciones de adaptación, aspectos relacionados con el cambio climático que directa o indirectamente afecten dicha actividad.

Sector Hídrico: Según un análisis de la distribución porcentual de usos del caudal a nivel nacional, realizado por el Departamento de Aguas del MINAE, el agua dentro del territorio de Costa Rica está destinada a solventar necesidades establecidas (energía hidroeléctrica, la provisión de agua potable, el riego y drenaje), por lo que frente a

(4)

4 los efectos negativos, consecuencia del cambio climático, la disminución o aumento desmedido de su caudal puede resultar en pérdidas económicas o problemas de salud y falta de energía hidroeléctrica. Asimismo, los impactos también se reflejarían en la explotación de los recursos hídricos para sistemas de riego y consumo humano, así como el diseño de acueductos y sistemas de alcantarillado.

Costa Rica, en general, es un país rico en recursos hídricos. A pesar de ello, las necesidades de la población para el suministro de agua confiable y limpia no se cumplen totalmente, debido a la falta de políticas de gestión integrada del agua (MINAE, 2008). Si bien los porcentajes de reducción de precipitaciones varían en puntos porcentuales, en la mayoría de las regiones esta disminución es significativa al tener en cuenta las actividades económicas que desarrollan. Por lo tanto, es necesario resaltar la importancia de consolidar una gestión integral del recurso hídrico en las zonas de mayores riesgos, con tal de prevenir riesgos y para racionalizar este valioso recurso. Aspectos a destacar:

o El volumen de agua para riego es un elemento crítico para mantener cultivos importantes a lo largo del país. Esto tiene especial relevancia para la agenda de la seguridad alimentaria de Costa Rica. o Aumento de la demanda y la posible reducción de la oferta de recurso hídrico como consecuencia

del cambio climático, junto con los efectos de los eventos climáticos extremos, dejan al país en un estado de alta vulnerabilidad. Para estos casos, es importante destacar la labor de las ASADAS (Asociaciones Gestoras de Acueductos Comunales) cuyo rol resulta significativo:

“(…) el servicio que prestan tiene un impacto en una serie de condiciones que las convierten en organizaciones críticas de éxito en el desarrollo integral y sostenible de las zonas a las que pertenecen, con afectación directa en la salud de los habitantes, en el desarrollo socio-económico de la zona, el desarrollo del turismo y en el manejo integral del recurso hídrico y el ambiente.” (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2012, Dimensionamiento de

las ZMT)

Costas y zonas pesqueras: La costa de Costa Rica abarca más de 1.100 km a lo largo del Océano Pacífico y 200 km a lo largo del Mar Caribe. Bajo las tendencias climáticas futuras, según informes y observaciones del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Internacional del Océano (IOI, organización mundial que tiene una sede en la Universidad Nacional), en este siglo el nivel de los océanos podría aumentar, progresivamente, hasta alcanzar un metro más que el nivel actual.

El proyecto de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAET) ejecutado por la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), “Biodiversidad Marino-Costera en Costa Rica, Desarrollo de Capacidades y Adaptación al Cambio Climático” mediante la realización de estudios en las costas del país y Centroamérica, “pone en evidencia la probabilidad de que surjan algunos efectos directos sobre algunos hábitats marino-costeros como playas, humedales y manglares, a la vez que surge la potencial afectación sobre las actividades agrícolas, infraestructura y asentamientos humanos localizados en la zona costera” producto del impacto del cambio climático. Las comunidades costeras dependen en gran manera de la pesca y el turismo, por lo tanto la futura elevación del nivel del mar amenaza la sostenibilidad a largo plazo de estas poblaciones; “los cuales a su vez amplifican o aceleran otros efectos negativos como es la sobrepesca, fragmentación de hábitats, sedimentación y contaminación de aguas y arrecifes, debilitando aún más los ecosistemas” (BIOMARCC, 2013).

Cada uno de los sectores sociales se ve directamente afectado ante las alteraciones extremas del clima, pues afecta directamente la seguridad alimentaria y nutricional de una nación. La salud y necesidades básicas de la población

(5)

5 vienen ligadas al acceso al recurso hídrico, por lo que de su cantidad y calidad depende el bienestar personal de muchos.

En el marco del contexto descrito y con base en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la propuesta país ante el Fondo de Adaptación, busca ayudar a solucionar la problemática mundial sobre el cambio climático con un enfoque nacional que requiere una fuerte acción, participación y apropiación de los diferentes actores y sectores del país. El objetivo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, en concordancia con lo establecido por el Fondo de Adaptación, es que todas las iniciativas financiadas y promovidas deben beneficiar directamente a la población objetivo y mejorar sus condiciones económicas, medioambientales, sociales y de género. Las iniciativas aprobadas deben contribuir además, en la medida de lo posible, para aliviar la pobreza que persiste en el país, especialmente en las zonas rurales que se intensifica por los efectos del cambio climático. En este sentido, el programa se estructuró en función de tres aspectos principales: el crecimiento económico, el progreso social y la protección del medio ambiente para alcanzar una mejor calidad de vida de los costarricenses mediante medidas concretas de adaptación al cambio climático. Los proyectos deben demostrar que las acciones planteadas contribuyen a reducir las condiciones de vulnerabilidad ya identificadas, en términos de exposición y sensibilidad ante los efectos del cambio climático y la capacidad adaptativa de los actores locales.

Por lo tanto, en lo referente a la priorización en Costa Rica, se ha considerado diferentes estudios realizados a nivel nacional, entre ellos del IMN, el cual ha efectuado caracterizaciones actuales así como proyecciones futuras de las diferentes regiones del país; esto tomando en cuenta la relación entre su alta vulnerabilidad presente y futura, y su bajo índice de desarrollo humano (IDH). (IMN, 2011). Los factores que determinan esta vulnerabilidad son en su mayoría de tipo socioeconómico e institucional, ya que están relacionados con las capacidades que tiene una población para tener resiliencia ante distintos tipos de eventos. Asimismo, según un análisis realizado por la CEPAL en su reporte técnico denominado “La economía del cambio climático en Centroamérica” (CEPAL, 2011), las vulnerabilidades socioeconómicas preexistentes en Centroamérica, se concentran en las regiones pobres, lo que consecuentemente expone a dichas poblaciones a más impactos negativos por amenazas o eventos extremos. Costa Rica ostenta el lugar 69 para el 2011 en el Índice de Desarrollo Humano, considerado de alto desarrollo. Sin embargo, pese al progreso del país en materia de desarrollo, el Informe de 2011, advierte que amenazas ambientales podrían eclipsar los logros alcanzados por el país y la región, imposibilitando alcanzar nuevos avances. “Esta vulnerabilidad socioeconómica de Centroamérica se exacerba por su ubicación geoclimática en un istmo que sirve de puente entre dos continentes, rico en biodiversidad y variedad de ecosistemas, situado entre dos sistemas oceánicos, el Pacífico y el Atlántico, con sus correspondientes procesos climáticos”. (CEPAL, 2011). Asimismo, en la priorización de zonas, también se valoraron criterios como vulnerabilidad de recurso hídrico, biodiversidad, zonas costeras vulnerables, áreas de importancia agropecuaria, presencia de cultivos relacionados con seguridad alimentaria, cuencas relevantes en energía, concentración de población y pobreza . Adicionalmente, en el establecimiento de las prioridades, se han consultado a los entes rectores e instituciones relevantes en los temas seleccionados y se han hecho sesiones de validación de la información con una relevante cantidad de actores. Mediante el Concepto de Programa aprobado por el Fondo de Adaptación a finales del 2013, se ha demostrado que la adaptación hoy es una necesidad en Costa Rica. Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, como ENI ante el Fondo de Adaptación para Costa Rica, anuncia la llamada de propuestas de proyectos que podrán ser parte del programa “Reduciendo la vulnerabilidad centrándose en sectores críticos (agropecuario, recursos hídricos, zonas costeras-pesqueras) con el fin de reducir los impactos negativos del Cambio Climático y mejorar la resiliencia de dichas poblaciones” (Proyecto Fondo de Adaptación).

(6)

6

2. COMPONENTES, OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Los recursos del Fondo de Adaptación buscan apoyar el desarrollo de la capacidad de adaptación de Costa Rica en línea con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y su Plan de Acción. El programa tiene como objetivo aumentar la capacidad adaptación de los sectores más vulnerables del país: el sector agropecuario (componente 1), el sector hídrico y sector costero (componente 2) mediante la implementación de medidas de adaptación en las comunidades seleccionadas, previamente determinado, como áreas de gran estrés climático y de gran vulnerabilidad. Además, el programa cuenta con un tercer componente que cubre temas relacionados con la creación de capacidades, la sensibilización, la capacitación local y la gestión del conocimiento y la información, con el fin de recopilar y compartir las lecciones aprendidas en cada sector seleccionado, y compartir ese conocimiento con otros sectores, comunidades y países que se enfrentan a las mismas amenazas climáticas y facilitar información para fortalecer la estrategia y las políticas sobre el cambio climático y la adaptación nacional. Este componente se considera necesario para garantizar la sostenibilidad del programa más allá de la financiación por parte de Fondo.

Objetivo:

 Reducir la vulnerabilidad en tres sectores críticos (agropecuario, recursos hídricos, zonas costeras-pesquero) con el fin de mejorar la resiliencia de las comunidades alrededor de dichas actividades.

Componentes del programa: Componente 1: Sector

Agropecuario

Componente 2: Sector Recursos hídricos, zonas costeras y pesqueras

Componente 3: Creación de Capacidades Objetivo: Aumento de la

capacidad de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

Objetivo: Mejora de la gestión de los recursos hídricos y mejorar la resiliencia de las comunidades costeras vulnerables al cambio climático.

Objetivo: Mejora de la capacidad de las comunidades, productores, instituciones y grupos de interés con respecto a la adaptación al cambio climático.

Componentes OUTPUTS/RESULTADOS

Componente 1: Sector Agropecuario

1.1. Una variedad de opciones tecnológicas y herramientas ante el cambio climático desarrolladas, validadas e implementadas en el sector agrícola de acuerdo a la zona.

1.2. Apoyo financiero técnico promovido para la adopción de opciones técnicas que se generan en las comunidades locales.

Componente 2: Recursos hídricos,

zonas costeras y pesqueras

2.1 Planes de Seguridad del Agua desarrollados e implementados y mejora de las iniciativas como resultado de protocolos de vulnerabilidad, como por ejemplo, del Protocolo PIEVC para la Identificación de la Vulnerabilidad de la Infraestructura ante el Cambio Climático.

2.3 Gestión integral, eficiente y eficaz del recurso hídrico 2.4 Gestión integral de la zona costera establecida

Componente 3: Creación de Capacidades

3.1 Mejora de la preparación de la comunidad a través del desarrollo y la consolidación de la alerta temprana, sistemas de reducción de riesgos y protocolos para la agricultura , los recursos hídricos y las zonas costeras en lo que respecta al cambio climático

3.2 Comunidades, productores, instituciones y grupos de interés relacionados con el cambio climático y la formación en lo que respecta a las medidas de adaptación correspondientes.

3.3 Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la vigilancia sistemática del cambio climático con el fin de prevenir e informar sobre el desarrollo de los fenómenos meteorológicos.

Beneficiarios: Componente 1:

Beneficiarios directos: pequeños productores agropecuarios-se busca promover agricultura familiar.

Beneficiarios indirectos: comunidades locales y sociedad nacional. Componente 2:

(7)

7  Beneficiarios indirectos: organizaciones públicas y privadas que invierten recursos en la protección de los recursos

hídricos. SME (empresas pequeñas y medianas), ASADAS, pesqueros y familias.

Beneficiarios indirectos: Las comunidades locales Componente 3:

 Beneficiarios: Todas las partes interesadas (instituciones, organizaciones y empresas privadas) que están relacionados con los componentes 1 y/o 2.

En el siguiente cuadro se muestra el marco de macro-actividades aprobado por el Fondo de Adaptación, por lo que los proyectos que deseen tener acceso a los fondos deben enmarcarse y ser congruentes.

(8)

8

Objetivo Output Macro-Actividades

Componente 1: Agropecuario

1.1

1.1.1 Implementación de zonificación en las comunidades seleccionadas de acuerdo a la vulnerabilidad

1.1.2 Identificación de opciones tecnológicas que pueden adaptarse o aplicarse con el fin de mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático (sequías, calor, lluvia intensa, plagas, y otros) y la validación de las opciones técnicas por áreas.

1.1.3 Implementación de las opciones tecnológicas validadas para la mejora de la resistencia al clima en la agricultura 1.2

1.2.1 Creación de un programa de pólizas de seguros de seguros y la agricultura incluidos los criterios sobre la resistencia al clima.

1.2.2 Para facilitar el acceso a los fondos reembolsables a los productores agrícolas para implementar prácticas de manejo sostenible de tierras, e implementar estrategias de adaptación al cambio climático y / o invertir en nuevas actividades económicas rurales como contingencia para el impacto causado por el cambio climático (CC).

Componente 2: Recurso

Hídrico y costas

2.1

2.1.1. Creación de planes piloto de seguridad del agua en el distrito ya nivel regional para mitigar los riesgos de escasez de agua o exceso y para implementar el plan de manejo del riego, a través de la aplicación del Protocolo de Ingeniería PIEVC en la evaluación de la infraestructura vulnerable.

2.1.2. Desarrollo e implementación de planes de manejo para las cuencas seleccionadas.

2.2

2.2.1. Implementación de medidas de protección de las zonas de recarga de acuíferos

2.2.2. Planificación y diseño de la infraestructura para el uso y distribución del agua destinada a la adaptación, modernización y mejora con el fin de mejorar la resistencia al clima

2.2.3. Promover fondos reembolsables sostenibles y con condiciones adecuadas a las asociaciones de gestión local del agua, los sistemas nacionales de agua para implementar prácticas de gestión sostenible del agua, y para poner en práctica las estrategias de adaptación al CC y / o invertir en nuevas infraestructuras como la contingencia por el impacto causado por el CC.

2.3.

2.3.1. Diseño e implementación de medidas de protección y restauración costera

2.3.2. Desarrollo de un modelo económico ecológico de un plan de gestión integral de los recursos marino-costeros y actividades productivas sostenibles en los distritos costeros Dulce y Nicoya Golfos y Centro Pacífico.

2.3.3. Desarrollo e implementación de estrategias para la conservación y recuperación de los manglares

2.3.4. Promover fondos reembolsables a las comunidades costeras a adaptarse al CC y / o invertir en nuevas infraestructuras como la contingencia por el impacto causado por el CC.

Componente 3: Generación

de Capacidades

3.1

3.1.1. Desarrollo e implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), los planes de reducción de riesgos de distrito y del Protocolo de Ingeniería PIEVC en sitios prioritarios de acuerdo a su vulnerabilidad

3.1.2. Preparación de las comunidades en el desarrollo de sistemas de alerta temprana, planes de reducción de riesgos de distrito y Protocolo Ingeniería PIEVC a nivel local, las organizaciones comunitarias establecidas.

3.2

3.2.1 Mapeo y consulta, a partir de los diferentes grupos de interés, para determinar el nivel de conocimiento y conciencia sobre el CC.

3.2.2. Promoción y formación en relación con la creación de nuevas actividades económicas rurales, debido al impacto del CC, incluidas las consideraciones técnicas y económicas. 3.2.3 Los programas de información y sensibilización del público sobre el problema y las medidas de adaptación al cambio climático de acuerdo con el área de la vulnerabilidad 3.2.4 Talleres entre las organizaciones de la comunidad, profesionales, grupos de técnicos, productores y beneficiarios con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias 3.2.5 Sistematización de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas

3.2.6 Difusión de información a través de medios impresos, audiovisuales y medios electrónicos.

3.3

3.3.1 Modernización y ampliación de las diferentes redes hidrometeorológicas del país a través de equipos tecnológicos automatizado y la instrumentación.

3.3.2 Desarrollo y adaptación de los sistemas de información de las imágenes de satélite, sistema integrado de información en la gestión del riesgo de desastres, sistemas de información geográfica y cartográfica digital actualizada para el análisis de las amenazas y reducir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos.

3.3.3 Creación de mapas de riesgo mediante el uso de modelos para el desarrollo de escenarios climáticos futuros.

(9)

9 Prioridad geográfica: componente 1

Prioridad Áreas vulnerables Seleccionadas (Cantones)

Región Central

Puriscal, Mora, Santa Ana, Turrubares, Acosta, San Ramón, Valverde Vega, Naranjo, Atenas, San Isidro de Heredia, Santa Bárbara, Barva, Heredia,

Zarcero, Paraíso, Orosi, Turrialba, Jiménez, Alvarado, Oreamuno.

Región Huetar Norte

Upala, Guatuso, Los Chiles, Cutris, Pocosol, Sarapiquí

Prioridad geográfica: componente 2

Prioridad geográfica: componente 3: Las zonas seleccionadas por los componentes anteriores.

Nota: Se aceptarán proyectos que no estén dirigidos a estas regiones prioritarias, siempre y cuando estos demuestren que tienen condiciones de vulnerabilidad relevantes, de acuerdo con los criterios indicados en el capítulo 1 y lo justifiquen adecuadamente en el proyecto.

Prioridad Áreas vulnerables Seleccionadas (Cantones)

Región Chorotega Nicoya, Hojancha, Nandayure, La Cruz

Región Brunca Osa, Coto Brus

Región Pacífico Central Garabito, Parrita, Aguirre, Puntarenas Región Huetar Atlántica Matina, Limón, Siquirres, Talamanca

(10)

10 3. TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS:

La fecha límite para presentar propuestas es: 25 de marzo 2014 a las 4 pm.

Las propuestas recibidas tendrán notificación del resultado el 30 de abril del 2014. Las propuestas seleccionadas serán integradas a la propuesta país a presentar ante el Fondo de Adaptación.

A las propuestas seleccionadas se les solicitará información adicional sobre el presupuesto, la estrategia de implementación, la gestión de riesgos, y/o cualquiera de los elementos de la propuesta según sea necesario.

Se espera una resolución por parte del Fondo de Adaptación en el II Semestre del 2014, previendo el inicio de las actividades para el 2015.

Modificaciones a este documento serán informadas mediante addedum. Dichas modificaciones podrán ser resultado de consultas realizadas.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN

4.1 La propuesta debe claramente justificar, mediante la utilización de estudios previamente realizados, la vulnerabilidad/problema a solucionar y el potencial de las medidas de adaptación establecidas y su contribución a la resiliencia de los beneficiarios ante impactos climáticos.

4.2 Demostrar resultados concretos.

4.3 Demostrar claramente resultados e impacto, se evaluará el nivel de contribución a:

 Gestión del conocimiento y actividades de comunicación que aumente capacidades de poblaciones vulnerables ante los impactos del cambio climático.

 Escalamiento: generación de resultados concretos y tangibles complementarios y conformes a iniciativas regionales y/o adecuados para la difusión o reproducción por otras regiones.

 La adaptación al cambio climático a nivel local.  Desarrollo Económico

 Beneficios ambientales

 Beneficios sociales (incluir equidad de género)

4.4 Demostrar compromiso e involucramiento de instituciones aliadas. Se dará prioridad a aquellas propuestas que presenten contrapartidas (en efectivo o especie). Cualquier contrapartida presentada se debe incluir aparte en el presupuesto del proyecto junto con cartas de compromiso que garanticen dichos recursos. Dicha contrapartida debe especificarse por actividad y resultados.

4.5 Presentar de forma clara a los beneficiarios del proyecto. Una carta de consentimiento y compromiso de los beneficiarios debe incluirse.

4.6 Considerar el “componente 3: Creación de capacidades” como un eje transversal prioritario.

4.7 Contribuir a lograr los objetivos y macro-actividades aprobadas previamente por el Fondo de Adaptación. 4.8 Responder a los siguientes aspectos:

 Demostrar una buena relación costo/beneficio

 Evidenciar mecanismos de gestión, gestión financiera y de los riesgos, seguimiento y evaluación, evaluación del impacto claramente identificados.

 Evitar duplicaciones con otras fuentes de financiamiento para proyectos de adaptación. 4.9 Organizaciones participantes elegibles:

La presente llamada de propuestas está abierta solamente a organizaciones nacionales públicas o privadas, que se encuentren legalmente constituidas, que demuestren experiencia en la implementación de acciones de adaptación y en la administración responsable de proyectos y fondos. Debe presentarse un curriculum organizacional de las empresas participantes así como la lista de proyectos ejecutados.

(11)

11 5. PROPUESTAS ELEGIBLES:

 Toda propuesta debe responder a al menos uno de los componentes presentados y las regiones seleccionadas y justificar la pertinencia de las medidas de adaptación propuestas.

 Sólo se tomaran en cuenta las propuestas que cumplen con lo solicitado en la Guía de Presentación de Propuestas (Anexo 1).

Las propuestas pueden ser presentadas en español. Sin embargo, el resumen ejecutivo debe ser enviado en inglés.

 Organizaciones pueden presentar propuestas de programas de proyectos (Ver la definición de programas en el glosario). Hasta un monto máximo de $250.000,00

6. CRITERIOS DEL PRESUPUESTO 6.1 . Formato presupuestario:

Las propuestas de proyectos deberán incluir un presupuesto en dólares estadounidenses (USD), para ello deberán utilizar los formatos establecidos dentro del Anexo A. La propuesta debe presentar el presupuesto de todo el proyecto, así como de las contrapartidas.

Los techos presupuestarios para esta convocatoria de propuestas se definen de la siguiente manera:

6.2 . Costos permitidos:

El presupuesto debe incluir costos de implementación de actividades que son relacionadas con los componentes de la propuesta país.

El presupuesto debe presentar una relación aceptable entre los resultados/productos esperados y los fondos solicitados (costo/beneficio).

La propuesta debe contemplar al menos un 5% sobre el presupuesto total del proyecto para evaluación y auditoría (este monto del presupuesto será administrado por el EIN y no será desembolsado al ejecutor).

Costo administrativo del proyecto es máximo 9%. Servicios como agua, electricidad, teléfono, renta de locales, manejos financieros, coordinaciones del proyecto y bancarios, así como cualquier otro artículo relacionado con las buenas prácticas de implementación y todo lo que se refiera al seguimiento técnico y/o financiero del proyecto debe estar en ese 9%.

Adicionalmente, la suma de los gastos totales de consultoría, auditoría y gastos de administración no pueden superar el 40% del presupuesto total.

Contrapartidas: El proyecto debe incluir aportes propios y puede atraer otras fuentes de financiación (cooperación para desarrollo u otras organizaciones). El presupuesto debe especificar las contribuciones de otras fuentes (en efectivo o en especie) y preferiblemente ser al menos el 50 % de lo solicitado. Cada contrapartida debe ser

Proyectos pequeños Proyectos Grandes

Entre $50.000 - $70.000 Hasta $250.000

Tiempo Tiempo

(12)

12 presentada dentro del presupuesto del proyecto junto con cartas de compromiso que garanticen dichos recursos en el mismo formato de la presentación de presupuestos que se adjunta en el Anexo A.

Todos los gastos de transporte y compra de activos deberán ser debidamente justificados en la propuesta del proyecto.

6.3. Costos no permitidos

 Investigaciones

 Garantías para actividades comerciales

 Cancelación de deudas, pago de dividendos o recuperaciones de capital ya invertido.

 Adquisición de acciones.

 Patentes

 Inversiones en capital de trabajo y activos fijos, excepto los materiales y suministros y otros bienes esenciales para la ejecución del proyecto

 Prohibida adquisición de vehículos (trabajo o particular) y terrenos

 Gastos NO necesarios para el logro de los resultados esperados del proyecto

7. PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 7.1 Formato de presentación de propuestas:

Las propuestas pueden deben ser presentadas en inglés o español. Sin embargo, el resumen ejecutivo debe ser presentado en inglés.

7.2 Presentación de propuestas:

Solamente propuestas que cumplan con el formato correcto se tomaran en cuenta. Asimismo, la propuesta debe presentarse en dos formatos, un documento impreso y uno en digital. El nombre de los documentos digitales deben estar debidamente identificados: nombreorgejecutora_Componente(1,2ó3)_nombredelproyecto.doc

Las propuestas deben presentarse en digital y en impreso, ambos antes del 25 de marzo a las 4pm. Las propuestas presentadas después de la fecha establecida no serán tomadas en consideración.

Favor presentar las propuestas en Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible (550 E de la iglesia Santa Teresita en Barrio Escalante) y enviar la versión digital al correo: adaptacion@fundecooperacion.org.

(13)

13 Glosario:

 Adaptación: proceso de ajuste al clima actual o esperado y sus efectos, con el fin de moderar el daño o aprovechar oportunidades beneficiosas.

 Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. Grado en que un sistema es susceptible (sensible) e incapaz de hacer frente (capacidad de adaptación) a los efectos adversos del cambio climático.

 Sensibilidad: El grado en que un sistema construido, natural o humano es directa o indirectamente afectado por cambios en las condiciones climáticas (por ejemplo, la temperatura y precipitación) o por impactos específicos del cambio climático (por ejemplo, aumento del nivel del mar, aumento de la temperatura del agua).

 Exposición: Presencia de personas; medios de subsistencia; servicios ambientales y recursos; infraestructura; o bienes económicos, sociales o culturales en lugares que podrían verse afectados negativamente.

 Programas: serie de proyectos que podrían incluir pequeños proyectos o proyectos destinados al logro de un resultado que no es otro modo alcanzable con un solo proyecto. Proyectos comprendidos en un programa tendrían sinergias en sus objetivos y la aplicación. Los programas normalmente involucran múltiples socios / partes interesadas y son capaces de lograr un mayor grado de eficiencia de costes a través de la coordinación y la retroalimentación de los componentes del programa.

 Capacidad adaptativa: La combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles para un individuo, comunidad, sociedad u organización que pueden ser utilizados en preparar y llevar a cabo acciones para reducir los impactos adversos, moderar el daño o explotar las oportunidades beneficiosas.

 Impactos: Efectos sobre los sistemas naturales y humanos por eventos físicos, desastres y cambio climático.  Entidad Implementadora: las instituciones nacionales, regionales y multilaterales acreditadas por la Junta

del Fondo de Adaptación para recibir transferencias financieras directas del Fondo con el fin de llevar a cabo proyectos y programas de adaptación. Para acreditarse, las entidades deben cumplir con las normas legales y fiduciarias adoptadas por la Junta como se detalla en las “Políticas y Directrices Operacionales”.

 Entidad Ejecutora: Organización(es) que ejecutará el proyecto financiado por el Fondo de Adaptación bajo la supervisión de la Entidad Implementadora.

 Multi-stakeholder: procesos de múltiples partes interesadas para la promoción de una mejor toma de decisiones, asegurando que las opiniones de los principales actores interesados acerca de una decisión particular a través del diálogo y el consenso. Se parte de la idea que todos los involucrados en el proceso tienen un punto de vista válido, así como el conocimiento y la experiencia para la toma de decisiones. El enfoque tiene como objetivo crear confianza entre los actores y las soluciones que proporcionen beneficios mutuos (ganar-ganar). El enfoque está centrado en las personas y todos los involucrados se hacen responsables de los resultados. Debido a los enfoques inclusivos y participativos utilizados, los interesados tienen un mayor sentido de pertenencia de las decisiones tomadas. Por tanto, son más propensos a cumplir con ellas.

 Autoridad Nacional Designada: funcionarios del gobierno que actúan como puntos de contacto para el Fondo de Adaptación.

(14)

14 Bibliografía:

CEPAL. (2011). La economía del cambio climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011 . CEPAL.

CEPAL. (2010). Costa Rica Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. México D.F.: Sede Subregional.

Echeverría Bonilla, J. (2011). Evaluación de la Vulnerabilidad Futura del Sistema Hídrico al Cambio Climático. San José, Costa Rica: PNUD & IMN.

Flores Verdejo, R. ( 2012). Foro Técnico: Gestión de Riesgos Asociados con el Cambio Climático. San José, Costa Rica: MAG-MIDEPLAN.

IMN/PNUD. (2011). Análisis de Riesgo Actual del Sector Hídrico de Costa Rica ante el Cambio Climático . San José. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2011). Agenda Agroalimentaria, Cambio Climático y Carbono Neutralidad en

el sector Agroalimentario de Costa Rica. San José, Costa Rica: MAG.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2011). Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural

Costarricense. San José, Costa Rica: SEPSA/MAG.

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones & Instituto Meteorológico Nacional. (2012). Informe Final:

Mejoramiento de las capacidades nacionales para la evaluación de la vulnerabilidad y adaptación del sistema hídrico al cambio climático en Costa Rica, como mecanismo para disminuir el riesgo al cambio climático y aumentar el IDH. San José, Costa Rica: MINAET & IMN.

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. (2008). Política Hídrica Nacional y la Gestión del Agua como

Resurso y como Servicio. San José, Costa Rica: MINAET (Versión Preliminar de Consulta).

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2012). Indicadores Básicos de Costa Rica 2005-2011. San José, Costa Rica: Área de Análisis del Desarrollo, Unidad de Análisis Nacional.

The World Bank Group. (2011). worldbank. Recuperado el 12 de 4 de 2013, de

http://sdwebx.worldbank.org/climateportalb/doc/GFDRRCountryProfiles/wb_gfdrr_climate_change_countr y_profile_for_CRI.pdf

(15)

15 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Programa “Reduciendo la vulnerabilidad centrándose en sectores críticos (agricultura, recursos hídricos, zonas costeras) con el fin de reducir los impactos negativos del Cambio Climático y mejorar la resiliencia de dichas

poblaciones” I. TÍTULO DEL PROYECTO

Introducir el nombre del proyecto propuesto en español e inglés. II. SELECCIONAR COMPONENTE:

1 2 3

Agropecuario Recurso Hídrico y Zonas Costeras Creación de capacidades

III. ZONA GEOGRAFICA: IV. RESUMEN1

Descripción sintética del proyecto. Máximo 3 páginas, en inglés. 1. Justificación.

2. Objetivos, actividades, resultados e indicadores (específicamente el plan de trabajo) 3. Presupuesto (PUNTO B, C Y D)

4. Monitoreo y manejo de riesgo

V. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. (máximo 5 páginas)

Describir claramente en qué consiste el proyecto que pretende desarrollar, antecedentes, el problema (condiciones de vulnerabilidad) y sus implicaciones para el grupo objetivo en términos sociales, ambientales, económicos y de género. Además, se debe hacer referencia a la situación esperada una vez que finalice el proyecto.

En la justificación es preciso argumentar la necesidad de solucionar el problema específico a financiar el proyecto. Además deberá explicar cómo el proyecto ayudará a la adaptación y resiliencia al cambio climático. Tome en consideración las prioridades gubernamentales y políticas nacionales vigentes. Los proyectos deben demostrar que las acciones planteadas contribuyen a reducir las condiciones de vulnerabilidad ya identificadas, en términos de exposición y sensibilidad ante los efectos del cambio climático y la capacidad adaptativa de los actores locales. La propuesta debe incluir información sobre los beneficiarios previstos del proyecto, con énfasis especial a comunidades vulnerables, hogares e individuos beneficiados.

VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS 1. Objetivo General

Por objetivo general debe responder al objetivo planteado para cada componente, dar respuesta a un problema de adaptación que se ha planteado, que se espera lograr con la implementación del proyecto.

2. Objetivos y Específicos

Los objetivos específicos son un elemento clave del proyecto, y corresponden a las fases o componentes que deben ser alcanzados con el fin de resolver los problemas planteados. Deben ser formulados de manera concisa y deben ser consistentes con el objetivo general.

3. Resultados, actividades e insumos

Los Resultados, actividades e insumos deberán estar alineados con los objetivos específicos. Deben ser medibles, verificables y debe incluirse los indicadores propuestos que demuestren cómo se ha mejorado la capacidad de adaptación al cambio climático.

(16)

16 VII. METODOLOGÍA (máx 5 páginas)

Explicar claramente qué va a realizarse y de qué manera. Detallar las técnicas de recolección, sistematización y análisis de información. Definir la participación del grupo beneficiario, tipo de vinculación, técnicas para la transferencia de conocimientos. Adjuntar carta de aceptación del grupo beneficiario. Debe haber una clara relación entre la metodología y los objetivos planteados.

VIII. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 1. Estructura Organizacional

Describir la estructura disponible para ejecutar el proyecto (personal, instalaciones y equipos), la experiencia del personal involucrado e incluir información de Junta Administrativa (o el máximo nivel jerárquico de la organización), y la información sobre el personal técnico y administrativo a participar en la implementación del proyecto. Se evaluará la capacidad administrativa y experiencia en desarrollo sostenible de la organización.

Presentar al menos la siguiente información respecto a la organización líder y entidades implementadoras:  Descripción de la misión y objetivos de la organización

 Experiencia demostrada en coordinación y ejecución de proyectos y manejo responsable de fondos.  Experiencia demostrada en desarrollo sostenible y en temas de adaptación

 Experiencia demostrada relevante para el proyecto

 Hoja de vida del coordinador del proyecto y del equipo técnico propuesto. (máx 2 pág por persona)  Información de la Junta Administrativa de la organización

 1 resumen de 1 página de la hoja de vida del personal que participa. 2. Plan de trabajo

Incluir un plan de trabajo que indique las actividades que se llevarán a cabo, la persona responsable de la actividad, hitos/metas e indicadores (desagregados por sexo, según caso).

En la planificación, se deben incluir las actividades para monitorear el seguimiento del proyecto, así como la presentación de los informes técnicos y financieros tanto parciales y finales, y estudios específicos).

Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, el plan de trabajo deberá especificar en qué período ha sido programada la transferencia de la responsabilidad de la ejecución del proyecto para el grupo objetivo.

Nota: Las propuestas de proyectos deben planificarse para terminar según el plazo máximo establecido, incluyendo la presentación de informes finales de auditoría.

Compo-nente Macro-Actividad Objetivo Especifico

Resultados Indicadores Actividades Indicadores Insumos Indicadores

1. 2. 1.1 1.1.1 1.1.1.1 1.2 1.2.1. 1.2.1.1 1.3 1.3.1. 1.3.1.1 2 2 2.1 2.1.2 2.1.2.1 2.1.2 2.1.2.2 2.2 2.2.1 2.2.1.1 3 3 3.1 3.1.1 3.1.1.1 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.3 3.3.1 3.3.1.1

(17)

17 3. Plan de monitoreo y verificación. (Se solicitará posteriormente solo a las propuestas seleccionadas)

Describa el plan de monitoreo & evaluación de los resultados. Incluya desglose presupuestario de cómo se utilizarán el porcentaje de ejecución para la supervisión de la función de seguimiento y evaluación.

4. Plan de difusión y transferencia del conocimiento. (Se solicitará posteriormente solo a las propuestas seleccionadas)

Elabore un plan en el que se contemplen los mecanismos que serán utilizados para la gestión del conocimiento, que permitan captar y difundir las lecciones aprendidas con el fin de enriquecer el conocimiento local y nacional en adaptación al cambio climático y acelerar el entendimiento sobre qué clase de intervenciones son factibles.

5. Plan de administración del riesgo. (Se solicitará posteriormente solo a las propuestas seleccionadas) La propuesta deberá evaluar todos los riesgos y su significancia, y deberá incluir un plan de monitoreo y mitigación de los mismos.

Se deberá considerar todos los impactos y riesgos (según categoría: ambientales, sociales, financieros, institucionales, etc.) que puedan resultar del proyecto propuesto, ya sean potenciales, directos e indirectos, evaluar las alternativas y medidas para evitar, minimizar o mitigar dichos riesgos.

IX. PRESUPUESTO

a. El presupuesto debe ser presentado en dólares y debe cumplirse una buena relación costo-beneficio, (presupuesto vs. resultados en adaptación).

b. Debe presentarse un presupuesto rubro presupuestario por actividad..

c. Incluya un presupuesto detallado con notas de presupuesto sobre el uso de porcentaje que le corresponde a la gestión de la Entidad Ejecutora, y una explicación y un desglose de los costos de ejecución.

d. Incluir un cronograma de desembolsos con plazos determinados. X. SOSTENIBILIDAD (máx 3 pág)

La propuesta deberá explicar los mecanismos a través de los cuales se logrará mantener los beneficios logrados con la ayuda del proyecto posterior a su finalización, así como los mecanismos que permitan la reproducción y escalamiento de los beneficios. Se debe indicar de qué manera se facilitará la continuidad de las acciones, cómo se mantendrán y aumentarán los ingresos, cómo se financiarán los gastos y cómo se mantendrá la imagen del proyecto. La referencia a la sostenibilidad del proyecto deberá indicarse de acuerdo a las siguientes áreas:

1. Organizacional

La propuesta debe describir la estructura organizativa esperada al término de la relación contractual. Deben indicarse las funciones de cada área y sus responsabilidades, así como la autoridad y el control que se ejercerá sobre las operaciones. Se debe elaborar un diagrama de flujo para el proyecto, tanto para el período contractual, así como para el período posterior mostrando estas condiciones, la autoridad, las funciones, responsabilidades y control.

2. Económico

Se debe describir los mecanismos que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto, para permitir la continuación del financiamiento de las acciones una vez que ya no esté disponible el Fondo de Adaptación.

Participación en los costos: proyectos que incluyan aportes propios y/o que puedan atraer otras fuentes de financiamiento (cooperación para el desarrollo u otros) recibirán mejor atención durante el proceso de evaluación. El presupuesto debe especificar las contribuciones de otras fuentes (fondos o en especie).

(18)

18 3. Ambiental

Debe describirse los sistemas de gestión de los recursos naturales. Esta información es de suma relevancia para el comienzo del proyecto.

XI. IMPACTO (máx 2 páginas)

Descripción del impacto que generará el proyecto a nivel ambiental, social y económico, con sus respectivos indicadores. La descripción del impacto social deberá incluir consideraciones en equidad de género, indicando cómo el proyecto contribuye a la igualdad de participación, toma de decisiones, acceso a beneficios, participación en la sostenibilidad, rompimiento con los roles tradicionales, y a la mejora de la condición de la mujer.

1. Resultados esperados

Los resultados esperados son los efectos directos y deliberados de las actividades del proyecto. 2. Indicadores de los resultados.

Los indicadores son los cambios esperados con cada resultado esperado. Los indicadores propuestos deben ser precisos y verificables en cantidad, calidad y tiempo.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Esta Estrategia se asienta en la apuesta firme, decidida y unánime de la Secretaría General de Pesca y de todos los agentes que integran el sector acuícola español por el

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

[r]

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley

[r]

[r]